Está en la página 1de 19

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FACULTAL DE INGENIERIA

ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR


MODIFICADO

CURSO: MECÁNICA DE SUELOS

PROFESOR: DIAZ PARDAVE, MIGUEL ANGEL

INTEGRANTES:
 PORTILLA NAVEROS, JHEAN FRANK
 MORENO MORALES, OLIVER ORACIO
 PALLARCO GONZALES, KEVIN JHONY
 ÑAHUINCOPA AUCCASI, CESARIO

LIMA-PERU
2017-00
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4
Objetivo general: ............................................................................................................................. 4
Objetivos específicos: ...................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 5
FUDAMENTO TEORICO .................................................................................................................... 5
EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................................................................... 6
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA......................................................................................................... 9
CÁLCULOS Y RESULTADOS ................................................................................................................. 12
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................. 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 19

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°1. DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS POR EL GRUPO N°1. .............................................. 12


TABLA N°3. CÁLCULOS Y RESULTADOS.............................................................................................. 12
TABLA N°2. DATOS DEL MÉTODO SELECCIONADO. .......................................................................... 12
TABLA N°3. DATOS PARA LA GRÁFICA DE SATURACIÓN DEL GRUPO N°1. ....................................... 12
TABLA N°4. CÁLCULOS Y RESULTADOS GRUPO N°1. ......................................................................... 13
TABLA N°5. CURVA DE COMPACTACIÓN GRUPO N°1. ...................................................................... 13
TABLA N°6. RESULTADOS FINALES GRUPO N°1. ............................................................................... 13
TABLA N°7. DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS POR EL GRUPO N°2. .............................................. 14
TABLA N°8. DATOS DEL MÉTODO SELECCIONADO ........................................................................... 14
TABLA N°9. DATOS PARA LA GRÁFICA DE SATURACIÓN DEL GRUPO N°2. ....................................... 14
TABLA N°10. CÁLCULOS Y RESULTADOS GRUPO N°2. ....................................................................... 15
TABLA N°11. CURVA DE COMPACTACIÓN GRUPO N°2. .................................................................... 15
TABLA N°12. RESULTADOS FINALES GRUPO N°2. ............................................................................. 15
RESUMEN

En cada uno de las obras de construcción, es de gran importancia tener bien


definidas las propiedades que tienen el suelo ya que este es la base sobre la cual
se realiza el proyecto. En muchos casos dichas propiedades no cumplen con lo que
buscamos en ellas, sin embargo se puede realizar alteraciones en estas para poder
obtener las propiedades satisfactorias.

La compactación es un procedimiento que nos permite mejorar el funcionamiento


del suelo que tenemos en un terreno. Esta mejora se debe a los ensayos realizados
en el laboratorio, como el ensayo proctor.

El ensayo proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo


alcanza su máxima compacidad. La humedad es importante puesto que aumenta o
disminuye su contenido, en el suelo se puede alcanzar mayores o menores
densidades del mismo. La razón de esto es que el agua llena los espacios del suelo
ocupados por aire, permitiendo una mejor acomodación de las partículas, lo que a
su vez aumenta la compacidad. Sin embargo un exceso de agua podría provocar
un efecto contrario, es decir separar las partículas disminuyendo su compacidad.

Es por eso que el ensayo proctor tiene real importancia en la construcción, ya que
las carreteras y la estructuras necesitan de una base resistente donde apoyarse, y
un suelo mal compactado podría significar el colapso de una estructura bien
diseñada. En este laboratorio se realizó el ensayo de proctor modificado.
OBJETIVOS

Objetivo general:
 Determinar la relación entre el óptimo contenido de agua y peso unitario seco de los
suelos, la cual alcanzara la máxima compactación (curva de compactación).

Objetivos específicos:
 Para obtener la densidad máxima de un suelo será necesario obtener 5 puntos
(densidad/humedad) 3 de ellos se deben encontrar en la rama ascendente y los 2
restantes en la rama descendente.

 Procesar los datos obtenidos a través de fórmulas, tablas y gráficos, de manera que
permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.

 Determinar el grado de compactación de la muestra de suelo sometida al ensayo.

 Encontrar la relación existente entre el óptimo contenido de humedad y el peso


unitario seco máximo de la muestra ensayada, para graficar la curva.

 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de


acuerdo a un método establecido para evitar cometer errores u omitir información
relevante.

 Realizar 4 ensayos con 6kg de peso de un mismo suelo pero con diferentes
humedades, al 2% del peso del suelo (120ml) de agua.

