Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 4

ENSAYO DE LA POSTURA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR RESPECTO DE LA APLICABILIDAD DE LA IES 4

Asignatura

Código de ética de la IFAC

Presenta

Jair Fernando Badillo Gonzalez (714777)

Sergio Andres Sanchez Paredes (712439)

Docente

Diego Orlando Rodriguez Ortiz

Bucaramanga, Colombia Agosto 29 de 2022


Introducción

El IES 4 actúa como impulsor, acercando las naciones desarrolladas y en desarrollo,

al igual que naciones en transición, ayudando al avance de los programas de formación en

contaduría alrededor del mundo, particularmente dónde esto apoye el desarrollo económico.

El papel del IES 4 está centrado en desarrollar el conocimiento profesional, habilidades y

valores, ética y actitudes profesionales de la profesión contable para servir al interés

público en general.

El IES 4 desarrolla y emite, en el interés del público y bajo su propia autoridad,

pronunciamientos que incluyen las Normas Internacionales de Formación (International

Education Standards/IES), Declaraciones sobre las Prácticas Internacionales de Formación

(International Education Practice Statements/IEPS), Documentos Informativos

(Information Papers/IE) y otros documentos sobre la formación a nivel de precalificación y

la capacitación de contadores profesionales, así como sobre la formación y el desarrollo

profesional continuo para los miembros de la profesión contable.

El Consejo de IFAC ha determinado que la designación del IES como organismo

responsable, bajo su propia autoridad y dentro de sus términos de referencia, sirve mejor al

interés público en el logro de este aspecto de su misión.

La implementación de las Normas Internacionales de Formación es un tema de

trascendental importancia para las instituciones de educación superior, como

responsabilidad social, lo que permite aumentar la motivación de docentes he instituciones

universitarias a diversificar sus estrategias de enseñanza para mejorar las competencias

profesionales de los futuros Contadores Públicos.


POSTURA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR RESPECTO

DE LA APLICABILIDAD DE LA IES 4

Con la expedición de la Ley 1314 de 2009 y sus decretos complementarios se

requiere la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las

Normas de Aseguramiento de la Información (NAI) en Colombia. Esto motiva a que las

instituciones de educación que desarrollen programas de contaduría, involucren el nuevo

modelo contable en sus programas de formación. Consecuentemente, el Consejo Técnico

de la Contaduría Pública (CTCP) en cumplimiento de lo requerido por la misma Ley 1314

de 2009, ha elaborado documentos de orientación técnicas y pedagógicas con el fin de guiar

la convergencia hacia el nuevo modelo contable para la enseñanza de las NIIF y de las

NAI. Es así como el CTCP emite el documento de Orientación Pedagógica 013 del 2015

(OP 013) sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Dicho

documento OP 013, se presenta, a manera de guía, un marco metodológico, acompañado de

un conjunto de métodos de enseñanza y métodos de evaluación dirigidos a la formación de

los futuros profesionales de contabilidad, complementados con ejemplos del proceso de

enseñanza-aprendizaje, basados en el modelo educativo del IASB. Este modelo basado en

competencias, requiere para la formación de los contadores públicos además del

aprendizaje del conocimiento, exige el desarrollo de competencias intelectuales, el

entrenamiento de habilidades profesionales y formación en valores, ética y actitudes

profesionales que son descritas en las Normas Internacionales de Educación (IES por sus

siglas en inglés) emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus

siglas en inglés).
Las Normas Internacionales de Educación (NIE o IES por sus siglas en inglés) son

también conocidas como Normas Internacionales de Formación en Contaduría y emitidas

por el Junta Internacional de Normas de Educación Contable (IAESB por sus siglas en

inglés) adscrito a la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en

inglés). El IAESB es un organismo de normalización independiente que propende por el

interés público mediante la emisión de normas para la enseñanza de la contabilidad

profesional bajo el concepto de competencia profesional y habilidades técnicas, valores,

ética y actitud profesionales.

