Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

CONDICIONES DE EQUILIBRIO

CURSO : Física I

DOCENTE : Santisteban Alvarado, César Armando

ALUMNO : Bezares Cerna, Shery Ivon

Armas Aguilar, M. Renato

Duran Chavez, Cris Thalia

Niño Apolinario, Danuska Nayeli

Sifuentes Carhuapoma, Mildre Selene

SEMESTRE : 2022 – I

TINGO MARÍA – PERÚ

2022
I. INTRODUCCIÓN

En la caída libre un objeto cae verticalmente desde una determinada altura h,


despreciando cualquier tipo de razonamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se
trata de un movimiento rectilíneo uniformemente variado en el que la aceleración
coincide con el valor de la gravedad. En la superficie de la tierra, la aceleración de la
gravedad se puede considerar constante, dirigida hacia abajo se designa por la letra g y
2
su valor es de 9'8m/s . [ 2], si un cuerpo de masa m se acelera desde el estado
en reposo en un campo gravitatorio constante, (fuerza de gravedad mg), realiza un
movimiento lineal. Mediante la aplicación del sistema de coordenadas de manera que
el eje de XX indica la dirección del movimiento, la distancia recorrida se mide sobre la
vertical y corresponde, por tanto, a una altura h. La presencia del aire frena este
movimiento de caída y la aceleración pasa a depender entonces de la forma del
cuerpo. No obstante, para cuerpos aproximadamente esféricos, la influencia del medio
sobre el movimiento puede despreciarse y tratarse, en una primera aproximación,
como si fuera de caída libre.
Si el movimiento considerado es de descenso o de caída, el valor de g resulta positivo
como corresponde a una autentica aceleración. Si, por el contrario, es de ascenso en
vertical el valor de g se considera negativo, pues se trata, en tal caso, de movimiento
acelerado.
Las ecuaciones que se va a utilizar para caídas desde pequeñas alturas de cuerpos
relativamente compactos son:
𝑣𝑓 = 𝑣𝑜 + g𝑡

2 2
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 + 2gℎ

2
ℎ = 𝑉𝑜𝑡 + ½ gt

También podría gustarte