Está en la página 1de 56

0

1 DE JULIO DEL 2022

DOCUMENTO BASE PARA LA


SALVAGUARDA DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
MEDIDAS Y LINEAMIENTOS DE PROTECCIÓN INFANTIL PARA LAS INSTITUCIONES
COPARTES DE TDH SUIZA EN BOLIVIA

FABRICIO GUMIEL FORENZA


CONSULTOR
CBBA - BOL
1

CONTENIDO
CAPÌTULO I: ANTECDENTES...............................................................................................................3
1.1. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA DEL DOCUMENTO BASE DE SALVAGUARDA DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES...................................................................................................................3
1.1.1. LAS POLÌTICAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÒN INFANTIL DE TIERRA DE HOMBRE
SUIZA 3
1.2. LAS PRÀCTICAS DE SALVAGUARDA DE PROTECCIÒN A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE
LAS INSTITUCIONES COPARTES DE TdH SUIZA EN BOLIVIA..............................................................4
1.2.1. ESTADO DE LA SITUACIÒN EN PRÀCTICAS DE SALVAGUARDA DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN LAS INSTITUCIONES COPARTES DE TDH SUIZA EN BOLIVIA..........................5
CAPÌTULO II: MEDIDAS PARA LA SALVAGUARDA DE NNA DE LAS INSTITUCIONES COPARTES DE
TDH SUIZA EN BOLIVIA EN FUNCIÒN A LOS FACTORES DE RIESGOS Y RIESGOS PSICOSOCIALES
IDENTIFICADOS................................................................................................................................13
2.1. ACERCA DE LA DOCUMENTACIÒN EXISTENTE EN LAS INSTITUCIONES COPARTES DE TDH
SUIZA EN BOLIVIA, EN MATERIA DE ESTRATEGIAS, MANUALES, PROTOCOLOS, ETC PARA LA
SALVAGUARDA DE NNA..............................................................................................................13
MEDIDA 1: LA ADOPCIÒN DE UN TIPO, FORMATO DE DOCUMENTO BASE DE SALVAGUARDA Y
SUS LENEAMIENTOS POR LAS INSTITUCIONES COPARTES, DEBEN SER COHERENTES CON LAS
POLÌTICAS Y ESTÀNDARES INTERNACIONALES Y NACIONALES DE PROTECCIÒN INFANTIL.......13
2.2. ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LA GESTIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO,
VOLUNTARIOS Y VISITAS.............................................................................................................16
MEDIDA 2: LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL PERSONAL, VOLUNTARIOS Y VISITAS
DEBEN DESARROLLARSE EN BASE A ESTRATEGIAS INFORMATIVAS, EDUCATIVAS Y DE
ASESORAMIENTO CONTINUO EN CADA GESTIÓN INCORPORANDO EL ENFOQUE DE
DESARROLLO DE COMPETENCIAS...............................................................................................16
2.3. EN CUANTO A LOS ÀMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA LA
SALVAGUARDA QUE REALIZAN LAS INSTITUCIONES COPARTES................................................16
MEDIDA 3: EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA LA SALVAGUARDA DE NNA,
DEBEN SER AMPLIADAS A MÁS DE DOS ÀMBITOS SOCIO COMUNITARIOS EN LOS QUE, LAS
INSTITUCIONES COPARTES, EJECUTAN SUS PROYECTOS Y QUE SEAN CONSIDERADOS COMO
ACTORES CLAVE O SIGNIFICATIVOS............................................................................................17
MEDIDA 4: EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA LA SALVAGUARDA DE NNA
REALIZADAS POR LAS INSTITUCIONES COPARTES, DEBEN BASARSE EN LOS NIEVELES
PREVENTIVOS (NIVEL UNIVERSAL, SELECTIVO E INDICADO) Y LAS ESTRATEGIAS QUE SE
DERIVAN DE CADA NIVEL EN CUANTO A ACCIONES INFORMATIVAS, EDUCTAIVAS –
FORMATIVAS E INTERVENTIVAS.................................................................................................17
2.4. EN CUANTO A LAS ACCIONES DE RESPUESTA DE LAS INSTITUCIONES COPARTES..............18
2

MEDIDA 5: EN CUMPLIMINETO DE LA LEY Nº 548 DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA,


EN SU ARTÌCULO Nº 12 PRINCIPIO “G” SOBRE LA CORRESPONSABILIDAD Y, EN EL ARTÌCULO Nº
145 INCISO III, Y, EN LOS ARTÌCULOS Nº 150 Y 151 (PROTECCIÒN CONTRA LA VIOLENCIA EN EL
SISTEMA EDUCATIVO), LAS INSTITUCIONES COPARTES DE TDH SUIZA EN BOLIVIA, DEBEN
DESARROLLAR ESTRATEGIAS, PARA QUE LAS UNIDADES EDUCATIVAS ASUMAN ESTRICTO
CUMPLIMINETO DE LOS MANDATOS ESTABLECIDOS EN LA LEY Nº 548....................................19
2.5. VARIABLES RELACIONADAS CON LOS PROCESOS DE EVALAUCIÒN, DISEÑO Y MONITOREO
DE LAS INSTITUCIONES COPARTES ACERCA DE SUS ESTRATEGIAS PARA LA SALVAGUARDA
INFANTIL......................................................................................................................................19
MEDIDA 6: LA INCLUSIÒN ACTIVA EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÒN Y DISEÑO DE
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y DE RESPUESTA, ADQUIRIRÀN MAYOR EFECTIVIDAD Y
SOSTENIBILIDAD, SI SE EJECUTAN MECANISMOS Y ESPACIOS QUE INVOLUCREN A ACTORES
COMUNITARIOS ESTRATÈGICOS..................................................................................................19
CAPÌTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................21
CONCLUSIONES............................................................................................................................21
RECOMENDACIONES...................................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................23
ANEXOS............................................................................................................................................24
Anexo 1: fichas técnicas de los instrumentos de recolección de información...........................24
Anexo 2: resumen de las prácticas restaurativas........................................................................41
Anexo 3: FICHA DE IDENTIFICACIÒN DE NNA (PROPUESTA)......................................................44
Anexo 4: FICHA DE REGISTRO DE NNA – PARTICIPACIÒN EN ACTIVIDADES GRUPALES............45
Anexo 5: FICHA DE REGISTRO DE COLOQUIOS DE ACOMPAÑAMIENTO A NNA........................45
Anexo 6: FICHA DE REGISTRO DE REUNIONES RESTAURATIVAS................................................46
Anexo 7: FICHA DE REGISTRO CASOS DE SOSPECHA Y DE RESPUESTA.......................................46
Anexo 8: FICHA DE REFERENCIA DEL CASO A INSTANCIAS ESTATALES CON COMPETENCIAS
INDICADAS POR LA LEY Nº 548....................................................................................................47
Anexo 9: FICHA DE REGISTRO PARTICIPACIÒN EN GRUPOS DE MUTUA AYUDA POR EL EQUIPO
DE LA INSTITUCIÒN......................................................................................................................47
Anexo 10: FICHA DE REGISTRO DE COLOQUIOS DEL EQUIPO INSTITUCIONAL...........................48
Anexo 10: ESTADO DE SITUACIÒN DE LAS COPARTES EN CUANTO A ACCIONES Y ESTRATEGIAS
EMPLEADAS PARA LA SALVAGUARDA DE NNA. PRESENTACIÒN DE DATOS..............................48
3

CAPÌTULO I: ANTECDENTES

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA DEL DOCUMENTO BASE DE


SALVAGUARDA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
1.1.1. LAS POLÌTICAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÒN INFANTIL DE
TIERRA DE HOMBRE SUIZA
En el documento “Política de Salvaguarda de niños, niñas y adolescentes Terre des Hommes
Suisse”, se establece que el propósito, de la política, es: “promover una cultura protectora y
normar la forma en que trabajamos como organización, de modo que los niños, niñas y
adolescentes con los que tenemos contacto en forma directa o indirectamente se encuentren
protegidos (as), que se promueva su bienestar y que nuestras acciones en la implementación
de los programas o actividades institucionales no les causen daño”.

Así mismo, en este documento, se establecen procedimientos para trabajar con copartes o
alianzas, con la finalidad de que las instituciones copartes desarrollen sus propias estrategias
de salvaguarda que incluyan las políticas internacionales de salvaguarda de TdH Suiza. Los
puntos focales de la política de salvaguarda de TdH Suiza que requieren ser integradas en las
estrategias de salvaguarda de las instituciones copartes son:

A nivel de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes:

 Velar en todo momento por el bienestar del niño(a), adolescente o joven.


 Solicitar la intervención de asesores internos/externos que estimen necesarios para
cada proceso. Incluye la asesoría del Comité directivo de la Política de Salvaguarda de
la sede en Ginebra.
 No divulgar información confidencial.
 Realizar acciones de respuestas frente a preocupaciones, sospechas o incidentes de
manera oportuna y adecuada.
 Presentar un informe de la situación cuando existe una sospecha o riesgo latente o
una situación de violencia, que incluye las medidas adoptadas al Comité directivo de la
Política de Salvaguarda de la sede.

A nivel de soporte al equipo, copartes u otros vinculados a Terre des Hommes Suisse:

 Ofrecer orientaciones, formación y apoyo a los equipos del país, a los equipos de las
organizaciones copartes, voluntarios, consultores(as) para la implementación de la
Política de Salvaguarda y sus procedimientos.
 La persona de contacto de la Política de Salvaguarda a nivel de país es la Coordinación
Nacional.
 Es importante mencionar que el Punto Focal de la Política de Salvaguarda no es la
única persona responsable de la salvaguarda de niños, niñas y adolescentes y jóvenes;
ésta es una responsabilidad que recae en todo el personal.
 Asegurar que exista una versión amigable para los niños, niñas y adolescentes, familias
y comunidades adaptada al contexto local.
4

El establecimiento de procedimientos para la salvaguarda de NNAJ de TdH Suiza, derivadas de


sus políticas internacionales, se agrupan en las siguientes dimensiones:

Procedimientos de gestión. Que incorpora procedimientos de selección de personal; de


formación, capacitación y concientización del personal; los procedimientos para el trabajo con
copartes y alianzas que fueron mencionadas; procedimientos para visitas seguras y
procedimientos de comunicaciones, tecnología digital y seguridad en Internet.

Mecanismo de gestión de incidentes o preocupaciones de Salvaguarda. Los procedimientos a


seguir son: toda preocupación o incidente debe reportarse al Punto Focal de Salvaguarda;
contar con un flujograma que especifique cómo se canalizaran y se manejaran los incidentes o
preocupaciones reportadas; todo incidente o denuncia debe reportarse; frente a una situación
de emergencia o situación grave que determine salvar la vida o de una situación de violencia a
un niño, niña o adolescente, el personal, voluntarios, persona que tenga algún vínculo pueden
tomar la medida que consideren necesaria para proteger al niño, niña o adolescente del riesgo
inmediato, y, e debe reportar la situación lo antes posible al Punto Focal de Salvaguarda en un
plazo no mayor de 24 horas; contar con un directorio de servicios de denuncia en caso se
requiera; los reportes de incidentes o preocupaciones deben guardarse en un lugar seguro y
confidencial por el Punto Focal de Salvaguarda y enviarse al Comité de gestión de Políticas de
Salvaguarda de la sede en Ginebra; la denuncia de incidentes puede conservar la
confidencialidad necesaria; las NNAJ y adultos de las comunidades de intervención deben
tener formas accesibles y seguras de reportar y/o denunciar, para eso debe conocer a quién
dirigirse: al Punto focal de Terre des Hommes Suisse o al Punto Focal de la coparte; reportar a
las autoridades correspondientes si se identifica algún delito que atente contra la vida de un
niño, niña o adolescente o implique un acto violento, cometidos por cualquier persona
vinculada a la organización; todo incidente o preocupación tendrá un seguimiento periódico
con informes escritos, al año se presentará un informe de la situación y de las medidas
adoptadas.

Monitoreo de la Política de Salvaguarda. Establece que las PPI de las instituciones deben
revisarse cada dos años, la autoevaluación debe realizarse cada año y, en base a los anteriores
parámetros se deben realizar las mejoras, ajustes e identificación de buenas prácticas.

Participación de niños, niñas y adolescentes. Las NNAJ deben participar en los procesos de
construcción e implementación, como de evaluación de las políticas de salvaguarda. Asì
mismo, la participación en las diferentes actividades que involucren a NNAJ debe ser libre y
voluntaria.

Situaciones de Emergencia. Situaciones críticas que ponen en alto riesgo la salud, la vida y
desarrollo integral de NNAJ, ameritan respuestas de asistencia humanitaria, y, los programas y
proyectos de las instituciones, deben ajustarse a las necesidades que implica dar respuesta a la
emergencia de situaciones de altamente críticas.

