Está en la página 1de 122

Curso de

Primeros Auxilios

CURSO DE
PRIMEROS AUXILIOS Y RCP BASICOS

“SUPERANDO LÍMITES EN LA
PRIMERA RESPUESTA”
P.JURIDICA-. N° 424 “A”/10
AÑO 2010
CONTACTO:
Tel: 4227544 – 152746116
Gral. Alvear 40 dpto. 2° D
E-MAIL: socorristascba@gmail.com.ar
www.facebook.com/asociacioncivilsocorristas
Editado por Enf. Andrés Dimitri. MP: 10797

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 1


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

¿Quiénes SOMOS?

La Asociación Civil Socorristas, es una organización sin fines de lucro, está


conformada por numerosos voluntarios, con una amplia experiencia en
primeros auxilios básicos, y avanzados. Resultando de esta manera, personal
idóneo para tareas de primera respuesta y socorrismo. Dentro de nuestro
equipo de trabajo, contamos con profesionales y estudiantes de distintas áreas,
entre las que podemos destacar, enfermería y medicina.

MISION

L a Asociación Civil Socorristas tiene como MISION mejorar la calidad de vida


de las personas, en especial aquellas que se encuentran en situación de
vulnerabilidad. Así como también, la promoción, investigación, asesoramiento
gratuito, docencia y difusión de políticas públicas y sanitarias, auspiciar y
organizar actividades sociales, culturales, deportivas, ecológico-
medioambientales, sanitarias, políticas y económicas comprometidas con la
promoción del modelo solidario y participativo en el ámbito local y regional de la
salud.

VISION

La Asociación Civil Socorristas se propone ser líder en todos los objetivos


propuestos con la calidad y calidez que se merece la sociedad.

Espero este manual sea de ayuda


para tu consulta diaria y lo disfrutes
tanto al leerlo como nosotros al
realizarlo.
Atte. Los SOCORRISTAS

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 2


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS

CAPITULO II
ACCIDENTES EN EL HOGAR

CAPITULO III
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

CAPITULO IV
REANIMACION CARDIOPULMONAR – RCP –

CAPITULO V
TRAUMATISMOS

CAPITULO VI
QUEMADURAS

CAPITULO VII
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

CAPITULO VIII
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA

CAPITULO IX
PICADURAS Y MORDEDURAS

CAPITULO X
PARTO EN LA URGENCIA

CAPITULO XII
ANEXO PARO CARDIO RESPIRATORIO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 3


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO I

INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 4


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

PREVENCION

 Es adelantarse a los acontecimientos desfavorables o peligrosos


 Es no dejar que sucedan
 Es conocer cuáles son las amenazas y riesgos a los que estamos
expuestos
 Es planificar para reducir o evitar que esas amenazas y riesgos nos
hagan daño
 Es reducir nuestra vulnerabilidad
 Es el conjunto de medidas anticipadas que todos debemos tomar para
prevenir los accidentes
 Es reducir la vulnerabilidad desde las mismas comunidades con la
participación activa de la población
 Es concientizar a la población sobre su situación de vulnerabilidad.

“MAS VALE PREVENIR...


... QUE CURAR”
BIOSEGURIDAD

E
s importante que el auxiliador no arriesgue su propia seguridad al brindar
Primeros Auxilios. A fin de evitar la transmisión de enfermedades que
pueden producir las heridas debe tomar las siguientes medidas:

- Llevar guantes en el botiquín para proteger en la inspección tanto al


auxiliador como al herido. De no poseerlos en ese momento, cubrirse
con cualquier otro elemento (Ej.: bolsa de plástico), para que la
superficie en contacto con los fluidos corporales sea menor 1.

- El auxiliador debe cubrir sus propias inflamaciones o heridas cutáneas


con tela adhesiva.

- Tener especial cuidado de no pincharse con agujas o cortarse con


cristales contaminados.

- Si sus ojos, nariz o cualquier herida en la piel se viera salpicada con la


sangre del herido, lávela meticulosamente con agua y jabón lo antes
posible y consulte a un médico.

1
Riesgo de transmisión de los virus de: Hepatitis B, C o VIH. Estos virus solo pueden transmitirse si la
sangre de la persona infectada entra en contacto con la de otra persona, a través de cortes o abrasiones
en la piel. No existen datos de que se hayan transmitido los mismos a través de respiración boca a boca
ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 5
socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

- Vacunación: Los auxiliadores deben tener colocada la vacuna


antitetánica y contra la hepatitis B.

Al entrar como protagonistas en la escena, nos convertimos en un PRIMER


REPONDIENTE:

PRIMER RESPONDIENTE:
El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la
atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el
encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al
servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de
Atención Médica Pre hospitalaria de Urgencias. SEM

Las obligaciones del primer respondiente son:


• Tener el primer contacto con el lesionado.
• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente
solo.
• Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)
• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)
• Liberar la vía aérea. (Atienda)
• En caso necesario iniciar RCP (básico).
• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al
llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención


adecuada. Ya que de esto depende la magnitud del daño, y el pronóstico de
supervivencia o secuelas.

El testigo es aquella persona que ve que es lo que esta pasando o que


tiene la información correcta acerca de que es lo que esta pasando en el lugar.
Este testigo debe de activar a los elementos de respuesta adecuados para esta
emergencia (ambulancia en caso de un accidente, bomberos en caso de un
incendio, etc.), por medio de una llamada directo a la instancia necesaria para
evitar la triangulación de la información y ahorrar tiempo, en la cual debe
proporciona –r- los datos adecuados para que el servicio llegue oportunamente.

