Está en la página 1de 11

 E – 36-375-A-12

Valoración respiratoria
preoperatoria
S. Carreira

El objetivo de la valoración respiratoria preoperatoria es detectar los factores de riesgo de


complicaciones postoperatorias para decidir la conducta médica más adecuada. Las ciru-
gías abdominales supramesocólicas y cardiotorácicas son las más expuestas a un riesgo
de complicaciones respiratorias. Inducen la disminución de los volúmenes pulmonares
(capacidad vital [CV], capacidad residual funcional) y la formación de atelectasias, las
cuales aumentan el trabajo ventilatorio, alteran los intercambios gaseosos y favorecen el
desarrollo de neumopatías. En los mecanismos fisiopatológicos de la formación de ate-
lectasias intervienen los efectos directos de la anestesia y de la cirugía sobre el aparato
respiratorio, pero también con frecuencia una disfunción diafragmática postoperatoria.
Los pacientes afectados por enfermedades respiratorias crónicas son especialmente vul-
nerables a las agresiones anestésicas y quirúrgicas. La mejor evaluación preoperatoria de
estos pacientes se basa en la anamnesis y la exploración física. El estado general, la auto-
nomía y la gravedad de las comorbilidades, sobre todo cardíacas y broncopulmonares,
son los mejores factores predictivos de las complicaciones respiratorias postoperatorias.
Las exploraciones complementarias del aparato respiratorio (pruebas funcionales, gases
en sangre arterial, radiografía de tórax) rara vez modifican la conducta anestésica. Sus
indicaciones han sido determinadas recientemente en una reunión de expertos de la
Société Française d’Anesthésie-Réanimation (SFAR).
© 2014 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Anestesia; Valoración preoperatoria; Función respiratoria;


Complicaciones postoperatorias; Cirugía abdominal; Cirugía torácica

Plan ■ Influencia del tratamiento médico en el riesgo


de complicaciones respiratorias postoperatorias 6
■ Definición del problema 1 Elección de las técnicas de anestesia y analgesia 6
Elección de una técnica quirúrgica 6
■ Fisiopatología de las complicaciones respiratorias
■ Manejo perioperatorio de las enfermedades
postoperatorias 2
Riesgo respiratorio relativo a la anestesia 2 respiratorias crónicas 7
Riesgo respiratorio relativo a la cirugía 2 Asma 7
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 7
■ Riesgo respiratorio relativo al paciente 3 Beneficio de la abstinencia de tabaco preoperatoria 8
Edad del paciente. Insuficiencia cardíaca congestiva 3 Síndrome de las apneas obstructivas del sueño 8
Estado general y autonomía del paciente 3 Kinesiterapia y rehabilitación respiratoria 8
Tabaquismo y enfermedad pulmonar obstructiva crónica 4
■ Conclusión 9
Obesidad y síndrome de las apneas obstructivas del sueño 4
Situaciones infrecuentes que exponen a un riesgo
respiratorio elevado 4
■ Indicaciones de las pruebas complementarias
preoperatorias
Radiografía de tórax y gasometría arterial (cirugía no
5
 Definición del problema
cardiotorácica) 5
Las complicaciones respiratorias postoperatorias (CRP)
Exploraciones funcionales respiratorias (cirugía no
se acompañan de una morbimortalidad tan elevada como
cardiotorácica) 5
las complicaciones cardiovasculares, sobre todo en los
Pruebas complementarias antes de una cirugía de resección
pacientes afectados por enfermedades respiratorias cróni-
pulmonar 5
cas [1–3] . Uno de los objetivos de la consulta de anestesia es
detectar los factores vinculados al paciente y a la cirugía
que pueden inducir complicaciones respiratorias, con el
fin de proponer la conducta anestésica más adecuada [4] .

EMC - Anestesia-Reanimación 1
Volume 40 > n◦ 3 > agosto 2014
http://dx.doi.org/10.1016/S1280-4703(14)68113-5
E – 36-375-A-12  Valoración respiratoria preoperatoria

 Fisiopatología de las • una disminución de la capacidad residual funcional


(CRF) (Fig. 1);
complicaciones respiratorias • la formación de atelectasias por compresión cuando
la CRF cae por debajo del volumen de cierre pulmo-
postoperatorias nar [14–17] .
Al mecanismo de compresión se agregan atelectasias
La definición de las CRP engloba, según los estudios, un vinculadas a la alteración de la función del surfactante
conjunto muy diverso de complicaciones: dificultad respi- y atelectasias por reabsorción: cuando la concentración
ratoria aguda, broncoespasmo, neumotórax, neumopatía intraalveolar de oxígeno aumenta, la difusión del oxí-
infecciosa, atelectasia, edema agudo del pulmón, embolia geno a través de la membrana respiratoria se acelera y el
pulmonar, etc. volumen alveolar disminuye [18, 19] .
Esta ambigüedad en la definición de las CRP complica En resumen, la compresión, la reabsorción del aire
su registro; su incidencia global, estimada en el 2-5%, no alveolar y la alteración de la función del surfactante indu-
refleja la existencia de índices muy elevados de CRP en cen la formación de atelectasias, que a su vez causan:
algunos grupos de pacientes y después de algunas cirugías, • un trastorno de las relaciones ventilación/perfusión;
en especial abdominales y torácicas [5–8] . • un aumento del trabajo respiratorio;
Una CRP puede hacer que se prolongue la estancia hos- • el desarrollo de neumopatías infecciosas.
pitalaria y que haya que recurrir a la ventilación mecánica, Además, en cirugía mayor es necesario usar curares, lo
incluso puede causar el fallecimiento del paciente [1, 9–13] . que puede conducir a una curarización residual, que se
caracteriza por la disminución de la respuesta a la hipo-
xia y una disfunción faríngea. Para establecer su presencia
Riesgo respiratorio relativo se recurre a la monitorización neuromuscular, ya que las
pruebas clínicas (prueba de levantar la cabeza, evalua-
a la anestesia ción subjetiva visual) no permiten descartarla de manera
categórica. Las consecuencias de la curarización residual
La anestesia, con o sin depresión de los músculos
pueden ser graves, pues está demostrada su asociación a
respiratorios, modifica considerablemente la función res-
un riesgo más elevado de atelectasias y de neumopatías
piratoria. Durante la inducción de la anestesia disminuye
infecciosas postoperatorias [20–22] (Fig. 2).
la tonicidad del diafragma, lo que conduce a:
• un desplazamiento del diafragma hacia arriba;
• una disminución del volumen torácico;
• un aumento de la presión intratorácica;
Riesgo respiratorio relativo a la cirugía
• un desplazamiento del volumen sanguíneo hacia el De forma esquemática, el aparato respiratorio está com-
tórax; puesto por las vías aéreas de conducción, una bomba

Figura 1. Efectos de la anestesia sobre la función


respiratoria (según [104] ). Consecuencias de la anes-
tesia sobre el sistema ventilatorio: disminución de la
capacidad residual funcional, disminución de la dis-
tensibilidad pulmonar, aumento de las resistencias
de las vías respiratorias secundario a la disminución
de su calibre.
A. Despertar.
B. Anestesia.

A B

Evaluación visual del tren de cuatro

2 respuestas 4 respuestas
Esperar

Curare largo Curare intermedio DBS – DBS +

¿T4/T1? Acelerometría

Según curare y lapsos T4/T1 ≤ 0,9 T4/T1 > 0,9

Antagonización Sin Antagonización Sin


Antagonización
mitad de la dosis antagonización mitad de la dosis antagonización

Figura 2. Árbol de decisiones. Algoritmo para la antagonización de un bloqueo muscular residual en función de las respuestas a la
monitorización instrumental de la curarización (según [105] ).

