Está en la página 1de 7

El reino Plantae

Las plantas son organismos pluricelulares autoíróficos en el haz de las hojas) que en las menos expuestas (por
que invadieron con éxito los ambientes terrestres. Es pro- ejemplo, el envés de las hojas).
bable que se deriven de la división algácea Chlorophyta.
En cuanto las plantas se establecieron en la tierra Hace más de 400 millones de años que las formas
aumentaron considerablemente sus oportunidades de ancestrales de las plantas terrestres modernas empeza-
realizar una fotosíntesis muy activa. ron a invadir el medio terrestre. Conforme fueron coloni-
zando las principales regiones terrestres adquirieron
EJEMPLO 1 La cantidad de luz disponible en el medio adaptaciones que les permitieron sobrevivir. Durante las
terrestre es mucho mayor —pues sólo es filtrada por la at- primeras fases de esa colonización ocurrió una divergen-
mósfera— que en los lagos y mares, cuyas aguas están tur- cia que formó dos linajes aparte. Uno de esos grupos fue
bias a menudo. Otro ingrediente fundamental para la el de las briofitas y el otro, mucho más numeroso en la
fotosíntesis, el CO2, también es más abundante y fácilmente actualidad (era Cenozoica), el de las traqueofitas (plan-
absorbible en la tierra que en el agua. Quizá éste sea el mo- tas vasculares).
tivo del enorme éxito que tuvieron las plantas verdes al inva-
dir los medios terrestres vírgenes, en particular durante una
época en que en los hábitat terrestres se habían establecido
muy pocos enemigos de ellas.
31.1 LAS BRIOFITAS Y EL RETO DEL
Es muy factible que las formas de transición entre MEDIO TERRESTRE
el medio acuático y el terrestre vivieran en las riberas o
cerca de ellas. En tales sitios, la evaporación concentra Las briofitas constan actualmente de tres grupos sobrevi-
los minerales y deja tras de sí ricos depósitos de estos. vientes: musgos, hepáticas y ceratófilos. Casi dos ter-
Asimismo, en las márgenes de los ríos los depósitos alu- ceras partes del total de especies de briofitas son
viales (transportados por el río) constituyen un magnífico musgos. Aunque las briofitas han adquirido ciertamente
sustrato para el establecimiento de nuevas formas vege- algunas estructuras de protección (Fig. 31.1), no puede
tales. decirse que estén adaptadas para llevar una vida terres-
Para la vida en los medios terrestres fueron nece- tre. Siempre requieren ambientes húmedos, sobre todo
sarios nuevos mecanismos de reproducción. Las pelícu- para sus ciclos reproductivos. Aunque poseen estructu-
las de agua permitieron a ciertas plantas apegarse a sus ras parecidas a las raíces de las plantas superiores e in-
antiguas estrategias reproductivas acuáticas, pero con- cluso presentan escamas clorofilianas, es evidente que
forme fueron colonizando ambientes cada vez más áridos no son una de las etapas evolutivas por las que tuvieron
tuvieron que modificar tales estrategias (Cap. 11). que pasar las plantas terrestres superiores. Las briofitas
Para que las plantas pudiesen sobrevivir en los me- son mucho más comunes en los climas cálidos que en
dios terrestres también fue necesario que adquirieran las regiones templadas y frías.
mecanismos de protección contra la deshidratación. Los musgos son más numerosos y más evi-
dentes que las demás briofitas (bryo significa "musgo").
Puesto que carecen de estructuras internas de sostén co-
EJEMPLO 2 La capa celular externa (epidermis) de to- mo las de las plantas superiores, se extienden amplia-
das las plantas terrestres está cubierta por una capa de ma-
terial céreo llamado cutlna. Aunque la cutina es secretada mente, mas siempre cerca del suelo. Al igual que las
por las células epidérmicas individuales la cutícula total no demás briofitas, presentan una generación gametofíti-
está subdividida, sino que existe como una capa cérea inin- ca (haploide) predominante y una generación esporofítica
terrumpida. Por lo común, esta cutícula repelente al agua tie- (diploide) dependiente (Fig. 31.1). Casi todos los musgos
ne mayor grosor en las zonas más expuestas (por ejemplo, son dioicos (poseen sexos separados), aunque algunos
384
BIOLOGÍA

