Está en la página 1de 4

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Nilka Castillo 2-730-1199 22/02/2022

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

Breve descripción
La atención a la diversi- vo deben ajustarse, en-
dad es una necesidad tre otros, a los principios
que abarca a todas las de normalización de ser-
etapas educativas y a vicios, de flexibilidad en
todo el alumnado. Es la respuesta educativa,
decir, se trata de con- de prevención en las ac-
templar la diversidad de tuaciones desde edades
los escolares como prin- más tempranas y de
cipio y no como una dis- atención personalizada.
posición que correspon-
de a las necesidades de
un grupo reducido de
alumnado. De este mo-
do, las medidas y accio-
nes para la atención a
las Necesidades Especí-
ficas de Apoyo Educati-

Creencias y actitudes en torno a la diversidad.


La predisposición de ponente cognitivo o inte- afectivo (entrega perso-
una persona para contri- lectual (conocimiento de nal y compromiso con el
buir a la educación de lo que se quiere ense- proceso educativo); y un
otros, involucra un com- ñar); un componente componente reactivo

Nilka Castillo 2-730-1199


Página 2 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Estrategias de intervención en atención a la diversidad


ce-
Actitudes cualquier pro-
tro a todos los alum-
blema socio-
• Rechazo ante nos que presentan
económico,
cualquier dis- necesidades espe-
cultural, disca-
criminación cíficas de apoyo
pacidad, etc.
negativa. educativo.
Actuaciones
• Tolerancia y • Procesos de eva-
respeto hacia • Medidas ten- luación del centro
todas las per- dentes al pleno ante el reto de la
sonas. desarrollo de la atención a la diver-
personalidad sidad
• • Solidaridad de los alum-
ante las perso- nos.
nas y grupos
sociales con • Apoyo del
las Necesidad
es Específicas
de Apoyo Etapa y Atención a la Diversidad.
Educativo deb
en ajustarse, 1. Adecuación de los cos: Líneas pedagó- sión de permanencia
entre otros, a objetivos generales gicas favorecedoras. en la Etapa.
los principios de etapa a las carac- Formas de agrupa-
de 6. Material y recur-
terísticas del alum- miento que propicien
normalización sos didácticos: Se-
nado: Introducir as- la interacción. Acce-
de servicios, leccionar los mate-
pectos nuevos en las sibilidad en los espa-
de flexibilidad riales curriculares
propuestas de com- cios (aulas y centro)
en la Determinar la elabo-
petencias para la
respuesta 4. Orientaciones pa- ración de aquellos
etapa. Matizar la for-
educativa ra . integrar los con- materiales curricula-
mulación de los obje-
tenidos de Educa- res necesarios para
tivos. Priorizar el
ción para la Ciuda- intervenir con estos
desarrollo de unas
danía: Fomentar la alumn@s.
competencias sobre
educación en valores
otras. 7. Criterios para ela-
y el respeto a las
borar la programa-
2. Distribución de diferencias
ción de las activida-
objetivos y conteni-
5. Criterios, estrate- des complementa-
dos: Adecuándolos a
gias, y procedimien- rias y extraescolares
las peculiaridades
tos de evaluación de Seleccionar los ma-
del alumnado. Inclu-
los aprendizajes y teriales curriculares:
sión de nuevos obje-
promoción: Adecuar Facilitar el desarrollo
tivos y contenidos.
los criterios de eva- cognitivo y psicomo-
Seleccionar, priori-
luación instaurados: tor, el aprendizaje, la
zar, secuenciar y
Establecer criterios observación. Posibili-
organizar los conte-
de evaluación espe- tar la participación
nidos.
cíficos para este directa, la integra-
3. Decisiones de ca- alumnado. Determi- ción y la convivencia.
rácter general ante nar criterios de deci-
métodos pedagógi-

