Está en la página 1de 12

TEMA 2.

INSTRUMENTOS DE RENTA VARIABLE

1. FINANCIACIÓN MEDIANTE FONDOS PROPIOS: ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los agentes económicos pueden obtener financiación de 3 formas:

1. Autofinanciación: fondos procedentes de su actividad. El dinero no gastado ni invertido se


convierte en reservas
2. Recursos ajenos (deuda): fondos procedentes de operaciones de financiación con acreedores,
pueden ser acreedores comerciales o financieros.
3. Recursos propios: fondos procedentes de los propios propietarios o fundadores.

El prestamista (acreedor) entrega una suma de dinero (capital o principal) al prestatario


(deudor) a cambio del pago de un interés.

I.2 CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES: DEFINCIÓN

Capital social: valoración monetaria de los recursos que aportan los fundadores de una empresa en el
momento de su puesta en marcha. Pueden ser aportaciones dinerarias o no dinerarias.

El capital social se divide en partes iguales y se instrumentaliza en acciones (SA) o participaciones (SL).

Sus características principales son:

• Parte alícuota: cada acción representa una parte igual y proporcional del cap. Social.
• Indivisible: no se puede dividir una acción en otras de menor valor.
• Acumulable: se pueden poseer tanas acciones como fondos aporte a la empresa (cuántas
quiera/compre).
• Valor nominal: se obtiene de dividir el capital social entre en número de acciones emitidas.

Sus diferencias principales son:

• Las acciones libremente transmisibles mientras que las participaciones se necesita autorización
del resto de propietarios de la empresa para poder venderlas.
• Las acciones están representadas mediante títulos mientras que lo relacionado con las
participaciones aparece en la escritura de constitución.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES

REPRESENTACIÓN

1. Títulos al portador: el titular de la acción/participación es la personas que lo tiene o posee el


documento (no aparece nombre).
2. Títulos normativos: se indica el nombre del poseedor de la acción.
3. Anotaciones en cuenta: se hace una anotación en un registro informático.
DERECHOS

Derechos de los accionistas:

1. Derechos económicos:
a. Derecho a obtener parte de los beneficios generados por la empresa (dividendos).
b. Si la empresa se liquida, tiene derecho a participar en el reparto de la liquidación.
c. Si se amplía el capital de la empresa y, por tanto, se emiten nuevas acciones, tienen
preferencia a las nuevas acciones.
2. Derechos políticos y de información:
a. Derecho de asistencia y voto en las Juntas Generales de Accionistas (LGA).
b. Derecho a impugnar los acuerdos sociales.
c. Derecho de información (cuentas anuales, etc).

VALOR NOMINAL

El valor nominal de una acción representa la aportación del propietario cuando se constituye el capital
social, en el momento de la creación de la empresa o en una ampliación de capital.

𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝑺𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍 (𝑪𝑺)


𝑽𝑵 =
𝑵º 𝑨𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

CLASES Y SERIES DE ACCIONES

• CLASE A. ACCIONES ORDINARIAS: otorgan los derechos económicos y politos habituales.


• CLASE B. ACCIONES PREFERENTES: son acciones sin voto en la JGA pero con más derechos
económicos:
- El dividendo es un porcentaje fijo.
- El dividendo es acumulativo, si un año no hay reparto de dividendos, éstos se acumulan.
- Cobran antes el dividendo.
- En caso de liquidación tiene prioridad.
- Pueden incluir una cláusula de amortización o rescate (la empresa las recompra para
amortizarlas).

Dentro de una misma clase, puede haber diferentes series de acciones, diferenciándose en el valor
nominal.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Toda sociedad anónima cuenta con dos órganos: el Consejo de Administración y la JGA.

El Consejo de Administración está compuesto por un grupo de directivos relevantes de la empresa


responsables de distintas áreas de la empresa, en el cual los accionistas delegan las funciones de gobierno,
administración y representación, y convocan la JGA.

La Junta General de Accionistas es una reunión anual entre el Consejo de Administración y los accionistas
en el cuál se evalúa la evolución de la empresa y discuten futuras estrategias.

