Está en la página 1de 22

ANÁLISIS DE INDICADORES MACROECONÓMICOS COLOMBIA VERSUS

CUBA

LEIDY LAURA CORREA BADILLO


EDGAR ALONSO GUEVARA SANCHEZ
KAREN YULIETH MOTTA RIVERO
ESTUDIANTES

AGREGADOS MACROECONÓMICOS
ASIGNATURA

CARLOS SOLANO MARTINEZ


DOCENTE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
SECCIONAL BARRANCABERMEJA
2021
Tabla de contenido
1. Análisis de indicadores macroeconómicos de Colombia y Cuba................. 4

1.1 Desempleo...................................................................................................... 4

1.2 Inflación ....................................................................................................... 6

1.3 Productividad .............................................................................................. 8

1.4 Política fiscal ............................................................................................... 8

1.5 Crecimiento PIB .......................................................................................... 9

1.6 Divisa ........................................................................................................ 12

1.7 Tasa nominal............................................................................................. 12

1.8 Tasa real ................................................................................................... 12

1.9 Salario mínimo Colombia y Cuba .............................................................. 12

1.10 Sistema cambiario............................................................................... 13

2. Tipo de economía ...................................................................................... 13

2.1 Economía abierta Colombia ...................................................................... 13

2.2 Economía abierta Cuba............................................................................. 16

3. Barreras de la economía ........................................................................... 17

3.1 Barreras de la economía en Colombia ................................................... 17

3.2 Barreras de la economía en Cuba ............................................................ 19


Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Indicadores macroeconómicos de Colombia y Cuba....................... 4


Ilustración 2. Desempleo en Colombia y Cuba desde 2011 hasta 2020............... 4
Ilustración 3. Inflación Cuba desde 2011 hasta 2020 ........................................... 6
Ilustración 4. Inflación Colombia desde 2011 hasta 2020..................................... 7
Ilustración 5. Crecimiento del PIB Cuba desde 2010 hasta 2019 ......................... 9
Ilustración 6. Crecimiento del PIB Colombia desde 2010 hasta 2019 ................ 10
INDICADOR 2020 COLOMBIA CUBA
DESEMPLEO 15,90% 3,90%
INFLACION 2,52% 5,50%
PRODUCTIVIDAD -7,85% -0,82%
EXPANSIVA- EXPANSIVA-
POLITICA FISCAL
CONTRACTIVA CONTRACTIVA
PIB 2019 (US A PRECIO
323,43 103,131
ACTUAL)
DIVISA PESO COLOMBIANO PESO CUBANO
TASA NOMINAL 159,88 0,0062
CAMARA CANON CAMARA CANON EOS
EOS 80D 80D
TASA REAL
4.849.900 1.150
0,0379 26,1473
SALARIO MINIMO (USD) 256 17
SISTEMA CAMBIARIO FIJO-FLOTANTE FIJO
Ilustración 1. Indicadores macroeconómicos de Colombia y Cuba
Fuente: Elaboración propia.

1. Análisis de indicadores macroeconómicos de Colombia y Cuba

1.1 Desempleo

Ilustración 2. Desempleo en Colombia y Cuba desde 2011 hasta 2020


Fuente: Elaboración propia.
Durante el año 2020 se presentó una situación de salubridad a nivel mundial, lo
cual afectó la economía de todos los países del mundo, pues las empresas se vieron en
la obligación de despedir a sus trabajadores o de cerrar sus puertas, pues no contaban
con el dinero suficiente para continuar el desarrollo de sus procesos, lo cual vio afectado
en gran medida la economía, logrando de esta manera un aumento significativo en las
tasas de desempleo, esto se ve reflejado en las economías de los países como Cuba y
Colombia; estos dos países a nivel económico son muy parecidos, pues manejan
prácticamente el mismo tipo de industria, dentro de estas se encuentran el petróleo,
turismo y la industria agrícola, sin embargo los dos se vieron afectados principalmente a
nivel turístico, debido a la reducción de viajes que no se podían hacer y al distanciamiento
social que debían tener las personas entre sí, sin embargo la población entre países es
muy diferente, pues en Colombia la población ronda en un aproximado de 50 millones
de habitantes mientras que la de Cuba es de 11 millones de habitantes
aproximadamente, es por esto que al tener una población más grande, el nivel de
desempleo se ve más notorio en Colombia.