 Obtener la curva de compactación, además la gráfica de saturación sin que estos


se crucen, caso contrario se justificara los motivos por el cual se cruzó.
METODOLOGÍA

FUDAMENTO TEORICO

El procedimiento realizado para este ensayo por el método C fue de la siguiente


manera:

Se tomó una muestra de suelo que pasa por los tamices 2”,3/8”,3/4” y N°4,
seguidamente se le agrega agua hasta llegar al contenido requerido de acuerdo al
porcentaje que previamente fue escogido. Luego se determinó el peso del molde de
proctor más el envase y luego vierta la muestra húmeda de suelo en el molde. Cada
capa (5 capas) debe ser compactada uniformemente por el martillo (moviendo por
todas las paredes del molde) proctor modificado 56 golpes antes que la siguiente
capa sea vertida del molde.

Utilizando un borde recto, recorte el exceso de suelo de molde, la parte superior del
molde debe estar pareja con la parte superior del suelo compactado, luego se
procede a determinar el peso del molde más el suelo compactado en el molde.
Después removemos la muestra del molde con la ayuda de un extractor de muestra
(martillo con la cual se compacta) y saca el cilindro de suelo compactado del molde,
se procede a partir la muestra por el centro para obtener una muestra del centro
compactado luego se coloca en una tara, es pesada. Con la muestra de suelo
húmeda del cilindro de suelo compactado y se determina el peso de la tara más la
muestra húmeda. Finalmente se coloca la tara con suelo húmedo en el horno por
24 horas, hasta secar y obtener el peso seco. Este ensayo se realiza 4 veces para
realizar u obtener una gráfica cuadrática; de tal forma obtener la densidad máxima
a una humedad óptima, asimismo también obtener la gráfica de saturación.
EQUIPOS Y MATERIALES

Balanza eléctrica:

Se usa para pesar el suelo, las


muestras de cada ensayo para
calcular el contenido de
humedad real.

Especificaciones:

 Marca OHAUS.
 Serie: Ranger 300.
 Escala de reducción: 1g
 Cantidad máxima: 30g

FigN°1. Balanza eléctrica.

Molde metálico:

Se usa para introducir la


muestra en ella, seguidamente
para compactar la muestra capa
por capa.

Especificaciones:

 Forma cilíndrica, con una


altura 15.59 cm y diámetro
15.22 cm.
 Constituida por 7 piezas
cilíndricas ajustables.
FigN°2. Molde metálico.
Martillo de compactación:

Se utiliza para compactar el suelo,


con una energía constante.

Especificaciones:
 Peso: 44.5KN
 Altura: 457mm (18”)
 Esfuerzo de compactación:
2700KNm/m3

FigN°3. Martillo de compactación.

Horno eléctrico:

Del cual se obtiene el material seco


después de 24 horas.

Especificaciones:

 Rotación: 110 grados


centígrados.

FigN°4. Horno eléctrico.


Tamiz de 2”, 3/4’’, 3/8’’ y N° 4:
Se usa para seleccionar el material
a ocupar en el ensayo.

Especificaciones:

 Aberturas nominales de
50mm, 19mm y 4.75mm.

FigN°5. Tamices.

Probeta:

Sirve para agregar agua a la muestra


de acuerdo a lo requerido.

Especificaciones:

 Graduada a 500ml.
 Instrumento volumétrico.
 Cilindro graduado de vidrio.

FigN°6. Probeta.
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

Es importante establecer que en esta práctica de laboratorio se trabajó con el


proctor modificado, este procedimiento se repitió 3 veces con la misma proporción
de suelo, lo cual se empezó con agua de proporción de 1%, 2% y 4% del peso de
la muestra.

1) Se coloca una muestra representativa de suelo en una charola metálica,


seguidamente se agrega agua y se procede a homogenizar hasta que el material
no se desintegre al apretarlo con la mano.

FigN°7. Muestra lista para el compactado. FigN°8. Homogenización de la muestra.

2) Se arma el molde para la realización de la compactación, se coloca la base, sobre


ella se coloca el molde y finalmente se coloca la extensión (estos debidamente
pesados).

FigN°9. Molde armado. FigN°10. Colocación de la extensión.


3) La muestra preparada se coloca en el molde en 5 capas, llenando aproximadamente
1/5 de su altura y se compacta cada capa colocando el pistón dentro del molde, se
eleva y se suelta con una energía constante, permitiendo que tenga una caída libre
de 45.7 cm, se compacta a 56 golpes. Esta operación de compactación se repite
para 5 capas de material.

FigN°11. Proceso de compactación. FigN°12. Muestra compactada.