La JGA tiene las siguientes competencias:

- Aprobación de cuentas anuales, la aplicación del resultado (cómo se van a repartir los
dividendos y las reservas) y la aprobación de gestión del CA.
- Nombramiento y separación de los administradores, los liquidadores y los auditores de
cuentas.
- Modificación de los estatutos sociales.
- Aumento y reducción del capital social.
- Supresión o limitación del derecho de suscripción preferente.
- Adquisición o enajenación a otra sociedad de activos esenciales.
- Transformación, fusión, división o cesión global de activos y pasivos.
- Disolución de la sociedad y aprobación del balance final de liquidación.

2. VALORACIÓN DE ACCIONES

2.1 VALORACIÓN

Precio de emisión: precio al cuál salen a la venta las acciones de una empresa cuando las sacan por
primera vez al mercado.

Una vez que la acción pasa a una compraventa posterior al momento de emisión hay distintas formas de
poder valores el precio que debería de tener la acción.

El tipo de datos y la metodología empleados determinan qué tipo de valor tendrá la acción.

Según los tipos de datos:

• Información interna: datos referidos al desempeño económico-financiero de la empresa.


Los datos pueden proceder:
- De la contabilidad de la empresa
- De datos económico-financieros previsionales (estimados)

• Información externa: datos procedentes de los mercados financieros.

Según las metodologías que se pueden aplicar:

• Métodos de valoración: permiten calcular el valor de una acción en base a la información


económica-financiera de la empresa.
Tipos:
- Valoración contable: a partir de la información contable
- Valoración financiera: a partir de la información de la circulación financiera estimada y datos
externos
- Métodos mixtos

• Análisis técnico: permite determinar un posible precio de compra o venta en base a la


información de los mercados financieros.

2.2 LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN

Utilidades del proceso de valoración del precio de una acción:

1. Operaciones de compraventa a nivel particular: sirven para decidir si las acciones están
infravaloradas o sobrevaloradas.
2. Operaciones de compraventa a nivel corporativo: cuando una empresa desea adquirir o
fusionarse con otra empresa.
3. Decisiones estratégicas: permite conocer qué partes de la empresa crean valor y cuáles no.
4. Salidas a bolsa: cuando una empresa quiere sacar acciones a cotizar en bolsa debe determinar un
precio de salida, pudiendo utilizar un método de valoración para establecer dicho precio.
5. Herencias: se calcula un valor a efectos del reparto de una herencia y del pago de impuestos
aplicables.
6. Pleitos: una disputa entre accionistas para determinar en valor para la acción.

2.3 ACCIONES COTIZADAS

Acciones cotizadas: acciones que conforman el capital social de una empresa que salen a bolsa para
que se negocien en el mercado.

La principal ventaja que tienen las acciones cotizadas para un inversor es la facilidad de compras/venderlas
y la existencia de un precio objetivo. Su precio viene determinado por la oferta y la demanda.

El precio de cotización (valor intrínseco) de las acciones es le precio al que se realizó la última
compraventa de dicha acción en la bolsa.

Se pueden dar tres casos:

a. Precio < Valor. La acción está infravalorada. Al inversor le interesa comprarla, y si ya la posee,
no le interesa venderla (pierde dinero).
b. Precio = Valor. La operación se lleva a cabo bajo un precio “justo”.
c. Precio > Valor. La acción está sobrevalorada. Al inversor no le interesa compras, y si ya la posee,
le interesa venderla (gana dinero).

2.4 LA TEORÍA FINANCIERA Y LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

Un inversor puede ganar dinero (obtener una rentabilidad positiva) invirtiendo en acciones, pero es difícil
hacerlo de manera constante.

La teoría financiera actual indica que es difícil de tener una rentabilidad constante.

La teoría financiera moderna utiliza la premisa “Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME)”, el cuál dice
que el mercado es eficiente a largo plazo, es decir, que el valor y el precio deben coincidir.

Hay tres niveles:

• Versión débil: La información de precios anteriores/datos anteriores no contienen información


que ayude a una rentabilidad superior.
• Versión intermedia: los precios de los mercados de valores reflejan toda la información pública que
puede afectar al valor de cotización de las acciones, por tanto, las metodologías no sirven para
tener una rentabilidad mayor, a no ser que exista información privilegiada existente.
• Versión fuerte: indica que nadie pude obtener una rentabilidad superior ya que los precios reflejan
toda la información, tanto pública como privada.
3. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE ACCIONES (I): VALORACIÓN CONTABLE

3.1 MÉTODOS DE VALORACIÓN CONTABLE

La valoración contable se basa en datos de las cuentas anuales de una empresa.