A lo anterior descrito también hay que tener en cuenta que mientras Colombia es
apoyada económicamente por Estados Unidos, Cuba se ha visto enfrentado
constantemente a las diversas restricciones económicas impuestas en ese año por el
presidente Trump, lo cual junto a la pandemia disminuyó de manera importante la
generación de empleo en todos los sectores, pues no contaban con el apoyo de inversión
Estadounidense, además que la exportación de los productos que realiza Cuba no fue
suficiente para mantener la economía del país, presentándose de esta manera
disminuciones en todos los sectores y los campos, presentando una tasa de desempleo
de 3,90%; por otra parte Colombia, también presentó un aumento significativo en el
desempleo durante todo el año, teniendo una mayor tasa de desempleo para el mes de
abril de 19% esto debido a los efectos causados por el COVID-19, siendo afectados en
mayor medida los sectores de turismo, entretenimiento y comercio, sin embargo en
Colombia hay una mayor presencia de empresas extranjeras las cuales están en
constante inyección de capital y de generación de empleo, mientras que Cuba cuenta
solo con la ayuda de los países que manejan una política parecido a la de este como es
Venezuela o solo cuentan con los productos 100% nacionales para la generación de
empleo, la tasa de desempleo en Colombia para el año 2020 fue de 15.90%.

1.2 Inflación

Ilustración 3. Inflación Cuba desde 2011 hasta 2020


Fuente: Elaboración propia.

En cuba podemos concretar algunas cifras porcentuales que han ido variando
debido con el paso de los años, tal como nos muestra los gráficos estadísticos, una
variación en algunas tarifas porcentuales correspondientes al año que se identificó tal
movimiento. Desde el 2011 hasta la fecha, se evidenciaron ciertos aumentos y
disminuciones en su macroeconomía, debido a la emergencia sanitaria del Covid-19 que
actualmente que actualmente viene presentando el país y también venía presentando
los últimos 8 años, durante los periodos 2011 y 2018 cuba estaba presentando un
esquema bastante significativo dado a la con la caída del PIB de forma continua desde
el segundo semestre de 2019, lo que lleva a la EIU a estimar el crecimiento para este
ejercicio en un 0,2%, insuficiente para remontar las perspectivas de la crisis del Covid-
19, que hundió el PIB en un 10,9%. La amenaza de la inflación, desatada con la
aplicación de la Tarea Ordenamiento y que empezó a manifestarse en 2020 , según
datos oficiales fue de un 18,5%, se extiende por la economía cubana este 2021 con tasas
de tres cifras.
Ilustración 4. Inflación Colombia desde 2011 hasta 2020
Fuente: Elaboración propia.

En economía, la inflación hace referencia a aquella situación que presentan ciertos


países con el aumento persistente y generalizado de algunos precios en términos
generales, puesto que la inflación se clasifica en dos categorías, tales como, por ejemplo:
la inflación de demanda y la inflación de oferta, ya que son dos tipos de elementos que
hacen parte de la variación macroeconómica que se lleva a cabo en cuba y Colombia.

En Colombia, se puede evidenciar, un comportamiento bastante significativo en


los cambios porcentuales que han surgido durante los últimos 10 años en ambos países,
podemos apreciar que, en Colombia, su comportamiento de variación macroeconómica
desde el año 2011 hasta la fecha, se ha logrado evidenciar un total de 35,74% para la
variación macroeconómica de dicho país, dado que en Cali, para el 2011 hasta el 2017,
se pudo identificar un incremento de inflación en los precios de bienes y servicios, su
economía fue de 3,69% y para los últimos cuatro años podemos determinar una un
comportamiento bastante variable en la inflación dado que han surgido algunos
problemas en cuanto al incremento y disminución de oferta y demanda en algunos bienes
y servicios para Colombia, teniendo en cuenta para el año 2020 y 2021 el tema de la
pandemia, fluyó mucho en dichos movimientos porcentuales para la inflación controlada
en Colombia.
1.3 Productividad
El nivel de productividad de ambos países es negativo, sin embargo se puede ver
que el nivel de productividad de Cuba es más bajo que el de Colombia, pues esto se ve
reflejado en que a nivel de empleo, la tasa de desempleo de Colombia es más alta que
la de Cuba y este es uno de los factores que se tienen en cuenta al momento de verificar
la productividad , pues al presentarse una tasa de desempleo más alta en Colombia la
productividad del país se vio afectada fuertemente, ya que no se contaba con la mano
de obra necesaria para el desarrollo y ejecución eficiente de las actividades económicas
del país, lo cual se vio afectado debido a la pandemia del covid-19 por las restricciones
y cuarentenas establecidas por los gobiernos para contrarrestar los contagios.

