Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de San Martín

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

Apellidos y nombres: Calderón Castillo Andy Jhostin

Docente: Lic. Dra. Dahpne Viena Oliveira

Escuela Profesional: Derecho

Facultad: Derecho y Ciencias Políticas

Ciclo: I

Curso: Lenguaje y Comunicación

Tarapoto – Perú
2022
I. ASPECTO BIOBIBLIOGRÁFICO.
1.1. Datos específicos y breves de Luis Alberto Ordoñez Sánchez:

 Magister en Gestión Empresarial, con


estudios con estudios de Doctorado en
Producción Vegetal y Sistemas
Agroforestales.

 Docente Universitario en la Universidad


Nacional de San Martín Tarapoto y en la
Universidad César Vallejo.

 Ingeniero Agrónomo

1.2. Título y datos breves de la obra y publicación:

 Título: Jani
 Datos Breves:
o Obra
ambientada
en dentro
de la selva
peruana,
siguiendo
las
costumbres
y
tradiciones
de los
Ashánincas (campas).
o Trata de la búsqueda y el choque cultural entre nativos de
diferentes comunidades.
 Publicación: 15 de febrero de 2020
 Tiraje: 1000 ejemplares

1.3. Tipo de Texto:

 Narrativo: Novela
II. ASPECTO ESTRUCTURAL DE LA OBRA.
2.1. Tomos, partes, capítulos y subcapítulos de la obra:

 Tomos: 1
 Partes, capítulos y subcapítulos:
o Dedicatoria-Agradecimiento
o Contenido
o Capítulo I
 La familia de Leli en la comunidad de Api
o Capitulo II
 La fallida pedida de mano de Nari
o Capitulo III
 Viaje de Piri a la comunidad de Bepi
o Capitulo IV
 Piri: el nuevo presidente de la comunidad de Bepi.
o Capitulo V
 Jani en la comunidad de Cepi
o Capítulo VI
 Teri: Padrino del hijo de Nari
o Capitulo VII
 Teri, es elegido el nuevo presidente de la comunidad
de Api.
o Capitulo VIII
 La culpabilidad de Juni
o Capitulo IX
 El sueño de Jani
o Capitulo X
 Visita a la cueva
o Capitulo XI
 Los hijos del sueño de Jani
o Capitulo XII
 El encuentro de Jani con Giri
o Capitulo XIII
 Otro amigo de Jani
o Capitulo XIV
 La mujer de su hermano
o Capitulo XV
 Piri viaja a Api
o Capitulo XVI
 Otro amigo de Jani
2.2. Argumento breve y general de la obra:

 "Jani" es una novela amazónica que describe la vida de tres


comunidades en la antigüedad, en la que se detalla cómo los
habitantes de dichas comunidades disfrutan de la riqueza natural
de la Amazonía, a la par de describir lo similares que fueron sus
tradiciones y costumbres, a pesar de sus contradicciones políticas
y sociales, hasta la llegada de Jani, una hermosa muchacha cuya
presencia conmueve y perturba no sólo a los jóvenes, sino también
a las autoridades, sumiendo a las diferentes comunidades en la
confusión.

2.3. Inferencia de Ideas Principales más relevantes:

 Las diferencias de maneras de pensar entre los miembros de la


familia.
 La cobardía y posterior huida.
 Los sueños y visiones.
 Las infidelidades.
 La visión e independencia de los personajes.
 La organización y el gran respeto de las comunidades hacia sus
líderes.
 Los asuntos de amor.
 Las cualidades de liderazgo de los Apus de cada comunidad.
 La conspiración en búsqueda del poder en la jerarquía social.

2.6. Tema o asunto del texto:

 La búsqueda de la identidad y el poder dentro de la comunidad


Campa.

2.7. Escenario o lugares donde se describe el texto:

 La comunidad de Api
 El río Amazonas
 La comunidad de Bepi
 La selva profunda
 La comunidad de Cepi

2.8. Episodios resaltantes de la obra:


 La huida de Piri ante la negativa de su madre por casarse con Nari.
 Piri convirtiéndose en el nuevo presidente de la comunidad de
Bepi.
 El descubrimiento de una tercera comunidad, llamada Cepi.
 La confesión del abuelo de Jani acerca de sus dos hijos.
 La muerte de Lleri y Basi.
 El enamoramiento y matrimonio entre Jani y Piri.