Como parte integral de lo anterior, las IES contemplan las buenas prácticas generalmente

aceptadas en la formación y desarrollo de los profesionales de la contaduría, para lo cual

presentan estándares necesarios para alcanzar la competencia profesional y que deben

cumplir los programas de formación de cada país, como modelo, dentro del proceso de

calificación y desarrollo permanente de los contadores, con el objetivo de que estos logren

reconocimiento, aceptación y aplicación internacional. Al aplicar las IES, el IAESB espera

que se apliquen todas, acompañadas con otros documentos promulgados por la IFAC y, que

se incorporen en los programas de formación los elementos esenciales del contenido y

proceso de formación que fundamenta a las IES.

Si bien los estudiantes son los principales actores en el proceso de aprendizaje, el

rol de los docentes ha sido crucial, principalmente en la planificación de las clases, la

interrelación de los planes de estudio, la selección y adaptación de recursos y materiales y

la evaluación de todo el proceso e indiscutiblemente las Instituciones de Educación

Superior (IES) son las entidades que cuentan, con arreglo a las normas legales, con el
reconocimiento oficial como prestadoras del servicio público de la educación superior en el

territorio colombiano.

 Clasificación de las Instituciones de Educación Superior (IES)

Las IES se clasifican en: A, según su carácter académico, y B, según su naturaleza jurídica.

El cuarto y último de los preceptos es el “compromiso con la construcción de una sociedad

mejor”. Este principio refiere al quehacer de las instituciones de educación superior y en él

se plasma su papel fundamental para contribuir a que Colombia llegue a ser una sociedad

más acorde, con valores como la calidad, pertinencia y equidad social; que permitan “…

hacer de la educación, el conocimiento, la información, la cultura y el progreso científico y

tecnológico, los medios para reducir la desigualdad, incrementar el bienestar colectivo

sobre bases sustentables y dinamizar los factores esenciales de la competitividad social y

económica. Con lo anterior, se pretende en el marco de las IES en Colombia, contribuir al

desarrollo y sustentabilidad social mediante las actividades de sus egresados, o bien,

integrados al mercado laboral, y finalmente como instituciones hacedoras de nuevos

conocimientos, que orientan los procesos decisorios en materia de políticas públicas.

Una verdadera educación contable requiere los procesos de formalización que

acrediten al nuevo profesional y que principalmente este acompañado de la formación en

valores, análisis democrático en la sociedad que interactúa y desarrollo de un pensamiento

crítico para asumir los retos de la sociedad actual, “es menester configurar nuevos

escenarios y formas de concebir una educación y formación contable más humana y


acordes con las paradojas e incertidumbres del mundo actual, que esté de parte de la

libertad, la verdad, la vida, y la dignidad humana”

La estandarización de la educación contable dentro del marco de la globalización

busca acomodarse a esta nueva realidad, la cual exige profundas transformaciones y

cambios. Sin embargo, la educación fue vinculada al servicio de los grandes capitales, las

fuerzas productivas y financieras, para que desde las diferentes profesiones y en particular

desde la contaduría participen con su desempeño laboral en la materialización de las

políticas neoliberales; “este fenómeno ha terminado por imponerse como un hecho evidente

y completamente inevitable, tanto en la vida académica como en la vida cotidiana”.

A esto se añade que los organismos supranacionales y también nacionales, buscan

homogenizar los procesos educativos en favor del capital financiero mundial, recalcando la

visión técnico-instrumental para el profesional contable en donde el paradigma de la

utilidad para la toma de decisiones se vincula al crecimiento de capital financiero y

productivo en detrimento de los intereses de carácter social. En síntesis: “la contabilidad

como saber estratégico siempre ha estado al servicio del capital y del poder económico; y

ahora se la quiere poner al servicio del gran capital transnacional”. Por ende, ha ocultado

los procesos inequitativos de la distribución y circulación de la riqueza.