2 EMC - Anestesia-Reanimación
Valoración respiratoria preoperatoria  E – 36-375-A-12

espiratorio máximo en un segundo (VEMS) postoperato-


CPT
rio estimado [30–32] .
Las complicaciones respiratorias de una cirugía cardíaca
CVI CVE son menos frecuentes que las complicaciones cardiovas-
culares (el 7% frente al 29%); sin embargo, son más
graves porque conducen al fallecimiento del paciente en
el 20% de los casos (frente al 8% en caso de complica-
VRI ción cardiovascular) [33] . En la cirugía cardíaca, las CRP son
inflamatorias (síndrome de dificultad respiratoria aguda
asociado a la circulación extracorpórea o a la transfu-
sión), infecciosas (neumonía adquirida bajo ventilación
VRE mecánica) o mecánicas (neumotórax, atelectasia, derrame
pleural).
VR CRF La esternotomía disminuye la capacidad vital y el VEMS
en el 50%, y la CRF en el 30% [34, 35] . Estas modificaciones
de la mecánica ventilatoria se asocian a una disfunción
Capacidad vital Capacidad vital diafragmática postoperatoria variable y casi constante.
inspiratoria espiratoria
Los principales factores de riesgo de disfunción diafrag-
Figura 3. Ejemplo de los volúmenes y las capacidades pul- mática son la disección de la arteria mamaria interna y
monares obtenidos con las pruebas funcionales respiratorias la cardioplejía fría [36] . La lesión unilateral de un nervio
(según [106] ). VR: volumen residual; VRE: volumen de reserva frénico puede pasar inadvertida en una persona con pul-
espiratoria; VT: volumen corriente; VRI: volumen de reserva mones sanos, pero las consecuencias pueden ser serias en
inspiratoria; CRF: capacidad residual funcional; CI: capacidad ins- caso de enfermedad broncopulmonar previa. En cambio,
piratoria; CPT: capacidad pulmonar total; CVI: capacidad vital la lesión bilateral de los nervios frénicos suele ser el origen
inspiratoria; CVE: capacidad vital espiratoria. de una insuficiencia respiratoria, sobre todo durante el
sueño, en el que la activación voluntaria de los músculos
respiratorios accesorios está abolida.
neuromuscular y el parénquima pulmonar, contenidos
en su conjunto por una pared musculoesquelética rígida.
Durante una intervención quirúrgica, los elementos de
este sistema pueden sufrir lesiones o una disminución de
 Riesgo respiratorio relativo
sus capacidades funcionales. al paciente
Los antecedentes del paciente son determinantes mayo-
Cirugía abdominal res del riesgo de CRP. Aun cuando los resultados de los
Entre las cirugías abdominales, conviene distinguir las estudios observacionales no son unívocos, la edad, el
supramesocólicas de las inframesocólicas. La cirugía abdo- estado general, la insuficiencia cardíaca, el tabaquismo,
minal supramesocólica induce una disminución de los la obesidad y la presencia de una enfermedad broncopul-
volúmenes pulmonares, sobre todo de la capacidad vital monar crónica suelen presentarse como factores de riesgo
(–60%) y la CRF (–30%), en relación con los valores preo- de una complicación respiratoria.
peratorios (Fig. 3). Estas anomalías son máximas a las
24 horas y se normalizan a los 10-21 días, pero en cam-
bio lo hacen en 3 días si se trata de una intervención Edad del paciente. Insuficiencia
inframesocólica. Los trastornos de la función ventilato- cardíaca congestiva
ria tras una cirugía abdominal se deben en parte a una
disfunción diafragmática [23] cuyos mecanismos no son La influencia de la edad sobre el riesgo de CRP es
unívocos, aunque participarían la inflamación local, la causa de controversia, porque el envejecimiento suele
inhibición refleja de la contracción diafragmática y el acompañarse de un aumento de las comorbilidades.
dolor postoperatorio [24] . Sin embargo, los estudios más recientes sugieren que
En resumen, la incidencia de las CRP de la cirugía abdo- la edad sería un factor de riesgo independiente de CRP,
minal varía entre el 6 y el 80% en función de: con un efecto acumulativo de los años. Así, el riesgo sería
• la definición de la CRP; dos veces mayor en los pacientes de más de 70 años de
• la proximidad del sitio quirúrgico y del diafragma; edad que en los de menos de 60 años. Asimismo, se ha
• las comorbilidades. demostrado que, en los pacientes de 80 años, la presencia
Sin embargo, si sólo se consideraran las atelectasias y de signos de insuficiencia cardíaca es predictiva del des-
las neumonías, la incidencia de las CRP estaría cercana al arrollo de complicaciones cardiovasculares, neurológicas
20% [25–27] . y respiratorias [1, 10–13, 37] .

Cirugía cardiotorácica Estado general y autonomía


La mortalidad después de una cirugía torácica es del del paciente
3-6% y la causa principal es la complicación pulmo-
nar. En una cirugía torácica, la función respiratoria se Los datos relativos a los pacientes que dependen de ayu-
altera debido a la incisión de la pared torácica y del das externas para las acciones de la vida diaria sugieren
parénquima pulmonar, al dolor y a una disfunción dia- que éstos tienen un riesgo más elevado de complica-
fragmática similar a la que se observa en la cirugía ciones neurológicas, cardiovasculares y respiratorias. La
abdominal. dependencia funcional duplicaría o triplicaría el riesgo de
Estos mecanismos inducen el desarrollo de atelecta- CRP [1, 11, 37] . Para estimar el estado general del paciente se
sias y aumentan el trabajo ventilatorio, lo que a su vez dispone de algunas escalas compuestas, como la escala
depende de la función respiratoria previa a la cirugía [28, 29] . ASA y los índices de Charlson y de Goldman [38, 39] . Una
Los principales factores de riesgo de complicaciones escala ASA superior o igual a tres triplicaría el riesgo de
postoperatorias por una cirugía pulmonar son el estado CRP, y cada punto adicional de los índices de Charlson o
funcional deficiente, la escala ASA (American Society of de Goldman aumentaría el riesgo respiratorio postopera-
Anesthesiologists), la duración de la cirugía y el volumen torio [11, 40, 41] .

EMC - Anestesia-Reanimación 3
E – 36-375-A-12  Valoración respiratoria preoperatoria

Tabaquismo y enfermedad pulmonar Cuadro 1.