III. PERSONAJES.
3.1. Imaginarios o reales resaltantes:
 Piri
 Nari
 Teri
 Mamá Leli
 Jani
 Giri
 Juni
 El abuelo de Jani
 Basi
 Lleri
 La madre de Jani
 Toti

3.2. Protagonistas impactantes:

 Jani
 Piri

IV. ACCIÓN.
4.1. Hechos principales o saltantes:
 Piri huye de la comunidad de Api ante la negativa de su madre Leli
respecto a casarse con su enamorada Nari.
 El joven Piri se establece en el pueblo de Bepi, donde prospera
tanto económica, política y socialmente.
 Teri se vuelve el padrino del hijo de Nari.
 El ascenso del hermano de Piri, Teri, al poder como el nuevo
presidente de la comunidad de Api
 El asesinato de un cazador de Bepi a manos de Giri.
 La llegada de la cuadrilla de búsqueda de Bepi, a Cepi.
 Jani y Juni se anamoran, a pesar de sus altibajos.
 Jani sueña una vida con Giri, en la que tuvieron 3 hijos y este
nunca asumió su rol como padre, viviendo como madre soltera.
 Giri y Jani tienen una aventura a espaldas de Juni, haciendo que la
relación entre este y Jani, termine.
 Jani comienza a tener amoríos fugaces con otros hombres.
 Se conocen Basi y Jani, enamorándose uno del otro y escapando
de Cepi hacia la comunidad de Bepi.
 Infidelidades de parte de Lleri y Basi hacia sus respectivas parejas.
 Basi y Lleri huyen hacia la selva profunda buscando fundar una
nueva comunidad.
 La muerte de Basi y Lleri debido a las huanganas.
 El enamoramiento y posterior matrimonio entre Jani y Piri.

4.2. Hechos secundarios impactantes del libro:

 El sufrimiento de Nari debido a la ausencia y huida de Piri hacia


otra comunidad.
 La soledad de la madre Leli luego de la ida de su hijo hacia otra
comunidad.
 La formación de la familia de Teri.
 Las sospechas de Jani hacia su enamorado, pensando que este está
con otra mujer, formando un malentendido.
 El sufrimiento y alejamiento de Giri de su familia y comunidad
debido a su trauma por haber matado a un hombre.
 Giri se enamora de Jani, debido a sus encantos femeninos.
 El deterioro de la relación entre Juni y Jani debido a problemas
entre ambos, y a las salidas entre Jani y Giri.
 Juni, Jani y Giri van a la cueva a explorar.
 Jani conoce a Basi en una fiesta.
 El amigo de Jani termina toda relación con ella debido a que tiene
una aventura con Basi.
 Al llegar a Bepi, Basi se siente atraído hacia su cuñada, Lleri,
teniendo encuentros constantemente.
 Las constantes infidelidades de parte de Lleri hacia Piri.
 Al huir Lleri y Basi, tienen un hijo de muere producto de múltiples
picaduras de serpiente.
 Luego de la muerte de Lleri y Basi; Jani y Piri se conocen mejor.

V. COMPONENTES SOCIOLÓGICOS.
5.1. Realidad ambiental moral, cultural, con referencia al espacio y
tiempo de toda la obra:

Según el criterio de mi persona, considero que la realidad en la que


se sitúa la historia de “Jani”, ocurre en una zona de la cuenca
amazónica en la que conviven 3 comunidades nativas con
costumbres y tradiciones similares, dejando muy en claro las
fuertes creencias de los pobladores de las diferentes comunidades
en la medicina artesanal, en los animales y en la naturaleza en
general, siendo esta la principal fuente de recursos que estos
nativos utilizaban para mantener sus respectivos centros poblados.
Continuando con el aspecto moral de esta obra, esta nos
demuestra un pensamiento machista arraigado a sus creencias, en
la que el hombre es considerado el único con la potestad de tomar
decisiones en la casa, dejando a la mujer en segundo plano,
sirviendo como una ama de casa propiamente dicha.
También, cabe recalcar que esta obra del escritor Luis Ordoñez
nos muestra unos personajes complejos y sujetos a cambios
constantes en su manera de ver el mundo, generalmente
representados con la infidelidad.