1.2. LAS PRÀCTICAS DE SALVAGUARDA DE PROTECCIÒN A NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES DE LAS INSTITUCIONES COPARTES DE TdH SUIZA EN
BOLIVIA
5

Desde la gestión 2021, TdH Suiza junto a sus copartes en Bolivia, iniciaron el cuadrienio 2021 –
2024 con tres pilares fundamentales para el trabajo con la infancia: educación, protección,
participación. En este marco y contexto de referencia, se plantea elaborar un diagnóstico
previo sobre el estado de situación de las políticas y herramientas de salvaguarda que tienen y
usan las instituciones copartes; como también, realizar una actualización de los riesgos que
perciben niños, niñas y adolescentes sobre su protección y salvaguarda, para consensuar un
documento base de salvaguarda (DBS), en el que refleje estándares y propuesta de
herramientas mínimas de protección infantil a partir del análisis de las herramientas y
prácticas existentes en cada una de las instituciones copartes, que son: Estrellas en la Calle y
Ayni en Cochabamba; Pasocap en Potosí, Mujeres Creando en ciudad de La Paz y CEADL en la
ciudad de El Alto y en Sucre).

A partir del 16 de Mayo de la gestión 2022, se inicia la ejecución de la consultoría “Desarrollo


de estándares y herramientas mínimas de salvaguarda (DBS) para TdH Suiza y sus copartes en
Bolivia”, cuyo objetivo fue el de “analizar el estado de situación de la política de salvaguarda
de las copartes de TdH Suiza, a partir de documentos, herramientas, protocolos y/o políticas
de salvaguarda en vigencia, así como la identificación de los riesgos que perciben niños, niñas
y jóvenes, para diseñar –en consenso con las copartes– un documento que contemple
estándares y herramientas mínimas de protección infantil en correspondencia con las políticas
de la sede de TdH Suiza y los estándares internacionales sobre el tema”.

Considerando los objetivos de la mencionada consultoría, se diseña y consigue la aprobación,


de los siguientes instrumentos de recolección de información 1:

 CUESTIONARIO SEMIESTRUCTURADO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE PPI 2 EN


INSTITUCIONES COPARTES DE TdH SUIZA, dirigida a las y los directores o responsables de
las instituciones copartes de TdH Suiza en Bolivia.
 MAPA DE RIESGOS, dirigido a las niñas, niños y adolescentes que son beneficiarios de las
instituciones copartes de TdH Suiza en Bolivia.
 SOCIOGRAMA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE PPI EN INSTITUCIONES
COPARTES DE TdH SUIZA, dirigida a las niñas, niños y adolescentes que son beneficiarios
de las instituciones copartes de TdH Suiza en Bolivia.

1.2.1. ESTADO DE LA SITUACIÒN EN PRÀCTICAS DE SALVAGUARDA DE


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LAS INSTITUCIONES COPARTES
DE TDH SUIZA EN BOLIVIA

La información obtenida del proceso de acopio de datos en las instituciones copartes, se


agrupan en cuatro categorías nominales:

A) El desarrolla de una política de las instituciones copartes, en las que se describen su


compromiso para prevenir y responder de forma apropiada ante riesgos y daños que vulneren
los derechos de las NNA;

1
Ver en anexos las fichas técnicas de los instrumentos de recolección de información.
2
Política de protección infantil.
6

B) Gestión del personal y del trabajo en equipo que informen, capaciten y sensibilicen en la
importancia de asumir responsabilidad para la protección de NNA;

C) La creación de entornos institucionales seguros a través de la implementación de


estrategias preventivas y de respuesta;

D) La evaluación continua de las prácticas de salvaguarda, como sus adecuaciones y mejoras.

En función a los anteriores criterios, tras el análisis y sistematización de la información


recabada, se establece que:

A) En cuanto a la documentación existente en las instituciones copartes.

La FEC cuenta con el documento denominado y, que está en vigencia, es decir, es aplicado:
“POLÍTICA DE PROTECCIÓN INFANTIL”, Cochabamba – Bolivia (2020). En el mencionado
documento, en cuanto a sus contenidos:

 Teóricos, incorporan: lineamientos de protección y salvaguarda infantil


internaciones y nacionales (Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, Ley Nº 548 y los lineamientos establecidos a nivel internacional por TdH
Suiza).
 Procedimentales (es decir estrategias e instrumentos específicos), como ser: se
sustentan en la evaluación de los riesgos psicosociales y los factores de riesgos
específicos para la instituciòn (proceso en el que se incluye a NNA); criterios para
la selección del personal; estrategias para la salvaguarda de NNA referidas a
riesgos digitales e informáticos; y, estrategias para la gestión de casos.
 Actitudinales (principios, valores y códigos de comportamiento): código de
conducta, reglamento para voluntarios y la conformación de un comité de ética.

La fundación AYNI, en relación a:

 Contenidos teóricos, cuentan con el documento vigente denominado: POLITICA DE


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES
(2021). En este documento, sus contenidos desarrollados parten de la
implementación de estrategias de evaluación (auditoria sobre factores de riesgos)
realizadas en las gestiones 2018 y 2021; evaluación de estándares e
implementación de medidas de protección infantil realizada en la gestión 2021) en
la que incluyen a NNA, familias y miembros de la comunidad. En base a estos
insumos, es que desarrollan e implementan…
 Procedimientos preventivos: protocolo de registro de autorización de padres o
tutores; plan preventivo para actividades con NNA; estándares para la selección de
personal, estándares para la capacitación del personal y de comunicación- uso de
redes sociales. En sus procedimientos de reacción o de respuesta, cuentan con:
estrategias de respuesta ante situaciones de desprotección.
 Entre los aspectos éticos y actitudinales, la instituciòn dispone y aplica principios
de conducta y ética ante NNA.
7

La instituciòn coparte CEADL, cuenta con:

 Contenidos teóricos y filosóficos plasmado en el documento: POLÍTICA PARA LA


PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES, y, POLITICA DE
GÈNERO, ambos son de uso vigente.
 En cuanto a los aspectos procedimentales, CEADL, dispone de: PROTOCOLO
CONTRA EL ACOSO (vigente desde el año 2021) y protocolo de autorización de
padres para la participación de NNA en actividades que realiza CEADL.
 Los aspectos éticos y de conducta para el personal, CEADL elaboró e implementa
un código de conducta para el personal, invitados y voluntarios frente a NNA.

La instituciòn Mujeres Creando, en base a la aplicación del cuestionario semiestructurado,


se observan los siguientes indicadores:

 Referidos a los referentes teóricos y metodológicos, si bien no cuentan con un


documento escrito y específico a políticas de salvaguarda infantil, las personas que
integran el equipo de Mujeres Creando, conocen y aplican los mandatos
estipulados en las leyes Nº 548 y Nº 348; a la par de ello, tienen como referente a
los tratados y convenciones internacionales de los que el Estado Plurinacional de
Bolivia forma parte o es miembro. Estos saberes teóricos y conceptuales son
empleados de manera estandarizada (criterios comunes que regulan las acciones
de una instituciòn) y fluida de manera verbal en sus acciones de prevención y de
respuesta en temas de salvaguarda. Es importante mencionar que la Instituciòn
Mujeres Creando tiene un enfoque de trabajo inminentemente operativo que ha
demostrado ser efectivo; esta efectividad, es constatable por el número de casos
que atienden y, la elevada solicitud de la sociedad no organizada que busca el
apoyo y asesoramiento de la mencionada instituciòn. En base a la entrevista que
se aplicó a una de sus coordinadoras, las estrategias verbales que implementan,
responden a algunos criterios: acoger las demandas de las personas que buscan el
apoyo de esta instituciòn; obtener el consentimiento ofertado de aquellas para
facilitar orientaciones legales, terapéuticas y de protección; y, monitorear los
casos atendidos, desde sus estrategias de respuesta, para que, en el proceso de
buscar justicia, sus derechos no se vean nuevamente vulnerados.
 En cuanto a los saberes procedimentales, el equipo de la instituciòn coparte
Mujeres Creando, cuenta con conocimientos pragmáticos, sobre los protocolos y
manuales jurídico – legales; psicológicos y médico forense; psicológicos –
terapéuticos; sociales, educativos, laborales por mencionar algunos. Este indicador
viene a posicionar al equipo de Mujeres Creando, como la instituciòn que cuenta
con un saber procedimental ajustado a las leyes, normativas nacionales y, a los
procesos administrativos burocráticos. En lo que atañe a los procedimientos
preventivos, los que se ejecutan a través de talleres, charlas en unidades
educativas, OTBs, etc estos se enfocan en que las personas adopten actitudes
proactivas en contra de la violencia hacia NNA y mujeres adultas, por medio del
fomento de habilidades de vida en comunidad desde la cultura de paz, respeto,
dignidad, equidad, libertad, responsabilidad e igualdad de derechos.
8

 Es necesario enfatizar que la instituciòn coparte en cuestión, motiva que los


integrantes de sus equipos, no solo observen y cumplan códigos de ética y
conducta, sino que asuman compromisos personales ante la vulneración de
derechos de NNA y mujeres adultas, es decir, no solo se trata de cumplir, sino de
creer en que lo que hace, es útil, necesario y que esta cargado de valor y sentido
de vida en comunidad.

Finalmente, en la instituciòn coparte de TdH Suiza, PASOCAP, se observan indicadores


referidos a:

 Contenidos teóricos, la instituciòn coparte cuenta con el documento en vigencia


denominado: POLÍTICA DE PROTECCIÓN INFANTIL INSTITUCIONAL (2021). En este
documento, se identifican: valores y principios que sustentan las políticas de
protección infantil que implementan. Estos principios tienen correlación con los
principios y estándares internacionales establecidos por convenciones y
organizaciones mundiales, por los planteados por TdH Suiza en el marco de
colaboración con instituciones copartes a nivel internacional y, con el marco
legislativo y normativo de Bolivia (Ley Nº 548).
 En cuanto a los procedimientos que emplea tanto en prevención como en
acciones de respuesta para la salvaguarda de NNA, en el documento mencionado,
se identificó: protocolos para la selección del personal y capacitación del mismo;
protocolo de cuidado ante la pandemia del COVID 19, para el manejo de imágenes
y, protocolos de reacción o respuesta ante casos de vulneración de derechos de
NNA.
 En cuanto a aspectos de ética y conducta, cuenta con un código de conducta para
regular la relación del personal con las NNA.

B) En cuanto a la gestión del personal y del trabajo en equipo.

La totalidad de las instituciones copartes, implementan estrategias informativas,


formativas, de sensibilización y de regulación de los roles en el trabajo en equipo por
medio de: seminarios – talleres; cursos de capacitación realizados anualmente;
asesoramiento personal para integrantes nuevos del equipo; procesos de selección de
personal; y, la aplicación de códigos de conducta.

C) Referido a la creación de entornos institucionales seguros.

En la tabla resumen sobre las puntuaciones porcentuales y promedio identificadas en los


resultados del sociograma, se observa que:

TABLA RESUMEN RESULTADOS EN PORCENTAJE SOCIOGRAMA: INSTITUCIONES COPARTES – TDH EN BOLIVIA, 2022
MUJERES PROMEDIO DE
VABRIABLE AYNI PASOCAP CEADL FEC
CREANDO PUNTUACIONES
Pares Adultos Pares Adultos Pares Adultos Pares Adultos Pares Adultos Pares Adultos
V1 21.9 21.7 0 0 18.9 35.7 16.1 21.6 NA NA 11.38 15.8
V2 70.3 78.2 85 85.7 12.6 28.5 53.2 59.4 NA NA 44.22 50.36
9

V3 5.4 0 10 4.7 54.4 35.7 14.5 13.5 NA NA 16.86 10.78


V4 0 0 5 9.5 12.6 0 12.9 2.7 NA NA 6.1 2.44
V5 2.1 0 0 0 1.2 0 3.2 2.7 NA NA 1.3 0.5
Nota, variables del sociograma: variable 1 (V1): relación neutral. Cuando el NNA, aun actuando o haciendo presencia en un
mismo grupo, no establecen relación de ninguna índole con los demás. Variable 2 (V2): relación recíproca. Cuando los NNA,
establecen comunicación entre sí e intercambian vínculos de afecto, amistad o atracción.
Variable 3 (V3): relación unívoca. Cuando en una relación, la simpatía sólo fluye de una de las partes hacia la otra. Variable 4
(V4): relación de rechazo, enojo y/o de algún tipo de violencia recíproca. Cuando existen barreras de comunicación
(discusiones, relación violenta, acoso, etc), de atención o de simpatía entre dos personas y provocan diferencias,
distanciamientos y/o rechazos entre ambos. Variable 5 (V5): relación de rechazo, enojo y/o de algún tipo de violencia
unívoca. Cuando existen barreras de comunicación (discusiones, relación violenta, acoso, etc), de atención o de simpatía que
fluye de una de las partes hacia la otra. NA: no aplica el instrumento.

En la V1 (Cuando el NNA, aun actuando o haciendo presencia en un mismo grupo, no


establecen relación de ninguna índole con los demás). El promedio para pares es de 11.38
y para la relación NNA con adultos, de 15.8; las instituciones CEADL, AYNI y FEC, presentan
puntuaciones superiores al promedio en esta variable, lo que viene a indicar que realizar
estrategias que faciliten la integración de NNA a la dinámica de la instituciòn y, estrategias
que favorezcan en los integrantes de los equipos el acercamiento a NNA, se devela como
una necesidad a ser gestionada.

La V2 (Cuando los NNA, establecen comunicación entre sí e intercambian vínculos de


afecto, amistad o atracción), el promedio para pares y de la relación de estos con adultos
es de 44.22 y de 50.36 respectivamente; estas puntuaciones que se esperan que sean igual
o superiores al promedio, indican que el desarrollo de vínculos de afectos es elevado para
la mayoría de las instituciones. Es decir, se crean entornos socio relacionales seguros en
las instituciones, por lo que la vivencia de pautas conductuales cotidianas que favorecen la
paz y el respeto del otro, se constituye como un factor de protección inmerso en el clima
institucional.