Cuestionario «STOP-BANG» de evaluación del riesgo de sín-
obstructiva crónica drome de las apneas obstructivas del sueño (SAOS).
De cada 8 millones de intervenciones quirúrgicas Ítem Traducción Sí No
efectuadas cada año, 2 millones conciernen a pacien-
Snoring ¿Ronca tan alto que incluso
tes fumadores. Ahora bien, el tabaquismo aumenta
(ronquidos) podría escucharse desde otra
considerablemente el riesgo de complicaciones postope-
habitación?
ratorias [42, 43] .
En los fumadores, el riesgo de CRP se multiplicaría por Tiredness ¿Con frecuencia se encuentra
(cansancio) fatigado durante el día?
seis, con una incidencia global de hasta el 22%. Este riesgo
depende de la cantidad total de tabaco fumado, con un Observed ¿Ha observado alguien que
umbral de 20 paquetes por año, más allá del cual aumen- (observación) haga pausas al respirar
taría de manera considerable [11, 40, 43] . mientras duerme?
Sin embargo, el riesgo perioperatorio por el tabaco Pressure ¿Ha sido o es tratado de
no es sólo respiratorio, sino también cardiovascular e (presión) hipertensión arterial?
infeccioso. Los pacientes fumadores tienen un riesgo BMI IMC mayor de 35 kg/m2
más elevado de complicaciones postoperatorias y, sobre (IMC)
todo, un aumento del riesgo de parada cardiorrespirato- Age Edad mayor de 50 años
ria (riesgo relativo [RR] = 1,57), de infarto del miocardio (edad)
(RR = 1,8) y de shock infeccioso (RR = 1,55) [44, 45] . Neck Circunferencia cervical mayor
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (cuello) de 40 cm
es una de las complicaciones principales del tabaquismo
Gender Sexo masculino
y duplica el riesgo de CRP. Sin embargo, su influencia en
(sexo)
el período postoperatorio depende de la gravedad de la
enfermedad y de la intervención de la que se trate. Así, Atribuir un punto por respuesta afirmativa. Si el resultado es inferior
en cirugía cardíaca, la determinación en las pruebas fun- a tres puntos, riesgo bajo de SAOS. Si el resultado es superior a tres
cionales respiratorias (PFR) de un VEMS inferior al 60% puntos, riesgo elevado de SAOS. IMC: índice de masa corporal.
del valor teórico se asociaría a un gran aumento de la
mortalidad postoperatoria (el 25% frente al 1,5% en los
pacientes sin anomalías en las PFR). En cambio, en ciru- positivas insta a continuar las exploraciones con el pro-
gía no cardiotorácica, el interés de las PFR es incierto y la pósito de demostrar un SAOS grave que justificaría el uso
presencia de signos clínicos de EPOC (disnea de esfuerzo por la noche de un dispositivo específico [58] .
o en reposo, expectoración abundante) o una hipoxe-
mia en reposo son los mejores signos predictivos de una
CRP [11, 46] . Situaciones infrecuentes que exponen
a un riesgo respiratorio elevado
Obesidad y síndrome de las apneas Traumatismo medular
obstructivas del sueño En Francia, por ejemplo, alrededor de 1.200 personas
La obesidad, definida como un índice de masa corporal cada año son víctimas de traumatismos medulares, lo que
superior a 27, en general no forma parte de los anteceden- representaría un total de 50.000 pacientes, de los cuales
tes que supuestamente incrementan el riesgo respiratorio 6.500 serían tetrapléjicos y unos 100 dependerían de la
perioperatorio. Sin embargo, se acompaña de anomalías ventilación mecánica. El manejo de estos pacientes de
de la fisiología respiratoria causantes de enfermedades riesgo supone un adecuado conocimiento de las modi-
cardiorrespiratorias con frecuencia soslayadas. Por eso, ficaciones fisiopatológicas asociadas a los traumatismos
la exploración física preoperatoria de un paciente obeso medulares. La intensidad del efecto depende del nivel de
debería centrarse en la detección de las complicaciones la lesión. En caso de traumatismo cervical, una lesión por
frecuentes que a veces no se tienen en cuenta, como el encima de C4 causa a menudo una disfunción diafragmá-
síndrome de las apneas obstructivas del sueño (SAOS) o tica de gravedad variable que puede necesitar ventilación
incluso una insuficiencia respiratoria crónica (disnea de mecánica de modo definitivo, en especial durante el
esfuerzo o en reposo) [47–49] . sueño, cuando está abolido el control voluntario de la
El SAOS es una afección frecuente que expone a los ventilación.
pacientes a un mayor riesgo de CRP, en especial a una des- En caso de disfunción diafragmática, la inspiración
aturación inferior al 90% y a la curarización residual [50–52] . depende de los músculos inspiratorios accesorios, en
Además, se ha sugerido que el SAOS exponía a un mayor especial del esternocleidomastoideo y de los músculos
riesgo de ventilación difícil con mascarilla, debido a su intercostales.
frecuente asociación con la obesidad y el ronquido [53, 54] . Además de comprometer los músculos inspiratorios, los
Las causas de la obstrucción faríngea postoperatoria no traumatismos medulares torácicos o cervicales inducen
están claramente establecidas, pero podrían incluir una una disfunción de los músculos espiratorios de la pared
mayor sensibilidad de las vías respiratorias superiores a abdominal y un aumento de la producción de moco, lo
la sedación [55] . Aunque el diagnóstico de SAOS se basa que favorece la obstrucción bronquial y el desarrollo de
en la polisomnografía, la frecuencia de la afección y las una insuficiencia respiratoria [59] .
dificultades para acceder a esta exploración han dado Estas alteraciones de la ventilación se expresan en las
lugar a la creación de diversos cuestionarios que permiten PFR por una reducción de la capacidad vital, secundaria
detectar su presencia, sobre todo el cuestionario STOP- al aumento del volumen residual, y por una disminución
BANG (Cuadro 1) [56, 57] . Este cuestionario, cuyo nombre es del volumen de reserva espiratoria.
el acrónimo inglés de Snoring-Tired-Observed-Pressure-BMI- En resumen, los pacientes que sufren traumatismos
Age-Neck-Gender, consta de ocho preguntas que el paciente medulares, dependan o no de la ventilación mecánica,
debe responder con sí o por no. La probabilidad de un tienen una gran vulnerabilidad respiratoria y desarrollan
SAOS y su gravedad aumentan con el número de respues- atelectasias con rapidez. En el período postoperatorio,
tas positivas. Así, la existencia de menos de tres respuestas podrían tratarse mediante ventilación positiva continua
positivas permite excluir de un modo razonable la presen- o ventilación no invasiva, incluso con kinesiterapia respi-
cia de un SAOS, mientras que la de cinco a ocho respuestas ratoria [60] .

4 EMC - Anestesia-Reanimación
Valoración respiratoria preoperatoria  E – 36-375-A-12

Escoliosis PFR y el riesgo de CRP [64–66] . Aun cuando la normalidad de


las PFR sea tranquilizadora, el valor predictivo positivo y la
La cirugía de la escoliosis es una cirugía mayor cuyas
ganancia informativa son mediocres. Por consiguiente, las
complicaciones pueden ser cardiovasculares, respiratorias
PFR preoperatorias no deberían prescribirse en ausencia de
y neurológicas. La escoliosis puede causar un síndrome
signos de alarma clínicos o anamnésicos.
restrictivo caracterizado por disminución de la capacidad
vital y de la capacidad pulmonar total. Debido a la dismi-
nución de los volúmenes pulmonares, el VEMS también Pruebas complementarias antes de una
está disminuido, pero el índice de Tiffeneau (VEMS/CV)
suele ser normal. Desde el punto de vista gasométrico, la cirugía de resección pulmonar
anomalía más precoz es la disminución de la presión par-
La cirugía de resección pulmonar es el mejor trata-
cial de oxígeno en sangre arterial. El aumento de la presión
miento del cáncer pulmonar de células no pequeñas,
parcial de dióxido de carbono es más tardío y refleja una
puesto que la supervivencia a 5 años es del 70%, frente
afectación respiratoria grave.
al 14% cuando la resección no es posible.
La gravedad de la afectación respiratoria depende del
Por desgracia, los cánceres broncopulmonares se obser-
ángulo de Cobb y de los datos de las PFR. Un ángulo de
van con frecuencia en pacientes que presentan una
Cobb superior al 100% se acompaña de un trastorno res-
alteración del estado general y una enfermedad respira-
piratorio grave, mientras que una capacidad vital inferior
toria crónica. La cirugía de resección pulmonar produce
al 30% del valor normal aumenta la posibilidad de tener
complicaciones postoperatorias en el 30% de los pacien-
que usar ventilación mecánica postoperatoria [61, 62] .
tes y un índice de mortalidad cercano al 5% [31] . En la
mayoría de los casos, las complicaciones responsables del
fallecimiento de los pacientes son respiratorias (58,8%),
 Indicaciones de las pruebas hemorrágicas (23,5%) y cardiovasculares por infarto de
miocardio (17,6%) [67] .
complementarias Varias son las recomendaciones que hay que tener en
preoperatorias cuenta en las evaluaciones previas a las cirugías de resec-
ción pulmonar (Figs. 4 y 5) [68–70] . La primera etapa de la
Las indicaciones de las pruebas más corrientes para evaluación de operabilidad antes de una cirugía torácica es
evaluar la función respiratoria preoperatoria han sido la valoración cardiovascular (coronaria, del ritmo cardíaco
revisadas recientemente, incluso se han restringido en o valvular). Una vez efectuada, el objetivo es responder a
relación con las recomendaciones de 1998 [63] . dos preguntas:
• ¿cuál es la gravedad de la lesión respiratoria del
paciente?;
Radiografía de tórax y gasometría • ¿qué grado de función respiratoria puede esperarse des-
arterial (cirugía no cardiotorácica) pués de la cirugía?
La primera etapa de la evaluación respiratoria antes de
Las recomendaciones de la Société Française una cirugía de resección pulmonar es la realización de una
d’Anesthésie-Réanimation (SFAR) de 1998 indicaban espirometría (determinación de los volúmenes y flujos res-
que la radiografía de tórax era conveniente en los pacien- piratorios). En los pacientes no disneicos, si el VEMS es
tes procedentes de una zona de endemia tuberculosa o superior a 1,5 l para una lobectomía o superior a 2 l para
cuando no era posible evaluar clínicamente la función una neumonectomía, la cirugía puede efectuarse sin nin-
cardíaca o respiratoria. guna otra exploración previa [69] .
En las recomendaciones de 2012 se ha suprimido el con- Debido a la influencia de la edad y de la corpulencia de
cepto de riesgo tuberculoso y se ha reforzado el conjunto los pacientes sobre los volúmenes pulmonares, algunos
de argumentos sobre la escasa utilidad de esta exploración, algoritmos recomiendan expresar los volúmenes pulmo-
ya que se recuerda que sólo en el 4% de los pacientes se nares en porcentaje del valor estimado. En este sentido, un
descubre una lesión inesperada y que el manejo periope- VEMS de 1,5 l corresponde al 40% del valor estimado des-
ratorio se modifica en menos del 1% de estos casos. pués de una neumonectomía en un paciente de 75 años y
Estas observaciones también son válidas para la gasome- 1,70 m de estatura, pero sólo al 30% del valor estimado en
tría arterial, de la que se espera la prueba de una hipoxemia un paciente de igual estatura de 50 años de edad. En este
o de una hipercapnia, compensada o no. Aun cuando la caso, se admite que un VEMS superior al 80% del valor
normalidad de la radiografía de tórax y/o de la gasome- estimado autoriza la neumonectomía [68] .
tría arterial se revele tranquilizadora, ninguna de las dos Si el paciente es disneico o el resultado de la espi-
pruebas complementarias permite predecir el desarrollo rometría no basta por sí solo para autorizar la cirugía,
de una CRP con un buen valor predictivo positivo. se recomienda medir la capacidad de transferencia del
Por lo tanto, la radiografía de tórax sólo se recomienda monóxido de carbono (TCO ). La cirugía se autoriza si el
antes de una anestesia general en caso de enfermedad resultado es superior al 80% del valor estimado [71] .
pulmonar evolutiva o aguda. La segunda etapa de la evaluación consiste en el cál-
Asimismo, la gasometría arterial antes de una anestesia culo postoperatorio del VEMS y de la TCO estimados a
general sólo se indica en presencia de anomalías reveladas partir de la gammagrafía de perfusión. Si el VEMS y la
por la exploración física o los datos de la anamnesis. Ade- TCO postoperatorios estimados son superiores al 40% de
más, datos recientes sugieren que la pulsioximetría, fácil su valor teórico, se considera que el riesgo de la cirugía es
de practicar en la consulta, permite identificar a un grupo aceptable.
de pacientes con un riesgo respiratorio 10 veces más ele- Cuando las condiciones precedentes no se cumplen,
vado que el promedio si la saturación es inferior al 90% [1] . puede indicarse la realización de pruebas de esfuerzo. Se
efectúan con una cinta rodante o una bicicleta ergonó-
mica para calcular el consumo de oxígeno en el pico del
Exploraciones funcionales respiratorias esfuerzo. Si es inferior a 15 ml/kg/min, se considera que el
(cirugía no cardiotorácica) riesgo de la cirugía es elevado.
El esfuerzo pulmonar durante el ejercicio puede medirse
El objetivo de la PFR preoperatorias es identificar a de manera muy simple con pruebas de marcha o de subir
los pacientes con un riesgo quirúrgico inaceptable. Sin escaleras. Por ejemplo, la prueba de caminata de carga pro-
embargo, los datos de las publicaciones no permiten con- gresiva predice un riesgo quirúrgico elevado si el paciente
cluir en la existencia de un nexo entre el resultado de las es incapaz de caminar más de 250 m. Asimismo, algunos