Fig. 31.1 Algunas adaptaciones de las briofitas a los ambientes terrestres.

de sus representantes son monoicos (poseen ambos


sexos en el mismo talo o cuerpo vegetal). EJEMPLO 3 En Marchantia se observa que del talo en
forma de listón se desprenden hacia el suelo varios rizoides,
Las hepáticas se llaman por su aspecto plano y lo-
es decir, células filiformes individuales cuya función es ab-
bulado, semejante a los lóbulos de un hígado. Marchantia
sorber agua. Estas plantas producen espermatozoides móvi-
es una hepática en la que se aprecian claramente las les que deben nadar en una película de agua a fin de llegar
adaptaciones parciales de las briofitas para poder llevar a los óvulos, de modo que la humedad es indispensable pa-
una existencia terrestre (véase el Cap. 11, en particular la ra que pueda efectuarse la fecundación. Tanto los óvulos co-
Fig. 11.7). mo los espermatozoides se forman dentro de receptáculos
EL REINO PLANTAE
385

Fig. 31.2 Diferenciación básica de los tejidos de las plantas vasculares.

protectores especiales, lo cual representa una ventaja impor-


tante sobre las algas. Los espermatozoos se forman en EJEMPLO 4 Las rafees son un profuso sistema de fibras
anteridios y los óvulos, en arquegonios. ramificadas que anclan firmemente la planta al suelo. Los
delgados pelos absorbentes que se forman en los extre-
mos de las rafees más jóvenes tienen como función absor-
Los ceratófllos son un grupo menor de briofitas ber agua y minerales y conducirlos hacia el resto de la
que posee algunas características de las plantas superio- planta. Ese sistema radicular especializado aporta a las es-
res. Su esporofito tiene aspecto de cornamenta de vena- tructuras aéreas de la planta el agua necesaria para realizar
do y crece encima de un gametofito plano. la fotosíntesis. El tallo brinda a la planta la oportunidad de
crecer verticalmente, llegando así a grandes alturas como en
el caso de los árboles. El tejido vascular del interior de los ta-
llos conduce materias primas vitales de las rafees hacia las
31.2 LAS PLANTAS VASCULARES estructuras periféricas y a la vez transporta alimentos proce-
sados desde las hojas hacia las partes inferiores; al mismo
Las plantas vasculares se distinguen de las briofitas en tiempo, brinda a las plantas el soporte necesario para que se
cuanto a su mejor adaptación a los medios terrestres. A mantengan erectas. Las hojas de las traqueofitas están per-
diferencia de! talo de los musgos y las hepáticas, el cuer- fectamente adaptadas para recibir la máxima exposición al
Sol, lo cual es indispensable para que cumplan sus funcio-
po de las plantas vasculares está dividido en partes u ór- nes como principales agentes fotosintéticos de la planta.
ganos bien definidos y que presentan especializaciones
estructurales y funcionales: rafees, tallos y hojas (Fig.
31.2). Las estructuras reproductoras especiales de las Es probable que las formas evolutivas de transición
plantas con semilla se denominan conos y flores. entre las algas pluricelulares y las plantas vasculares
386
BIOLOGÍA