1.4 Política fiscal


La política fiscal de Cuba está enmarcada en ciertas medidas tributarias con la
finalidad de suavizar el impacto por el cierre parcial de algunas actividades económicas,
así como de las restricciones impuestas a todas las empresas. También se anunció el
plazo para el pago de las cuotas tributarias mensuales que debían pagar las personas
naturales (impuesto a las ventas y a los servicios, la utilización de la fuerza de trabajo, la
declaración jurada y otros impuestos. Por otra parte, esta política fiscal también cubre la
parte social del país, pues durante el año 2020, año del covid-19, el gobierno de Cuba
pagó un bono a todas las personas que laboraban en el área de la salud y de lavandería
de los hospitales del país, así como el pago de las garantías sociales de las personas
que se encontraban cesantes a nivel empresarial. Además de realizar un avance en el
pago de la deuda externa que tiene el gobierno con grupo conformado por otro país
conocido como el Club de París. Lo anterior descrito se da debido a la dolarización que
existe en el país, lo cual se dio debido a la pérdida del poder adquisitivo del peso cubano,
también hay que agregarle a la política fiscal el bloqueo constante de Estados Unidos a
nivel económico.
1.5 Crecimiento PIB

Ilustración 5. Crecimiento del PIB Cuba desde 2010 hasta 2019


Fuente: Elaboración propia.

El PIB de Cuba ha venido con un margen inestable durante la presente década.


La descapitalización de la economía repercute en el declive del ingreso cubano. Si no
hay un cambio profundo en las políticas económicas del país, la situación va a empeorar.

La principal fuente de dólares que recibe Cuba es por la venta de servicios


profesionales, principalmente médicos. Durante décadas, países aliados al socialismo
recibían doctores cubanos y pagaban al Gobierno por sus servicios. Sin embargo, un
cambio de Administración en Brasil, Bolivia y Ecuador, así como la crisis económica en
Venezuela, redujeron la demanda.

Durante la Administración de Donald Trump (presidente USA 01/2017 – 01/2021),


reforzaron las sanciones y restricciones hacia la isla, incluso se condicionó el envío de
remesas, otra de las principales fuentes de ingresos para el país. La restrictiva política
migratoria de Trump también tuvo impacto, no solo en Cuba, sino en otros países de
Latinoamérica. Joe Biden, actual presidente estadounidense, no ha revertido las políticas
de Trump, quien dictó varias medidas para sofocar la economía y presionar un cambio
de modelo político.

En los últimos años del Gobierno de Raúl Castro, quien dejó el poder en abril del
presente año, se hicieron esfuerzos por ofrecer mayores libertades económicas a los
ciudadanos. Por primera vez, por ejemplo, los cubanos podían alquilar sus hogares como
alternativa a los hoteles y crear micronegocios en el sector turístico. El sistema monetario
dual, el cual tenía una moneda local y el dólar operando a la par y en mercados
diferentes, fue eliminado a principios de este año. El presidente Miguel Díaz Canel
anunció también que se permitiría la creación de pequeñas y medianas empresas entre
35 y 100 empleados. Se han hecho esfuerzos por desarrollar mercados, pero la mano
del Estado siempre ha sido más pesada.

Ilustración 6. Crecimiento del PIB Colombia desde 2010 hasta 2019


Fuente: Elaboración propia.

En la última década el protagonista mundial, según los economistas, fue el


petróleo y el vaivén de precios que hizo que muchos mercados, como el nacional, se
reorganizaran para poder cumplir sus objetivos financieros. En 10 años se puede decir
que el país mantuvo sus variables económicas en buen estado, pero tuvo que sortear
varias crisis.

A pesar de los programas implantados por el Gobierno para reactivar la economía,


el descenso del PIB se debe a causas externas e internas: entre las primeras se puede
mencionar la caída de los precios del petróleo y la situación que viven nuestros
principales socios comerciales, en particular, Venezuela y Ecuador; sobre todo el
primero, que, por la crisis económica, social y política, redujo sus compras. Además, el
comportamiento de la economía mundial no es el mejor como para esperar que las
exportaciones crezcan. En cuanto a las causas de origen interno, resalta el manejo de la
política monetaria por parte del Banco de la República, con el fin de alcanzar la meta de
inflación. Esta política ha sido contraccionista, debido a que consideró que la inflación
era de demanda, cuando fueron factores de oferta los que presionaron los precios,
sacrificando así el crecimiento económico y la generación de empleo. Por su parte, el
incremento del IVA disminuyó también la capacidad adquisitiva de la población y redujo
los niveles de consumo.