Respecto a la V3 (Cuando en una relación, la simpatía sólo fluye de una de las partes hacia
la otra. Es decir, en una sola dirección) el promedio para pares y de la percepción de estos
con adultos es de 16.86 y de 10.78 respectivamente. Esta variable se basa en el hecho de
la predisposición para la búsqueda activa de establecer relación social y vincular con el
otro, es decir que la predisposición mencionada es alta en las instituciones que aplicaron
el instrumento, lo que constituye una variable susceptible de ser consolidada como un
factor de protección para la salvaguarda.

La V4 (Cuando existen barreras de comunicación: discusiones, relación violenta, acoso,


etc, de atención o de simpatía entre dos personas y provocan diferencias,
distanciamientos y/o rechazos entre ambos), cuyos promedios entre pares y con adultos,
es de 6.1 y de 2.4 respectivamente. Se observa entonces, que en las instituciones
PASOCAP (con un puntaje de 9.5 en la percepción de la relación social de NNA con adultos
es superior al promedio), CEADL (con un puntaje de 12.6) y FEC (con una puntuación de
12.9 en la relación entre pares), existen relaciones sociales basadas en el conflicto que son
en si mismas situaciones de riesgo, puesto que aumenta la probabilidad de que este tipo
de relación influyan en la percepción de NNA caracterizada por no sentirse enteramente
seguro/a.
10

Finalmente, en la V5 (Cuando existen barreras de comunicación: discusiones, relación


violenta, acoso, etc, de atención o de simpatía que fluye de una de las partes hacia la
otra), los promedios obtenidos tienden a ser inferiores al promedio o estar cercano al
mismo (desviación positiva y negativa) sobre todo en las instituciones FEC y AYNI.

En lo que respecta al mapeo de riesgos 3, de la Fundación Estrellas en la Calle, la


percepción que hacen NNA acerca de la identificación de riesgos psicosociales y de
factores de riesgo, van referidas a variables de infraestructura, es decir arreglos de
barandas, pisos, etc.

En el mapa de riesgos se observa que: en la FEC predominan puntuaciones de alto riesgo,


las mismas que hacen referencia a las condiciones de la infraestructura de la instituciòn,
mismas que, según las percepciones de NNA, podrían ocasionar algún tipo accidente
(caídas, resbalones, etc). En la instituciòn PASOCAP, existe predominio de percepciones de
espacios catalogados como sin riesgo. Es importante mencionar que según las
percepciones de NNA, catalogan a los espacios como seguros o sin riesgo, ya que en ellos
existe la presencia de otras personas (pares y personal de la instituciòn), mientras que los
espacios de alto riesgo, son caracterizados por la presencia intermitente del personal
(baños y patio), que hace que hayan peleas entre pares o, que personas ajenas a la
instituciòn puedan raptar a algún NNA; es decir que las NNA de PASOCAP centraron sus
percepciones en criterios de presencia y/o ausencia de personas que son parte del equipo
institucional.

INSTITUCIONES COPARTES – RESULTADOS MAPEO DE RIESGOS EN BASE AL NÙMERO DE


VARIABLES
VECES QUE APARECE CADA VARIABLE SEGÙN LA PERCEPCION DE NNA, 2022
NIVELES DE
MUJERES
RIESGO FEC PASOCAP CEADL AYNI
CREANDO ∑
ROJO: alto
36 4 42 9 NA 91
riesgo
AMARILLO:
8 5 24 7 NA 44
riesgo medio
VERDE:
ausencia de 5 10 14 2 NA 31
riesgo

Las percepciones de NNA que tienen relación con la instituciòn coparte CEADL, indican
que en las unidades educativas existen muchos espacios inseguros y de alto riesgo, como
ser: los baños de varones, el patio, los salones de clases, la portería y el kiosco. En estos
espacios las NNA, fueron víctimas de algún tipo de violencia en la relación entre pares, a
saber: acoso escolar, violencia física y psicosexual (estudiantes varones tocan partes del
cuerpo de sus compañeras sin su consentimiento) sobre todo ocurridos en las aulas y
durante los recreos. Según la información obtenida, estas situaciones tienden a suscitarse
cuando los profesores no están vigilando estos espacios. La mayoría de las NNA sugieren

3
11

que se implementen brigadas escolares, que los profesores tengan presencia en dichos
espacios y que se coloquen cámaras de vigilancia. En el caso de las unidades educativas
con las que trabaja CEADL, ya se suscitó situaciones de violencia lo que hace que estos
centros educativos se tipifiquen como de alto riesgo, a lo que se suma la carencia de
estrategias de prevención e intervención por parte de los profesores, que viene a acentuar
la percepción de NNA de que no sólo son espacios inseguros, sino que se perciben como
desprotegidos e impotentes.

La fundación AYNI, finalmente, las NNA que son parte de la misma, identifican un número
alto de espacios catalogados como inseguros o de alto riesgo: aulas, baños, cancha de la
escuela y cancha que se encuentra fuera de la escuela. En el caso de las aulas, son
percibidas como inseguras debido a la falta de limpieza de las mismas, la precariedad de
las puertas y la insuficiente cantidad de sillas y pupitres. Los baños, son tipificados de alto
riesgo ya que, ante la precariedad de las puertas y la falta de limpieza, convierten a estos
espacios como no agradables e inadecuados para realizar hábitos de higiene, a lo que se
suma, que niñas y adolescentes, hayan sido víctimas de acoso sexual en estos espacios (ser
espiadas mientras realizan actos de higiene personal). En la cancha que se encuentra al
interior de la unidad educativa, las niñas y adolescentes, refieren haber sido víctimas de
toques por parte de varones en áreas de su cuerpo que se consideran íntimas y privadas.
En tanto que, en la cancha que se encuentra fuera de la unidad educativa, suelen ocurrir
peleas entre varones y suele ser el punto de reunión de pandillas.

En el caso de la instituciòn AYNI, como en el de PASOCAP, los espacios de altor riesgo y


riesgo medio que dependen directamente de unidades educativas, carecen de la presencia
continua y sistemática del personal de las mismas. A lo que se suma, que estas ausencias
de adultos y de estrategias, suscitan percepciones de no solo verse expuestas a riesgos,
sino a verse desprotegidas y desprotegidos.

En esta parte y, en lo que respecta al mapeo de riesgos, es importante contrastar estos


resultados con la teoría sistémica de la violencia, la cual establece que el estrato más
visible de cualquier tipo de violencia, la constituyen acciones concretas (peleas, malos
tratos, acoso, vejaciones, etc). Un estrato menos visible, se relaciona con los tipos de
violencia suscitadas en las interacciones del individuo con una instituciòn (familia, escuela,
iglesia, organizaciones de ayuda, etc) ya que, de manera sistemática se anula a la persona
como ser digno y como sujeto de derechos por medio de actitudes validadas y
normalizadas por las otras personas que forman parte de la instituciòn, lo que se expresa
en: no atender necesidades en seguridad física – ambiental (no hacer mejoras, ni
adecuaciones del ambiente físico en las instituciones), se ignoran las necesidades
subjetivas de las personas (alimentación, desarrollo de la intimidad, respeto del espacio
personal o del yo, etc), se establecen dinámicas de abandono emocional y relacional de la
persona (no se toman en cuenta sus emociones, su realización personal, las condiciones
necesarias para el desarrollo psicoevolutivo, etc). Un estrato más profundo que el
anterior, tiene que ver con las pautas culturales que influyen en la conducta de un grupo
de personas, por ejemplo: creer que las mujeres no son iguales a los varones, lo que se
12

traduce que una niña o adolescente, además de ir a la escuela, se espera de ella, que
ayude en labores de casa de las que el varón se ve exento.

En cuanto a las acciones de respuesta de las instituciones copartes, como es el caso de


PASOCAP, CEADL, FEC, AYNI y FEC, cuentan con protocolos e instrumentos (fichas de
registro ante casos de sospecha; fichas de referencia ante la constatación de que se
produjo algún tipo de daño a NNA; criterios de coordinación con instituciones estatales y
estrategias de acompañamiento, apoyo y monitoreo de los casos referidos) reflejados en
documentos en formato digital e impreso, los que a su vez fueron socializados con los
integrantes de cada equipo, a la par de haber sido capacitados para su activación, empleo
oportuno y monitoreo. Las instituciones copartes que trabajan en unidades educativas
temas de salvaguarda de NNA, como es el caso de AYNI, CEADL y MUJERES CREANDO,
aminorar el impacto de factores de riesgo y de los riesgos psicosociales, son variables cuya
intervención sobre las mismas, es indirecta, es decir trabajar desde la prevención para
fortalecer factores de protección asociados al establecimiento de culturas del buen trato,
respeto, etc y, desde estrategias de respuesta que promuevan el desarrollo y desempeño
de roles proactivos en docentes de unidades educativas y, de canalizar denuncias de las
víctimas, de ser necesario, exige contar con un equipo especializado y enfocado en esta
labor.

Sin embargo, la necesidad de emplear acciones preventivas con mayor énfasis para el
desarrollo de habilidades sociales en NNA y en el personal, que no se reduzcan a talleres o
seminarios informativos, sino que se instauren estrategias grupales e individuales cuyos
contenidos referidos a habilidades para la gestión emocional, resolución de conflictos,
comunicación asertiva, etc se desarrollen de manera gradual y sistemática a lo largo de
una gestión, facilitará que disminuyan relaciones socio – vinculares referidas a las
variables 1, 4 y 5 identificadas a partir de los resultados del sociograma.

D) Referido a la evaluación y monitoreo continuo.

La construcción y diseño de estrategias de salvaguarda de NNA, tiende a ser inclusivo para


los actores principales, que son la NNA; a la par de ello, las estrategias son evaluadas y
adaptadas al final e inicio de cada gestión. Sin embargo, y con base a los resultados del
sociograma y del mapeo de riesgos, las estrategias empleadas por las instituciones
copartes, requieren ser re estructuradas en programas en los que se brinde información,
se promueva el desarrollo de habilidades y competencias sociales no solo en NNA sino que
también en los integrantes de los equipos y, se amplíen a otros actores sociales, como ser:
docentes, miembros de OTB, de grupos sociales, etc; finalmente, estas estrategias,
incorporen niveles de intervención grupal e individual por medio de: jornadas de
crecimiento personal para NNA y adultos; grupos de apoyo mutuo insertos en las
comunidades; empleo de prácticas restaurativas dirigida a NNA y adultos, etc. En suma, las
estrategias de salvaguarda infantil, según los datos expuestos, en los anteriores apartados,
requieren incorporar a más ámbitos, además de las NNA, como ser: grupo de maestros,
13

miembros de la comunidad, etc, pero, una vez más, hacer todo ello, desde la
conformación de programas estratégicos y escalonados 4.

CAPÌTULO II: MEDIDAS PARA LA SALVAGUARDA DE NNA DE LAS


INSTITUCIONES COPARTES DE TDH SUIZA EN BOLIVIA EN FUNCIÒN A LOS
FACTORES DE RIESGOS Y RIESGOS PSICOSOCIALES IDENTIFICADOS

2.1. ACERCA DE LA DOCUMENTACIÒN EXISTENTE EN LAS INSTITUCIONES


COPARTES DE TDH SUIZA EN BOLIVIA, EN MATERIA DE ESTRATEGIAS,
MANUALES, PROTOCOLOS, ETC PARA LA SALVAGUARDA DE NNA

Factores de riesgos identificados:

A. La diversidad en cuanto a tipologías y formatos, de la documentación existente en las


instituciones copartes (documentos sobre políticas de protección infantil, manuales,
protocolos y fichas de registro de las acciones realizadas), puede suscitar dificultades en
procesos evaluativos futuros y, generar dudas sobre la validez científica de los mismos, ya
que estos orientan e influyen directamente en la ejecución de acciones concretas para la
salvaguarda de NNA.
B. Los contenidos de los diferentes documentos para la salvaguarda de NNA con los que
cuentan las instituciones copartes, adoptan los principios de las políticas de TDH Suiza,
pero no todas lo hacen de manera específica, es decir, la adopción de las políticas y
principios establecidos, por TDH Suiza, a nivel internacional. Este factor, puede
desencadenar que las medidas y lineamientos de protección infantil que adopten las
instituciones copartes, presenten mayor dispersión y, con ello, se dificultaría su evaluación
en cuanto a su validez y confiabilidad.

MEDIDA 1: LA ADOPCIÒN DE UN TIPO, FORMATO DE DOCUMENTO BASE DE


SALVAGUARDA Y SUS LENEAMIENTOS POR LAS INSTITUCIONES COPARTES,
DEBEN SER COHERENTES CON LAS POLÌTICAS Y ESTÀNDARES
INTERNACIONALES Y NACIONALES DE PROTECCIÒN INFANTIL

Lineamiento 1.1. El formato básico del documento base de salvaguarda debe incorporar los
siguientes apartados:

Carátula y título.
Índice.