Hay dos tipos de valoración:

1. Valoración patrimonial: se basan en los datos contables de la empresa, fundamentalmente en


el balance de la situación.
a. Valore Teórico Contable o Valor en Libros: a partir de las cuentas anuales.
b. Valor de liquidación: en caso de que se procediese a la liquidación de la empresa.
c. Valor sustancial o de reposición: representa la inversión necesaria en cado de querer formar
una empresa con las mismas características e idénticas condiciones en las que está valorando.
2. Valoración basada en el fondo de comercio: métodos que tratan de incluir en el proceso
de valoración aquellos intangibles que pueda presentar la empresa y no estén recogidos en las
cuentas anuales.

3.2 VALOR TEÓRICO CONTABLE (VTC) O VALOR EN LIBROS

Patrimonio Neto (PN): elementos que constituyen la financiación de la empresa.

𝑃𝑁 = 𝐴𝑁𝐶 + 𝐴𝐶 − 𝑃𝑁𝐶 − 𝑃𝐶

Hay tres variantes del VTC en función del valor que se le atribuya al activo:

1. Activo neto: Se toma como valor activo el valor en libros.


2. Activo neto real >> VTC ajustado: Se utiliza el valor del mercado de los activos.
3. Activo neto real de la explotación >> VTC ajustado de la explotación: Solo se incluyen
los activos afectos a la explotación y se computan por su valor de mercado

Una vez que se tiene calculado el Patrimonio Neto que corresponda (normal, aj, aj exp), se pasa a calcular
el VTC de la acción, dado como:

𝑃𝑁
𝑉𝑇𝐶 =
𝑁º 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

4. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE ACCIONES (II): ANÁLISIS FUNDAMENTAL

4.1 PRINCIPIO DE VALORACIÓN FINANCIERA

Valoración contable: Utiliza datos de la información histórica de la empresa

Valoración financiera: Utiliza datos financieros estimados acerca del desempeño futuro de la empresa.

El análisis fundamental se basa en el “Principio de Valoración”: El valor financiero de cualquier activo se


obtiene calculando el valor actual de los flujos de caja futuros esperados (FC) de su posesión, utilizando
como tasa de descuento una tasa que refleje el riesgo económico y financiero de los flujos.
"
𝐹𝐶!
𝑉𝐹 = D
(1 + 𝑘)!
!#$
Los FC que se usan se pueden ver desde dos perspectivas:

• Perspectiva de creación de valor: el accionista dispone del flujo de efectivo (cobros menos
pagos) esperado derivado de la actividad empresarial (activo), menos el flujo de efectivo derivado
de las operaciones de financiación (pasivo) à Flujo de caja del propietario (FCP).
Hay que tener en cuenta el Valor de Continuidad (VC), de la empresa, que es valor de los flujos
futuros esperados más allá del horizonte de valoración.
La tasa de descuento usada es la rentabilidad exigida por el accionista (Ke).

"
𝐹𝐶𝑃! 𝑉𝐶"
𝑉𝐹%& = D +
(1 + 𝐾' )! (1 + 𝐾' )"
!#$

𝑉𝐹%&
𝑉𝐹 =
𝑁º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

• Perspectiva de rentas: Se utiliza como magnitud el dividendo por acción (DPA) esperado, es
decir, la parte de los beneficios generados por la empresa que llega a los accionistas en forma de
dividendos.
Hay que tener en cuenta el precio de venta (PV) al cuál el inversor estima que podrá vender las
acciones una vez finalice su inversión.
La tasa de descuento usada es la rentabilidad exigida por el accionista (Ke).

"
𝐷𝑃𝐴! 𝑃𝑉"
𝑉𝐹 = D +
(1 + 𝐾' ) ! (1 + 𝐾' )"
!#$

4.2 PERSPECTIVA DE CREACIÓN DE VALOR à ESTIMACIÓN DE FC

1. Determinación del Flujo de Caja del Propietario:

𝐹𝐶𝑃 = 𝐹𝐶𝐿 + 𝐹𝐶𝐷(.*.