Caracterizar este 2020 resulta difícil porque las transformaciones son muchas en
aspectos de la vida familiar, comercial, políticas públicas, empresarial e internacional.
También se podría hablar de una sexta revolución industrial, donde la transformación
digital que era un proyecto para el futuro pasó a ser una necesidad apremiante, se
aceleró y llegó para quedarse en los hogares, las empresas, los gobiernos, la educación.

El COVID-19 obligó a todos los países a implementar medidas restrictivas y de


confinamiento. El deterioro y la recuperación han sido heterogéneos. La mejora en la
economía no le ha llegado de la misma forma a todos los colombianos, pequeñas
empresas y negocios han enfrentado mayores dificultades de adaptación a la nueva
normalidad, con condiciones financieras más estrechas.

Los hogares más vulnerables han recibido el apoyo del Gobierno para
complementar su ingreso, pero eventualmente estos recursos adicionales cesarán.

Quienes regresan al mercado laboral han encontrado más empleo no asalariado


o informal, que empleo formal. Algunos requerirán que otros miembros del hogar apoyen
el ingreso familiar. Las mujeres, los jóvenes y las personas con menor educación
enfrentan una tasa de desempleo que se ha incrementado más.

1.6 Divisa
Se llama divisa, básicamente a la moneda utilizada por un país ajeno a su lugar
de origen. En otras palabras, la divisa no es más que la moneda extranjera respecto a
un país de referencia.

1.7 Tasa nominal


Es el porcentaje que se calcula tomando como referencia un monto de dinero en
específico durante un periodo establecido. Para el caso de los préstamos, se refiere al
porcentaje de interés que se cobrará por el financiamiento monetario.

1.8 Tasa real


Es el rendimiento neto que obtenemos en la cesión de una cantidad de capital o
dinero, una vez hemos tenido en cuenta los efectos y las correcciones en la inflación.

1.9 Salario mínimo Colombia y Cuba


En cuanto al salario mínimo en Colombia para el año 2020fue de 256 dólares,
siendo uno de los más bajos de la región, ubicándose en el puesto 7, este ha sido elegido
durante los últimos años por decreto presidencial, pues las partes involucradas (gremio
empresarial y sindicatos) no logran ponerse de acuerdo, para elegir este valor se tiene
en cuenta la inflación del año inmediatamente anterior, por otra parte, el salario mínimo
de Cuba fue de 17 dólares, para el año 2020, en este año en Cuba se utilizaban dos tipos
de moneda, una local y una parecida al dólar conocido como (CUC) peso cubano
convertible.

Los salarios eran cancelados con la moneda local, lo cual generaba que el poder
adquisitivo de los cubanos no fuera el mejor, pues debían tener dos monedas
dependiendo del tipo de actividad a realizar, sin embargo, estas dos monedas a nivel
contable tienen el mismo valor, pero a nivel de poder adquisitivo no, es por esto que el
gobierno de Cuba pretende eliminar el CUC con la finalidad de mejorar el nivel salarial
de sus ciudadanos.

Por otra parte hay que tener en cuenta que las empresas en Cuba son todas
nacionales y que el salario mínimo es determinado por el presidente del país a través de
una resolución, siendo este salario mínimo el segundo más bajo de la región después de
Venezuela, sin embargo entre Colombia y Cuba se puede ver una diferencia bastante
notable entre ambos salarios, la cual es de 239 dólares, esta diferencia se ve reflejada
en el poder adquisitivo y en los ingresos de cada país, pues la economía de Colombia
presenta una mayor inversión internacional de diferentes países por los acuerdos y
tratados comerciales que tiene, mientras que Cuba solo cuenta con países que tienen
con un régimen de gobierno parecido al de ellos.