Esto se puede reflejar principalmente en el personaje de Jani, la


cual comenzó siendo una señorita con valores y completamente
fiel a su entonces enamorado Juni, para terminar, siendo tachada
de “ramera” por muchos pobladores de la comunidad de Cepi,
pues esta ya había tenido múltiples amoríos y todos comenzaban
con encuentros casuales y seducción de parte de ella.
Con respecto al espacio y tiempo de esta novela amazónica, se
puede deducir que la historia toma lugar en las laderas del río
amazonas, en la década del 60, pues en múltiples ocasiones,
durante la lectura, se ha dejado en claro la cercanía de estas
comunidades, en las que se desarrolla la historia de “Jani”, con el
río antes mencionado.
Así pues, puedo concluir diciendo que esta novela se adapta de
manera satisfactoria con la realidad de la época que trata de
retratar, al tiempo que se esfuerza por mostrarnos una variedad de
conocimientos acerca de una etnia selvática a través de diferentes e
interesantes personajes que acompañarán nuestra lectura de
principio a fin.

5.2. Tipo de lenguaje y niveles de la lengua:

 Lenguaje Literario Narrativo.


 Nivel de lengua coloquial.

5.3. Ideologías del autor o autores y del libro:

 La ideología que presenta el autor, reflejada en esta novela


amazónica es la del pensamiento amazónico, en la que se concibe
al mundo centrado en el territorio, en el bosque, como una
totalidad compuesta e interrelacionada por elementos como los
ríos, los animales y las plantas, sus costumbres, mitos, leyendas y
su religiosidad, con sus dioses y espíritus.
Este “Pensamiento Amazónico”, hace que, en la obra, los
personajes perciban que la naturaleza es una entidad con la cual
hay que establecer relaciones armoniosas, de equilibrio y no de
dominación que conduce a alterarla o trastrocarla, sino de
cuidarla, protegerla y relacionar su daño con un mal augurio.
Se reconoce que la naturaleza no es algo externo y opuesto al
conjunto de relaciones sociales que establecen los nativos, sino
algo relacional estrechamente vinculado a su vida biológica y
social.
En conclusión, esta ideología hace que esta obra, escrita por Luis
Ordoñez, se sienta como un relato completamente verídico de la
forma de ver el mundo de los personajes que nos presenta.

VI. DESPUÉS DE LA LECTURA.


6.1. Preguntas que nos suscita la lectura:
 ¿Por qué les atrae tanto la idea de la infidelidad?
 ¿Cómo es que muchos de los personajes tienen sueños
premonitorios o relacionados con los espíritus?
 ¿Es normal que no sientan vergüenza al estar completamente
desnudos mientras se bañan en la ladera de los ríos?
 ¿Cómo logran mantener un estilo de vida tan productivo sin
ayuda de la tecnología?
 ¿Cuándo comenzaron a establecer jerarquías sociales?
 ¿Alguna vez pensaron en ir más allá de la ladera del río
Amazonas?

6.2. Ideas polémicas precisas:


 El tema de la infidelidad debería haberse tomado más enserio.
 La organización de las comunidades, hasta cierto punto, eran
bastante estables y con miras a una estabilidad social en el futuro.
 Los personajes aprendieron de sus errores, pero nunca dejaron la
cobardía de abandonar todo e ir a buscar un nuevo inicio en otra
comunidad.
 La triste realidad de la época dejaba a las mujeres sin voz ni voto
dentro de las comunidades.
 Se puede aprender a vivir en armonía con la naturaleza.
 A pesar de las adversidades, uno puede comenzar de cero y hacerlo
bien.

6.3. Propósitos del autor en forma breve:


 Según el criterio que mi persona considera, el autor busca
representar el comportamiento, costumbres y tradiciones de
comunidades nativas que se encuentran en lo profundo de la selva,
aislados de la civilización y, cómo en esas “comunidades”, las
mujeres son tratadas de manera despectiva, humilladas y echadas
de lado por hombres que jerarquizan el poder, obligando a las
mujeres a adaptarse a ese medio de una forma u otra.