EMC - Anestesia-Reanimación 5
E – 36-375-A-12  Valoración respiratoria preoperatoria

Pruebas funcionales respiratorias

VEMS > 1,5 l lobectomía VEMS < 1,5 l lobectomía


VEMS > 2 l neumonectomía VEMS < 2 l neumonectomía
VEMS > 80% valor estimado VEMS < 80% valor estimado

Disnea inexplicada u opacidades


difusas en la radiografía o en
la TC de tórax

No Sí

Medida de DLCO

DLCO > 80%T DLCO < 80%T Estimar VEMS y DLCO postoperatorios

VEMS estimado VEMS estimado VEMS estimado < 30% T


o DLCO T > 40% o DLCO T < 40% VEMS estimado × DLCO T < 1.650

Medida de la capacidad
con el esfuerzo

VO2 máx > 15 ml/kg/min O2 máx 10–15 ml/kg/min VO2 máx < 10 ml/kg/min

Riesgo moderado Riesgo elevado

Figura 4. Árbol de decisiones. Algoritmo del American College of Chest Physicians destinado a la evaluación respiratoria preoperatoria
de una cirugía de resección pulmonar (según [107] ). VEMS: volumen espirado máximo en un segundo; TC: tomografía computarizada;
DLCO: difusión libre del monóxido de carbono; T: teórico; VO2 máx: consumo máximo de oxígeno.

datos sugieren que el riesgo quirúrgico de una lobecto- tos y el bienestar respiratorio y disminuir la disfunción
mía o una neumonectomía sería aceptable si el paciente diafragmática postoperatoria. Sin embargo, los estudios
es capaz de subir unos 15 escalones [72–74] . aleatorizados y los metaanálisis más recientes no revela-
Por último, a pesar de la rigidez de los algoritmos de las rían un beneficio claro de la APD en cuanto a prevención
exploraciones preoperatorias, la discusión colegiada per- de CRP [75–78] . Así, aunque en una revisión reciente de la
siste debido a que la asociación de técnicas quirúrgicas Cochrane Collaboration se señala un efecto favorable de la
poco invasivas y un tratamiento médico intensivo per- APD sobre la duración de la ventilación mecánica perio-
mite someter a cirugía a algunos pacientes supuestamente peratoria, esta conclusión carece de pertinencia clínica,
«inoperables» sin inducir un aumento de la mortalidad. por un lado porque la extubación suele efectuarse en el
período postoperatorio inmediato y, por otro lado, por-
que la APD no disminuye la duración de la estancia en la
 Influencia del tratamiento unidad de cuidados intensivos (UCI).
Al contrario, en un estudio retrospectivo efectuado en
médico en el riesgo de pacientes afectados por una EPOC mediante la aplicación
de escalas de propensión, publicado después de la revi-
complicaciones respiratorias sión de la Cochrane Collaboration, se demostró que la APD
postoperatorias permite disminuir el riesgo de neumopatía postoperato-
ria [79] .
Elección de las técnicas de anestesia En resumen, aun cuando el beneficio de la APD respecto
y analgesia a la prevención de las CRP no está claramente estable-
cido, hay numerosos datos que sugieren su eficacia, sobre
En el paciente de riesgo, y si el tipo de cirugía lo per- todo en los pacientes con mayor riesgo de desarrollar
mite, la elección entre anestesia general y locorregional una CRP.
debe discutirse en todos los casos, ya que la anestesia
general siempre expone a una hiperreactividad bronquial,
supone el uso de medicamentos depresores respiratorios y Elección de una técnica quirúrgica
puede ser responsable de una alteración de los intercam-
bios gaseosos. Teniendo en cuenta la influencia de la vía de acceso
En los pacientes con riesgo de CRP debería evitarse sobre quirúrgica y de la duración de la intervención sobre el
todo el uso de los curares de eliminación lenta (pancuro- desarrollo de una complicación postoperatoria, en los
nio, vecuronio), ya que el riesgo de curarización residual pacientes de mayor riesgo sería prudente considerar un
con estas moléculas es especialmente elevado. procedimiento quirúrgico menos complejo. Se ha demos-
La analgesia peridural (APD), asociada a la anestesia trado, sobre todo, que las alteraciones de los intercambios
general, presenta numerosas ventajas teóricas en relación gaseosos y de la mecánica ventilatoria son menos intensas
con el uso de opioides por vía parenteral. Además de después de una cirugía laparoscópica que de una lapa-
una analgesia excelente, podría mejorar la calidad de la rotomía [80, 81] . Se ha demostrado también que la sonda

6 EMC - Anestesia-Reanimación
Valoración respiratoria preoperatoria  E – 36-375-A-12

Evaluación del riesgo cardíaco

VEMS o DLCO < 80% VEMS et DLCO > 80%

< 35% T o < 10 PFR con esfuerzo 75% T o > 20


ml/kg/min (VO2 máx) ml/kg/min

35-75% T o 10–20
ml/kg/min

VEMS y DLCO VEMS y DLCO >


estimados postoperatorios 30% teórico

Si uno de los dos


valores < 30%

VO2 máx estimado


postoperatorio

> 35% teórico o >


10 ml/kg/min

Lobectomía o
neumonectomía Resección pulmonar Neumonectomía
no recomendadas autorizada autorizada

Figura 5. Árbol de decisiones. Algoritmo de la European Respiratory Society (ERS) y de la European Society of Thoracic Surgery (ESTS)
destinado a la evaluación respiratoria preoperatoria de una cirugía de resección pulmonar (según [108] ). PFR: pruebas funcionales respira-
torias; VEMS: volumen espirado máximo en un segundo; DLCO: difusión libre del monóxido de carbono; VO2 máx: consumo máximo de
oxígeno; T: teórico.