4
Como ejemplo de programa escalonado preventivo a nivel selectivo, consistiría en brindar información
pertinente sobre los tipos de violencia a NNA que asisten a unidades educativas que presentan indicadores
de alto riesgo respecto a su infraestructura y procesos de socialización; así mismo, fortalecer con estos
grupos de NNA habilidades sociales, toma de decisiones, estrategias para la gestión de crisis, etc por medio
de estrategias grupales (talleres de capacitación, grupos restaurativos, jornadas de gestión emocional, etc) y,
finalmente, brindar espacios de escucha y acogida; realizar actividades para la gestión del ocio y tiempo libre
por medio del arte, danza, etc. Todo ello, por su puesto, requerirá que las instituciones copartes accedan a
apoyos internos y externos en cuanto a recursos financieros, capacitación del equipo que desarrollará el
programa escalonado.
14

Introducción.
Antecedentes.
Principios.
Objetivo. Explica el por qué o para qué de los lineamientos.
Fundamento Legal. Señala los ordenamientos jurídicos en que se sustentan los lineamientos
(incluyendo artículos y fracciones, apartados e incisos según corresponda).
Ámbito de aplicación Define a las personas ù organismos responsables de:
Seguir los lineamientos,
Aplicar los lineamientos;
El territorio y contexto en el cual resulta aplicable.
Disposiciones Generales. Establece el conjunto de etapas, requisitos, acciones, seguimiento,
obligaciones y coordinación necesarios para cumplir con los objetivos de los lineamientos.
Lineamientos generales y específicos. Descripción de los términos, elementos o
directrices generales y específicas que se aplican en acciones preventivas y de respuesta.
Mecanismos de vigilancia y evaluación. Señala la persona o comisión encargada de la aplicación
y evaluación del proceso de implementación.
Emisor(es), fecha y firma. Datos de la dependencia o entidad emisora (incluyendo nombre
completo y cargo del responsable institucional; fecha y firma.
Artículos transitorios. Los artículos transitorios establecen las actividades y los procesos previos o
simultáneos que deben cumplirse para la aplicación de los lineamientos.
Bibliografía.
Anexos.

Lineamiento 1.2. La construcción de los documentos base de salvaguarda infantil deben sustentarse
en procesos de evaluación previamente realizadas en cada gestión, en las que se incorpora de
manera activa a NNA, el personal institucional y, de ser necesario, a actores comunitarios: familia,
representantes de unidades educativas, de OTBs, según corresponda y se considere pertinente su
inclusión.

Lineamiento 1.3. A partir del documento base de salvaguarda, derivarán protocolos de actuación
para las acciones de prevención y de respuesta referidas a áreas específicas según las necesidades y
prioridades de cada instituciòn coparte (selección de personal, proceso de inducción del personal,
protocolo de actuación ante casos de violencia hacia NNA, etc).

Lineamiento 1.4. La construcción de los protocolos de actuación para la salvaguarda en prevención


y en respuesta, deben basarse en los siguientes parámetros:

Carátula y título.
Fecha de elaboración.
Persona o comisión asignada para el monitoreo del proceso de implementación del protocolo.
Índice.
Introducción.
Definiciones.
Objetivos: genera, específicos y operativos.
Ámbito a aplicación. Debe especificar si el protocolo es para respuestas de acción ante violencia
hacia NNA; para la selección de personal; para el desarrollo de actividades preventivas, para la
inducción del personal nuevo contratado, etc.
Población diana.
Personal que aplicará el protocolo.
Materiales requeridos.
15

Procedimiento de actuación. Se describen las acciones concretas a realizar de manera lógica y


secuencial; así como la descripción de las técnicas e instrumentos a utilizar.
Flujograma de actuación.
Evaluación. La evaluación de un protocolo se realiza después de dos años de su implementación. Es
importante identificar y definir indicadores de proceso y de resultado para la evaluación del
protocolo, que puede ser realizado por el equipo de la instituciòn o, pro profesionales externos a la
misma.
Bibliografía.
Anexos.

Lineamiento 1.5. Los reglamentos internos, códigos de conducta y ética para el personal, NNA,
visitas y voluntarios de las instituciones copartes, deben ser socializados por medio de afiches,
murales, etc en ambientes específicos y estratégicos de los predios institucionales.

Lineamiento 1.6. El documento base de salvaguarda para NNA, así como sus protocolos deben
existir en formato impreso y digital en cada instituciòn copartes, para que sea un material de
consulta de fácil acceso para el equipo de trabajo, voluntarios, visitas y NNA.

Lineamiento 1.7. Las instituciones copartes deben incorporar en sus documentos de protección
infantil su “declaración de la política de salvaguarda”, misma que debe redactarse en coherencia
con las políticas y principios de TDH Suiza establecidas a nivel internacional. A continuación, se
presenta un ejemplo de declaración de la política de salvaguarda infantil:

RELEVANCIA Y
SIGNIFICACIÒN DE CADA
PARRAFOS QUE CONFORMAN LA DECLARACIÒN
PÀRRAFO DE LA
DECLARACIÒN
Las instituciones copartes de Terre des Hommes Suisse en Bolivia
Párrafo 1, de identificación
(FUNDACIÓN ESTRELLAS EN LA CALLE, MUJERES CREANDO, FUNDACIÓN AYNI,
institucional, contexto y el
PASOCAP Y CEADL) están comprometidas con la protección de los niños, las
objeto de la declaración.
niñas, adolescentes y jóvenes contra todas las formas de violencia.
Nos regimos en los tratados, convenciones internacionales, lineamientos y
principios internacionales de TdH Suiza para la protección infantil, como
Párrafo 2, en el que se
también, en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, sus
presentan los sustentos legales
leyes y normativas vigentes en materia de salvaguarda infantil, adoptando los
y normativos nacionales e
enfoques de género, interculturalidad, intersectorialidad, participación, la
internacionales.
igualdad de oportunidades, equidad, la no discriminación, y, el rechazo a toda
forma de violencia y exclusión.
Diseñamos prácticas, enfoques, estrategias (preventivas y de respuesta), para
crear entornos seguros, protectores y saludables para niñas, niños y
adolescentes en los que se reconozcan, respeten, restablezcan y promuevan
la vivencia y ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.
Párrafo 3, hace referencia a las
estrategias que se emplean Nuestra labor es la de garantizar como instituciones copartes de TdH Suiza en
para la protección infantil. Bolivia, así como cualquier persona e instituciòn vinculada a nuestros
proyectos, que se no lastimen, abusen o cometan cualquier acto de violencia
contra las niñas, niños y adolescentes, ni que estos, se vean expuestos a
cualquier tipo de factores de riesgos. Esta labor, es realizada por medio de la
implementación de estrategias y medidas preventivas y de respuesta.
Párrafo 4, identifica a los Así mismo, promovemos la participación de las niñas, niños y adolescentes en
actores primarios y su propia protección, involucrando, además, a sus familias y actores
secundarios que participan en comunitarios donde ejecutamos nuestros proyectos institucionales.
la ejecución de medidas de
16

protección infantil.
Fecha: Lugar:
Aspectos formales.
Firmas y sellos correspondientes.

2.2. ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LA GESTIÓN DEL EQUIPO DE


TRABAJO, VOLUNTARIOS Y VISITAS

Factores de riesgos identificados:

A. Los procedimientos para la selección del personal y su contratación, empleados por las
instituciones copartes, se basan en el enfoque de la psicología organizacional, para lo cual
emplean una serie de instrumentos y técnicas (entrevistas, test y cuestionarios), lo cual si
bien resulta ser valioso. Sin embargo, la implementación de acciones para la protección
infantil, exige que las y los profesionales, así como los voluntarios de las instituciones,
desarrollen habilidades y competencias las mismas que deben ser identificadas en el
proceso de selección del personal.
B. Las estrategias de sensibilización, capacitación y formación del personal y voluntariado de
las instituciones copartes, basadas únicamente en acciones informativas, requieren
incorporar acciones formativas basadas en el enfoque por competencias, de esta manera
disminuirá la probabilidad de que se vulneren derechos de NNA derivados de los
desempeños del personal y del voluntariado.

MEDIDA 2: LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL PERSONAL,


VOLUNTARIOS Y VISITAS DEBEN DESARROLLARSE EN BASE A ESTRATEGIAS
INFORMATIVAS, EDUCATIVAS Y DE ASESORAMIENTO CONTINUO EN CADA
GESTIÓN INCORPORANDO EL ENFOQUE DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Lineamiento 2.1. Las acciones para la selección del personal, deben incorporar, en el respectivo
protocolo de actuación, el enfoque basado en el desarrollo de competencias y no limitarse a la
aplicación de test psicológicos de selección de personal.

Lineamiento 2.2. Las instituciones copartes, desarrollaran ciclos breves de capacitación para el
desarrollo de competencias estratégicas (identificadas y consensuadas por cada instituciòn
coparte en base a sus necesidades y contexto de trabajo) en el proceso de inducción dirigidas al
personal y voluntarios incorporando saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales en
temática de salvaguarda infantil.

Lineamiento 2.3. El personal, así como los voluntarios de las instituciones copartes, deben contar
con la asignación de un acompañante o asesor personal delegado por la instituciòn, quién
facilitará el proceso de inducción a la instituciòn y le orientará por un periodo de tres meses tras la
culminación de la inducción.

2.3. EN CUANTO A LOS ÀMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS


PREVENTIVAS PARA LA SALVAGUARDA QUE REALIZAN LAS INSTITUCIONES
COPARTES

Factores de riesgos identificados:


17

A. La evidencia científica en prevención, sugiere que se deben considerar 3 a 5 ámbitos para


la implementación de estrategias preventivas, lo cual está relacionado a mayor efectividad
de los programas preventivos. Puesto que, al incorporar uno o dos ámbitos para la
prevención, el impacto de las estrategias tiende a disminuir y a ser poco sostenibles en el
tiempo.
B. Prevenir no se reduce a realizar seminarios, talleres o conversatorios ya que está
demostrado que los programas preventivos basados en la información, tienen poco
impacto y, la duración del mismo, tiende a disminuir.
C. Diseñar estrategias preventivas que no contemplen los niveles de prevención, el contexto
y las características de los destinatarios pueden suscitar dinámicas personales y sociales
inadecuadas, como ser: adoptar medidas preventivas basadas en el miedo y no en el
reconocimiento de construir, consolidar y sostener estilos de convivencia que generen
entornos seguros y que estas pautas, se incorporen a los usos y costumbres de las
personas y grupos a quienes se dirigen las acciones preventivas.
D. Se ha identificado en las instituciones copartes, en las que NNA acuden a sus predios,
grupos de NNA, que tienen percepciones sobre su socialización y vinculación con pares y
adultos, caracterizadas por relaciones distantes y de algún tipo de conflicto.

MEDIDA 3: EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA LA SALVAGUARDA


DE NNA, DEBEN SER AMPLIADAS A MÁS DE DOS ÀMBITOS SOCIO
COMUNITARIOS EN LOS QUE, LAS INSTITUCIONES COPARTES, EJECUTAN SUS
PROYECTOS Y QUE SEAN CONSIDERADOS COMO ACTORES CLAVE O
SIGNIFICATIVOS

Lineamiento 3.1. Las acciones preventivas dirigidas a sectores de la comunidad en los que, las
instituciones copartes de TdH Suiza en Bolivia, ejecutan sus proyectos, deben consolidarse en
estrategias que se dirijan a más de dos ámbitos de la comunidad específicos y estratégicos
identificados en base a la presencia de factores de riesgo y alto riesgo en las mismas.

MEDIDA 4: EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA LA SALVAGUARDA


DE NNA REALIZADAS POR LAS INSTITUCIONES COPARTES, DEBEN BASARSE EN
LOS NIEVELES PREVENTIVOS (NIVEL UNIVERSAL, SELECTIVO E INDICADO) Y
LAS ESTRATEGIAS QUE SE DERIVAN DE CADA NIVEL EN CUANTO A ACCIONES
INFORMATIVAS, EDUCTAIVAS – FORMATIVAS E INTERVENTIVAS

Lineamiento 4.1. El diseño de estrategias preventivas a nivel universal, deben ejecutarse a la


población en general, sin importar la presencia de factores de riesgo y de alto riesgo, ya que sus
contenidos van referidos a educar para la vida en base a temas comunes, como ser: derechos
humanos, valores, habilidades sociales, etc.

Lineamiento 4.2. El diseño de estrategias preventivas a nivel selectivo, se construyen y ejecutan


tras la identificación de factores de riesgo y de protección (siendo estos últimos a ser potenciados
a través de las acciones preventivas) en los ámbitos personal y comunitario que presentan
determinados subgrupos poblacionales (por ejemplo: la falta de supervisión del personal en
espacios recreativos para NNA de una unidad educativa; las dificultades que tienen un grupo de
18

madres y padres para el desempeño estos roles con sus hijos e hijas en el hogar, quienes forman
parte de determinada instituciòn coparte).

Lineamiento 4.3. Las estrategias preventivas a nivel indicado, deben dirigirse a personas o grupos
que presentan indicadores tempranos que puedan resultar en la vulneración de sus derechos, por
ejemplo: la dificultad de un determinado salón de clases de una unidad educativa para gestionar
conflictos y crisis; las necesidades de aprendizaje de competencias asertivas que presentan
algunos adolescentes que acuden a las instituciones copartes, que se traducen en conductas sobre
exigentes, de inmediatez y de no respetar las necesidades de otros pares; la ejecución de
sanciones ante el incumplimiento de normas por parte de NNA, que se constituyan en prácticas
comunes de una instituciòn.