4) Al terminar la compactación de las 5 capas, se quita la extensión y con una regla


metálica se enraza la muestra a nivel superior del cilindro. Posteriormente se limpia
exteriormente el molde y se pesa con la muestra compactada.

FigN°13. Enrazado de la muestra. FigN°14. Peso de la muestra + molde


5) Se saca el material del molde y de la parte central del espécimen se toma una
muestra, se procede a pesar, luego se lleva al horno la muestra a 100°c por un
periodo de 24h y finalmente se determine el contenido de agua (w%).

FigN°15. Peso de la muestra húmeda. FigN°16. Muestra en el horno.

6) Finalmente se le agrega una cantidad de agua y se repite todo el procedimiento


realizado anteriormente para 3 muestras, de tal forma que nos permita trazar la
curva cuya cúspide corresponderá al máximo peso unitario seco para un óptimo
contenido de humedad.

FigN°17. Se agrega más gua a la muestra. FigN°18. Colocación del molde.


CÁLCULOS Y RESULTADOS
Grupo N°1:

Tabla N°1. Datos y resultados obtenidos por el grupo N°1.

Tabla N°3. Cálculos y resultados.

Tabla N°2. Datos del método seleccionado.

Densidad saturada 2.48 2.36 2.24 2.12


Yw 1 1 1 1
%S 100 100 100 100
Gs 2.7
2.7 2.7 2.7
Tabla N°3. Datos para la gráfica de saturación del grupo N°1.
METODO C DE COMPACTACION
ENSAYO
Peso Húmedo Compactado + Molde 11209 11359 11397 11419
Peso del Molde 6390 6390 6390 6390
Peso del Suelo Humedo Compactado 4819 4969 5007 5029
Densidad Humeda 2.28 2.35 2.37 2.38

Recipiente N° B1 B2 B3 B4
Peso suelo húmedo + recipiente 784 713 1057 696
Peso suelo seco + reciepiente 764 684 998 642
Peso del recipiente 140 143 225 110
Peso del agua 20 29 59 54
Peso del suelo seco 624 541 773 532
Contenido de agua 3.21 5.36 7.63 10.15
Densidad Seca 2.21 2.23 2.20 2.16

Tabla N°4. Cálculos y resultados grupo N°1.

2.55

2.50

2.45
peso unitario seco

2.40

2.35

2.30

2.25 2.23
2.21 2.20
2.20
2.16
2.15 y = -0.0021x + 2.223
R² = 0.0309
2.10
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
porcentaje de humedad

CURVA DE COMPACTACION Curva de saturación Lineal (CURVA DE COMPACTACION)

Tabla N°5. Curva de compactación grupo N°1.

máxima densidad seca 2.231 g/cm3

optimo contenido de humedad 5.361 %


Tabla N°6. Resultados finales grupo N°1.
Grupo N°2:

Tabla N°7. Datos y resultados obtenidos por el grupo N°2.

Tabla N°8. Datos del método seleccionado

Densidad saturada 2.47 2.34 2.24 2.14


Yw 1 1 1 1
%S 100 100 100 100
Gs 2.7
2.7 2.7 2.7
Tabla N°9. Datos para la gráfica de saturación del grupo N°2.
METODO C DE COMPACTACION
ENSAYO
Peso Húmedo Compactado + Molde 11398 11672 11706 11706
Peso del Molde 6612 6612 6612 6612
Peso del Suelo Humedo Compactado 4786 5060 5094 5094
Densidad Humeda 2.25 2.38 2.39 2.39

Recipiente N° LMC-18-1 R-02 LMC-18-6 R-04


Peso suelo húmedo + recipiente 755 589 790 688
Peso suelo seco + reciepiente 735 568 746 645
Peso del recipiente 166 194 169 203
Peso del agua 20 21 44 43
Peso del suelo seco 569 374 577 442
Contenido de agua 3.51 5.61 7.63 9.73
Densidad Seca 2.17 2.25 2.22 2.18
Tabla N°10. Cálculos y resultados grupo N°2.

2.50

2.45

2.40
peso unitario seco

2.35

2.30
2.25
2.25 2.22

2.20 2.17 2.18


y = -0.0021x + 2.223
R² = 0.0309
2.15

2.10
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
porcentaje de humedad

CURVA DE COMPACTACION Curva de saturación Lineal (CURVA DE COMPACTACION)

Tabla N°11. Curva de compactación grupo N°2.

máxima densidad seca 2.253 g/cm

optimo contenido de humedad 5.622 %


Tabla N°12. Resultados finales grupo N°2.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Extraída la muestra se deja secar al aire libre esto va a depender del tipo de suelo,
la especificación del método se hace según la gradación, como se observa
anteriormente en primer lugar se seleccionó el método de acuerdo a los cálculos
realizados por granulometría, estos datos obtenidos tienen que estar en el rango de
dicho método, en este caso cumplió el método C.