pertenezcan a la división Psliophyta. Estas plantas do- esporofilas de los licopodios. Este cono parece cola de
minaron el planeta hace mucho tiempo, pero en la actua- caballo y a eso se debe el nombre del grupo. Los peque-
lidad sólo quedan unos cuantos géneros de ellas. Las ños gametofitos de los equisetos son fotosintéticos y lle-
psilofitas sólo poseen algunas de las características de van una vida independiente del esporofito. Cada
las plantas vasculares, pero en ellas puede apreciarse un gametofito es monoico, de modo que forma arquegonios
sistema vascular primitivo. Aunque algunos botánicos o anteridios.
consideran que las psilofitas son las formas que dieron
origen a los demás tipos vasculares, otros opinan que
son formas degeneradas descendientes de tipos más HELECHOS
avanzados como los helechos. Los helechos (Pterophyta) son las más comunes y nu-
merosas de las plantas sin semilla, pues comprenden
EJEMPLO 5 Psilotum, un género tropical moderno, es más de 12 000 especies. Sus hojas son más anchas y
una forma relativamente sencilla que probablemente des- vascularizadas que las de las licopodofitas y las esfenofi-
ciende de psilofitas fósiles que se extinguieron hace unos tas. En los capítulos 11 y 13 se explican en detalle la
350 millones de años. Carece de raíces verdaderas; su por- anatomía y el ciclo de vida de los helechos.
ción inferior es un rizoma, es decir, un tallo horizontal que Las plantas sin semillas dejaron tras de sí un lega-
yace paralelo al sustrato y del cual parten hacia el suelo del-
do de extensos mantos de carbón mineral formados hace
gados rizoides. Lo que parecen seudohojas son en realidad
más de 300 millones de años. Puesto que el carbón es
pares de escamas que crecen a lo largo del tallo. Sin embar-
go, la presencia de haces vasculares señala al género como resultado de la compresión de materia orgánica vegetal
una verdadera traqueofita. bajo el enorme peso de la tierra que la cubrió, los inmen-
sos bosques que existieron en esa era generaron el com-
bustible fósil que alimenta los modernos hornos
industriales. El lapso de formación de carbón a partir de
LICOPODIOS Y EQUISETOS esos enormes bosques de plantas sin semilla se denomi-
na periodo Carbonifero.
Los licopodios pertenecen a la división Lycopodophyta.
Estas plantas comparten con las psilofitas algunas pecu-
liaridades: su generación gametofítica no es fotosintética
y su nutrición depende de una relación simbiótica mutua- 31.3 PLANTAS CON SEMILLA
lista con ciertos hongos. Las licopodofitas fueron las plan-
tas terrestres dominantes en los pantanos que cubrieron La adquisición de semilla representó la cúspide de la
la Tierra hace unos 300 millones de años. Ciertos grupos adaptación al medio terrestre en el reino vegetal. En las
de licopodios extintos fueron arborescentes; lo único que plantas con semilla no sólo predomina el esporofito, sino
conocemos son sus fósiles. Los licopodios contemporá- que el gametofito se ha reducido hasta llegar a ser una
neos, que pertenecen a más de 900 especies, son plan- estructura dependiente encerrada en el arquegonio del
tas pequeñas. Los representantes tropicales del grupo esporofito. Por otra parte, los espermatozoides flagelados
suelen ser epifíticos, es decir, crecen sobre otras plan- de las plantas inferiores fueron sustituidos por el pro-
tas a las que utilizan exclusivamente como soporte es- ceso de polinización. Fue la polinización lo que permitió
tructural. que las plantas se independizaran del agua como vehícu-
Los licopodios poseen raíces y hojas verdaderas. lo de fecundación. Asimismo, el cigoto y el embrión en
Su generación esporofítica es dominante, de modo que desarrollo (que se convertirá en el nuevo esporofito) deja-
estas plantas cumplen la regla general de las traqueofi- ron de depender del agua, pues la semilla aloja al em-
tas. Las esporas que se convierten en el gametofito se brión dentro de una dura cubierta y lo protege con otros
forman en hojas especiales llamadas esporofilas. mecanismos.
Otra división de plantas sin semilla es la Sphe-
nophyta (equisetos o colas de caballo). Estas plantas EJEMPLO 6 La semilla contiene un esporofito parcial-
también fueron muy prósperas en épocas pasadas, pero mente desarrollado y en estado de latericia. Está rodeado
en la actualidad están representadas por un solo género: por material alimenticio de reserva y su duro integumento
Equisetum. En su mayoría son pequeñas plantas her- (piel) lo protege contra diversos tipos de estrés ambiental. La
báceas (no leñosas) cuya altura máxima es de cerca de semilla y su esporofito embrionario permanecen latentes por
70 cm. Sus tallos son huecos y articulados. Las hojas un tiempo y luego germinan (reanudan su desarrollo) cuando
crecen como verticilos en torno a cada articulación (nu- las condiciones son adecuadas. Esas propiedades de la es-
tructura reproductiva incrementan considerablemente las po-
do). Los esporangios se forman en grupos en las puntas
sibilidades de supervivencia en el hábitat terrestre, que en
de un tallo central. Esos grupos de esporangios forman ocasiones es muy inhóspito.
un estróbilo o cono, el cual es muy diferente de las
EL REINO PLANTAE
387