nasogástrica favorece el desarrollo de neumopatías pos- intubación [85] . En la elección anestésica también debe
toperatorias por inhibición del reflejo tusígeno y porque tenerse en cuenta una premedicación con hidroxizina,
ponen en comunicación los sistemas digestivo y respi- debido a sus efectos antihistamínicos, y el uso de anes-
ratorio. Las indicaciones de la sonda nasogástrica deben tésicos con propiedades broncodilatadoras (propofol,
limitarse entonces al mínimo necesario en los pacientes ketamina, sevoflurano) y curares que estimulan poco la
con riesgo elevado de CRP [82] . liberación de histamina (cisatracurio) [86] . Por último, a
título informativo, la descurarización con neostigmina
podría inducir un aumento de la secreción bronquial o
 Manejo perioperatorio un broncoespasmo.
de las enfermedades
respiratorias crónicas Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
El objetivo de la exploración física es evaluar la gra-
vedad y el carácter estable de la enfermedad respiratoria La exploración física permite apreciar de manera fiable
crónica. Es especialmente deseable intervenir a los pacien- la gravedad de la EPOC. La presencia, sobre todo, de disnea
tes afectados por enfermedades respiratorias crónicas bien en reposo, broncorrea, signos de hiperinsuflación pulmo-
estabilizadas. nar y saturación de oxígeno en sangre arterial inferior al
90% se asocia a un riesgo más elevado de CRP y de ven-
tilación mecánica postoperatoria [1, 87] . Estos elementos
Asma deben conducir a optimizar el tratamiento medica-
La anestesia a un paciente asmático se efectúa en el mentoso e incluso a postergar la intervención algunos
mejor de los casos después de estabilizar el tratamiento días.
del asma y a distancia de una infección respiratoria, con El tratamiento farmacológico de la EPOC consiste en
el fin de disminuir el riesgo de broncoespasmo periopera- la administración de broncodilatadores de acción corta o
torio [83] . La mayoría de las veces, la enfermedad asmática prolongada (agonistas ␤2 -adrenérgicos o anticolinérgicos)
se estabiliza con corticoides y broncodilatadores por inha- y, en los pacientes más graves, de corticoides por inhala-
lación. Si el asma está mal controlada, la administración ción.
de una preparación de prednisona (0,5 mg/kg) y agonistas Los corticoides por vía oral no se usan en el tratamiento
␤2 -adrenérgicos durante algunos días permite disminuir de fondo de la EPOC debido a sus efectos adversos a largo
los accidentes respiratorios sin aumentar el riesgo de com- plazo (atrofia muscular, osteopenia, complicaciones infec-
plicaciones postoperatorias [84] . ciosas, etc.), pero algunos pacientes se benefician de ellos
La anestesia locorregional se prefiere siempre que sea en las exacerbaciones agudas de la enfermedad. A seme-
posible, así como la mascarilla laríngea en lugar de la janza de la preparación del paciente asmático, algunos

EMC - Anestesia-Reanimación 7
E – 36-375-A-12  Valoración respiratoria preoperatoria

datos obtenidos en pacientes de cirugía cardíaca sugie- aplicarse desde el ingreso del paciente a la sala de cuidados
ren que un tratamiento corto con corticoides por vía oral posquirúrgicos y la pulsioximetría de pulso se vigilaría de
podría disminuir el riesgo de CRP, pero es probable que, forma prolongada (durante al menos 3 horas) [97] .
al igual que en las exacerbaciones agudas, no todos los
pacientes respondan a dicho tratamiento.
Además, los pacientes afectados por una EPOC por Kinesiterapia y rehabilitación
tabaquismo tienen un riesgo cardiovascular elevado, por
lo que con frecuencia se plantea la posibilidad de un
respiratoria
tratamiento ␤-bloqueante (isquemia miocárdica periope- El interés de la kinesiterapia respiratoria posquirúr-
ratoria, coronariopatía conocida antes de la intervención, gica ha sido demostrado en el contexto de la cirugía
insuficiencia cardíaca, etc.). Ahora bien, el temor de abdominal, la cirugía cardíaca y la cirugía torácica. El
desencadenar un broncoespasmo es un freno para esta objetivo es familiarizar al paciente con las técnicas que
prescripción [88] . se han de usar, sobre todo después de la intervención, el
En realidad, se ha demostrado que los ␤-bloqueantes entrenamiento de los músculos inspiratorios, la espiro-
cardioselectivos (atenolol, bisoprolol, metoprolol) son metría incitativa, la respiración controlada, los ejercicios
20 veces más eficaces sobre los receptores ␤1 que sobre de expansión torácica y el aprendizaje de la espiración
los ␤2 y que, por consiguiente, la disminución del VEMS forzada. En cirugía cardíaca, la kinesiterapia respiratoria
sería insignificante. permitiría disminuir la incidencia de las CRP y reducir
En resumen, los tratamientos ␤-bloqueantes cardiose- la duración de la estancia hospitalaria en los pacientes de
lectivos pueden proseguirse o indicarse sin riesgo en el riesgo [98, 99] . En cirugía torácica y abdominal, la kinesitera-
período perioperatorio. pia respiratoria proporcionaría una ganancia en términos
de fuerza de los músculos respiratorios, aunque no se
Beneficio de la abstinencia de tabaco ha demostrado su beneficio sobre la prevención de las
CRP [100, 101] .
preoperatoria La rehabilitación respiratoria prequirúrgica es un con-
El aumento del riesgo quirúrgico por el tabaquismo es junto de cuidados dispensados al paciente afectado por
indudable. Sin embargo, el momento ideal para dejar de una enfermedad respiratoria crónica, con el objetivo de
fumar antes de una intervención quirúrgica es motivo de
controversias [89] .
En varios estudios aleatorizados se ha demostrado
que dejar de fumar 4-8 semanas antes de la cirugía
permite reducir a la mitad las complicaciones postope-
ratorias [90, 91] . Sin embargo, en estos estudios no se ha
“ Puntos esenciales
demostrado ningún beneficio cuando se había dejado
de fumar menos de 1 mes antes, incluso algunos datos • Las complicaciones respiratorias postoperato-
sugieren un aumento del riesgo respiratorio en los fuma- rias son tan graves como las complicaciones
dores en abstinencia desde menos de 3 semanas atrás. cardiovasculares.
Esta observación podría explicarse por el aumento tran- • La anestesia es el origen de una disminución
sitorio de la broncorrea al principio de la abstinencia de de la CRF y de la formación de atelectasias, las
tabaco, pero esto no se observa en todos los estudios, de
cuales favorecen el desarrollo de complicaciones
modo que el aumento del riesgo quirúrgico vinculado a
una interrupción demasiado tardía del hábito de fumar
respiratorias postoperatorias.
es motivo de controversias [43, 92] . En resumen, se admite
• Las consecuencias de la anestesia sobre la fun-
que debe alentarse la abstinencia de tabaco en cualquier ción ventilatoria son mayores cuando el paciente
circunstancia, ya que los beneficios esperados sobre la tiene una discapacidad respiratoria previa sinto-
cicatrización y las complicaciones cardiovasculares rela- mática.
tivizan posible el aumento del riesgo de CRP [93, 94] . Hay • Las cirugías abdominales supramesocólicas, car-
numerosos métodos de ayuda para dejar de fumar, pero díacas y torácicas causan graves alteraciones de la
la mayoría se basa en los sustitutos de la nicotina y el función respiratoria.
seguimiento en la consulta sobre tabaquismo. Por último, • La cirugía es responsable de una disfunción
es posible obtener ayuda medicamentosa; recientemente
diafragmática postoperatoria, la que a su vez
se ha demostrado que una intervención farmacológica
(vareniclina) facilitaba la abstinencia tabáquica antes de
aumenta el riesgo de CRP.
la cirugía, con un beneficio que podía persistir hasta 1
• La valoración clínica del estado general del
año [95] . paciente y de sus comorbilidades es mucho más
informativa sobre el riesgo respiratorio postopera-
torio que las pruebas complementarias.
Síndrome de las apneas obstructivas • La indicación de PFR, radiografía de tórax o
del sueño gasometría arterial debe basarse en los datos de
Los pacientes afectados por un SAOS suelen sumar los la exploración física.
riesgos de éste a los de la obesidad. Tienen, por tanto, • La utilidad de la analgesia peridural sobre
un riesgo elevado de ventilación con mascarilla y de la disminución de las complicaciones respirato-
intubación difícil. Así, la inducción anestésica debería rias postoperatorias no está demostrado, pero
ser efectuada por al menos dos personas y el material sus beneficios sobre el dolor y la rehabilitación
para intubación difícil debe ser fácilmente accesible. Ade- postoperatoria justifican su uso en cirugía supra-
más, la preoxigenación podría optimizarse con ayuda de mesocólica.
la ventilación no invasiva, efectuada con el paciente en • Una abstinencia de tabaco de 6-8 semanas es
posición semisentada [96] . En el período postoperatorio,
los pacientes afectados por un SAOS tienen un mayor
necesaria para hacer desaparecer el riesgo de com-
riesgo de desaturación. En la analgesia postoperatoria plicaciones postoperatorias vinculadas al tabaco,
deberían privilegiarse las técnicas de anestesia locorregio- pero hay que alentar al paciente a dejar de fumar
nal y los analgésicos no morfínicos. Por último, la venti- en cualquier circunstancia.
lación no invasiva con presión positiva continua podría