1.1 Flujo de Caja Libre, FCL

𝐹𝐶𝐿 = (𝐼 − 𝐺)'+, ∙ (1 − 𝑡) + 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∙ 𝑡 − ∆𝑁𝑂𝐹 − ∆𝐴𝑁𝐶

Donde:

𝐹𝐶𝐿-.*. = 𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴 = (𝐼 − 𝐺)'+,

𝐴𝐹𝐴 = 𝐶𝐴𝐹 ∙ 𝑡 = 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∙ 𝑡

∆𝑁𝑂𝐹 = 𝑁𝑂𝐹! − 𝑁𝑂𝐹!.$

∆𝐴𝑁𝐶 = 𝐴𝑁𝐶! − 𝐴𝑁𝐶!.$ + 𝐶𝐴𝐶! = 𝐴𝑁𝐶! − 𝐴𝑁𝐶!.$ + 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛!

1.2 Flujo de Caja de Deuda después de impuestos, FCDd.i.

𝐹𝐶𝐷(.*. = ∆𝑃𝑁𝐶 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 + (𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 ∙ 𝑡)

Donde:

∆𝑃𝑁𝐶 = 𝑃𝑁𝐶! − 𝑃𝑁𝐶!.$


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 = 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 ∙ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 (𝐾/ )
𝐴𝐹𝐼 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 ∙ 𝑡
2. Elección de la tasa de actualización:

La tasa de actualización debe estar en consonancia con los flujos a descontar. Así:

- Los FCD se descuenta a la tasa exigida por los acreedores à coste de deuda (KD)
- Los FCP se actualizan con la tasa exigida por los propietarios à KE
- Los FCL se actualizan al coste medio ponderado del capital (CMPC) à media entre KD y KE

3. Determinación del horizonte de valoración y del valor de continuidad:

El horizonte de valoración representa el número de períodos “t” que se van a consideras para el análisis
de la empresa. Su determinación puede establecerse en base a varios criterios:

a) Horizonte de inversión: período de tiempo que el inversor estima que mantendrá en su posesión
las acciones.
b) Horizonte de previsión: período de tiempo que el inversor considera que puede estimar con cierta
fiabilidad los flujos futuros.

El valor de continuidad es el valor del patrimonio neto más allá del horizonte de valoración. Se puede
determinar en base a distintos procedimientos:

a) Valor patrimonial: valor de los activos de la empresa al final del último periodo considerado.
b) Valor de liquidación: valor de los activos suponiendo que la empresa liquidase al final del
horizonte de valoración.
c) Múltiplo de los resultados: valor descontado de los resultados. Se usa el EITDA, EBIT o BN

𝑉𝐶" = 𝑀 ∙ 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠"

d) Valor actualizado de los flujos futuros: valor descontado de los FCP más allá del horizonte de
valoración
01%!
- Flujos constantes: 𝑉𝐶" =
2"
01%! ∙($56)
- Flujos crecientes con una tasa acumulativa “g”: 𝑉𝐶" =
2"#$

4. Cálculo de VFPN:
"
𝐹𝐶𝑃! 𝑉𝐶"
𝑉𝐹%& = D +
(1 + 𝐾' )! (1 + 𝐾' )"
!#$

- FCP constantes y horizonte de valoración finito:

1 − (1 + 𝑘' )." 𝑉𝐶"


𝑉𝐹%& = 𝐹𝐶𝑃 ∙ +
𝑘' (1 + 𝐾' )"

- FCP constantes y horizonte de valoración infinito:

𝐹𝐶𝑃
𝑉𝐹%& =
𝑘'

5. Cálculo de VF acción :

𝑉𝐹%&
𝑉𝐹 =
𝑁º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
4.3 PERSPECTIVA DE RENTAS à ESTIMACIÓN DE DIVIDENDOS

POLÍTICA DE DIVIDENDOS

Dividendos: representan la parte del beneficio que una empresa reparte entre sus accionistas para
remuneras su aportación al capital social.