 Teniendo la gravedad específica (Gs) igual a un valor de 2.70 típico en suelos


arenoso se procederá a graficar la curva de saturación. Como se observa en la
tablaN°4 y N°8 la gráfica de saturación cruza a la curva de compactación, lo cual
no es correcto; esto puede suceder debido a que existe un error en la gravedad
específica, en los cálculos, en el procedimiento de prueba, por ejemplo el proceso
de compactación se realizó a diferentes energías o en la forma de graficar los
datos.

 Finalmente en esta experiencia para el grupo N°1 se obtuvo una máxima densidad
seca igual a 2.231 g/cm3 para un óptimo contenido de humedad igual a 5.361% y
para el grupoN°2 se obtuvo una máxima densidad seca igual a 2.253 g/cm3 para
un óptimo contenido de humedad igual a 5.622% .

 Los resultados obtenidos de los dos grupos tienen una cierta diferencia debido al
proceso de la prueba ya que se compacto a diferentes energías en ambos grupos,
otra variable es la altura de caída con la cual se compacto, ya que en ambos grupos
eran diferentes de acuerdo a cada alumno que utilizaba el martillo.
CONCLUSIONES

 Después de haber concluido satisfactoriamente el ensayo proctor modificado,


aseveramos con un rango amplio de confiabilidad, el hecho de haber alcanzado los
objetivos propuestos al inicio del ensayo; logramos obtener para el grupo N°1 un
especifico seco máximo el cual fue 2.231 g/cm3 y un grado de humedad optima de
5.361% y para el grupo N°2 un especifico seco máximo el cual fue 2.253 g/cm3 y
un grado de humedad optima de 5.622% evidenciados en la respectiva curvas de
compactación, además se obtuvo la correspondiente curva de saturación del 100%,
para ambos grupos, lo cual la curva de compactación no se encontró a la izquierda
de esta debido a distintos variables mencionados anteriormente.

 Esta curva de compactación; humedad – peso específico, representa la variación


del peso específico seco alcanzado por una muestra de suelo que se ha
compactado en el laboratorio en dependencia a la variación de los contenidos de
humedad de la misma.

 Cuando se trabaja con una humedad mayor que la obtenida, la compactación se


verá afectada, mientras más se desee compactar esto no será posible porque el
índice de vacíos presente en el suelo estará saturado de agua lo que provocara que
las partículas de suelo no se pueden juntar más, provocando una compactación
ineficiente. El contenido de humedad optima es un valor que nos sirve como guía
para ver en el campo cuanto agua se le debe agregar al suelo a compactar.
RECOMENDACIONES

 Una recomendación esencial antes de iniciar la práctica es evaluar la capacidad de


trabajo de los elementos, es decir que el martillo ejecute su movimiento apisonador
sin ningún inconveniente, o que no tenga elementos de suelo en su base, de tal
forma que afecten de manera significativa el ensayo.

 Luego de cada proceso apisonador que se ejecute, sería adecuado revisar la base
del martillo y ver si se ha formado o no una capa luego de apisonar cada capa, solo
en cuestión de retirarla, se realiza con la ayuda de algún elemento cortante.

 Otro elemento a tener en cuenta es la facilidad o dificultad el anillo del proctor para
girar, esto con el fin de evitar someterla a una mayor densidad dentro del proctor, lo
cual generarían esfuerzos que alteren la muestra en caso de que el giro del anillo
deba hacerse con más fuerza de lo habitual.

 Utilizar la cantidad adecuada de agua la muestra de suelo, es decir ir disminuyendo


el agua de manera uniforme y evitar amasar más de la cuenta. También se debe
tener en cuenta el tiempo que la mescla permanece húmeda, puesto que con el
paso del tiempo la mezcla de suelo húmedo se va secando por acción del aire.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ASTM (2010) American Society for Testing and Materials Standards. Vol. 04.08,
West Conshohocken, PA.

 ASTM. (2012). ASTM, D-1557. Características de compactación de suelo en


laboratorio usando el esfuerzo modificado.

 Holtz, R. & Kovacs, W. (1981). An Introduction to Geotechnical Engineering,


Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.

 ASTM D-1557. (2012). American Society for Testing Materials. Obtenido de


Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using
Modified Effort.

 Villalaz, C. (2004). Mecánica de Suelos. 5th ed. México: Limusa Noriega, pp.99-
102 available.

También podría gustarte