Lineamiento 4.4. El abordaje preventivo con subgrupos de NNA que perciben sus procesos de
socialización y vinculación con pares y adultos al interior de las instituciones copartes, deben ser
intervenidas por estrategias preventivas a nivel selectivo o indicado que involucren los ámbitos: el
subgrupo de NNA; padres y madres de los NNA; el personal y el voluntariado de la instituciòn; y al
ámbito institucional en su conjunto desde el nivel preventivo universal.

Lineamiento 4.5. El anterior lineamiento, denota la necesidad y pertinencia de que las estrategias
preventivas a desarrollarse por las instituciones copartes, además de abarcar a mas de dos
ámbitos, estas deben ser estrategias preventivas escalonadas, es decir, se trabaja en dos o tres
niveles preventivos.

2.4. EN CUANTO A LAS ACCIONES DE RESPUESTA DE LAS INSTITUCIONES


COPARTES

Riesgos psicosociales identificados:

A. Se identificó que NNA que asisten a unidades educativas en las que, por medio de
convenios, las instituciones copartes ejecutan sus proyectos, situaciones en las que se ha
vulnerado sus derechos por parte del grupo de pares (violencia física, acoso sexual y
violencia sexual consistente en manoseos y toques a partes del cuerpo que se consideran
íntimas). Estas experiencias, ya generan en las personas consideradas víctimas,
percepciones de desprotección, miedo, inseguridad e impotencia.
B. Las NNA que son los que cometen algún tipo de conducta que vulnere los derechos de sus
pares, no cuentan con al abordaje psicoterapéutico y educativo que ayuden a superar sus
dificultades y favorezcan su desarrollo psico social integral.
C. Los docentes de las unidades educativas donde se presentan situaciones de vulneración
de derechos, no están asumiendo actitudes y desarrollando estrategias de intervención
por razones que deben ser reconocidas.
D. Las instituciones copartes que trabajan con unidades educativas en las que ya existen
situaciones de vulneración de derechos a NNA, requieren consolidar estrategias de
respuesta que no necesariamente se sustenten en la denuncia y la estigmatización.
E. Los predios propios en los que operan las instituciones copartes, en base a la percepción
de NNA, requieren realizar mejoras y adecuaciones de algunos espacios.
19

MEDIDA 5: EN CUMPLIMINETO DE LA LEY Nº 548 DEL ESTADO PLURINACIONAL


DE BOLIVIA, EN SU ARTÌCULO Nº 12 PRINCIPIO “G” SOBRE LA
CORRESPONSABILIDAD Y, EN EL ARTÌCULO Nº 145 INCISO III, Y, EN LOS
ARTÌCULOS Nº 150 Y 151 (PROTECCIÒN CONTRA LA VIOLENCIA EN EL SISTEMA
EDUCATIVO), LAS INSTITUCIONES COPARTES DE TDH SUIZA EN BOLIVIA,
DEBEN DESARROLLAR ESTRATEGIAS, PARA QUE LAS UNIDADES EDUCATIVAS
ASUMAN ESTRICTO CUMPLIMINETO DE LOS MANDATOS ESTABLECIDOS EN LA
LEY Nº 548

Lineamiento 5.1. Las instituciones copartes de TdH Suiza en Bolivia, diseñarán estrategias de
formación y capacitación en prevención universal, selectiva y/o indicada dirigidas al personal
docente y administrativo de las unidades educativas en temas de salvaguarda y protección infantil,
con la finalidad de disminuir la incidencia de nuevos casos de vulneración de los derechos a NNA.

Lineamiento 5.2. Las instituciones copartes de TdH Suiza en Bolivia, a la par de brindar apoyo en
formación y capacitación para la prevención al personal docente y administrativo de unidades
educativas, desarrollarán estrategias de capacitación en procedimientos de denuncia y aplicación
de prácticas restaurativas, estas últimas, aplicables a casos que no sean tipificados como delitos.

Lineamiento 5.3. Los predios pertenecientes a instituciones copartes de TdH Suiza en Bolivia,
realizaran acciones correctivas y de mejora a sectores de sus instalaciones que, según la
percepción de la NNA, se constituyen, en cuanto a los factores relacionados al ambiente físico, en
espacios poco seguros.

2.5. VARIABLES RELACIONADAS CON LOS PROCESOS DE EVALAUCIÒN, DISEÑO


Y MONITOREO DE LAS INSTITUCIONES COPARTES ACERCA DE SUS
ESTRATEGIAS PARA LA SALVAGUARDA INFANTIL

Factores de riesgos identificados:

A. Si bien la totalidad de las instituciones copartes de TdH Suiza en Bolivia, para el diseño de
sus medidas y estrategias de protección infantil incluyen a NNA de manera activa, no se
hace específica el desarrollo de acciones igualmente inclusivas a NNA, en distintos
momentos de la gestión institucional (al inicio, en el transcurso y al culminar una gestión),
para monitorear, ajustar, adecuar y/o modificar las estrategias para la protección infantil.
B. Los procesos de inclusión en la evaluación y diseño de estrategias para la salvaguarda
infantil, no deben limitarse a las NNA, sino que estos deben ampliarse a sectores de la
comunidad considerados estratégicos.

MEDIDA 6: LA INCLUSIÒN ACTIVA EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÒN Y


DISEÑO DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y DE RESPUESTA, ADQUIRIRÀN
MAYOR EFECTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD, SI SE EJECUTAN MECANISMOS Y
ESPACIOS QUE INVOLUCREN A ACTORES COMUNITARIOS ESTRATÈGICOS

Lineamiento 6.1. Las redes socio comunitarias construidas por el accionar de las instituciones
copartes de TdH Suiza en Bolivia, se constituyen como variables potenciales que coadyuven en la
20

construcción de entornos seguros para NNA en sus propios contextos por medio del diseño de sus
propias medidas para la salvaguarda y protección infantil bajo el asesoramiento del equipo o
personal asignado por las instituciones.

Lineamiento 6.2. Los procesos de evaluación, diseño y monitoreo de medidas de protección


preventivas y de respuesta tanto al interior de las instituciones, como en ámbitos externos a la
misma, necesitan ser fundamentados y sistematizados en protocolos específicos (cuyo formato ya
fue presentado en apartados anteriores).
21

CAPÌTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Según los datos recogidos por medio del cuestionario semiestructurado, el sociograma y el mapeo
de riesgos, a lo que se suma la documentación facilitada por las instituciones copartes en
temáticas de salvaguarda infantil, todas las instituciones copartes de TdH Suiza en Bolivia se
catalogan como “organizaciones seguras para NNA”, ya que todas ellas, cumplen en mayor o
menor medida, las normas para la salvaguarda de NNA establecidos en el documento: “Política de
Salvaguarda de niños, niñas y adolescentes Terre des Hommes Suisse (2014)”. Estas normas son:
Norma 1: Política; Norma 2: Personal; Norma 3: Procedimientos; y, Norma 4: Responsabilidad. A la
par de ello, se pudo observar en los diferentes documentos presentados por las copartes referidas
a la protección infantil, estas incorporan y/o hacen referencia a los mandatos de la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia y a la ley Nº 548 en específico.

Al interior de la dinámica de trabajo de las instituciones copartes, no se evidencian vulneración


explícita o implícita a los derechos de NNA. Esto refleja los resultados de las estrategias
preventivas que desarrollan las instituciones copartes.

Sin embargo, en entornos institucionales externos a las copartes y, con las que estas, bajo
convenios y acuerdos, realizan acciones con NNA, así como en otros ámbitos comunitarios, se
observan contextos y dinámicas en los que ya se ha vulnerado los derechos de NNA, sobre todo en
unidades educativas cuyas principales características son: baja supervisión de los docentes y
administrativos en diferentes espacios y momentos de la dinámica escolar; como también la
ausencia de estrategias y medidas específicas en prevención y respuesta por parte de los centros
educativos.

De acuerdo al párrafo anterior, se pudo establecer la necesidad de que las instituciones copartes
abarquen a más de dos ámbitos comunitarios en los que desempeñarán sus acciones de
protección infantil, ya sean de respuesta y/o de prevención.

Las instituciones copartes, cuentan con documentación respecto a la salvaguarda de NNA


(políticas, protocolos, manuales, etc), pero estos en cuanto a su formato no responden a criterios
de calidad científica, lo que influye en la obtención de indicadores de proceso e impacto que sirvan
como parámetros evaluativos y, de ellos, realizar los ajustes y adecuaciones necesarias.

Las instituciones copartes ejecutan estrategias preventivas y de respuesta para la salvaguarda de


NNA. Sin embargo, no se observa con claridad un modelo y enfoque preventivo que, según la
evidencia científica, responda mejor a los objetivos planteados ya las características socio –
culturales en las que operan las instituciones copartes. Esta misma variable, se observa es las
estrategias y acciones de respuesta, a lo que se suma, la escasa existencia de instrumentos
específicos (fichas) y técnicas procedimentales que estén protocolizados.
22

La incorporación del modelo y enfoque de desarrollo por competencias, está siendo aplicado a
procesos de contratación y formación del personal de diferentes instituciones, en las que la labor
de administrar entrevistas y test variados desde la psicología organizacional, se constituye un
recurso más que se integra al enfoque y modelo por competencias. Esta transición de las
instituciones copartes, del modelo tradicional al de competencias, aún no se ha iniciado en las
mismas.

RECOMENDACIONES

La implementación de las medidas para la protección infantil descritas en èste documento, va a


requerir que, las instituciones copartes, dupliquen sus esfuerzos, capaciten a su personal en
temáticas preventivas, planeación estratégica, desarrollo por competencias y diseño de
protocolos, manuales y guías de actuación.

Ampliar la cobertura en prevención y de respuesta a otros ámbitos que trasciendan el entorno


institucional y de las NNA, permitirá que los resultados obtenidos sean de impacto, sean
sostenidas por la comunidad al verse corresponsables de las mismas, y, las redes sociales se
constituyan en agentes que promuevan la consolidación de entornos de convivencia de paz y
fundada en los derechos humanos.

Los procedimientos de selección y contratación del personal, así como su gestión junto al grupo de
voluntarios, pueden verse mejorados si de manera gradual, se incorpora el enfoque de desarrollo
por competencias.

El desarrollo de jornadas de intercambio de experiencias realizadas por las instituciones copartes


cada dos años, tiempo en el que se considera idóneo evaluar la aplicabilidad de protocolos,
manuales y guías para la salvaguarda de NNA, permitiría innovar estrategias, consolidarlas,
identificar necesidades de cambio, etc.
23

BIBLIOGRAFIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2014): “Ley Nº 548: Código Niña, Niño y Adolescente”.
Bolivia.

Keeping Children Safe (2002): “Los estándares internacionales de protección infantil


organizacional”.

Olga; Guil García, María (2011): “Guía para la elaboración de protocolos”. Biblioteca Lascasas,
España.

ORGANIZACIÒN PANAMERICANA DE LA SALUD (2006): “Guía para la Elaboración de Mapas de


Riesgos Comunitarios”. Ecuador.

Sánchez Ancha, Yolanda; González Mesa, Francisco Javier; Molina Mérida, UNE (2019): “Guía para
la Redacción de Documentos Normativos”. España.

SECRETARIA DE LA FUNCIÒN PÙBLICA (2011): “Guía para Emitir Documentos Normativos”. México
D.F.

Terre des Hommes Suisse (2014): “Política de Salvaguarda de niños, niñas y adolescentes”.

Terre des Hommes Suisse (2020): “Código de Conducta Global”.

Terre des Hommes: “Políticas de Salvaguarda”.


24

ANEXOS
Anexo 1: fichas técnicas de los instrumentos de recolección de información
A. CUESTIONARIO – INSTITUCIONES COPARTES TdH SUIZA

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO

CUESTIONARIO SEMIESTRUCTURADO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Denominación
SOBRE PPI EN INSTITUCIONES COPARTES DE TdH SUIZA

Tipos de Cuestionario semiestructurado basado en diseños de investigación


instrumento cualitativa

Autor TdH SUIZA – BOLIVIA

Determinar el estado de situación sobre los documentos, herramientas,


protocolos, procedimientos y/o políticas de salvaguarda que tienen las
actuales copartes de TdH Suiza, así como también las prácticas de protección
infantil que implementan (medidas, mecanismos)
Objetivo

Diseñar, en consenso con las copartes de TdH Suiza, estándares y


herramientas mínimas de salvaguarda infantil (documento base de
salvaguarda).

Directores y directoras de instituciones copartes de TdH Suiza que trabajan


Destinatarios
con NNA de Bolivia

Factores que Factor 1: el estado de situación de documentos, herramientas, protocolos,


explora procedimientos y/o políticas de salvaguarda que tienen las instituciones
copartes de TdH Suiza.

Subfactores del factor 1.

1.a. tipo de documento y/o herramienta (manual, protocolo, guía,


orientaciones, etc) y, las características de los mismos (formato del texto,
contenidos desarrollados, tipo de presentación ya sea impreso o digital) con
los que cuentan las instituciones copartes.

1.b. la socialización del mismo a los profesionales de las instituciones y a los


NNA con los que trabajan.

1.c. el nivel de capacitación (teórica) del personal para su implementación,


así como también, la instrumentalización práctica del mismo.