1.10 Sistema cambiario


Con respecto a este se puede ver que en ambos países se manejan formas
diferentes de llevar el sistema cambiario, siendo utilizado el que más le convierte a cada
uno. En uno el sistema cambiario se maneja a través de terceras personas o
intermediarios, los cuales son los encargados de llevar a cabo dichas transacciones,
mientras que, en el otro país, debido al uso de dos tipos de moneda, es el gobierno el
que fija dicho tipo de cambio. El sistema cambiario que se maneja en Colombia está muy
interesado en la inversión extranjera, lo cual hace que varíen los precios, esto depende
de la oferta y la demanda del mercado, mientras que el de Cuba es un sistema más
relacionado hacia el socialismo y menos interesado por la inversión extranjera.

2. Tipo de economía

2.1 Economía abierta Colombia


En la década de 1990, la economía colombiana presentó niveles altos y bajos en
los primeros 3 años, estos niveles fueron positivos, debido a los indicadores que venían
al alza desde la década de los 80, pues el PIB del país estaba aumentando a medida
que pasaban los años, generando buenas expectativas económicas en cuanto a la
exportación e importación de los productos, principalmente en la segunda mitad de la
década, sin embargo a partir del año 1992 el PIB de Colombia comenzó a reducirse,
debido a la devaluación del peso, al aumento de la deuda externa y a la apertura
económica que se dio en el año 1993, con esta apertura lo que se buscaba era dar un
mayor reconocimiento y competitividad de los productos colombianos a nivel
internacional y de esta manera aumentar la productividad y el empleo y de esta manera
lograr cambiar el tipo de economía que venía manejando Colombia desde la década de
los `60, que era una economía de tipo cerrada.

Esta apertura económica no generó ningún cambio en la economía del país


durante los años `90, pues esta continuó siendo una economía cerrada, reduciendo de
esta manera el PIB de Colombia en los años posteriores a la apertura económica y a
finales de la década, demostrando que la economía de Colombia a pesar de la apertura
económica mantenía siendo cerrada, pues la participación de Colombia en el mercado
internacional era muy poca, lo cual seguía aumentando los índices de desempleo, pues
las personas dejaron de consumir muchos de los productos locales, esto se debió a que
el país comenzó a presentar una dependencia de los productos importados los cuales
eran menos costosos que los productos locales esto a debido a las pocas barreras
arancelarias para importar ciertos productos.

La situación anterior trajo consecuencias en cuanto a los ingresos de todas las


personas del país, incluyendo al gobierno, quienes comenzaron a consumir productos
de más, teniendo más gastos que ingresos ya que las personas gastaban por encima de
su salario, pues todos pensaban que con la apertura económica se iban a presentar
situaciones positivas que ayudarían a mejorar la economía del país y por ende la
economía de los ciudadanos, mejorando la situación de todos a nivel económico, pues
habría más empleo debido a que habría una mayor inversión extranjera, además que se
exportarían los productos colombianos, aumentando de esta manera el ingreso de los
colombianos.
Esto tuvo afectaciones a finales de la década y a principios de siglo, pues la mala
ejecución de la apertura económica trajo mayor desempleo, poco demanda y oferta de
productos internos, baja productividad industrial y comercial y mayor pobreza en la
población, a esto se debe sumar la baja en el poder adquisitivo del peso colombiano con
respecto a la moneda de referencia que es el dólar, pues con el pasar de los años, esta
se ha devaluado, lo cual no permite que las personas puedan adquirir productos de la
canasta familiar.

Uno de los sectores que más se vio afectado con la apertura económica fue el
sector agropecuario, pues muchos empresarios de este sector no contaban con el dinero
suficiente para pagar los créditos obtenidos para ampliar sus negocios, ya que con la
apertura se eliminaron varias barreras arancelarias que permitieron el ingreso de
productos a menor costo, lo que hizo que los consumidores finales dejaran de lado el
producto nacional, al ser este más costoso debido a los créditos que estos tenían, a las
altas tasas de interés y al costo de la logística que requería transportar dichos productos
para que llegaran al consumidor final, ya que no se contaba con la infraestructura vial
para dicho transporte.-

Al comenzar la década del 2000, los productos colombianos seguían sin tener
reconocimiento internacional, más allá de los productos más conocidos como café y
petróleo, pero estos no eran suficiente para mantener una economía que permitiera
mayor reconocimiento. Durante esa época en Colombia aún se importaba más de lo que
se exportaba, lo cual seguía demostrando que con la apertura económica no se habían
obtenido los resultados esperados, pues el país seguía mostrando cifras negativas en
cuanto a PIB e inflación, afectando el crecimiento económico del país.