Es muy probable que la semilla haya surgido varias trepadora erecta; Ephedra y Welwitschiason arbustos del
veces en forma independiente en el transcurso de la evo- desierto.
lución de las plantas. Se han descubierto "helechos" fósi- Las coniferofitas (coníferas) son el grupo de gim-
les que presentan estructuras muy parecidas a las nospermas más notorio, sobre todo en los climas templa-
semillas de las espermatofitas (plantas con semilla). dos. Aunque fueron particularmente importantes durante
Las espermatofitas modernas se dividen en anglosper- la era Mesozoica, las coníferas siguen predominando en
mas y gimnospermas. muchos bosques modernos.

EJEMPLO 7 En la costa occidental de Estados Unidos


GIMNOSPERMAS crece un tipo de coníferas denominadas secoyas. Estas
plantas pueden alcanzar alturas hasta de 100 m y sus tron-
Las gimnospermas (de la palabra griega que significa cos llegan a tener hasta 4 m de diámetro. Se estima que al-
"semillas desnudas") están agrupadas en cuatro divisio- gunas secoyas tienen cerca de 1500 arlos de edad. Las
nes. Es probable que las primeras gimnospermas surgie- secoyas son gimnospermas pertenecientes al género Se-
ran hace menos de 400 millones de años. Las cuatro quoia. La secoyas gigantes son otra especie del mismo gé-
divisiones son muy diferentes entre sí, de modo que algu- nero. Las especies de coníferas más conocidas son los
nos botánicos consideran artificial su inclusión dentro de pinos, los pinabetes y los abetos. En casi todos los casos,
las hojas de estos árboles se han reducido a delgadas espí-
una misma categoría taxonómica. Se piensa que los ex-
culas o escamas planas.
tintos helechos con semilla (pteridospermas) son una
quinta división de esta heterogénea categoría taxonómi-
ca. Muchos taxónomos opinan que cada una de esas La característica más prominente de las coníferas
divisiones constituye una clase: Cycadophyta, Glnk- es la estructura reproductiva denominada cono. Los co-
gophyta, Gnetophyta y Conlferophyta. nos femeninos suelen ser más grandes que los masculi-
Las cicadofitas fueron particularmente abundantes nos. El pino, que es una conífera típica, forma conos
en la era de los dinosaurios (era Mesozoica). Es probable masculinos y femeninos en el mismo árbol. El ciclo de vi-
que sus ancestros fueran los antiguos helechos con se- da del pino es similar en muchos aspectos a los ciclos de
milla. Las cicadas modernas tienen un extraordinario pa- vida de las angiospermas, los cuales se estudiaron en el
recido a las palmas y, en general, crecen en las regiones capítulo 11.
cálidas del mundo.
En la actualidad sólo sobrevive una especie de EJEMPLO 8 Cada una de las escamas del cono de los
ginkgofitas: Ginkgo biloba. Debido a su excepcional resis- pinos es una esporofita que forma un esporangio (llamado
tencia a la contaminación atmosférica (lo cual es magnífi- núcela en el cono femenino). El esporangio del cono mascu-
co si se piensa en grandes ciudades) esta especie es un lino produce meióticamente un gran número de microspo-
árbol ornamental muy común en las zonas urbanas de ras haploides, cada una de las cuales se convierte en un
Norteamérica. Los ginkgos son dioicos. Por desgracia, grano de polen alado y envuelto por una dura cubierta. Den-
durante la primavera los árboles hembra emiten un inso- tro de esos granos de polen, el núcleo haploide se divide por
portable mal olor relacionado con su ciclo reproductivo. mitosis para formar cuatro células. Estas cuatro células
haploides son todo lo que queda del gametofito masculino
Esta peculiaridad los hace inadecuados para los peque-
(llamado mlcrogametoflto) e incluso dos de ellas se dege-
ños jardines domésticos. neran. Las dos células restantes se conocen como célula
Las gnetofitas comprenden tres grupos diversos de del núcleo generativo y célula del tubo (núcleo). Las fun-
plantas tropicales o desertícolas. Gnetum es una densa ciones de cada una se explican más adelante.