Factor 2: prácticas de protección infantil que implementan las instituciones


25

copartes en cuanto a sus medidas y mecanismos.

Subfactores del factor 2.

2.a. se refiere a las estrategias (actividades, procedimientos, criterios de


evaluación, fichas de registro, etc) empleadas por las instituciones copartes.

2.b. la identificación de necesidades de mejora, incorporación de nuevas


herramientas y procedimientos.

2.c. los resultados obtenidos y los aprendizajes adquiridos por los equipos de
las instituciones copartes.

Factor 3: aportaciones sobre estándares y herramientas para la salvaguarda


infantil.

Subfactores del factor 3.

3.a. referidos a los estándares de salvaguarda infantil que incluiría en


documento base de salvaguarda.

3.b. la instrumentalización para hacer operativizar los estándares de


salvaguarda infantil.

Condiciones Aplicación personal vía virtual o presencial.


para su Ambiente libre de ruidos u otros factores que puedan interrumpir la
aplicación aplicación del cuestionario

Tiempo 45 a 60 minutos
26

PRESENTACIÓN DEL FORMATO DEL CUESTIONARIO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. Institución: 1.2. Departamento/ municipio:

1.3. Nombre y apellido /s:

1.4. Edad: 1.5. N° de 1.6. Cargo que 1.7. Fecha: / / /


CI: ocupa:

1.8. Per fil poblacional Rango de edad en Número en Mujeres : Varones: Promedio de atención a
de la institución: años (dato global): razón de género NNA los últimos tres
y edad: meses:

2. Factor 1: el estado de situación de documentos, herramientas, protocolos, procedimientos y/o políticas de salvaguarda que tienen las
instituciones copartes de TdH Suiza.

2.2. La institución ha elaborado un documento de salvaguarda / política de protección infantil? SI NO

2.3. Qué tipo de documento es? a. Manual d. Documento normativo

b. Guía e. Documento orientativo

c. Protocolo f. Política de protección infantil

g. Otro:

2.4. Desde qué fecha está en vigencia? Año:


Mes
:

2.5. Éste documento existe en? a. Texto impreso b. Digital: PDF, WORD, etc
27

2.6. Este documento fue socializado con? Personal Voluntarios NNA Ninguno

2.7. Se realizan jornadas de capacitación con el equipo para la implementación de SI NO


estrategias de salvaguarda infantil?

2.8. Cuántas veces al años?

2.9. ¿Se ha socializado y/o capacitado a los NNA sobre temas de salvaguarda / SI NO
protección infantil?

2.10. Describa las características y aspectos que contempla el documento de salvaguarda?

R.

3. Factor 2: prácticas de protección infantil que implementan las instituciones copartes en cuanto a sus medidas y mecanismos.

3.1. Describa brevemente las estrategias preventivas que aplica la institución en temáticas de salvaguarda infantil:

R.

3.2. Describa los procedimientos de respuesta que aplica la institución para la salvaguarda infantil:

R.

3.3. Identifique y explique las necesidades y dificultades que experimentan como equipo en la aplicación de estrategias de prevención para la
salvaguarda infantil:

R.

3.4. Identifique y explique las necesidades y dificultades que experimentan como equipo en los procedimientos de respuesta para la salvaguarda
infantil:

R.

3.5. La institución realiza anualmente una evaluación de las estrategias y/o política de salvaguarda que se implementa? SI NO

3.6. Explique cuáles son los criterios de evaluación del equipo sobre las estrategias de salvaguarda infantil
28

R. en prevención:

R. en procedimientos de respuesta:

3.7. Describa los resultados obtenidos derivados de la aplicación de estrategias de salvaguarda en prevención y de respuesta en la pasada gestión:

3.8. Qué sugerencias considera importantes para mejorar las políticas de salvaguarda / protección infantil de su institución:

R.

4. Factor 3: aportaciones sobre estándares y herramientas para la salvaguarda infantil.

4.1. Cuáles son los aspectos básicos (estándares mínimos) que la institución debería implementar para la salvaguarda / protección infantil?

A) A nivel de documentación?. Considere los siguientes criterios: si el documento incluye a todos los adultos, si se hace parte a los NNA, si se
contempla un sistema de gestión, si todo el personal cuenta con tal documento, si el documento se basa en un análisis de riesgos, riesgos
tradicionales y riesgos cibernéticos, etc.

B) A nivel de implementación/ difusión, que acciones deberían realizarse?, Considere los siguientes criterios para su respuesta: acciones de
información y capacitación; visibilización en la institución, en las salas de los NNA; situaciones o acciones críticas esenciales a tomar en cuenta
para la prevención; situaciones o acciones críticas en cuanto a la respuesta o procedimientos de respuesta; manejo de la confidencialidad de
los casos.

C) A nivel de evaluación. Considere los siguientes criterios para su respuesta: cómo debería llevarse a cabo la evaluación de la aplicación del
documento o política?, si deberían existir documentos de la evaluación sobre la implementación de la salvaguarda?, quién debería evaluar?,
debería conformarse un comité o persona responsable de salvaguarda en cada institución o al menos una persona responsable; cada cuanto
debería actualizarse la política de salvaguarda?

A)

B)

C)
29

4.2. Menciona y explica que tipo de instrumentos requiere tu institución para hacer operativo los estándares de calidad en salvaguarda infantil.

R. en prevención.

R. en procedimientos de respuesta.

4.3. Describe temas, necesidades, fortalezas, dificultades, aportaciones, etc que desees expresar y que consideres que son relevantes en referencia a
políticas de salvaguarda en sus dos vertientes: prevención y de respuesta.

R.
30

B. SOCIOGRAMA – INSTITUCIONES COPARTES TdH SUIZA

FICHA TÉCNICA DEL SOCIOGRAMA

SOCIOGRAMA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE PPI EN


Denominación
INSTITUCIONES COPARTES DE TdH SUIZA
Tipos de Sociométrico adaptado las características de los NNAJ de las instituciones
instrumento copartes.
Autor TdH SUIZA – BOLIVIA.
Actualizar el análisis de riesgos en las instituciones copartes, con
Objetivo participación de una muestra representativa de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
Destinatarios NNA de las instituciones copartes de TdH Suiza.
Instrumento fundamentado en la sociometría de la escuela psicodramática
de J. Moreno. Explora 5 factores, todos ellos hacen referencia a estilos socio
relacionales de un grupo en específico, del que se derivarán indicadores de
riesgo y de protección a objeto de potenciar el desarrollo responsable y
comunitario para el desarrollo de derechos y, fortalecer actitudes de
salvaguarda en los integrantes del grupo.
Éste instrumento se administra en dos momentos o partes.
Primera parte: a ser empleada con un grupo de NNAJ para explorar las
Descripción del
percepciones de éstos sobre su grupo de referencia y su relación con el
instrumento
equipo de profesionales de la institución.
Segunda parte: los NNAJ realizan las mismas tareas que en la primera parte,
solo que, en ésta oportunidad, explorar su percepción socio – relacional en
referencia a los voluntarios y visitas que forman parte de la institución.
Los materiales para ambas partes son: 2 planillas del sociograma (ver
anexos), lápiz, borrador y un papelógrafo en el que se indican los 5 factores a
considerar, cada factor está representado por un tipo de línea en particular,
a la vez de estar numerado del 1 al 5 (ver anexos).
Factores que Fundamentación. El sociograma, “como su nombre lo indica es una técnica
explora para diagramar las relaciones sociales de los integrantes de un grupo. En el
sociograma, se pueden apreciar las relaciones o vínculos de amistad o afecto,
que convergen o divergen respecto a los miembros de un grupo y es una
herramienta útil para identificar los liderazgos, naturales o virtuales” (Lladó,
2000). Así como también, permite detectar factores o variables socio
relacionales que pueden predisponer (factor de riesgo) a la aparición de
relaciones violentas en sus diferentes tipologías. A la par de lo anterior, se
puede, por medio del sociograma, identificar variables de protección
(factores de protección) que aumentarán la probabilidad de que relaciones
violentas y disfuncionales emerjan en el grupo. Las relaciones sociales que se
dan en los grupos, están influidas por factores cognitivos, afectivos,
comportamentales y socio relacionales contextuales, por lo que contar con
esta información, se podrán diseñar estrategias que fortalezcan las prácticas
de salvaguarda al interior de las relaciones de determinado grupo, con lo que
se fortalecerá en los miembros del grupo su capacidad de
autodeterminación, autorregulación, saber vivir en comunidad y, la
31

capacidad de responder a su realidad a la par de poder transformarla.


Los factores que constituyen al instrumento son:
Factor 1: relación neutral. Cuando el NNAJ, aun actuando o haciendo
presencia en un mismo grupo, no establecen relación de ninguna índole con
los demás.
Factor 2: relación recíproca. Cuando los NNAJ, establecen comunicación
entre sí e intercambian vínculos de afecto, amistad o atracción.
Factor 3: relación unívoca. Cuando en una relación, la simpatía sólo fluye de
una de las partes hacia la otra. Es decir, en una sola dirección.
Factor 4: relación de rechazo, enojo y/o de algún tipo de violencia
recíproca. Cuando existen barreras de comunicación (discusiones, relación
violenta, acoso, etc), de atención o de simpatía entre dos personas y
provocan diferencias, distanciamientos y/o rechazos entre ambos.
Factor 5: relación de rechazo, enojo y/o de algún tipo de violencia unívoca.
Cuando existen barreras de comunicación (discusiones, relación violenta,
acoso, etc), de atención o de simpatía que fluye de una de las partes hacia la
otra.
Consigna Diga: gracias por venir…ahora haremos algunas actividades divertidas y
sencillas; lo que ustedes hagan será mantenido en secreto, es decir, no se
hará público el nombre. Vamos a empezar.
Primera parte: “tienes la hoja del sociograma, que sirve para saber cómo
tendemos. Como ya les expliqué deben emplear el dibujo de un círculo para
mujer y, el de un cuadrado para varón. En el círculo pequeño, deben dibujar
en el centro, un círculo o cuadrado, dependiendo su género, es decir si son
mujeres o varones. Coloquen su nombre y edad debajo del dibujo que hayan
hecho. Ahora deben pensar en personas que vienen al centro y, dibujar
círculos o cuadrados según su sexo, no olviden anotar debajo el nombre y
edad de estas personas. Deben ubicar a estas personas alrededor suyo, como
en el ejemplo que les mostré. Ahora, unan a esas personas con ustedes
usando las siguientes líneas (mostrar papelógrafo), pensando como
consideran que es su relación con esa persona (no cómo quisieran que sea).
Pueden dibujar 3 o más círculos y cuadrados, pero no olviden hacerlo de un
tamaño mediano y de colocarlas alrededor suyo en la hoja. Ahora,
empecemos a hacerlo….primero dibujen en el centro a un cuadrado o círculo
que les represente, anoten su nombre y edad……luego, piensen en las
personas que incluirán en su sociograma….etc. seguir paso a paso la
realización de la consigna”. Al final recoja las fichas de sociograma y tome en
cuenta que no se omitieron los pasos de realización de la prueba. Agradezca
su colaboración. Terminada esta primera etapa, seguir los mismos pasos para
representar la percepción de su relación que tiene con el equipo de
profesionales de la institución.
Segunda parte: el procedimiento es el mismo que el seguido para la primera
parte, con la salvedad de que en vez de dibujar círculos y cuadrados de otros
NNAJ, éstos deben representar a los voluntarios y visitas que trabaja en el
centro….añada: no olviden que al hacer las líneas deben hacerlo pensando
en cómo perciben o se dan cuenta que es su relación y no cómo quisieran
que sea.
Al final recoja las fichas de sociograma y tome en cuenta que no se omitieron
32

los pasos de realización de la prueba. Agradezca su colaboración.


Aplicación personal y/o grupal de manera presencial.
Ambiente libre de ruidos u otros factores que puedan interrumpir la
aplicación del instrumento.
Materiales: lápiz de color negro, borrador y ficha del sociograma.
Explicar la consigna de trabajo a los NNA antes de la aplicación del
Condiciones
instrumento, por medio de ejemplos (ver anexos).
para su
Previa administración del test, se sugiere realizar una actividad grupal corta
aplicación
de caldeo que sea introductoria a la labor a realizar. En el intérvalo de la
primera y segunda parte, se recomienda realizar una actividad lúdica corta.
Si la administración es individual, es recomendable emplear medios visuales
para presentar la consigna de trabajo. De igual forma, en el intérvalo de
ambas partes, se recomienda hacer una pausa de 5 minutos.
Tiempo 15 a 20 minutos para cada parte.
NOMBRE:__________________________________________________EDAD:______FECHA:_____/______/_______

GRUPO DE PARES EQUIPO DEL CENTRO


34

NOMBRE:__________________________________________________EDAD:______FECHA:_____/______/_______

VOLUNTARIOS/AS VISITAS
35

LINEAS DE RELACIÓN – PAPELÓGRAFO.

V1: RELACIÓN NEUTRAL: aun actuando o haciendo presencia en un mismo grupo, no establecen
relación de ninguna índole con los demás.

V2: RELACIÓN RECÍPROCA: cuando se establecen comunicación entre sí e intercambian vínculos de


afecto, amistad o atracción.

V3: RELACIÓN UNÍVOCA: cuando en una relación, la simpatía sólo fluye de una de las partes hacia la
otra. Es decir, en una sola dirección.

