Está en la página 1de 2

A.-El Dr. Rómulo E.

Durón en su libro “Bosquejo histórico de Honduras” hace la división siguiente:

1.-EL descubrimiento y la conquista de 1502-1544.

2.-Organización de la Colonia de 1544-1579.

3.-División de la colonia de Honduras en dos provincias: L a de Comayagua y la de Tegucigalpa de 1579-

1778.

4.-Organización de Honduras con forme a la Ordenanza de Intendentes dejando sin efecto la división de

1778-1812.

5.-Reestablecimiento de la Alcaldía Mayor de la Tegucigalpa 1812-1821.

El estudio de la época independiente se divide en cinco periodos:

1: La independencia de España en 1821- 1822.

2.-La Anexión a México de 1822-1823.

3.- La Federación de 1823-1839.

4.- La organización como estado independientes 1839 ó 1876.

5.-Reorganización de honduras por el presidente Dr. Marco Aurelio como verdadera República de 1976 hasta

la época.

B.-El Dr. Luís Mariñas Otero, en su libro “Honduras” propone la división:

1.-Edad de la piedra época indígena precolombina

2.- Edad de los metales siglo XVI-XVII en que se traba más que toda la plata.

3.-Edad del cuero (ganadería es la actividad principal) siglo XVIII y XIX.

4.-Edad del banano del siglo XIX.

C.- El Lic. Medardo Mejía en su libro “Historia de Honduras” volumen I divide la Historia de Honduras, así:

I.-Época de Copán y sucesores.

II.- Época de la colonia española.

II.- Época de la República Federal.

IV.- Época del estado de Honduras.

D.- El historiados nacional Longino Becerra en su libro “Evolución Histórica de Honduras” expone que las

cuatro épocas de la historia son:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE HONDURAS

Honduras ha pasado hasta el día de hoy por cuatro épocas históricas, cada una de ellas con su tiempo, sus

contradicciones y su estructura económico-política. Estas cuatro épocas integran un mismo proceso histórico.

No se trata pues, de compartimientos estancos, donde los hechos se suceden sin nexos que los relacionen.

En la historia los hechos están siempre interconectados, de modo que los unos son, al mismo tiempo, raíz y

fruto. Las épocas en referencia son las que siguen:


I. Comunidad primitiva. Se extiende desde el año 6.000 a.C. hasta el año 1524. Duró, pues, 7524 años.

Estructura económico-política: homogénea, basada en relaciones igualitarias al existir solamente la propiedad

común sobre la tierra, entonces el principal medio de producción. Estructura de clase: homogénea: no habían

clases sociales.

II. Estado Esclavista-feudal. Se extiende desde 1524 hasta 1821. Duró, pues, 297 años. Estructura

económico-política: heterogénea, así: 1) Relaciones esclavistas de producción dominantes, 2) Relaciones

feudales de producción subdominantes, y 3) Relaciones primitivas de producción decrecientes. Estructura de

clase: heterogénea, con antagonismos en dos polos: 1) Los conquistadores peninsulares, por un lado, y 2) los

indios y negros esclavos o siervos para el otro. En medio, los artesanos, los intelectuales y los comerciantes.

III. Estado terrateniente-semifeudal. Se extiende desde 1821 hasta 1876. Duró, pues, 55 años. Estructura

económico-política: heterogénea, así: 1) Relaciones semifeudales de producción dominantes, 2) Relaciones

capitalistas de producción crecientes y 3) Relaciones primitivas de producción decrecientes. Estructura de

clase: heterogénea, con antagonismos en dos polos nuevos de clase: 1) Los terratenientes semifeudales, por

un lado, y 2) Los indios y negros semi siervos, por el otro, junto a las capas urbanas semi proletarias. En

medio de estos polos se dan los artesanos, los profesionales libres y los comerciantes.

IV. Estado Capitalista dependiente. Se extiende desde 1876 hasta 2004 [actualidad]. Dura 128 años.

Estructura económico-política: heterogénea, así: 1) Relaciones capitalistas de producción dependientes, con

carácter dominante, 2) Relaciones semifeudales de producción de tipo decreciente y 3) Relaciones primitivas

de producción que existen con excrecencia. Estructura de clase: heterogénea, con antagonismo en los

siguientes polos: 1) Capitalistas dependientes aliados a los monopolios internacionales y sus agencias, 2)

Obreros del capitalismo dependiente y campesinos semiproletarios. En el centro están las extensas capas

medias de artesanos, comerciantes de baja escala, profesionales, pequeños propietarios, etc.

También podría gustarte