Fig. 31.3
388
BIOLOGÍA

Cada esporangio del cono femenino está rodeado por temporadas se llaman bienales; por ejemplo, la zanaho-
un integumento que presenta un micróplio (orificio muy pe- ria. Las perennes son plantas que viven varios años.
queño) en uno de sus extremos (Fig. 31.3). Dentro del es-
porangio se forman cuatro megasporas haploides, tres de
las cuales se degeneran. Luego de una serie de divisiones
mitóticas, las cuatro megasporas dan lugar al gametofito fe- 31.4 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE
menino, una masa pluricelular haploide denominada mega- LAS PLANTAS
gametofito. Poco después, este gametofito femenino
produce varios arquegonios en su extremo micropilar. Cada Las plantas son, al parecer, fuente inagotable de benefi-
uno de ellos se convierte en una célula ovular. El conjunto cios para el ser humano. A través de sus raíces, tallos,
total formado por el integumento, el esporangio y el megaga-
hojas e incluso flores, las 250 000 especies de angios-
metofito recibe el nombre de óvulo.
Cuando un grano de polen entra en el micrópilo feme- permas ofrecen alimento a casi todo el mundo animal.
nino y hace contacto con el esporangio forma un tubo políni-
co que penetra en este último. Los dos núcleos del polen EJEMPLO S Entre las dicotiledóneas cabe señalar a la
ingresan en el tubo y el núcleo generativo se divide. (La cé- familia Rosaceae: rosas, fresas, cerezas y almendras. A
lula del tubo se relaciona con la formación del tubo polínico y esta familia pertenecen algunas de las frutas y plantas orna-
no se divide.) Uno de los núcleos resultantes vuelve a dividir- mentales más comunes. La alfalfa, el frijol, el trébol, los chí-
se y produce dos células espermáticas móviles. Cuando el charos, etcétera constituyen la familia Legumlnosae. La
tubo polínico llega al arquegonio, una de esas células esper- fijación bacteriana de nitrógeno en las raíces de muchas
máticas fecunda al óvulo. El cigoto se convierte en embrión de estas plantas las hace especialmente importantes para la
dentro del megagametofito, el cual permanece en el espo- agricultura. A esta familia pertenecen también muchas de
rangio. Finalmente, el óvulo es expulsado en forma de semi- las legumbres y los alimentos básicos que integran la princi-
lla (integrada por una cubierta derivada del integumento, el pal línea agrícola de las naciones desarrolladas. Todos los
material alimenticio aportado por el megagametofito y, por cítricos son miembros de la familia Rutaceae. A la familia
último, el embrión). Cruciferae pertenecen la mostaza, la col, la coliflor y el bró-
coli. Por su parte, las calabazas, guajes, calabacitas, pepi-
nos y melones constituyen la familia Cucurbitáceas.
La familia más importante de monocotiledóneas es la
ANGIOSPERMAS Gramineae, que incluye los pastos y cuenta con más de