V4: RELACIÓN DE RECHAZO, ENOJO Y/O DE ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA RECÍPROCA: cuando existen
barreras de comunicación (discusiones, relación violenta, acoso, etc), de atención o de simpatía entre dos
personas y provocan diferencias, distanciamientos y/o rechazos entre ambos.
36

V5: RELACIÓN DE RECHAZO, ENOJO Y/O DE ALGÚN TIPO DE VIOLENCIA UNÍVOCA: cuando existen
barreras de comunicación (discusiones, relación violenta, acoso, etc), de atención o de simpatía que fluye de
una de las partes hacia la otra.

SIMBOLOGÍA.

MUJER

VARÓN
37

C. MAPA DE RIESGOS – INSTITUCIONES COPARTES TdH SUIZA

FICHA TÉCNICA

Denominación MAPA DE RIESGOS


DE AUTOEVALUACIÓN DE CARÁCTER GRÁFICO SUSTENTADO EN EL
Tipos de
ENFOQUE CUALITATIVO, ADAPTADO A LAS NECESIDADES Y
instrumento
CARACTERÍSTICAS DE NNAJ DE INSTITUCIONES COPARTES DE TdH SUIZA
Autor TdH SUIZA – BOLIVIA
Actualizar el análisis de riesgos en las instituciones copartes, con
Objetivo participación de una muestra representativa de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
Destinatarios NNA de las instituciones copartes de TdH Suiza.
Instrumento que permite identificar situaciones de riesgo en cuanto a algún
tipo de violencia hacia NNAJ, en el contexto institucional en base a la
percepción que tengan los NNAJ en relación a los diferentes espacios o
ambientes de la institución. Es decir, identifica los espacios de la institución
en los que los NNAJ, perciben como potencialmente seguros o inseguros.
Por lo tanto, la unidad de análisis catalogada como de “riesgo”, es “la
percepción de los NNAJ de aquellos espacios en los que consideran que sean
seguros o, no seguros en tanto a la posibilidad de que, en éstos espacios, se
Descripción del puedan generar dinámicas socio relacionales que atenten contra sus
instrumento derechos en general y, en cuanto, a la posibilidad de que sean objeto de
algún tipo violencia”.
Este instrumento, puede ser aplicado de manera grupal o individual, para lo
que se requiere contar con un mapa o croquis de la institución, fichas
(recortes de papeles de colores de forma circular) de valoración de factores
de riesgo psicosocial (rojo, alto riesgo; amarillo, riesgo medio; verde,
ausencia de riesgo) que las NNAJ pegarán en el croquis en los diferentes
ambientes; para lo cual, deberán llenar un cuestionario breve en el que
expongan las razones para dicha valoración otorgada.
Fundamentación Fenomenología de la percepción. La percepción, es el conjunto de
funciones psicológicas (cognitivas, emocionales y comportamentales) y
fisiológicas, que permiten a la persona adquirir informaciones acerca del
estado y los cambios de su entorno gracias a la acción de órganos
especializados, como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Además,
es posible obtener informaciones sobre el estado del propio cuerpo a través
de la sensibilidad propioceptiva o interoceptiva en la interacción con
determinados contextos o entornos. Es decir que el proceso perceptivo, no
es un fenómeno puramente subjetivo (carente de validez), es, por el
contrario, un proceso dinámico en el que interactúan factores personales y
contextuales, de la cual se generan representaciones del sí mismo frente a
un determinado contexto u entorno.
Factores de riesgo psicosocial y riesgos psicosociales. Es necesario
diferenciar ambos términos. Los factores de riesgo psicosocial, suelen ser
definidos como aquellas variables personales y socio – ambientales que
incrementan la probabilidad de que determinado fenómeno u hecho no
38

deseado, ocurra. Es decir, aquellos vienen a constituirse como las


condiciones adversas que tendrán un impacto desfavorable en la persona.
Mientras que, los riesgos psicosociales, son los posibles resultados o
manifestaciones que se presentarán en la persona al interactuar con
factores de riesgo psicosociales.
Por lo tanto, el presente instrumento, permite obtener información de los
diferentes factores de riesgo psicosociales presente en determinado
contexto o ambiente institucional.
Factores de riesgo psicosocial asociados al entorno físico – ambiental
Factores que
institucional asociado a características contextuales que puedan
explora
desencadenar algún tipo de violencia hacia NNAJ.
Metodología y Metodología.
consigna de Paso 1: preparación. En un, o dos, pliegos de papel o cartulina, dibuje el
trabajo croquis de la institución con sus ambientes respectivos. Este croquis debe
ser pegado a la pared del salón en el que se trabajará. Organice las sillas del
salón en forma de semiluna. Asegúrese de contar con el número de
cuestionarios necesarios (que es el dibujo del croquis en una hoja tamaño
carta u oficio aparejados a éstos alguna preguntas. Ver anexos), como
también de lápices y la cantidad de fichas de papel recortadas de forma
circular (colores: rojo, amarillo y verde) con la cantidad suficiente para cada
participante. Tenga a disposición cinta adhesiva y, algunas dinámicas de
grupo de carácter grupal que permitan introducir al grupo a la dinámica de
trabajo y el tema a tocar.
Paso 2: motivación del grupo. Tome en cuenta que es importante lograr la
participación voluntaria de los NNAJ y, de haber un tutor de éstos, solicitar
su autorización previa explicación breve del objetivo de realizar éste trabajo.
Empiece por el desarrollo de una dinámica breve de grupo que permita:
focalizarse en el trabajo grupal y, que facilite la presentación del objetivo de
trabajo y de la consigna. Es importante que, tras la realización de la
dinámica, formule algunas preguntas orientativas al grupo. A modo de
sugerencia, éstas podrían ser: cómo se sintieron durante el juego?, qué
sucedió?, que podemos aprender de éste juego?, etc. En base a las
respuestas que den los NNAJ, enganche éstas con la presentación del
objetivo de trabajo, describa lo que sucederá en éste proceso y acuerde
algunas reglas para regular la relación como ser: respeto, participación
activa, confidencialidad de los resultados de lo trabajado.
Paso 3: entregue el material a cada NNAJ (lápiz, cuestionario y fichas de
colores). Presente el croquis de la institución y explique brevemente que
son los factores de riesgo psicosocial en relación a la violencia hacia NNAJ.
Paso 4: consigna: en el cuestionario que les di, observarán que cada
ambiente de la institución, tiene una pregunta que deberán responder, es
importante ir en orden. Antes le daré un ejemplo: para mi, el patio es de
alto riesgo, por lo que voy a seleccionar una ficha roja y, en el cuestionario,
anotaré que considero que lo hace de alto riesgo: es muy grande, todos
juegan en él y no hay educadores que estén allí. Ahora, les toca. Así que,
empecemos con el primer ambiente…..reflexionen cómo valoran a éste
ambiente en relación a los factores de riesgo psicosocial y los tipos de
violencia que les expliqué…..si consideran a éste ambiente de alto riesgo,
39

deben separar una ficha circular roja….si consideran a este ambiente como
no tan peligroso, deben separar una ficha amarilla….y, se no les parece
riesgoso, es decir lo ven como seguro, deben separa una ficha verde.
Tómense algunos minutos para pensar en esto y elegir el color de ficha.
Ahora, en base al color de ficha que eligieron, respondan a la pregunta del
cuestionario: qué cosas tiene o ocurren en éste ambiente para que le hayas
valorado como de alto riesgo, no tan riesgoso y/o seguro?. Escriban su
respuesta; ahora respondan a la segunda pregunta: ¿cómo se podría
mejorar éste ambiente y lo que ocurre en él, para hacerlo más seguro?.
Ahora, de manera ordenada salgan uno persona a la vez, peguen su ficha del
color que seleccionaron, en el croquis grande que tienen acá en frente.
Proceda de esta manera hasta concluir.
Paso 5. Agradezca la participación de los NNAJ y, recuérdeles que éstos
resultados serán compartidos con ellos una vez que se haya analizado la
información.
Salón con baja interrupción de ruidos externos, sillas, espacio para disponer
las sillas en forma semicircular y para realizar dinámicas de grupo de
Condiciones carácter lúdico.
para su Contar con el material necesario.
aplicación Si observa cansancio en el grupo, puede cortar la actividad y proponer una
dinámica grupal de carácter lúdico y kinestésico. Tras la misma, volverá a
retomar el trabajo de la jornada.
Tiempo 40 minutos.
FICHA CUESTIONARIO

Institución:_____________________________________________Fecha:_____/_____/______

¿qué cosas tiene o ocurren en


¿cómo se podría mejorar éste ambiente
éste ambiente para que le hayas
AMBIENTE y lo que ocurre en él, para hacerlo más
valorado como de alto riesgo, no
seguro?.
tan riesgoso y/o seguro?
41

Anexo 2: resumen de las prácticas restaurativas


42
43
Anexo 3: FICHA DE IDENTIFICACIÒN DE NNA (PROPUESTA)
INSTITUCIÒN: FECHA:
FICHA REALIZADA POR:
1. DATOS DEL NNA
NOMBRE / APELLIDO:
FECHA DE NACIMIENTO: EDAD:
LUGAR DE NACIMIENTO:
GRADO ESCOLAR: UNIDAD EDUCATIVA:
DOMICILIO:
PERSONA (ADULTO) DE REFERENCIA:
REFERENCIA DE CONTACTO: Nº CEL: OTRO:
2. DATOS DEL PADRE/MADRE/TUTOR
NOMBRE Y APELLIDO: PARENTESCO:
CEDULA DE IDENTIDAD: TELÈFONO:
3. DATOS DE ESCOLARIZACIÒN
UNIDAD EDUCATIVA:
DIRECCIÒN:
NOMBRE DEL ASESOR DE CURSO: TELF:
4. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES
FECHA DE INGRESO: MOTIVO: FECHA DE EGRESO: MOTIVO:

5. INDICACIONES A SEGUIR:
MÈDICAS:
PSICOLÒGICAS:
EDUCATIVAS:
JUDICIALES:

NOMBRE – FIRMA DEL PADRE O TUTOR

NOMBRE – FIRMA DEL QUE HACE EL REGISTRO

FECHA:_____________LUGAR:_____________________AÑO:__________
45

Anexo 4: FICHA DE REGISTRO DE NNA – PARTICIPACIÒN EN ACTIVIDADES


GRUPALES
INSTITUCIÒN:
TIPO DE ACTIVIDAD REALIZADA: FECHA:
RESPONSABLES:
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: TEMAS TRATADOS:
ESTRATEGIA A LA QUE RESPONDE:
PARTICIPANTES: EDAD: GÈNERO: NOTAS Y OBSERVACIONES

RESULTADOS OBTENIDOS: INDICADOR: ASPECTOS A MEJORAR:

Anexo 5: FICHA DE REGISTRO DE COLOQUIOS DE ACOMPAÑAMIENTO A NNA


COLOQUIO Nº: FECHA: LUGAR:
NOMBRE Y APELLIDO DEL NNA: EDAD:
COLOQUIO REALIZADO POR:
OBJETIVO DEL COLOQUIO:
RESUMEN DE TEMAS TRATADOS:
TEMAS A TRATAR EN FUTUROS COLOQUIOS:
NOTAS Y OBSERVACIONES:

NOMBRE Y/O FIRMA DEL NNA

NOMBRE FIRMA DEL RESPONSABLE DEL COLOQUIO


46

Anexo 6: FICHA DE REGISTRO DE REUNIONES RESTAURATIVAS


INSTITUCIÒN:
MOTIVO PARA SU REALIZACIÒN: FECHA:
RESPONSABLES:
PARTICIPANTES: EDAD: GÈNERO: NOTAS Y OBSERVACIONES

RESULTADOS OBTENIDOS:

NOTAS Y OBSERVACIONES:
FECHA DE LA SIGUIENTE REUNIÒN: MOTIVO:

NOMBRE / FIRMA DE NNA PARTICIPANTES:

NOMBRE – FIRMA FACILITADORES:

Anexo 7: FICHA DE REGISTRO CASOS DE SOSPECHA Y DE RESPUESTA

INSTITUCIÒN: FECHA:
NOMBRE DEL NNA: EDAD:
PERSONA QUE HACE EL REGISTRO:
DESCRIBA LA SITUACIÒN5:

TRAS LA ENTREVISTA, IDENTIFIQUE LAS NECESIDADES DEL CASO:


CONDUCTA ASEGUIR:
NOTAS Y OBSERVACIONES:

NOMBRE – FIRMA NNA

NOMBRE FIRMA DEL QUE REALIZA EL REGISTRO

5
Para lograr mayor efectividad y evitar cualquier forma de revictimización, se sugiere emplear durante
la entrevista las preguntas basadas en las prácticas restaurativas con la persona que acude: ¿qué ha
sucedido?; ¿qué pensaste al ver lo que ha sucedido?, ¿qué es lo más difícil para ti?, ¿qué crees que
debería suceder ahora?. Es importante que brinde información al NNA y obtenga su consentimiento
para dar paso a acciones inmediatas y a mediano plazo. Refuerce el principio de confidencialidad por
parte del equipo de la instituciòn.
47

