Economía Filosofía

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

El tema que elegí es la relación de la filosofía con la economía.

Me propongo referenciar el lugar


que ocupa esta relación en nuestra facultad, su espacio en la Universidad y algunos aspectos de
esta en la sociedad.

Como consecuencia de este abordaje, espero marcar la necesidad de tener una materia como
Filosofía Económica en nuestra carrera. Con relación a los contenidos a mencionar, creo que estos
tienen que tener no solo un lugar en conexión con una materia, sino que entiendo que
deberíamos tener posiciones (varias y siempre sometidas a críticas) que marquen tendencias para
que se incorporen a los debates y a las acciones sociales.

En la actualidad muchas filosofas y filósofos señalan algún punto de esta relación, sea con la
construcción de un sujeto consumista, individualista, o en relación con el modo de producción, o
con el medioambiente, o el supuesto equilibrio entre vida y economía en esta pandemia o algún
otro aspecto económico.

Creo que debería haber un lugar académico para sistematizar las importantes autoras y autores
que vemos en distintas materias, que nos permita tener una o varias corrientes que aporten a los
debates y acciones que en forma casi silenciada producen principalmente los pueblos en distintos
temas económicos como por ejemplo modo de producción (sojera, minera, tercerización, etc.). Si
el mundo académico y principalmente nuestra carrera, que se precia del método crítico por
excelencia para cuestionar nuestra existencia, no tiene posiciones en temas económicos en su
formación profesional, cabría preguntarse hasta que punto no seriamos cómplices, con estas
fuerzas que están modelando nuestra existencia de esta manera.

El debate actual, sobre si el capitalismo es sustentable a largo plazo y a que costo, o si hay
posibilidad de un capitalismo más humano, o si es necesaria una economía distinta, reclama para
mí en nuestra facultad un lugar central.

Imaginémonos someramente su dimensión al pensar un tema concreto como el señalado


problema de la producción en una economía alternativa y todavía inexistente. ¿Cómo se haría?
¿Con que recursos contamos? ¿Quien y como se decide? ¿Que producir? Las respuestas exigen
trabajo interdisciplinario con el resto de las facultades, pero en la situación actual, las facultades
se enrolan más o menos acríticamente a producir un egresado productivo para el sistema.

Los contenidos económicos enunciados y muchos otros son determinantes para nuestra existencia
actual, y creo para la misma posibilidad de tener un futuro como especie. Existe la necesidad de
contrarrestar la visión de resolver los problemas económicos como una cuestión meramente
técnica. Hay una decisión política tomada cuando cuestionamos solo algunos aspectos económicos
relacionados en tal o cual materia. Esta decisión solo puede ser modificada por otra posición
política, como seria abordar la economía como uno de los problemas centrales de la filosofía,
progresando no solo en las críticas negativas sino adentrándonos a otras economías posibles.

También podría gustarte