De otra parte se debe reconocer que a nivel mundial existen varios organismos

supranacionales emisores de “directrices” internacionales para la educación de contadores

profesionales; organismos como IFAC (International Federation of Accountants), ISAR

(Intergovernmental Working Group Standards of Accounting), UNCTAD (United Nations

Conference on Trade and Development), IMA (Institute of Management Accountants),

AAA (American Accounting Association), AICPA (American Institute of Certified Public

Accountants), han elaborado estudios, que al decir de estos organismos, proponen mejorar
la educación contable bajo la premisa de un cambio para mantener su importancia y

posición como profesión, así como también agregar valor a los negocios.

Por ello no debe extrañar que haya sido la IFAC quien desarrolló una propuesta de

educación para Contadores Profesionales, la cual cuenta con una amplia aceptación

mundial. Atendiendo a lo expresado en la misión de la IFAC: “servir al interés público,

fortalecer la profesión contable en todo el mundo y contribuir al desarrollo de economías

internacionales, al establecer normas profesionales de alta calidad, fomentar su

cumplimiento, favoreciendo su convergencia internacional, y manifestándose sobre

aquellos temas de interés público para los que la experiencia de la profesión sea más

relevante”.

Colombia, como participante de los procesos de globalización económica pasa por

momentos trascendentales para modernizar y mejorar su sistema productivo y educativo,

así responder de mejor manera a la dinámica de un mercado abierto, en donde los

escenarios son cambiantes y las condiciones volátiles; en este contexto la profesión

contable debe revisar los procesos de formación de las actuales y nuevas generaciones en

armonía con los requerimientos profesionales y la educación basada en competencias.

Sin embargo, respecto al tema de competencias se presentan distintas posturas que

desafían la academia para repensar los procesos formativos, “las iniciativas que vienen

estructuradas en las propuestas internacionales no son necesariamente apropiadas para

permitir el desarrollo de la profesión contable en armonía con el contexto empresarial y

económico”, estas condiciones llevan a pensar en que no siempre lo extranjero es lo mejor,

más aún cuando fue construido para escenarios y condiciones económica y culturalmente

diferentes.
La educación no puede limitarse al hacer, con el fin de trasmitir conocimiento

técnico para ejecutar tareas, como lo propone la IFAC en los estándares de educación; por

el contrario, una formación en competencias debe vincular el ser y el conocer, la primera

para promover la convivencia y el buen vivir, de tal forma que el profesional contable sea

un agente social, la segunda fomenta la inteligencia cognitiva, se vincula con la

investigación y promueve el desarrollo la disciplina contable.

Por lo tanto, es importante preguntarse respecto a la propuesta en concreto:

¿Cuáles son los argumentos que fundamentan y permiten expresar que se trata de las

“mejores prácticas” de educación?

Este interrogante constituye el fundamento base para la reflexión e investigación profunda

por parte de la comunidad contable en torno al modelo de educación propuesto por la

IFAC.

Las instituciones de educación superior deberán ahondar en lo que De Sousa-

Santos (2003) propone como “contrahegemonía”, donde se busca una relación directa de la

internacionalización y globalización con la sociedad y no solamente con la empresa.

En últimas, el rescate del interés público en la formación del Contador, se debe

enfocar por una educación capaz de generar alternativas a fin de ser partícipe de los

procesos de transformación que cotidianamente mueven hacia un mundo más humano-

solidario y menos centrado en lo material-económico.


Referencias:

- FREIRE, Pablo (2007). La educación como práctica de la libertad. México. Siglo

XXI Editores.

- QUIJANO V., Olver, et al. (2002).  Del Hacer al Saber. Realidades y perspectivas de

la educación contable en Colombia. Popayán Editorial Universidad del Cauca.

- ÁLVAREZ, A. Harold (2002). Adopción o armonización de la normativa contable.

En: Revista cuadernos de administración. No. 28, diciembre de 2002.

También podría gustarte