Está en la página 1de 3

INICIOS DE LA REPUBLICA PERUANA (cada estudiante expondrá 2 diapositivas (ejemplo= a-b))

¿CÓMO ERA EL PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA?

Durante los primeros años de la República peruana los militares ocuparon el poder en el Perú, a esta etapa se le
denominó Caudillismo.

Los gobiernos de inicios de la República en el Perú se caracterizaron por:

▪ La falta de respeto a la Constitución Política del Perú.


▪ Los constantes golpes de Estado.
▪ Las guerras permanentes con otras naciones.
▪ El pésimo manejo fiscal.
▪ La falta de un plan para desarrollar el país.

Cada gobierno beneficiaba a su grupo político, y no se construyó un proyecto político nacional.

INDEPENDENCIA DEL PERÚ:

La Independencia del Perú fue el 28 de julio de 1821, producto de un proceso de luchas protagonizada por el pueblo
peruano frente al sistema de dominación español. El propósito de pueblo peruano era obtener la independencia
política, social y económica de la corona española y constituirse en un Estado soberano y libre de toda influencia
externa. Las batallas de Junín y Ayacucho fueron las que consolidaron nuestra independencia.

(hasta aquí diapositivas: 2-3)


LÍMITES DEL PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA:

Apenas se declaró la independencia peruana el nuevo gobierno tuvo que preocuparse por delimitar sus fronteras con
las nuevas naciones que también daban origen a su existencia política.

En esa labor se establecieron dos formas para la delimitación territorial: El Uti possidetis y la libre determinación de
los pueblos.

a) El Uti possidetis:

Este principio jurídico qué significaba “Posee lo que has poseído”, ponía a los países actuales en el derecho de
quedarse con los territorios ya posesionados desde la época colonial. Es decir, los territorios que pertenecieron al
virreinato peruano ahora deben ser del Perú republicano.

b) La libre determinación de los pueblos:

Este segundo principio jurídico da la capacidad a cada una de las naciones a decidir por voluntad propia si desean
seguir formando parte del país que está surgiendo o deciden cambiar por otro país determinado. En caso de conflicto
siempre prevalece este principio sobre el de Uti possidetis.

c) Límites del Perú:

De acuerdo a estos principios jurídicos se establecieron los siguientes límites del Perú con sus países vecinos:

▪ Límites del norte con la gran Colombia: Se formó este país sobre la base del virreinato de Nueva Granada.
▪ Límites del este con el imperio del Brasil: Los límites entre España y Portugal fue establecido a través del
Tratado de San Idelfonso en 1777.
▪ Límites del sur y el sur este: con Bolivia: Es lo que se conocía como el Alto Perú. Su primer presidente fue
Antonio José de sucre.
▪ Límites por el oeste con el océano Pacífico: Es el límite natural de nuestro país.

Recuérdese que en estos años de la República Perú no tenía frontera con Chile.

(hasta aquí diapositivas: 4-5)


PRIMEROS GOBERNANTES DEL PERÚ:

Primeros gobiernos del Perú republicano:

GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA:

Guerra entre 1828 y 1829, también denominada Guerra grancolombo-peruana, fue un conflicto bélico que enfrentó a
la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador), contra el Perú.

Las causas de la guerra fueron:

▪ Ambiciones hegemónicas de Simón Bolívar.


▪ Pretensiones territoriales bolivarianas sobre Tumbes, Jaén y Maynas.
▪ Intervención de Agustín Gamarra en Bolivia.

Esta guerra se realizó en dos etapas:

a) Etapa marítima:
▪ Éxito peruano dirigidos por el almirante inglés Jorge Martín Guisse.
▪ Los peruanos vencen en los combates de Malpelo y Cruces, bloqueando el litoral colombiano y ocupando
Guayaquil.
▪ Inmolación del Almirante Jorge Martín Guisse.

b) Etapa terrestre:
▪ Derrotas peruanas en las batallas de San José de Saraguro (13 de febrero de 1829) y Portete de Tarqui (27 de
febrero de 1829).
▪ La Mar negocia con Sucre firmando ambos el Convenio de Girón.
▪ Deposición de la Mar: La campaña terrestre de Agustín Gamarra a Piura del 18 de enero de 1829, adquiere
caracteres políticos con la deposición de La Mar y su deportación a Centro América el 7 de junio de 1829.

Fin de la guerra:

La guerra culmina luego que Gamarra firma el Armisticio de Piura y el definitivo Tratado de Paz firmado en Guayaquil
el 22 de septiembre de 1829, denominado “Larrea – Gual”.

Tratado “Larrea – Gual”: Colombia renunciaba a sus pretensiones sobre las provincias peruanas de Tumbes, Jaén y
Maynas, en tanto que el Perú renunciaba para siempre a sus legítimos derechos sobre el puerto litoral de Guayaquil.

(hasta aquí diapositivas: 6-7)


CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA:

Estado creado el 28 de octubre de 1836, por la unión de tres estados: Estado Nor-peruano, Estado Sur-peruano, y el
estado de Bolivia, los tres estados se encontraron bajo el mando supremo del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz
(protector de la Confederación Perú-boliviana).

▪ Guerra contra la Confederación Perú – boliviana:

Enfrentamiento bélico (1836 – 1839), entre la Confederación Perú-boliviana y la coalición formada por la República de
Chile y militares peruanos contrarios a la formación de la Confederación, quienes se encargaron de realizar dos
campañas restauradoras, con el fin de disolver la confederación.

▪ Campañas Restauradoras:

También denominadas Expediciones Restauradoras. Chile llevaría a cabo dos expediciones restauradoras, con el apoyo
de militares peruanos, opositores a la confederación peruano – boliviana en 1837 (primera expedición restauradora)
y en 1838 - 1839 (segunda expedición restauradora).

(hasta aquí diapositivas: 8-9)


ANARQUÍA MILITAR EN EL PERÚ:

Etapa de caos y convulsión política y social de la Historia del Perú republicano entre 1842 y 1844. Esta etapa se
caracterizó por ser un período difícil en la historia peruana, debido a que ningún gobierno logró consolidarse.

PROSPERIDAD FALAZ:

También denominada "Era del Guano", período de la Historia del Perú entre 1845 y 1872, donde el Estado peruano
obtuvo grandes ingresos económicos por la explotación y comercialización del guano de las islas, hacia el mercado
industrial europeo.

(hasta aquí diapositivas: 10-11)

También podría gustarte