Actualmente la economía colombiana sigue siendo cerrada, esto debido a la


desigualdad que se sigue presentando en el país, a la inequidad que existe y a la baja
apertura comercial que tiene, aunque hay productos que ya son conocidos a nivel
internacional, no hacen que los productos colombianos estén dando una buena
presencia a nivel, además las importaciones siguen siendo mayores que las
exportaciones, siendo prioritarios los productos extranjeros que los locales, a esto hay
que agregar la devaluación del peso colombiano que cada vez es más fuerte, cada vez
se tiene menos poder adquisitivo logrando que las personas cada vez tengan mayores
egresos que ingresos lo cual aumenta la pobreza y la inequidad del país.

Esto conlleva a que balanza comercial del país la cual mide la diferencia entre las
compras y las ventas realizadas desde el exterior sea negativa desde el año 1993, año
en el cual se realizó la apertura del comercio colombiano al extranjero, la cual indica que,
con la apertura económica del país, han sido más las importaciones realizadas que las
exportaciones de productos colombianos al extranjero.

Aunque en los últimos años la economía colombiana ha mejorado, principalmente


en cuanto a las exportaciones, esto aún no es suficiente para que las cosas mejoren en
el país, debido al nivel de proteccionismo que se tiene. Para que esta situación mejore
es necesario diversificar aún más los productos que se exportan, ampliar el mercado y
dejar de depender de unos cuantos productos -petróleo, café, carbón- y ampliar la mirada
hacia nuevos mercados, nuevos productos con los que cuenta Colombia, pero que los
empresarios o productores no tienen conocimiento sobre el valor o sobre como poder
exportar y así ayudarlos con mejores garantías que le permitan un mejor desarrollo de
sus productos y del país y de esta manera pasar de una economía cerrada a una abierta
que permita mejores índices de empleo, de inflación y de PIB.

2.2 Economía abierta Cuba


En respuesta al desenlace de la aguda crisis en la primera mitad de los años
noventa, con el colapso del bloque socialista, el gobierno cubano fomenta un conjunto
de decisiones de política económica dirigidas a enfrentar un nuevo proceso de inserción
internacional y, a su vez, corregir los efectos nocivos producto del modelo económico
predominante del mercado socialista, a pesar de ello, no renuncia a este patrón.

En 1993, se decidió incentivar la apertura económica e introducir cambios en el


tratamiento del rol de la inversión extranjera. Se dieron los primeros pasos para la
descentralización en la gestión comercial externa y se prioriza el desarrollo del turismo
internacional. Asimismo, se posibilitaron algunos emprendimientos no estatales ligados
al turismo, como el hospedaje, servicios de comida, transporte y la producción de
alimentos. Esto resultó en el surgimiento de nuevos actores económicos, como el trabajo
autónomo y cooperativas agrícolas. Por otro lado, la legalización de la circulación de
divisas extranjeras pronto llevó a la circulación de dos monedas paralelas con una gran
diferencia de poder adquisitivo, de modo que desequilibró la calificación laboral y
profundizó la desigualdad social.

Si bien la ejecución de estas reformas permitió detener el decrecimiento de la


economía e inició un proceso de restablecer las fallas estructurales de la misma, estas
no pudieron revertirse de forma integral: el excesivo centralismo, la ineficiencia
económica, la productividad laboral muy baja, un sector agrícola de poco rendimiento y
la necesidad de importar la mayor parte de los insumos para abastecer a la población.

A principios de la década del 2000, con nuevas alianzas en América Latina,


especialmente con Venezuela, a Cuba le fue posible estabilizar a nivel básico su
economía. Sin embargo, nunca logró establecer un crecimiento sostenible, diversificar la
propia estructura exportadora y reducir la dependencia extrema de las importaciones.

En junio del presente año, el gobierno cubano dio luz verde a la creación de las
micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) tanto en el sector estatal como en el
privado, pero sin acceso a sectores estratégicos como la salud, telecomunicaciones,
energía, defensa o prensa. Las pymes tampoco podrán constituirse para ejercer algunas
de las actividades que sí están permitidas para autónomos como programador de
equipos de cómputo, tenedor de libros, traductores e intérpretes.

Para sintetizar Cuba se ha caracterizado por los bloqueos económicos externos e


internos, un sector productivo fuertemente dependiente de las importaciones de insumos
y tecnología, sin reservas de divisas y con un limitado acceso a los mercados
internacionales de capital.