5000 especies. A esta familia pertenecen el bambú, el trigo,
Los más prósperos y comunes de todos los vegetales el maíz, la cebada y el fleo (un pasto forrajero). Este es el
son las plantas con flor (anglospermas), cuyas semillas grupo más importante de plantas alimenticias. Otros ejem-
se forman dentro de un "vaso" (ovario). Surgieron hace plos de monocotiledóneas son la pina (Bromellaceae) y el
más de 100 millones de años durante el periodo Cretáci- datilero (Palmales).
co de la era Mesozoica y se convirtieron en las plantas
terrestres dominantes al llegar la era Cenozoica o moder- Muchas angiospermas son herbáceas, es decir,
na. En tanto que las estructuras reproductivas de las gim- plantas relativamente pequeñas y de tallo tierno. En su
nospermas son conos en cuyas escamas expuestas mayoría son anuales, aunque también las hay bienales e
están los óvulos o futuras semillas, las estructuras repro- incluso perennes.
ductivas de las angiospermas son flores que encierran Muchas medicinas provienen de las plantas. Por
por completo a las futuras semillas. Las subsecciones ejemplo, la quinina se obtiene de la corteza del cascarillo;
longitudinales del pistilo (la estructura más interna de la la digital se extrae de la planta del mismo nombre.
flor y en la cual están encerradas las estructuras repro- Aunque las fibras sintéticas son la materia prima
ductivas femeninas) se denominan carpelos. Estos sur- más utilizada en la actualidad para la confección de telas,
gieron probablemente como un repliegue de esporofitas aún siguen usándose fibras naturales como el lino (fami-
que dio origen al ovario, al estilo y al estigma (Cap. 11). lia Linaceae) y el algodón para la manufactura de ropa,
Existen cerca de 175 000 especies de angiosper- cortinas, vestiduras para muebles, etc.
mas. Las que son polinizadas por insectos suelen tener Las aplicaciones decorativas de las plantas van
pétalos grandes vivamente coloreados y en general emi- desde enormes extensiones paisajistas, en las que se in-
ten alguna fragancia. Las angiospermas han tenido un cluyen grandes conjuntos de árboles, flores y arbustos,
éxito notable en todos los hábitat terrestres y lacustres hasta el sencillo arreglo que se pone en un florero.
(lagos y lagunas), mas cuentan con muy pocos represen- La madera tiene infinitas aplicaciones en la cons-
tantes marinos. A pesar de que casi todas son autotrófi- trucción de muebles y casas y es una fuente alternativa
cas, algunas no poseen clorofila y viven como saprofitas. de energía incluso en países como Estados Unidos,
Unas cuantas especies se convirtieron en parásitos. donde el uso de leña ha resurgido a causa de la inestabi-
Las angiospermas que sólo viven una temporada lidad de los precios del petróleo. Sin embargo, en mu-
se denominan anuales. Las que prosperan durante dos chos países es la única fuente de energía (lo que ha
EL REINO PLANTAE 389