8 EMC - Anestesia-Reanimación
Valoración respiratoria preoperatoria  E – 36-375-A-12

reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida [102] . Los [12] Pedersen T, Eliasen K, Henriksen E. A prospective study of
programas de rehabilitación respiratoria constan de varias risk factors and cardiopulmonary complications associated
partes: with anaesthesia and surgery: risk indicators of cardiopulmo-
• entrenamiento al ejercicio; nary morbidity. Acta Anaesthesiol Scand 1990;34:144–55.
• educación terapéutica; [13] Arozullah AM, Daley J, Henderson WG, Khuri SF. Multifac-
• abstinencia de tabaco; torial risk index for predicting postoperative respiratory failure
• seguimiento nutricional; in men after major noncardiac surgery. The National Veterans
• apoyo psicológico y social. Administration Surgical Quality Improvement Program. Ann
Surg 2000;232:242–53.
La eficacia de la rehabilitación respiratoria prequirúr-
[14] Hedenstierna G, Strandberg A, Brismar B, Lundquist H,
gica se ha demostrado en el contexto de la cirugía de
Svensson L, Tokics L. Functional residual capacity, thoracoab-
reducción de volumen pulmonar. Por desgracia, la dura- dominal dimensions, and central blood volume during general
ción de los programas (3-8 semanas) no siempre permite anesthesia with muscle paralysis and mechanical ventilation.
indicarlos a los pacientes que esperan una cirugía, sobre Anesthesiology 1985;62:247–54.
todo oncológica. El efecto de los programas de rehabilita- [15] Nunn JF. Effects of anaesthesia on respiration. Br J Anaesth
ción de 4 semanas sobre el desarrollo de una CRP está en 1990;65:54–62.
curso de evaluación en este tipo de pacientes [103] . [16] Duggan M, Kavanagh BP. Pulmonary atelectasis: a pathogenic
perioperative entity. Anesthesiology 2005;102:838–54.
[17] Hedenstierna G. Contribution of multiple inert gas elimination
 Conclusión technique to pulmonary medicine. 6. Ventilation-perfusion
relationships during anaesthesia. Thorax 1995;50:85–91.
El objetivo de la evaluación respiratoria prequirúrgica [18] Joyce CJ, Baker AB, Kennedy RR. Gas uptake from an unven-
es identificar los factores de riesgo de complicaciones tilated area of lung: computer model of absorption atelectasis.
postoperatorias y definir la mejor estrategia de manejo J Appl Physiol 1993;74:1107–16.
perioperatorio. La exploración física es el elemento central [19] Wollmer P, Schairer W, Bos JA, Bakker W, Krenning
EP, Lachmann B. Pulmonary clearance of 99mTc-DTPA
de esta evaluación. El estado general del paciente, su auto-
during halothane anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand
nomía, la presencia de signos de insuficiencia cardíaca y la
1990;34:572–5.
gravedad de una posible enfermedad respiratoria crónica [20] Berg H, Roed J, Viby-Mogensen J, Mortensen CR, Eng-
predicen mejor que las pruebas complementarias el des- baek J, Skovgaard LT, et al. Residual neuromuscular block
arrollo de una CRP. Debe prestarse una atención especial is a risk factor for postoperative pulmonary complications. A
al tabaquismo, ya que la dejar de fumar permite disminuir prospective, randomised, and blinded study of postoperative
la incidencia de complicaciones postoperatorias. pulmonary complications after atracurium, vecuronium and
pancuronium. Acta Anaesthesiol Scand 1997;41:1095–103.
 Bibliografía [21] Murphy GS, Szokol JW, Marymont JH, Greenberg SB, Avram
MJ, Vender JS. Residual neuromuscular blockade and critical
respiratory events in the postanesthesia care unit. Anesth Analg
[1] Canet J, Gallart L, Gomar C, Paluzie G, Valles J, 2008;107:130–7.
Castillo J, et al. Prediction of postoperative pulmonary [22] Murphy GS, Szokol JW, Marymont JH, Franklin M, Avram
complications in a population-based surgical cohort. Anest- MJ, Vender JS. Residual paralysis at the time of tracheal extu-
hesiology 2010;113:1338–50. bation. Anesth Analg 2005;100:1840–5.
[2] Lawrence VA, Hilsenbeck SG, Mulrow CD, Dhanda R, Sapp [23] Ford GT, Whitelaw WA, Rosenal TW, Cruse PJ, Guenter CA.
J, Page CP. Incidence and hospital stay for cardiac and pul- Diaphragm function after upper abdominal surgery in humans.
monary complications after abdominal surgery. J Gen Intern Am Rev Respir Dis 1983;127:431–6.
Med 1995;10:671–8. [24] Vassilakopoulos T, Mastora Z, Katsaounou P, Doukas G,
[3] Lawrence VA, Hilsenbeck SG, Noveck H, Poses RM, Carson Klimopoulos S, Roussos C, et al. Contribution of pain to ins-
JL. Medical complications and outcomes after hip fracture piratory muscle dysfunction after upper abdominal surgery:
repair. Arch Intern Med 2002;162:2053–7. A randomized controlled trial. Am J Respir Crit Care Med
[4] Lienhart A, Auroy Y, Pequignot F, Benhamou D, Warszawski
2000;161(4Pt1):1372–5.
J, Bovet M, et al. Survey of anesthesia-related mortality in
[25] Dureuil B, Viires N, Cantineau JP, Aubier M, Desmonts JM.
France. Anesthesiology 2006;105:1087–97.
Diaphragmatic contractility after upper abdominal surgery. J
[5] Fogh J, Willie-Jorgensen P, Brynjolf I, Thorup J, Jorgensen
Appl Physiol 1986;61:1775–80.
T, Bording L, et al. The predictive value of preoperative per-
fusion/ventilation scintigraphy, spirometry and X-ray of the [26] Brooks-Brunn JA. Predictors of postoperative pulmo-
lungs on postoperative pulmonary complications. A prospec- nary complications following abdominal surgery. Chest
tive study. Acta Anaesthesiol Scand 1987;31:717–21. 1997;111:564–71.
[6] Rao MK, Reilley TE, Schuller DE, Young DC. Analysis of risk [27] Hall JC, Tarala RA, Hall JL, Mander J. A multivariate analysis
factors for postoperative pulmonary complications in head and of the risk of pulmonary complications after laparotomy. Chest
neck surgery. Laryngoscope 1992;102:45–7. 1991;99:923–7.
[7] Ephgrave KS, Kleiman-Wexler R, Pfaller M, Booth B, Werk- [28] Warner DO. Preventing postoperative pulmonary
meister L, Young S. Postoperative pneumonia: a prospective complications: the role of the anesthesiologist. Anesthesiology
study of risk factors and morbidity. Surgery 1993;114:815–9 2000;92:1467–72.
[discussion 9–21]. [29] Karlson KE, Seltzer B, Lee S, Gliedman ML. Influence
[8] Mitchell CK, Smoger SH, Pfeifer MP, Vogel RL, Pandit MK, of thoracotomy on pulmonary mechanics: association of
Donnelly PJ, et al. Multivariate analysis of factors associa- increased work of breathing during anesthesia and pos-
ted with postoperative pulmonary complications following toperative pulmonary complications. Ann Surg 1965;162:
general elective surgery. Arch Surg 1998;133:194–8. 973–80.
[9] Manku K, Bacchetti P, Leung JM. Prognostic significance [30] Stephan F, Boucheseiche S, Hollande J, Flahault A, Cheffi
of postoperative in-hospital complications in elderly patients. A, Bazelly B, et al. Pulmonary complications following lung
I. Long-term survival. Anesth Analg 2003;96:583–9 [table of resection: a comprehensive analysis of incidence and possible
contents]. risk factors. Chest 2000;118:1263–70.
[10] McAlister FA, Bertsch K, Man J, Bradley J, Jacka M. [31] Deslauriers J, Ginsberg RJ, Piantadosi S, Fournier B.
Incidence of and risk factors for pulmonary complications Prospective assessment of 30-day operative morbidity for
after nonthoracic surgery. Am J Respir Crit Care Med surgical resections in lung cancer. Chest 1994;106(suppl6):
2005;171:514–7. 329S–30S.
[11] Smetana GW, Lawrence VA, Cornell JE. Preoperative pul- [32] Kearney DJ, Lee TH, Reilly JJ, DeCamp MM, Sugarbaker
monary risk stratification for noncardiothoracic surgery: DJ. Assessment of operative risk in patients undergoing lung
systematic review for the American College of Physicians. resection. Importance of predicted pulmonary function. Chest
Ann Intern Med 2006;144:581–95. 1994;105:753–9.