Anexo 8: FICHA DE REFERENCIA DEL CASO A INSTANCIAS ESTATALES CON


COMPETENCIAS INDICADAS POR LA LEY Nº 548
INSTITUCIÒN: FECHA:
NOMBRE DEL NNA: EDAD:
MOTIVO DE REFERENCIA:
INSTITUCIÒN DESTINTARIA DE LA REFERENCIA:
RESUMEN DE LOS ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL NNA:
SUGERENCIAS:
FECHA DE ENTREGA DE LA REFERENCIA:
ACCIONES A SEGUIR TRAS LA REFERENCIA:

NOMBRE – FIRMA Y CARGO DEL RESPONSABLE DE LA INSTITUCIÒN QUE HACE LA


REFERENCIA

NOMBRE – FIRMA DE LA PERSONA QUE IDENTIFICÒ EL CASO

NOMBRE – FIRMA – FECHA - HORA Y SELLO DE LA PERSONA QUE RECEPCIONA LA


REFERENCIA

Anexo 9: FICHA DE REGISTRO PARTICIPACIÒN EN GRUPOS DE MUTUA AYUDA


POR EL EQUIPO DE LA INSTITUCIÒN
INSTITUCIÒN:
GRUPO Nº: FECHA:
FACILITADORES:
PARTICIPANTES: EDAD: GÈNERO: FIRMA:

BREVE RESUMEN DE LOS TEMAS ABORDADOS EN EL GRUPO:

FECHA DEL SIGUIENTE GRUPO: OBSERVACIONES:

NOMBRE Y FRIMA – FACILITADORES:


48

Anexo 10: FICHA DE REGISTRO DE COLOQUIOS DEL EQUIPO INSTITUCIONAL

COLOQUIO Nº: FECHA: LUGAR:


NOMBRE Y APELLIDO: EDAD:
COLOQUIO REALIZADO POR:
OBJETIVO DEL COLOQUIO:
RESUMEN DE TEMAS TRATADOS:
TEMAS A TRATAR EN FUTUROS COLOQUIOS:
NOTAS Y OBSERVACIONES:

NOMBRE Y FIRMA DEL QUE REALIZA EL COLOQUIO

NOMBRE Y FIRMA DEL QUE ACUDE AL COLOQUIO

Anexo 10: ESTADO DE SITUACIÒN DE LAS COPARTES EN CUANTO A ACCIONES


Y ESTRATEGIAS EMPLEADAS PARA LA SALVAGUARDA DE NNA.
PRESENTACIÒN DE DATOS.
A. PRESENTACIÒN DE LOS RESULTADOS DEL SOCIOGRAMA

TABLA Nº 1: SOCIOGRAMA GRUPO DE PARES – TABLA DE FERCUENCIA SIMPLE –


FUNDACION ESTRELLAS EN LA CALLE PROYECTO FENIX, 2022

xi f Fi Fr %
V1 7 10 10 0.161 16.1
V2 9 33 43 0.532 53.2
V3 3 9 52 0.145 14.5
V4 8 8 60 0.129 12.9
V5 2 2 62 0.032 3.2
∑ 62 0.999 99.9

TABLA Nº 2: SOCIOGRAMA EQUIPO DEL CENTRO – TABLA DE FERCUENCIA SIMPLE –


FUNDACION ESTRELLAS EN LA CALLE PROYECTO FENIX, 2022

xi f Fi Fr %
V1 4 8 8 0.216 21.6
V2 10 22 30 0.594 59.4
V3 3 5 35 0.135 13.5
V4 1 1 36 0.027 2.7
V5 1 1 37 0.027 2.7
∑ 37 0.999 99.9

TABLA Nº 3: SOCIOGRAMA VOLUNTARIOS Y VISITAS – TABLA DE FERCUENCIA SIMPLE –


FUNDACION ESTRELLAS EN LA CALLE PROYECTO FENIX, 2022
49

xi f Fi Fr %
V1 6 16 16 0.32 32
V2 9 28 44 0.56 56
V3 3 5 49 0.1 10
V4 0 0 49 0 0
V5 1 1 50 0.02 2
∑ 50 1 100

TABLA Nº 4: SOCIOGRAMA GRUPO DE PARES – TABLA DE FERCUENCIA SIMPLE –


FUNDACION AYNI, 2022

Variable
xi f Fi Fr %
pares
V1 10 20 20 0.219 21.9
V2 10 64 84 0.703 70.3
V3 3 5 89 0.054 5.4
V4 0 0 89 0 0
V5 2 2 91 0.021 2.1
∑ 91 0.99 99.7

TABLA Nº 5: SOCIOGRAMA EQUIPO DEL CENTRO – TABLA DE FERCUENCIA SIMPLE –


FUNDACION AYNI, 2022

Variable
xi f Fi Fr %
pares
V1 5 5 5 0.217 21.7
V2 12 18 23 0.782 78.2
V3 0 0 0 0 0
V4 0 0 0 0 0
V5 0 0 0 0 0
∑ 23 0.99 99.9

TABLA Nº6: SOCIOGRAMA GRUPO DE PARES – TABLA DE FERCUENCIA SIMPLE – PASOCAP,


2022

xi f Fi Fr %
V1 0 0 0 0 0
V2 5 17 17 0.85 85
V3 2 2 19 0.1 10
V4 1 1 20 0.05 5
V5 0 0 0 0 0
∑ 20 1 100
50

TABLA Nº7: SOCIOGRAMA EQUIPO DEL CENTRO – TABLA DE FERCUENCIA SIMPLE –


PASOCAP, 2022

xi f Fi Fr %
V1 0 0 0 0 0
V2 3 18 18 0.857 85.7
V3 1 1 19 0.047 4.7
V4 1 2 21 0.095 9.5
V5 0 0 0 0 0
∑ 21 0.99 99.9

TABLA Nº8: SOCIOGRAMA GRUPO DE PARES– TABLA DE FERCUENCIA SIMPLE – CEADL, 2022

xi f Fi Fr %
V1 11 15 15 0.189 18.9
V2 8 10 25 0.126 12.6
V3 12 43 68 0.544 54.4
V4 7 10 78 0.126 12.6
V5 1 1 79 0.012 1.2
∑ 79 0.99 99

TABLA Nº9: SOCIOGRAMA EQUIPO DEL CENTRO– TABLA DE FERCUENCIA SIMPLE – CEADL,
2022

xi f Fi Fr %
V1 7 10 10 0.357 35.7
V2 4 8 18 0.285 28.5
V3 8 10 28 0.357 35.7
V4 0 0 28 0 0
V5 0 0 28 0 0
∑ 28 0.99 99.9

B. PRESENTACIÒN DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SEMIESTRUCTURADO


TABLA Nº8: MATRIZ DE RESULTADOS Y ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN OBTENIDA EN EL CUESTIONARIO SEMIESTRUCTURADO, INSTITUCIONES COPARTES
TdH SUIZA EN BOLIVIA 2022
INSTITUCIONES COPARTES DE TdH SUIZA EN BOLIVIA
FACTORES DEL
SUBFACTORES DEL CUESTIONARIO FUNDACIÒN ESTRELLAS EN LA MUJERES
CUESTIONARIO AYNI PASOCAP CEADL
CALLE CREANDO
Factor 1: el estado de Cuenta con políticas
situación de documentos, Política de Protección de género, política
herramientas, protocolos, Infantil (PPI), en de protecciòn a
1.a. tipo de documento y/o vigencia desde el No cuentan con
procedimientos y/o NNAJ, código de
herramienta (manual, protocolo, guía, documento
políticas de salvaguarda 2021. Protocolo de PPI en vigencia conducta para el
orientaciones, etc) y, las Política de Protección Infantil (PPI), escrito, pero
que tienen las instituciones actuación con NNA en desde el 2021. personal, ficha de
características de los mismos (formato tienen como
copartes de TdH Suiza. en vigencia desde el 2020. Formato vigencia desde el Documento en autorización de
del texto, contenidos desarrollados, referente las
digital e impreso. 2021. formato digital padres y madres; y,
tipo de presentación ya sea impreso o leyes y
Ambos documentos e impreso. protocolo contra el
digital) con los que cuentan las normativas
en formato digital e acoso. Estos
instituciones copartes. vigentes.
impreso. documentos existen
en formato digital e
impreso.
Emplean como
pauta el
consentimiento
informado con la
población que
1.b. la socialización del mismo a los trabajan. Son socializados
Es socializado con NNA, personal y voluntarios. Socialización continua del
profesionales de las instituciones y a Realizan talleres y con el personal,
mismo ante nuevos NNA, personal y voluntarios.
los NNA con los que trabajan. seminarios de NNAJ y voluntarios.
formación en
temáticas de
género,
feminidad,
derechos, etc.
1.c. el nivel de capacitación (teórica) Jornadas de capacitación una vez al Jornadas de No realizan Emplean El personal es
del personal para su implementación, año. capacitación dos jornadas de protocolos de capacitado a su
así como también, la veces al año. capacitación. derivación o ingreso a la
instrumentalización práctica del referencia y instituciòn.
mismo. contra referencia
en sus áreas de
52

trabajo:
psicología, trabajo
social y coordinan
con otras
instituciones para
evitar la
revictimización de
las personas que
acuden a la
instituciòn.
Factor 2: prácticas de Socialización
. Las estrategias preventivas
protección infantil que de la PPI a
implementadas en torno a la
implementan las todo el
salvaguarda infantil se basan en 3
instituciones copartes en personal, Las jornadas de
tipos de acciones:
cuanto a sus medidas y manejo de los formación son Las estrategias son
2.a. se refiere a las estrategias - Procesos formativos e
mecanismos. Realizan acciones protocolos y registrados como evaluadas por el
(actividades, procedimientos, criterios informativos con los NNA sobre
preventivas de firma de actividades que equipo
de evaluación, fichas de registro, etc) temáticas de derechos, maltrato
carácter informativo y código de realizan; cuentan considerando a la
empleadas por las instituciones infantil, riesgos a los que están
educativo con NNA y conducta, con informes de población y sus
copartes. expuestos los NNA en diferentes
miembros de la capacitación a los casos que aportes de las
ámbitos.
comunidad. NNA’s en atienden, mismas en cada
- Procesos formativos con el
temas de asesoran y gestión.
personal sobre temas salvaguarda.
derechos y acompañan.
- Procesos de información y
prevención de
sensibilización a la sociedad (con
la violencia y
actores sociales e institucionales).
escucha activa.
2.b. la identificación de necesidades Al final de cada gestión se evalúa Al final de cada Una necesidad Identifican la Construir
de mejora, incorporación de nuevas con la población y equipo las gestión, se evalúan prioritaria es la necesidad de instrumentos
herramientas y procedimientos. necesidades de mejora. tanto el proceso realización de contar con específicos de
como los resultados capacitación documentos en prevención y
de la aplicación de las constante salvaguarda que respuesta.
PPI, lo que les sobre la PPI a sean específicos a
permite actualizar y todo el la labor que
adaptar sus personal de la realizan.
estrategias de institución y a
manera continua. los NNA’s y las
dificultades no
contemplar
53

dentro del Plan


operativo
anual de los
proyectos para
las
capacitaciones.
Existe un
código de
conducta que
es firmado por
todas las
personas
Proceso exhaustivo de selección
El personal conoce los adultas que
del personal a fin de contar con
procedimientos de trabajan en
personas que no signifiquen ningún
respuesta ante PASOCAP,
tipo de riesgo para los NNA
situaciones de también existe
- Procesos formativos con el Cuentan con
vulneración de personas Se basan en las
personal sobre temas salvaguarda protocolos en base
derechos, pero responsables leyes y
2.c. los procedimientos de respuesta. - Aplicación de la PPI para la a las leyes y
encuentran dificultad de recepcionar normativas
prevención de cualquier tipo de normativas de
en la coordinación las denuncias, vigentes.
agresión a los NNA, aplicando así Bolivia.
con instancias se realiza la
mismo el sistema de gestión de
municipales, quienes capacitación y
casos cuando se presenta o se
tienden a delegar formación a las
sospecha de algún de tipo de
casos al equipo. NNA’s, Se
agresión.
cuenta con un
procedimiento
reflejado en un
flujograma que
orienta la ruta
de atención.
Factor 3: aportaciones 3.a. referidos a los estándares de Sugiere varios aspectos en Sugieren que los Hacer La prevención no Criterios, principios
sobre estándares y salvaguarda infantil que incluiría en prevención, respuesta, evaluación, criterios y partícipes a solo debe basarse comunes y
herramientas para la documento base de salvaguarda. etc. lineamientos están NNA en la en dar orientaciones
salvaguarda infantil. adecuados, pero evaluación y información, sino prácticas.
identifican la consenso de generar procesos
necesidad de las estrategias educativos o
desarrollar y medidas a aprendizajes que
estrategias operativas adoptar. Este aumenten la
54

proceso posibilidad de
debería adoptar
e instrumentalizadas.
hacerse una conductas no
vez al año. violentas.
Identifican a la
coordinación con
El empleo de Mejorar los
instancias del
protocolos comunes criterios de
gobierno, cuya
Referidos a la prevención y a la entre instancias contratación
3.b. la instrumentalización para hacer burocracia y
respuesta contando con municipales y no del personal
operativizar los estándares de procedimientos
procedimientos claros avalados por gubernamentales, es por medio del
salvaguarda infantil. muchas veces
las normativas vigentes. un área a mejorar por empleo de
vulneran
medio de la instrumentos
derechos de la
coordinación. idóneos.
persona y las
revictimizan.

También podría gustarte