Para decidir qué parte del beneficio se reparte está la política de dividendos, que determina:

- Cuantía: porcentaje de los beneficios que se van a repartir à pay-out ratio (p)
- Forma: salida de dividendos en efectivo o en forma de nuevas acciones
- Frecuencia: establece el calendario de pagos

Hay 3 tipos de políticas de dividendos:

1) Política de dividendo estable: el DPA se mantiene constante a lo largo del tiempo


2) Política de dividendo creciente: establece una tasa de crecimiento de los dividendos “g” constante
o variable
3) Política de dividendos con pay-out ratio constante: se mantiene constante la tasa de reparto de
dividendos (el mismo porcentaje)

DIVIDENDO CONSTANTE

El método del descuento de dividendos consiste en actualizar el valor de todos los dividendos futuros
esperados, así como el precio final de venta estimado en el final del horizonte de valoración:
"
𝐷𝑃𝐴! 𝑃𝑉"
𝑉𝐹 = D +
(1 + 𝐾' ) ! (1 + 𝐾' )"
!#$

- Dividendos constantes y horizonte de valoración finito:

1 − (1 + 𝑘' )." 𝑃𝑉"


𝑉𝐹 = 𝐷𝑃𝐴 ∙ +
𝑘' (1 + 𝐾' )"

- Dividendos constantes y horizonte de valoración infinito:

𝐷𝑃𝐴
𝑉𝐹 =
𝑘'

PAY-OUT RATIO CONSTANTE

Pay-out ratio (p): porcentaje de los beneficios de la empresa que se reparten en forma de dividendos.

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝐷𝑃𝐴


𝑝= =
𝐵𝑁 𝐵𝑃𝐴

A partir de aquí, se cacularían los DPA, y luego el VF:


"
𝐷𝑃𝐴! 𝑃𝑉"
𝑉𝐹 = D +
(1 + 𝐾' ) ! (1 + 𝐾' )"
!#$
DIVIDENDO CRECIENTE A UNA TASA CONSTANTE

ROE: rentabilidad que corresponde a los accionistas a partir del BN

𝐵𝑁 𝐵𝑃𝐴
𝑅𝑂𝐸 = =
𝑃𝑁 𝑉𝑇𝐶

Tasa de reinversión (b): porcentaje de los beneficios de la empresa que no se reparten como
dividendos, es decir, quedan como reserva o para reinvertirlos.

𝐵𝑁 − 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝐷𝑃𝐴


𝑏= =1− =1− =1−𝑝
𝐵𝑁 𝐵𝑁 𝐵𝑃𝐴

El aumento del beneficio de la empresa, sin considerar el incremento de deuda o capital social, procederá
de la acumulación de reservas que permitan reinvertir los beneficios generados en un período.

∆𝐵𝑁 = 𝐵𝑁 ∙ 𝑏 ∙ 𝑅𝑂𝐸

Tasa de crecimiento de los dividendos (g):

∆𝐵𝑁 𝐵𝑁 ∙ 𝑏 ∙ 𝑅𝑂𝐸
𝑔= = = 𝑏 ∙ 𝑅𝑂𝐸 = (1 − 𝑝) ∙ 𝑅𝑂𝐸
𝐵𝑁 𝐵𝑁

Una vez calculado g, ya podemos calcular VF:

- Horizonte de valoración finito:

1 − (1 + 𝑔)" ∙ (1 + 𝑘' )." 𝑃𝑉"


𝑉𝐹 = 𝐷𝑃𝐴$ ∙ +
𝑘' − 𝑔 (1 + 𝐾' )"

- Horizonte de valoración infinito:

𝐷𝑃𝐴$
𝑉𝐹 =
𝑘' − 𝑔

5. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE ACCIONES(III): VALORACIÓN POR


MÚLTIPLOS

Múltiplos: cocientes entre dos magnitudes contables (múltiplos de transacción) o una magnitud contable
y otra relacionada con el precio de la acción (múltiplos de cotización).

Se emplean con dos finalidades:

- Comparar la empresa analizada con empresas similares


- Valorar dicha empresa en base a ratios de las empresas de su sector

5.1 PRICE TO EARNINGS RATIO (PER)

PER: relaciona el precio de una acción con el beneficio neto por acción de una empresa. Indica el número
de veces que el precio incluye el beneficio por acción, ó, el número de años que se tardaría en recuperar
la inversión de la acción (precio).

