Está en la página 1de 3

Declaración Pública Ex Cancilleres de Chile

L@s ex ministr@s de Relaciones Exteriores de Chile abajo firmantes,


expresamos nuestro decidido apoyo a la ratificación pendiente por
parte de Senado de la República del Tratado Integral y Progresista
de Asociación Transpacífico, o CPTPP por sus siglas en inglés,
también conocido como TPP11.

En virtud de la salida de EEUU del Tratado, bajo la administración de


Donald Trump, el CPTPP se conformó con 11 de los 12 países
originales, dejándose de lado 20 normas introducidas por EEUU, la
mayoría sobre propiedad intelectual. Los países restantes
procedieron a asegurar un perfil progresista del acuerdo,
potenciando los capítulos de equidad de género, pymes,
anticorrupción, respeto a las reglas medioambientales y laborales,
subrayando, además, normas sobre responsabilidad social
empresarial, identidad y diversidad cultural, y conocimientos
tradicionales.
Este Tratado representa una oportunidad para nuestro país en un
momento de estrecheces económicas, puesto que permitirá que
alrededor de 3.000 líneas arancelarias gocen de beneficios de acceso
para miles de productos chilenos de exportación a mercados de
países como Japón, Canadá y México, entre otros, generando
empleos e ingresos --según un estudio-- del orden de US$ 1.180
millones anuales. El Tratado contiene también disposiciones para
acceder a compras públicas, y medidas para reducir los obstáculos
no-arancelarios.
Paralelamente, el TPP11 contempla “acumulación de origen”; es
decir, que los bienes de cualquiera de los estados parte se
considerarán nacionales, cumpliendo las reglas de origen, con la
posibilidad de elaborar productos agregando valor, abriendo así
nuevas oportunidades para nuestros productores y exportadores.
1 de 3
Declaración Pública Ex Cancilleres de Chile
El gobierno ha enviado side letters, o cartas paralelas, a los otros 10
estados, supuestamente para eximirse de la aplicación del
mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado del
CPTPP. Tal iniciativa no eximiría a Chile de las obligaciones de los
mecanismos de solución de controversias bilaterales --muy similares
a lo dispuesto en el CPTPP—contenidos en los tratados de libre
comercio que nuestro país tiene con varios de los Estados parte del
acuerdo, pero valoramos este recurso a las side letters, si ello ayuda a
disipar dudas y ratificar el Tratado en el Senado.
La ratificación del CPTPP permitiría que Chile continúe en la exitosa
senda de apertura al mundo, promoción de exportaciones con
mayor valor agregado, rechazo al proteccionismo, y vinculación con
la pujante región de Asia-Pacifico, que se perfila como el gran
espacio del Siglo XXI. No es casual que países claves como China, el
Reino Unido, Corea del Sur, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Costa Rica
y Uruguay, entre otros, hayan presentado cartas formales de
solicitud de acceso al bloque, o bien expresado interés público al
respecto.
Asimismo, expresamos nuestra convicción en el sentido de concluir,
al más breve plazo, las negociaciones para la modernización del
Acuerdo de Asociación de Chile con la Unión Europea (UE), que
también representa una importante profundización de las
oportunidades para nuestro país.
Amplio reconocimiento internacional ha merecido la estrategia de
Chile durante los últimos 30 años de acordar tratados
internacionales que han abierto las puertas a los bienes y servicios
chilenos en el mundo entero, y que han colocado a nuestro país
como una contraparte seria e importante a nivel global. Es hora de
retomar la estrecha relación entre política exterior y estrategia de
2 de 3
Declaración Pública Ex Cancilleres de Chile
desarrollo, que, reconocemos, requiere cambios hacia una mayor
inclusión social y sustentabilidad ambiental. Pero, los prejuicios
ideológicos, al margen de toda realidad, no hacen más que
entorpecer las tremendas oportunidades abiertas al país, tal como lo
ha señalado el Presidente Gabriel Boric en su reciente intervención
ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
El CPTPP, iniciativa chilena junto a otras naciones de Asia-Pacífico, y
el Acuerdo de Asociación con la UE, también iniciativa chilena, son
las mayores agrupaciones internacionales en favor del libre
comercio de bienes, servicios e intercambios. Ellos no solamente
seguirán permitiendo a Chile los progresos ya mencionados, sino
que también reflejan la imagen política de un país que procura
avanzar en desarrollo, bienestar, y justicia social, enfrentando los
desafíos del Siglo XXI.
Chile no debe mostrarse reticente a seguir la ruta exitosa en las
relaciones internacionales desde la vuelta a la democracia en 1990, y
debe seguir abriéndose al mundo del futuro que ejemplifican el
CPTPP y el Acuerdo de Asociación con la UE.
Soledad Alvear Valenzuela
Mariano Fernández Amunátegui
Carlos Figueroa Serrano
Alejandro Foxley Rioseco
José Miguel Insulza Salinas
Heraldo Muñoz Valenzuela
Ignacio Walker Prieto

Santiago, 24 de septiembre, 2022

3 de 3

También podría gustarte