3. Barreras de la economía

3.1 Barreras de la economía en Colombia


La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes
primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado
interno por ende mencionaremos algunas barreras que impiden que la economía de
Colombia sea abierta y racional a otros países.

La deuda pública: la deuda pública habitualmente en Colombia es de 172 mil


millones de dólares, esto representa 3463$ total que le deben a cada colombiano
mediante los títulos valores o bonos.

El déficit fiscal: la diferencia entre los ingresos del estado y lo que gasta es de 9
millones de dólares, es el quinto país con mayor déficit en América latina, lo cual afecta
en gran escala la economía colombiana.

Gastos públicos: el gasto público de Colombia es de 92 mil millones de dólares,


pues a cada colombiano le invierten un gasto de aproximadamente 1866$ en la
adquisición de bienes y servicios.

Gastos de educación: los gastos de educación son de 14.9 mil millones de dólares,
esto representa un 16% de los gastos públicos que tiene el país, adicionalmente cada
persona está gastando entre 299 y 300 dólares anualmente.

Gastos en la salud: los gastos en la salud total son de 17.3 mil millones de dólares,
esto quiere decir, que representan el 17.3% del gasto público que hay en Colombia y
gastan en cada persona 345 dólares anualmente.

Los gastos en defensa: son de 10 mil millones de dólares, representa el 11.6% del
gasto público que hay en Colombia, en cada persona se gastan 211 dólares anualmente.

Exportaciones e importaciones: Colombia importa más de los que exporta, las


exportaciones fueron de 39.4 millones de dólares, en cambio sus importaciones son de
unos 52.7 millones de dólares.

Remesas: las remesas que recibió Colombia fueron de 5.6 millones de dólares,
en cambio las remesas enviadas desde Colombia el extranjero fueron 281 millones de
dólares.

Turismo: Colombia recibe a cerca de unos 4 millones de personas anualmente y


ocupa el puesto 66 de los países más visitados en América latina por debajo de los
países como Cuba, Perú y Chile.
La inflación: actualmente la inflación es de 2,52% está en el puesto 60 de los
países con mayor inflación, ocupa una posición algo favorable a comparación de otros
países latino americanos.

Podemos concluir con lo anterior, que las barreras que mayormente han impedido
que Colombia pueda adquirir un desarrollo económico abierto y racional a diversos
países, es por sus altos índices de gastos que ha hecho a nivel nacional durante algunos
años, además de sus importaciones, que también es uno de los factores que influyen
como barrera principal para la comercialización materias primas, bienes y servicios a
otros países del mismo continente latino americano.

3.2 Barreras de la economía en Cuba


La economía cubana alcanzó una cima de 12% de crecimiento en 2006, descendió
a 4,1% en 2008 y promedió 2% anual en 2009-2017, muy por debajo del 5%-6% estimado
para generar un desarrollo adecuado. Las estadísticas oficiales cambian con frecuencia
de forma notable, lo que levanta suspicacias entre los expertos: en 2016 se reportó una
caída de 0,9% en el PIB, pero meses después esto trocó en un aumento de 0,5% (1,4
puntos porcentuales más); a fines de 2017 se anunció un crecimiento de 1,6%, pero más
tarde se lo elevó a 1,8%.

Estabilidad financiera: La formación bruta de capital como porcentaje del PIB es


un factor importante en el crecimiento económico y descendió en Cuba de 14,8% a 10,3%
en 2008-2017; en 1989 era 25,6%, la cifra necesaria para generar un crecimiento
adecuado. El déficit fiscal, que había disminuido a 1,3% en 2013, creció a 8,7% en 2017
(versus un promedio regional de 3,1%) y se proyecta a 11,9% en 2018.

Gastos Presupuestados para el 2019: para la salud pública y asistencia social es


de 10.662 200.000 y su tasa representativa es de 27.5%, en educación se evidenció un
valor de 9. 167. 800. 000 equivalentes a una tasa representativa de 23,7%,
administración pública y defensa 1.147.500.000 y su tasa representativa es de 18,5%,
su seguridad social 6.670.100.000 y su tasa promedio es 17.2%.
Agricultura: la producción ha continuado estancada con una tasa representativa
del 4% en el PIB y 3,7% en el 2017; la tasa de crecimiento descendió de 19,6% en 2007
a -1,5% en 2017. La participación de las importaciones agrícolas en el total de las
importaciones ascendió de 12% a 18%. En 2017, Cuba importó 1.800 millones de dólares
en productos agrícolas, 60% de los cuales podría producirse en el país.