Nilka Castillo 2-730-1199


Página 3

La Programación del Aula

• Conjunto de unidades • Organización espacial:


didácticas ordenadas y facilitar la actividad en
secuenciadas para las el aula, dinámica, adap-
áreas/materias de cada table y flexible, contem-
ciclo/nivel educativo. Es plar otros espacios al-
una secuencia de apren- ternativos, tener en
dizaje concreta, donde se cuenta que va a influir
precisan los objetivos/ en las interrelaciones
competencias, conteni- del grupo.
dos, actividades y eva-
luación. • Agrupamientos: depen-
diendo de la actividad
• Los objetivos reflejados El plan de
en gran grupo, pequeño
en términos de compe- grupo o individuales. En atención a la
tencias acomodarán las atención a la diversidad diversidad es el
concreciones curriculares hay que tener en cuen- documento que
de ciclos o departamen- ta: alternar actividades contiene las
tos a un grupo de alum- colectivas e individua- medidas de
nos y período de tiempos les, de atención y mani- intervención
determinados. pulativas, respetar el desarrolladas
ritmo del alumno a lo
• Contenidos: Válidos por los centros
largo de la jornada es-
(logran los objetivos mar- educativos,
colar, actividades libres
cados). Significativos incluidas las
y dirigidas, respetar in-
(relacionados con la reali- previstas en la
dad del alumno). Ade- tereses e iniciativas de
los alumnos. Orden de 7 de
cuados (adaptados a sus
competencias cogniti- junio de 2007, y
• Relaciones con la fami-
vas). lia: La escuela es una deberá formar
labor de equipo por tan- parte del
• Los métodos pedagógi-
to hay que favorecer las proyecto
cos: respetar el nivel y
relaciones familia- educativo del
ritmo de aprendizaje del
escuela, la participación centro.
alumno, motivar al
y responsable, definir
alumno para que sienta
la necesidad de apren- cauces de participación
der, fomentar técnicas de e información, etc
trabajo de grupos coope-
rativos en las diferentes
áreas curriculares, valo-
rar sus aportaciones al
grupo.
• Actividades: introducción/
motivación, conocimien-
tos previos, de desarrollo,
consolidación, comple-
mentarias: refuerzo, am-
pliación y recuperación.
Atención a la diversidad

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Adaptaciones curriculares Pueden ser: según elementos curriculares sobre los que incide: De
acceso: modificación o provisión de recursos personales, materiales especiales para el desa-
rrollo del curriculum ordinario o adaptado. Curriculares: todas aquéllas 10 que conlleven alguna
variación en alguno de los elementos del currículum: competencias básicas, objetivos, conteni-
dos, métodos pedagógicos, etc. No significativas: medidas preventivas de atención a la diversi-
dad contempladas en la programación docente para dar respuesta a dificultades que puedan
presentarse en el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Significativas: implican la supresión de
objetivos generales y contenidos nucleares de algunas materias y, en consecuencia, la modifi-
cación de los criterios de evaluación. Estas adaptaciones deben ser una medida excepcional.

Apoyo educativo

Su función principal es apoyar a alumnos con necesidades educativas permanentes. Va des-


tinado a aquéllos que presentan más de dos años de desfase curricular y que necesitan
adaptación curricular significativa. Es llevado a cabo por el Maestro de grado y el maestro
especializado en centros de atención a la diversidad con apoyo de diferentes especialistas.

Alumnos con discapacidad auditiva

Para valorarlos hay que tener en cuenta: Grado de pérdida auditiva, momento de la aparición,
causas y localización de la lesión. Influencia del ambiente (actitud de los padres, formas de
comunicarse…). Capacidad comunicativa global. Producción y comprensión oral y signada.

Alumnos con discapacidad motora


Su afectación varía mucho según tenga afectación cerebral o no, pudiendo presentarse
una discapacidad temporal o permanente.

Alumnos con discapacidad intelectual

Suelen presentar limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en


la conducta adaptativa, según el grado de su discapacidad y, por tanto, a su nivel de desa-
rrollo que está directamente relacionado con su edad mental.

Alumnos con rasgos autistas (TGDs)


En este amplio espectro nos encontramos con autismo, síndrome de Asperger, síndro-
me de Rett, trastorno desintegrativo y trastorno generalizado del desarrollo no especifi-
cado. Las diferencias entre unos y otros son significativas en cuanto al desarrollo inte-
lectual, comunicativo, relacional

Nilka Castillo 2-730-1199

También podría gustarte