Está en la página 1de 7

Fase 3 –

Hipótesis y Diagnóstico participativo contextualizado.

Gaudy Vera Mogotocoro


Cod: 1094280864

Numero de grupo: _144

Lina Marcela Millán Vásquez


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa: Psicología

Curso: Diagnósticos Psicológicos

2021
ANÁLISIS DEL CASO MARIA DE LOS ÁNGELES DESDE ENFOQUE

ECOSISTÉMICO Y LA POLÍTICA PÚBLICA CONPES

El caso de María de los Ángeles visto desde el enfoque ecosistémico de

Bronfenbrenner. (1987) supone relacionar su condición con el ambiente, y esto nos

obliga a considerar el desarrollo de la conducta de María de los Ángeles desde que nace

hasta le etapa en la que se encuentra. Lo que significa en palabras de Bronfenbrenner;

verlas como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en

donde cada uno de estos contiene al otro. O mejor, hacer un análisis bidireccional entre

María de los Ángeles y el entorno que le correspondió vivir.

El caso de María de los Ángeles nos permite acercarnos al plano individual,

reconocimiento del microsistema, mesosistema exosistema y macrosistema. Desde este

punto cabe mencionar que; como individuo contiene una carga histórica y una

dimensión emocional y/o afectiva poco desarrollada debido a sus relaciones desde niña

que no fueron las mejores entre madre e hija. Como consecuencia encontramos que la

falta de afecto trascendió y por ello actualmente manifiesta tener episodios de intensa

ansiedad cuando tiene que interactuar con extraños, además de que evita el contacto

social en general.

Desde la estructura del microsistema, se puede identificar a unos padres que

cumplieron el rol del primer contacto social, y contribuyeron en la formación distante,

desconfiada y desesperanzada de María de los Ángeles. Desde ese punto, podríamos

decir que la dimensión neuropsicológica frente a los procesos sociales está marcada por

su desarrollo y poca interacción en su niñez. Las limitaciones en la libre expresión que

estuvo desde niña la llevaron a dejar de construir la confianza y relaciones

interpersonales que le permitiesen adquirir estructuras psicológicas como aquellos que


señaló Vygotsky (1.991) en cuanto “el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia, la

conciencia, la autoconciencia y la personalidad, entre otras estructuras de esta

naturaleza”. En este punto cabe remitirnos a todo lo señalado por ella, en donde su

concepción histórico-cultural deja ver que el producto de sus relaciones interpersonales

fue determinado por el proceso de formación que vivió desde su niñez.

El mesosistema que representa la comunidad o entorno e interacción es integrada

debido a la unión con su esposo a quien describe como “introvertido”, pasando así al

exosistema que se da en ese entorno propio de María de los Ángeles capaz de

experimentar episodios de llanto cuando intenta completar tareas del hogar y usar la

máquina de coser lo cual refleja una amenaza de disfunción de los procesos

psicológicos.

Finalmente, el macrosistema que corresponde a la cultura, creencias e ideologías

se ve reflejado en su personalidad de mujer insegura, inestable que responde

negativamente frente a la relación e interacción con los demás. Aunque, cabe aclarar

que mientras desempeñó una función en la sociedad su actitud fue positiva y cambia en

tanto pierde esa representación y vuelve a su rol de ama de casa frente a la dominación

masculina como creencia de superioridad.

Ahora bien, desde CONPES en salud mental, cabe resaltar que el caso de María

de los Ángeles debe ser revisado para reconocer cuáles fueron esos determinantes

sociales que influyeron en la salud mental de ella. Esto debido a que “el modelo de

determinantes sociales plantea que los niveles de salud de la población están

influenciados por una serie de determinantes, estructurales e intermedios, que

interactúan entre sí”. Es así como corresponde analizar cuáles fueron esos factores que

contribuyeron a salud mental de María de los Ángeles. Tal como se ve en la descripción


del caso, se podría considerar los psicosociales, conductuales, condición de jubilación,

discriminación en su niñez, disfuncionalidad familiar, dificultades de comunicación,

trastornos de tipo emocional, proceso biológico, entre otros. Es así como se puede

señalar que la etapa de crisis que vive María de los Ángeles puede es posiblemente

resultado de un desequilibrio negativo causado por exceso de riesgos y ausencia de

factores protectores desde y en su etapa adulta.

4. HIPÓTESIS E IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

Tabla 2.

Formulación de Hipótesis e impresión diagnóstica

Caso de estudio formulación de hipótesis Impresión diagnostica

María De Los Ángeles Los síntomas que María de En el caso de María de los

los Ángeles refiere, son Ángeles los diferentes

tales como: sudoración, signos y síntomas

tensión, preocupación, evidencian un trastorno de

boca seca, latidos del ansiedad social (fobia

corazón y miedo excesivo social) debido a que María

a situaciones sociales en ha presentado repetidos

las que tenga que conocer episodios de miedo

gente nueva o ser extremo al conocer gente,

examinada por otros, esto con el temor de ser


está relacionado con un observada y juzgada por

posible trastorno de otros, ha evitado conocer

ansiedad social. gente nueva y presenta

otros síntomas

relacionados como voz

aguda y temblorosa,

tartamudeos y manos

temblorosas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco Villaseñor, A. (1987). Entrevista a Urie Bronfenbrenner. Estudios de

Psicología, 27–28, 3–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65964


CONPES 3992 de 2020 Política Nacional de Salud Mental (CONPES) (pág.22):

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf

Cuello Villamil, A. (2020). Abordajes centrales del diagnóstico participativo

contextualizado. [Objetivo Virtual de Información – OVI, Repositorio UNAD].

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37414

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la

educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37. [fecha

de Consulta 18 de marzo de 2021]. ISSN: Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15501102

Molina C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico

Participativo. Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854

Ruiz, L. M., & Méndez, L. R. (2001). Vigotsky: un horizonte nuevo en las

ciencias sociales. Islas, 43(127), 142–147. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3681?page=1

También podría gustarte