Está en la página 1de 5

Yajaira González Ortiz

#est. 1413951
28 de marzo de 2022
SOWO 212 CONDUCTA HUMANA Y AMBIENTE SOCIAL II
CRN 21715

Ensayo: Teorías del desarrollo humano sobre la adultez, vejez y muerte desde la perspectiva del

trabajo social.

A través de este ensayo se hablará sobre las teorías del desarrollo humano en la etapa de

la adultez, vejez y muerte. Cabe mencionar los conceptos para tener conocimiento con lo que

estamos trabajando. La adultez de define, en el caso de la vida humana, tal plenitud se

corresponde no solo con el desarrollo máximo de las capacidades físicas u orgánicas de una

persona, sino a una cierta madurez psicológica. (Significados.com, 2022). La vejez se define

como el período vital que sigue a la madurez. Si bien no existe una edad determinada para

señalar su inicio en los seres humanos, la Organización Mundial de la Salud ubica esta etapa a

partir de los 60 años. (Significados.com, 2022). Y la muerte se define como el término de la

vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final

del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento. (Definicion.de, 2022)

Primeramente, cabe mencionar que lo más importante es el establecimiento de la relación

profesional ya que desde ese punto se va a basar toda la intervención. La relación del

trabajador social con el cliente es un pilar fundamental de la propia intervención. En donde el


Yajaira González Ortiz
#est. 1413951
28 de marzo de 2022
SOWO 212 CONDUCTA HUMANA Y AMBIENTE SOCIAL II
CRN 21715

profesional está obligado a tratar a todos los clientes con empatía, interés, dedicación y

honestidad profesional, respetando sus diferencias individuales y grupales.

El envejecimiento óptimo va unido a un estilo de vida activo continuado. Las personas

mayores deben prolongar todo lo posible sus actividades acostumbradas y buscar nuevas

alternativas para aquellas otras que deban interrumpir por mandato de la edad. El postulado

básico sería: la madurez y la vejez llevan psicosocialmente a una lenta retirada (Disengagement)

de la persona mayor. El motor de esa retirada puede ser la propia persona, pero también su

entorno. La retirada no necesita ser uniforme y paralela en todos los entornos. El posible

desequilibrio puede salvarse por un nuevo cambio en las relaciones y en el entorno. Con

frecuencia, la sociedad valora positivamente este proceso, considerándolo como un hecho

biológico natural, por ejemplo, cuando las personas mayores deben ceder su puesto de trabajo a

los jóvenes. (Havighurst, Neugarten y Tobin 1964).

Siguiendo la línea conceptual del envejecimiento exitoso, han conseguido un modelo

propio del desarrollo de la edad adulta que ha dado pie hasta el momento presente a numerosas

investigaciones empíricas. El transfondo de este modelo de la optimización con compensación lo

constituye el concepto del ciclo vital con sus ganancias, estabilidad y pérdidas en la edad

madura. Vejez y éxito no son contradictorios. La persona mayor obtiene también la posibilidad

de construir activamente su vida y regularla, según las nuevas exigencias de la edad. Rige para

ello el principio de que las capacidades descienden, por lo regular, pero según el postulado de

ganancias, estabilidad y pérdidas, la persona mayor dispone de unas reservas y recursos que
Yajaira González Ortiz
#est. 1413951
28 de marzo de 2022
SOWO 212 CONDUCTA HUMANA Y AMBIENTE SOCIAL II
CRN 21715

pueden ser movilizados. (Baltes y Baltes, 1989). Según estos autores, se puede conseguir un

nivel funcional estable, una autoimagen positiva y un estado satisfactorio, por medio de tres

procesos de adaptación fundamentales: la selección, la optimización y la compensación.

Las teorías limitadas a un campo específico suelen aparecer mejor formuladas e

investigadas. No intentan explicar el envejecimiento psicosocial en toda su extensión, sino que se

circunscriben a un campo parcial del desarrollo de la edad adulta. En la teoría de la Common-

Cause (Baltes y Lindenberger, 1997), se investigan las relaciones entre las distintas edades y

diversas funciones, porque se basan en una causa común. Lindenberger & Baltes (1994)

pudieron demostrar que, tras la introducción de funciones sensoriales como variable mediadora

entre la edad y el rendimiento cognitivo, la edad no ejercía efecto directo alguno sobre el

rendimiento cognitivo.

Baltes y Lindenberger (1997) proponen la teoría de la Diferenciación. Según esta

hipótesis, los rendimientos y resultados en las tareas cognitivas y en los tests sensomotóricos

tienden a converger con el paso de la edad. El fundamento de todo ello se busca en la

interdependencia de la psicología y la fisiología. Esta interdependencia postula que la

diferenciación neuronal de las estructuras cognitivas corre pareja con las funciones psicológicas.

Esta interdependencia psico-física se va debilitando en la edad adulta y los influjos de la

experiencia y el entorno adquieren un mayor protagonismo; por tanto, ya no sería tan influyente

y, en consecuencia, el desarrollo sensomotor aparecería cada vez más independiente del

cognitivo (Diferenciación). Pero esto solo sucede hasta que llega una edad más elevada o la
Yajaira González Ortiz
#est. 1413951
28 de marzo de 2022
SOWO 212 CONDUCTA HUMANA Y AMBIENTE SOCIAL II
CRN 21715

vejez. En estas edades superiores, los procesos psicológicos, sobre todo, los cognitivos, vuelven

a estar muy relacionados con los procesos fisiológicos (degenerativos).

De igual forma, el contrato es importante porque es la técnica por excelencia del

Trabajador Social quien, en su relación profesional, entabla comunicación con otras personas con

objeto de recoger información encaminada a realizar diagnósticos, solucionar casos y otros

aspectos. El avalúo es importante porque a través de él podemos saber que el cliente pudo

aprender, los conocimientos que obtuvo en la intervención que puede aplicar en su vida para salir

adelante. Por otro lado, la planificación es fundamental ya que a través de ella y de sus elementos

nos sirven para ayudar a mejorar la intervención. La planificación debe facilitar los procesos y no

dificultarlos.

En conclusión, el plan de intervención es importante porque el propósito del proyecto

de intervención es aportar una solución nueva a las demandas o problemas identificados en una

población específica. En caso de trabajar con un cliente con una situación en específico, cuando

trabajamos con un plan establecido de intervención, podremos cumplir con los objetivos y tener

un resultado favorable. De igual forma, a través de la evaluación, podemos saber si los objetivos

o metas fueron cumplidas y si el resultado fue satisfactorio. Y, por último, en la terminación,

podremos finalizar la intervención de manera cordial, y teniendo la certeza de que el cliente saco

provecho de la intervención y pueda salir adelante.


Yajaira González Ortiz
#est. 1413951
28 de marzo de 2022
SOWO 212 CONDUCTA HUMANA Y AMBIENTE SOCIAL II
CRN 21715

Referencias

Izquierdo, A. (2007) Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos.

Recuperado de

https://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_67-86.pdf

Martínez, A. (2006) Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos. Recuperado

de https://revistas.ucm.es › RCED › article › download

Significados.com (2022). Significado de Adultez. Recuperado de

https://www.significados.com/adultez/

Significados.com (2022) Significado de vejez. Recuperado de

https://www.significados.com/vejez/

Definicion.de (2022) Significado de muerte. Recuperado de https://definicion.de/muerte/

También podría gustarte