6.5. Comentario respecto al texto:


 Personalmente, la obra me pareció excepcional. Más allá del
lenguaje coloquial empleado para narrar los acontecimientos, la
historia en sí es muy interesante. El cómo cada personaje trata de
lidiar con los problemas de su vida sin la utopía de que todo saldrá
bien al final, es lo que, a mi parecer, llena a esta novela de un
realismo extraordinario y cruel, pero apegado a nuestra realidad.
 Además de ello, la cruda realidad mostrada de cómo a veces el
amor puede cegarnos hasta el punto de “enfermarnos” y perder la
cordura, es algo que me ha enseñado bastante. Cómo los
desamores influyen de forma diferente en cada persona y la
manera en la que estos logran superarlas, representan
perfectamente la singularidad y complejidad de cada persona.
 Finalmente, el conocer una cultura a la que era ajeno, contribuyó
mucho a mi aprendizaje y respeto por las comunidades indígenas
de nuestra selva Amazónica.

6.6. Interrogantes y problemas precisas:


 ¿Cuánto estarías dispuesto a soportar sólo para lograr conseguir el
amor de alguien?
 ¿Cómo podrías aguantar vivir en una sociedad que te rechaza
como individuo?
 ¿Estarías dispuesto a dejar todo atrás e iniciar de nuevo?
 ¿Te arriesgarías a perderlo todo con tal de conseguir tus metas?

6.7. Dudas y opiniones:

 ¿Cómo es que la civilización no ha podido llegar hasta las


comunidades mencionadas en la novela?
 Me encantó la forma en la que las relaciones no fueron el eje
central de la novela, sino una forma en la que los personajes
podían permitirse crecer y desarrollarse como personas.
 ¿Por qué Piri no volvió para estar con Nari?
 ¿Algún día Jani encontrará la verdadera felicidad?

6.8. Mensaje de la obra con brevedad:


 Considero que el mensaje de la obra es la búsqueda de la identidad
de uno mismo dentro de la sociedad en la que se encuentra, y
cómo, a través de los problemas de la vida, uno va encontrando su
lugar, aprendiendo de sus errores y afrontando sus problemas.

VII.PUNTO DE VISTA DEL LECTOR.


7.1. Respecto a la obra leída:
 En mi opinión, “Jani” es una novela Amazónica magistral,
que retrata perfectamente los problemas y humillaciones que
viven constantemente las mujeres dentro de las comunidades
nativas en la mayoría de los casos, y cómo estas mujeres
buscan adecuarse al modelo de sociedad en el que viven, para
tratar de conseguir una mejor calidad de vida.
 Además de esto, considero prudente recalcar también las
diferentes reacciones de cada uno frente a las adversidades de
la vida. Como Piri, que prefirió dejar todo sin mirar atrás
pero aprendió a ser mejor persona, o Jani, quien, a pesar de
sumirse cada vez más en adversidades, logró superarse y salir
adelante.
 En conclusión, “Jani” es una obra que, cualquiera que quiera
conocer más sobre las costumbres y tradiciones de una etnia
de la selva, además de buscar un escrito que te enseñe a
superarte a ti mismo buscando un mejor futuro, debería leer.
7.2. Respecto al autor del libro:
 Considero que Luis Ordoñez es un excelente escritor,
enfocado en lo que quiere transmitir y muy apegado al
contexto amazónico y a la realidad que viven algunas
comunidades nativas que se encuentran muy ajenas a nuestra
civilización moderna.
 Además, el lenguaje coloquial que utiliza en su escrito ayuda
mucho a la comprensión sencilla de la novela, haciendo
posible un mejor disfrute de lo que se quiere transmitir.

7.3. Respecto al fondo y forma del libro:


 Según mi criterio, el autor maneja muy bien el fondo de lo
que dice, y la forma en cómo lo dice. Haciendo así posible una
lectura amena sin llegar a ser cansina. De esta manera, pude
disfrutar la lectura de principio a fin, puesto que Luis
Ordoñez no se paraba a detallar de manera delicada cada
mínima cosa en la obra, pero al mismo tiempo era prudente
señalando ciertas cuestiones que se presentaban en la novela.
 Así, puedo concluir que el libro es de fácil lectura, ayudando a
que el lector pueda disfrutar de lo que está leyendo y al
mismo tiempo entender qué es lo que lee.

También podría gustarte