ocasionado grandes deforestaciones y eso, a la vez, se variedades agrícolas básicas aumentó en forma conside-
ha traducido en erosión e inundaciones). Incluso el car- rable la producción de alimento en esas regiones. De he-
bón mineral es un producto vegetal (aunque prove- cho, el programa tuvo tanto éxito que se hizo famoso con
niente de árboles arcaicos y de traqueofitas aún más el nombre de revolución verde. La producción de ali-
primitivas). mentos en algunas regiones de Asia se cuadruplicó al lle-
El mundo vegetal es fuente de miles de sustancias gar la revolución verde.
químicas industriales: plásticos, trementina, taninos y hu- Sin embargo, la obtención de variedades producto-
le natural para mencionar unos cuantos. (Aunque en la ras de granos de mayor tamaño trajo consigo ia ne-
actualidad se produce en forma sintética, el hule se ela- cesidad de apoyar ese crecimiento mediante la aplicación
boraba originalmente con el látex extraído del árbol del de generosas dosis de fertilizantes. En general, esos fer-
chicle.) tilizantes son productos sintéticos obtenidos del petróleo.
También fue necesario aplicar grandes cantidades de
plaguicidas. Por tanto, si el agricultor carecía de DDT o
de algún otro insecticida a base de hidrocarburos clora-
31.5 LA REVOLUCIÓN VERDE dos, hordas de insectos destruían sus cultivos mientras
crecían en el campo o poco después de ser cosechados
A finales de la Segunda Guerra Mundial, Norman Borlaug y almacenados en silos. La revolución verde implicó una
inició, con el apoyo de la Rockefeller Foundation, una se- movilización total de maquinaria, productos químicos y
rie de estudios genéticos sobre diversas gramíneas que recursos humanos a fin de alcanzar el éxito. (Véase el
condujeron al desarrollo de variedades enanas de alto Prob. 31.7, en el cual se presentan los problemas gene-
rendimiento. Más adelante, el trabajo de este científico rados por la revolución verde.)
fue expandido con el patrocinio de la Food and Agri- Se siguen realizando estudios de hibridación con ei
culture Organizaron (FAO) de las Naciones Unidas. Esto trigo, el maíz y el arroz en sitios como el Instituto Interna-
dio por resultado el envío de variedades especiales de cional de Investigación del Arroz en las Filipinas y el Cen-
trigo y arroz a ios países subdesarrollados que enfrenta- tro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo
ban grandes hambrunas. La siembra intensiva de esas (CIMMYT) en México.

Problemas resueltos

31.1 ¿Qué pruebas se tienen de que las plantas verdes impermeable al agua que cubre toda su superfi-
se derivaron de las clorofitas (algas verdes)? cie. ¿Entonces cómo es posible que estas plantas
intercambien vapor de agua y otros gases con el
Todas las plantas comparten con las clorofitas la pre-
medio?
sencia de las clorofilas a y b. Por otra parte, también
contienen p-caroteno como pigmento fotosintótico Las superficies de todas las plantas están salpicadas
secundario. En casi todos los casos, el principal car- de poros que comunican e! medio interno con el ex-
bohidrato de almacenamiento es el almidón. A dife- terno (entorno) y permiten el intercambio gaseoso.
rencia de los hongos, las clorofitas y las plantas Los poros de las briofitas siempre están abiertos, de
poseen paredes celulares hechas principalmente de modo que hay peligro de deshidratación. Esta carac-
celulosa, aunque en algunos casos están presentes terística de las briofitas, junto con la necesidad de
otras sustancias. agua para que sus espermatozoides flagelados pue-
Estas semejanzas bioquímicas son comple- dan nadar hacia el óvulo situado en el arquegonio,
mentadas por un patrón idéntico de citocinesls. Esto es lo que dicta su dependencia de los ambientes hú-
significa que en el centro de la célula en división se medos.
forma una placa celular que acaba por dividir el Los poros de las traqueofitas, llamados esto-
citoplasma en dos compartimientos. Es muy poco mas, se encuentran rodeados por células oclusoras
probable el surgimiento independiente de una carac- que se abren y cierran periódicamente. Durante los
terística tan fundamental como ésta en dos linajes no periodos de actividad fotosintética intensa, las célu-
emparentados. Asimismo, en ambos grupos los las oclusoras se hinchan como resultado de la acu-
cloroplastos tienen sus granos dispuestos a modo de mulación de azúcares y eso hace que los estomas
pilas. permanezcan abiertos. De ese modo entran CO2 y
otros gases al mismo tiempo que se difunde oxígeno
31.2 Durante la transición hacia los hábitat terrestres, hacia afuera (todo el que la planta no necesita). Por
todas las plantas adquirieron la cutícula cerosa la noche, cuando la actividad fotosintótica es mínima,

También podría gustarte