EMC - Anestesia-Reanimación 9
E – 36-375-A-12  Valoración respiratoria preoperatoria

[33] Welsby IJ, Bennett-Guerrero E, Atwell D, White WD, New- [56] Chung F, Yegneswaran B, Liao P, Chung SA, Vairavanathan
man MF, Smith PK, et al. The association of complication type S, Islam S, et al. STOP questionnaire: a tool to screen patients
with mortality and prolonged stay after cardiac surgery with for obstructive sleep apnea. Anesthesiology 2008;108:812–21.
cardiopulmonary bypass. Anesth Analg 2002;94:1072–8. [57] Chung F, Subramanyam R, Liao P, Sasaki E, Shapiro C, Sun
[34] Jonmarker C, Nordstrom L, Werner O. Changes in functio- Y. High STOP-Bang score indicates a high probability of obs-
nal residual capacity during cardiac surgery. Br J Anaesth tructive sleep apnoea. Br J Anaesth 2012;108:768–75.
1986;58:428–32. [58] Portier F, Orvoen Frija E, Chavaillon JM, Lerousseau L, Rey-
[35] Paulus F, Veelo DP, de Nijs SB, Beenen LF, Bresser P, de Mol bet Degat O, Leger D, et al. Treatment of obstructive sleep
BA, et al. Manual hyperinflation partly prevents reductions apnea syndrome using continuous positive pressure ventila-
of functional residual capacity in cardiac surgical patients–a tion. Rev Mal Respir 2010;27(suppl3):S137–45.
randomized controlled trial. Crit Care 2011;15:R187. [59] Hambly PR, Martin B. Anaesthesia for chronic spinal cord
[36] DeVita MA, Robinson LR, Rehder J, Hattler B, Cohen C. lesions. Anaesthesia 1998;53:273–89.
Incidence and natural history of phrenic neuropathy occurring [60] Harvey LA, Ellis ER. The effect of continuous positive airway
during open heart surgery. Chest 1993;103:850–6. pressures on lung volumes in tetraplegic patients. Paraplegia
[37] Leung JM, Dzankic S. Relative importance of preoperative 1996;34:54–8.
health status versus intraoperative factors in predicting posto- [61] Jenkins JG, Bohn D, Edmonds JF, Levison H, Barker GA. Eva-
perative adverse outcomes in geriatric surgical patients. J Am luation of pulmonary function in muscular dystrophy patients
Geriatr Soc 2001;49:1080–5. requiring spinal surgery. Crit Care Med 1982;10:645–9.
[62] Raw DA, Beattie JK, Hunter JM. Anaesthesia for spinal sur-
[38] Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new
gery in adults. Br J Anaesth 2003;91:886–904.
method of classifying prognostic comorbidity in longitu-
[63] Molliex S, Pierre S, Blery C, Marret E, Beloeil H. Routine pre-
dinal studies: development and validation. J Chronic Dis
interventional tests. Ann Fr Anesth Reanim 2012;31:752–63.
1987;40:373–83.
[64] Lawrence VA, Page CP, Harris GD. Preoperative spirome-
[39] Goldman L, Caldera DL, Nussbaum SR, Southwick FS, try before abdominal operations. A critical appraisal of its
Krogstad D, Murray B, et al. Multifactorial index of car- predictive value. Arch Intern Med 1989;149:280–5.
diac risk in noncardiac surgical procedures. N Engl J Med [65] Guimaraes MM, El Dib R, Smith AF, Matos D. Incen-
1977;297:845–50. tive spirometry for prevention of postoperative pulmonary
[40] Lawrence VA, Dhanda R, Hilsenbeck SG, Page CP. Risk of complications in upper abdominal surgery. Cochrane Data-
pulmonary complications after elective abdominal surgery. base Syst Rev 2009;(3):CD006058.
Chest 1996;110:744–50. [66] Fisher BW, Majumdar SR, McAlister FA. Predicting pulmo-
[41] Johnson RG, Arozullah AM, Neumayer L, Henderson WG, nary complications after nonthoracic surgery: a systematic
Hosokawa P, Khuri SF. Multivariable predictors of postope- review of blinded studies. Am J Med 2002;112:219–25.
rative respiratory failure after general and vascular surgery: [67] Powell ES, Pearce AC, Cook D, Davies P, Bishay E, Bowler
results from the patient safety in surgery study. J Am Coll GM, et al. UK pneumonectomy outcome study (UKPOS): a
Surg 2007;204:1188–98. prospective observational study of pneumonectomy outcome.
[42] Dureuil B, Dautzenberg B, Masquelet AC. Smoking in posto- J Cardiothorac Surg 2009;4:41.
perative period. Presse Med 2006;35(6Pt2):1009–15. [68] Colice GL, Shafazand S, Griffin JP, Keenan R, Bolli-
[43] Bluman LG, Mosca L, Newman N, Simon DG. Preoperative ger CT. Physiologic evaluation of the patient with lung
smoking habits and postoperative pulmonary complications. cancer being considered for resectional surgery: ACCP
Chest 1998;113:883–9. evidenced-based clinical practice guidelines (2nd edition).
[44] Khullar D, Maa J. The impact of smoking on surgical outco- Chest 2007;132(suppl3):161S–77S.
mes. J Am Coll Surg 2012;215:418–26. [69] Party IW. BTS guidelines: guidelines on the selection of
[45] Turan A, Mascha EJ, Roberman D, Turner PL, You J, Kurz patients with lung cancer for surgery. Thorax 2001;56:89–108.
A, et al. Smoking and perioperative outcomes. Anesthesiology [70] Brunelli A, Kim AW, Berger KI, Addrizzo-Harris DJ.
2011;114:837–46. Physiologic evaluation of the patient with lung cancer
[46] Fuster RG, Argudo JA, Albarova OG, Sos FH, Lopez SC, being considered for resectional surgery: Diagnosis and
Codoner MB, et al. Prognostic value of chronic obstructive management of lung cancer. American College of Chest
pulmonary disease in coronary artery bypass grafting. Eur J Physicians evidence-based clinical practice guidelines. Chest
Cardiothorac Surg 2006;29:202–9. 2013;143(suppl5):e166S–90S.
[47] Pasulka PS, Bistrian BR, Benotti PN, Blackburn GL. The risks [71] Ferguson MK, Little L, Rizzo L, Popovich KJ, Glonek GF,
of surgery in obese patients. Ann Intern Med 1986;104:540–6. Leff A, et al. Diffusing capacity predicts morbidity and mor-
[48] Phillips EH, Carroll BJ, Fallas MJ, Pearlstein AR. Compari- tality after pulmonary resection. J Thorac Cardiovasc Surg
son of laparoscopic cholecystectomy in obese and non-obese 1988;96:894–900.
patients. Am Surg 1994;60:316–21. [72] Singh SJ, Morgan MD, Hardman AE, Rowe C, Bardsley PA.
Comparison of oxygen uptake during a conventional treadmill
[49] Catheline JM, Bihan H, Le Quang T, Sadoun D, Charniot JC,
test and the shuttle walking test in chronic airflow limitation.
Onnen I, et al. Preoperative cardiac and pulmonary assessment
Eur Respir J 1994;7:2016–20.
in bariatric surgery. Obes Surg 2008;18:271–7.
[73] Brunelli A, Al Refai M, Monteverde M, Borri A, Salati M,
[50] Liao P, Yegneswaran B, Vairavanathan S, Zilberman P, Chung
Fianchini A. Stair climbing test predicts cardiopulmonary
F. Postoperative complications in patients with obstructive
complications after lung resection. Chest 2002;121:1106–10.
sleep apnea: a retrospective matched cohort study. Can J [74] Morice RC, Peters EJ, Ryan MB, Putnam JB, Ali MK, Roth
Anaesth 2009;56:819–28. JA. Exercise testing in the evaluation of patients at high risk for
[51] Gupta RM, Parvizi J, Hanssen AD, Gay PC. Postoperative complications from lung resection. Chest 1992;101:356–61.
complications in patients with obstructive sleep apnea syn- [75] Norris EJ, Beattie C, Perler BA, Martinez EA, Meinert CL,
drome undergoing hip or knee replacement: a case-control Anderson GF, et al. Double-masked randomized trial compa-
study. Mayo Clin Proc 2001;76:897–905. ring alternate combinations of intraoperative anesthesia and
[52] Kaw R, Pasupuleti V, Walker E, Ramaswamy A, Foldvary- postoperative analgesia in abdominal aortic surgery. Anesthe-
Schafer N. Postoperative complications in patients with siology 2001;95:1054–67.
obstructive sleep apnea. Chest 2012;141:436–41. [76] Park WY, Thompson JS, Lee KK. Effect of epidural anesthe-
[53] Langeron O, Masso E, Huraux C, Guggiari M, Bianchi A, sia and analgesia on perioperative outcome: a randomized,
Coriat P, et al. Prediction of difficult mask ventilation. Anest- controlled Veterans Affairs cooperative study. Ann Surg
hesiology 2000;92:1229–36. 2001;234:560–9 [discussion 9–71].
[54] Hiremath AS, Hillman DR, James AL, Noffsinger WJ, [77] Peyton PJ, Myles PS, Silbert BS, Rigg JA, Jamrozik K, Par-
Platt PR, Singer SL. Relationship between difficult tra- sons R. Perioperative epidural analgesia and outcome after
cheal intubation and obstructive sleep apnoea. Br J Anaesth major abdominal surgery in high-risk patients. Anesth Analg
1998;80:606–11. 2003;96:548.
[55] Brown KA, Laferriere A, Lakheeram I, Moss IR. Recurrent [78] Liu SS, Wu CL. Effect of postoperative analgesia on major
hypoxemia in children is associated with increased analgesic postoperative complications: a systematic update of the evi-
sensitivity to opiates. Anesthesiology 2006;105:665–9. dence. Anesth Analg 2007;104:689–702.