𝑃8 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑢𝑟𝑠á𝑡𝑖𝑙
𝑃𝐸𝑅 = =
𝐵𝑃𝐴 𝐵𝑁

Donde 𝑐𝑎𝑝. 𝑏𝑢𝑟𝑠á𝑡𝑖𝑙 = 𝑃8 ∙ 𝑁º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


• PER alto à los inversores están dispuestos a pagar un precio alto por la acción
• PER bajo à los inversores no tienen interés en pagar un mayor precio por acción

Relación entre el PER de una empresa y otra similar de su sector:

- PER empresa > PER sector : el precio de la acción es mayor del que cabría esperar, por
lo que la empresa está SOBREVALORADA
- PER empresa < PER sector: el precio de la acción es menor de lo esperado, por lo que
la empresa está INFRAVALORADA

Método de valoración:

𝑃8 = 𝑃𝐸𝑅 ∙ 𝐵𝑃𝐴

donde:

- Datos de la empresa: 𝑃8 = 𝑃𝐸𝑅 ∙ 𝐵𝑃𝐴'9!*:-(;


- Datos del sector: 𝑃8 = 𝑃𝐸𝑅9'<!;= ∙ 𝐵𝑃𝐴-<!>-?

Limitaciones del PER:

- Influencia del BN: una empresa con BPA bajo tendrá un PER alto, lo que no implica
necesariamente que la empresa esté sobrevalorada, ya que puede darse un mal año.
- Subjetividad del BN: la existencia de beneficios no implica necesariamente la entrad neta de
flujos a la empresa
- No considera beneficios futuros
- Influencia de la estructura financiera: si una empresa tiene un mayor PN que el resto de su
sector, su BPA será más pequeño, lo que puede distorsionar la comparación

OTRAS VERSIONES DEL PER

1) PEG
𝑃𝐸𝑅 𝑃8
𝑃𝐸𝐺 = =
𝑔 ∙ 100 𝐵𝑃𝐴- ∙ 𝑔 ∙ 100
2) PER dividendos
𝑃8
𝑃𝐸𝑅(*@ =
𝐷𝑃𝐴-
3) PER cash-flow
𝑃8
𝑃𝐸𝑅10 =
𝐹𝐶,;= -<<*ó"
4) PER 10
𝑃8
𝑃𝐸𝑅$8 =
𝐵𝑃𝐴:'(*; ú?!*:;9 $8 -ñ;9
5) CAPE
𝑃8 𝑃8
𝐶𝐴𝑃𝐸 = =
𝐵𝑃𝐴:'(*; ú?!*:;9 $8 -ñ;9 ='-? 𝐵𝑃𝐴:'(*; ú?!*:;9 $8 -ñ;9
1+𝜋
5.2 MARKET TO BOOK (MTB)

𝑃8 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ñ𝑜𝑛 𝐵𝑢𝑟𝑠á𝑡𝑖𝑙
𝑀𝑇𝐵 = =
𝑉𝑇𝐶 𝑃𝑁

• MTB > 1: el precio de las acciones el mayor que su valor teórico contable, por lo que se tienen
expectativas positivas sobre la empresa.
• MTB < 1: el precio de las acciones el inferior a su valor teórico contable, por lo que se tienen
expectativas negativas sobre la empresa.

Expresión alternativa:

𝑀𝑇𝐵 = 𝑃𝐸𝑅 ∙ 𝑅𝑂𝐸

donde

𝐵𝑁 𝐵𝑃𝐴
𝑅𝑂𝐸 = =
𝑃𝑁 𝑉𝑇𝐶

Precio teórico en base a los datos del sector:

𝑃8 = 𝑀𝑇𝐵9'<!;= ∙ 𝑉𝑇𝐶

5.3 PRICE TO SALES (P/S)

𝑃8 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑢𝑟𝑠á𝑡𝑖𝑙
𝑃|𝑆 = =
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Precio teórico en base a datos del sector:

𝑃8 = 𝑃|𝑆9'<!;= ∙ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

5.4 PRICE TO CASH-FLOW (P/CF)

𝑃8 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑢𝑟𝑠á𝑡𝑖𝑙
𝑃|𝐶𝐹 = =
𝐹𝐶𝐿-.*. ,;= -<<*ó" 𝐹𝐶𝐿-.*.

Precio teórico en base a datos del sector:

𝑃8 = 𝑃|𝐶𝐹9'<!;= ∙ 𝐹𝐶𝐿-.*.,;= -<<*ó"

También podría gustarte