Industria y minería: El índice de la producción manufacturera en 2017 era 32%


inferior al nivel de 1989 y disminuyó por segundo año consecutivo (-1,8%); la producción
minera menguó de 0,6% a 0,5% del PIB en 2007-2017 y descendió por quinto año
consecutivo (-1,4%).

Turismo: A fines de 2017 e inicios de 2018 ocurrió una disminución del turismo
(208.296 menos) debido al huracán Irma, que causó serios daños en las instalaciones, y
a las medidas restrictivas de Trump. En el tercer trimestre de 2018 el número de turistas
creció 5% sobre el mismo periodo de 2017, pero aún sin recuperar el nivel anterior al
descenso.

Comercio Exterior: Bajo la revolución ha ocurrido un déficit sistemático en la


balanza comercial de bienes, que alcanzó un récord en 2008 y después disminuyó
porque, a pesar de que las exportaciones menguaron desde 2011, las importaciones
fueron recortadas, lo cual acarreó falta de insumos y escasez de bienes de consumo.

El intercambio comercial de bienes con Venezuela: El suministro de petróleo


venezolano se redujo a la mitad y también lo hizo el remanente que Cuba percibía y
exportaba del crudo venezolano procesado en la refinería de Cienfuegos. Pero la
situación se agrava porque la producción cubana de petróleo decreció 19% en 2010-
2017, lo que ha inducido un programa de austeridad y recortes en el suministro
energético a las empresas estatales, que a su vez afecta la producción.

Remesas: Después de la venta de servicios profesionales al extranjero, la mayor


fuente de divisas de Cuba son las remesas; el gobierno no publica cifras sobre su valor,
pero las estimaciones indican que aumentaron 143% entre 2008 y 2017 (de 1.447
millones a 3.515 millones de dólares); ninguna otra fuente de divisas puede compararse
a este salto.
La unificación monetario-cambiaria comenzaría en 2018: no se concretó por las
enormes barreras que enfrenta y por la débil economía; el mercado mayorista esencial
para el sector no estatal aún no se ha establecido; en la agricultura, se reinstauró la venta
obligatoria de la mayoría de las cosechas al gobierno a precios inferiores al precio de
mercado; algunas provincias impusieron temporalmente un tope de precios a la venta de
los productos en los mercados agropecuarios de oferta y demanda, y hasta a los
carretilleros.

Con base a lo anterior, podemos ver una problemática que se ha venido


presentando en cuba hace cuatro años hasta la fecha, con respecto al enfriamiento
económico en sus diferentes ramas sociales de poder económico, ya que han surgido
cambios y ciertas variaciones en sus tasas representativas, esto por cierto afecta en gran
manera el impulso económico de cualquier etapa productiva del país, pues son barreras
que impiden el desarrollo económico tanto interno como externo a la hora de comerciar,
producir y distribuir sus productos o riquezas a otros países, teniendo en cuenta la crisis
sanitaria que ha golpeado con mayor frecuencia, generando otras barreras hasta el
momento en la isla, ya que han tenido que hacer bloqueos y pasos del comercio en dicho
país, generando una crisis económica a nivel nacional.
Webgrafías

https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=CO

https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=CU

https://datos.bancomundial.org/indicator/FP.CPI.TOTL.ZG?locations=CO

https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=71&c=cu&l=es

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/productividad

https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=CU

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46070/19/EE2020_Cuba_es.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842021000400005

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?locations=CO

https://www.mercadolibre.com.co/canon-eos-kit-80d-lente-18-135mm-f35-56-is-usm-
dslr-color-negro/p/MCO9465015

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842021000400005

https://www.larepublica.co/economia/asi-esta-colombia-frente-al-resto-de-los-paises-de-
america-latina-en-salario-minimo-3106003

https://www.dw.com/es/cuba-quintuplicar%C3%A1-el-salario-m%C3%ADnimo-como-
parte-de-su-reforma-monetaria/a-55913122

https://www.banrep.gov.co/es/busqueda-preguntas-abc/7710

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/13/BP2020_Cuba_es.pdf

https://www.gerencie.com/divisa.html

https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-interes-nominal-tin.html

https://economipedia.com/definiciones/tipo-de-interes-real.html

También podría gustarte