10 EMC - Anestesia-Reanimación
Valoración respiratoria preoperatoria  E – 36-375-A-12

[79] Nishimori M, Low JH, Zheng H, Ballantyne JC. Epidu- [95] Wong J, Abrishami A, Yang Y, Zaki A, Friedman Z, Selby
ral pain relief versus systemic opioid-based pain relief P, et al. A perioperative smoking cessation intervention with
for abdominal aortic surgery. Cochrane Database Syst Rev varenicline: a double-blind, randomized, placebo-controlled
2012;(7):CD005059. trial. Anesthesiology 2012;117:755–64.
[80] Frazee RC, Roberts JW, Okeson GC, Symmonds RE, Snyder [96] Delay JM, Sebbane M, Jung B, Nocca D, Verzilli D, Pou-
SK, Hendricks JC, et al. Open versus laparoscopic cholecys- zeratte Y, et al. The effectiveness of noninvasive positive
tectomy. A comparison of postoperative pulmonary function. pressure ventilation to enhance preoxygenation in morbidly
Ann Surg 1991;213:651–3 [discussion 3-4]. obese patients: a randomized controlled study. Anesth Analg
[81] Putensen-Himmer G, Putensen C, Lammer H, Lingnau W, 2008;107:1707–13.
Aigner F, Benzer H. Comparison of postoperative respiratory [97] Payen JF, Jaber S, Levy P, Pepin JL, Fischler M. Obstructive
function after laparoscopy or open laparotomy for cholecys- sleep-apnoea syndrome in adult and its perioperative manage-
tectomy. Anesthesiology 1992;77:675–80. ment. Ann Fr Anesth Reanim 2010;29:787–92.
[82] Nelson R, Edwards S, Tse B. Prophylactic nasogastric decom- [98] Hulzebos EH, Helders PJ, Favie NJ, De Bie RA, Brutel de
pression after abdominal surgery. Cochrane Database Syst Rev la Riviere A, Van Meeteren NL. Preoperative intensive ins-
2007;(3):CD004929. piratory muscle training to prevent postoperative pulmonary
[83] Warner DO, Warner MA, Barnes RD, Offord KP, Schroeder complications in high-risk patients undergoing CABG sur-
DR, Gray DT, et al. Perioperative respiratory complications gery: a randomized clinical trial. JAMA 2006;296:1851–7.
in patients with asthma. Anesthesiology 1996;85:460–7. [99] Yanez-Brage I, Pita-Fernandez S, Juffe-Stein A, Martinez-
[84] Kabalin CS, Yarnold PR, Grammer LC. Low complication Gonzalez U, Pertega-Diaz S, Mauleon-Garcia A. Respiratory
rate of corticosteroid-treated asthmatics undergoing surgical physiotherapy and incidence of pulmonary complications in
procedures. Arch Intern Med 1995;155:1379–84. off-pump coronary artery bypass graft surgery: an observatio-
[85] Kim ES, Bishop MJ. Endotracheal intubation, but not nal follow-up study. BMC Pulm Med 2009;9:36.
laryngeal mask airway insertion, produces reversible bron- [100] Kulkarni SR, Fletcher E, McConnell AK, Poskitt KR, Why-
choconstriction. Anesthesiology 1999;90:391–4. man MR. Pre-operative inspiratory muscle training preserves
[86] Eames WO, Rooke GA, Wu RS, Bishop MJ. Comparison postoperative inspiratory muscle strength following major
of the effects of etomidate, propofol, and thiopental on res- abdominal surgery - a randomised pilot study. Ann R Coll
piratory resistance after tracheal intubation. Anesthesiology Surg Engl 2010;92:700–7.
1996;84:1307–11. [101] Nagarajan K, Bennett A, Agostini P, Naidu B. Is preope-
[87] Nunn JF, Milledge JS, Chen D, Dore C. Respiratory cri- rative physiotherapy/pulmonary rehabilitation beneficial in
teria of fitness for surgery and anaesthesia. Anaesthesia lung resection patients? Interact Cardiovasc Thorac Surg
1988;43:543–51. 2011;13:300–2.
[88] Short PM, Lipworth SI, Elder DH, Schembri S, Lipworth BJ. [102] SPLF. Recommendations of the Francophone Society of Pneu-
Effect of beta blockers in treatment of chronic obstructive mology for pulmonary rehabilitation in COPD. Rev Mal
pulmonary disease: a retrospective cohort study. Br Med J Respir 2005;22:696–704.
2011;342:d2549. [103] Ries AL, Make BJ, Lee SM, Krasna MJ, Bartels M, Crouch R,
[89] Dautzenberg B, Riquet M, Trosini-Desert V. Control of peri- et al. The effects of pulmonary rehabilitation in the national
operative smoking: A challenge for the pneumologists. Rev emphysema treatment trial. Chest 2005;128:3799–809.
Mal Respir 2005;22(6Pt1):1085–9. [104] Hedenstierna G, Rothen HU. Respiratory function during
[90] Moller AM, Villebro N, Pedersen T, Tonnesen H. anesthesia: effects on gas exchange. Compr Physiol
Effect of preoperative smoking intervention on postope- 2012;2:69–96.
rative complications: a randomised clinical trial. Lancet [105] Beaussier M, Boughaba MA. Residual neuromuscular bloc-
2002;359:114–7. kade. Ann Fr Anesth Reanim 2005;24(10):1266–74.
[91] Lindstrom D, Sadr Azodi O, Wladis A, Tonnesen H, Linder S, [106] Quanjer PH, Tammeling GJ, Cotes JE, Pedersen OF, Pes-
Nasell H, et al. Effects of a perioperative smoking cessation lin R, Yernault JC. Lung volumes and forced ventilatory
intervention on postoperative complications: a randomized flows. Work Group on Standardization of Respiratory Func-
trial. Ann Surg 2008;248:739–45. tion Tests. European Community for Coal and Steel. Official
[92] Warner MA, Offord KP, Warner ME, Lennon RL, Conover position of the European Respiratory Society. Rev Mal Respir
MA, Jansson-Schumacher U. Role of preoperative cessation 1994;11(Suppl. 3):5–40.
of smoking and other factors in postoperative pulmonary [107] Colice GL, Shafazand S, Griffin JP, Keenan R, Bolliger
complications: a blinded prospective study of coronary artery CT. Physiologic evaluation of the patient with lung cancer
bypass patients. Mayo Clin Proc 1989;64:609–16. being considered for resectional surgery: ACCP evidenced-
[93] Barrera R, Shi W, Amar D, Thaler HT, Gabovich N, Bains based clinical practice guidelines (2nd edition). Chest 2007
MS, et al. Smoking and timing of cessation: impact on pul- Sep;132(3 Suppl.):161S–77S.
monary complications after thoracotomy. Chest 2005;127: [108] Brunelli A, Kim AW, Berger KI, Addrizzo-Harris DJ. Phy-
1977–83. siologic evaluation of the patient with lung cancer being
[94] Kuri M, Nakagawa M, Tanaka H, Hasuo S, Kishi Y. Deter- considered for resectional surgery: Diagnosis and manage-
mination of the duration of preoperative smoking cessation to ment of lung cancer, 3rd ed: American College of Chest
improve wound healing after head and neck surgery. Anesthe- Physicians evidence-based clinical practice guidelines. Chest
siology 2005;102:892–6. May;143(5 Suppl.):e166S–90S.

S. Carreira (Serge.carreira@psl.aphp.fr).
Département d’anesthésie-réanimation, Groupe hospitalier Pitié-Salpêtrière, 47-83, boulevard de l’Hôpital, 75013 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Carreira S. Valoración respiratoria preoperatoria. EMC - Anestesia-
Reanimación 2014;40(3):1-11 [Artículo E – 36-375-A-12].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Anestesia-Reanimación 11

También podría gustarte