Debe de proporcionar:
• Que tipo de apoyo necesita.
• Que fue lo que paso.
• Dirección exacta de la escena y algún punto de referencia como parques,
bancos, tiendas, centros comerciales etc.
• Hace cuánto tiempo sucedió.
• Nombre de la persona que habla.
• Teléfono donde se pueda localizar.
• No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 6


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

¿CÓMO LLAMAR?
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SEM –
SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS- se vuelve fundamental. Para esto
las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de
haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al
lesionado.

EMERGENCIA 107

La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SEM es la


siguiente:
• Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
• Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe
cuáles son los números de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

Ejemplo:
¡Hey VOS! El de la camisa roja. Ve, pide una
ambulancia al 107, regresas y me avisas.

SEGURIDAD PERSONAL.
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de
riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde
ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar
la integridad física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención
a la persona que necesite de nuestra ayuda:
• Evaluación de la “escena”:
• Checar la “seguridad”:
• Evaluar la “situación”:

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 7


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Además es importante:
• Contar con el equipo de protección personal como guantes, barbijos y
gafas, si lo pudiere.
• La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar
que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en
víctima.
• Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un
túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de
la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le
impide identificar los riesgos potenciales para su persona.

• La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica


total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de
adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay
líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír
el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay
gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas.
En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros
potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ
PUEDE PASAR?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la


situación es decir:
• ¿Cuál fue la situación preexistente?
• ¿Existen aún esas condiciones?
• ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL
ES EL MAS GRAVE?
Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al
lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado,
primeramente buscando respuesta verbal a través de llamar su atención
hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar
un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia
Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad
ésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos
ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a
altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra
pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla,
haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos
protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además
una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.

Pero estos temas los trataremos en los próximos capítulos con más
profundidad.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 8


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

SIGNOS VITALES
Concepto

Señales o reacciones que representan signos de vida y las funciones básicas


del organismo. Se denominan signos vitales a las reacciones que presenta un
ser humano con vida y que revelan las funciones básicas del organismo.
SON OBJETIVOS
1. Respiración (R -FR)
2. Pulso (P -FC)
3. Tensión Arterial (TA)
4. Temperatura (T)

RESPIRACIÓN

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. Consta de un


ciclo compuesto de dos fases: la inspiración donde se introduce oxígeno a los
pulmones y la espiración donde se elimina dióxido de carbono.

En la respiración, además de los órganos del aparato respiratorio, como el


diagragma, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los
movimientos de las costillas. Por esto en caso de lesiones a este nivel, es
indispensable el control de este signo vital.

VALORES NORMALES
Recién nacido 30 - 40 x min.
Niños (mayores de 6 años) 26 - 30 x min.
Adultos 16 - 20 por min.
Ancianos Menos de 16 x min.

Procedimiento para controlar la respiración

Para controlar la respiración, debemos contar los movimientos


respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una respiración.

- Coloque a la víctima en posición cómoda (acostado) y lateralizando la


cabeza en caso de vómito siempre y cuando no exista lesión cervical
- Afloje las prendas de vestir
- Inicie el control de la respiración observando el tórax o abdomen, y
cuente las respiraciones en un minuto, haciendo uso de un reloj

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 9


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Signos de gravedad son:

 Cianosis o color azulado en la piel


Indica que la persona necesita oxígeno a causa de una falta de aire en los
pulmones y suele ir acompañada de una respiración rápida, sudoración profusa
y aumento de la frecuencia cardíaca.
Comienza desde las extremidades y las mucosas, por ej., la cianosis peri bucal
(labios blancos).

PULSO

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre


bombeada por el corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen
de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la
elasticidad de las arterias. Por esto, tomar el pulso es un método rápido y
sencillo para valorar el estado de un accidentado. El pulso varía de acuerdo
con diferentes factores, siendo el más importante el de la edad.

VALORES NORMALES
Recién nacido 130 - 140 pulsaciones x min.
Niños 80 - 100 pulsaciones x min.
Adultos 60 - 80 pulsaciones x min.
Ancianos Variable

Sitios para controlar el pulso

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda


comprimirse contra un hueso:

 En la sien (pulso temporal)


 En el cuello (pulso carotideo)
 Parte interna del brazo (pulso humeral)
 En la muñeca (pulso radial)
 Parte interna del pliegue del codo (pulso
cubital)
 En la ingle (pulso femoral)
 En el dorso del pie (pulso pedio)
 En la tetilla izquierda, en bebés (pulso apical)

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 10


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

En Primeros Auxilios, los sitios utilizados con mayor frecuencia son, en


orden de prioridad:

1. en el cuello (carotídeo)
2. femoral
3. apical
4. radial

Recomendaciones para controlar el pulso

- Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con el
pulgar, porque el pulso de éste es más perceptible y confunde
- No ejerza una presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente el
pulso
- Controle el pulso en un minuto con un reloj

Control del pulso carotídeo

Se toma este pulso porque es el de más fácil localización, por ser el que
pulsa con más intensidad y por su cercanía con el corazón, es el último en
desaparecer. La arteria carótida se encuentra en el cuello, de ambos lados de
la tráquea.

Para localizarla haga lo siguiente:

- Localice la nuez de Adán


- Deslice sus dedos hacia el lado de la
tráquea
- Presione ligeramente para sentir el pulso
- Cuente el pulso por minuto

Control del pulso radial

Este pulso es el de mayor acceso, pero a veces en caso


de accidente se hace imperceptible.

- Palpe la arteria radial, que está localizada en la


muñeca, inmediatamente arriba de la base del dedo
pulgar
- Coloque sus dedos (índice, medio y anular) haciendo
ligera presión sobre la arteria
- Cuente el pulso en un minuto

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 11


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Control del pulso apical

Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón.


Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).
- Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda
- Presione ligeramente para sentir el pulso
- Cuente el pulso en un minuto

TENSIÓN ARTERIAL

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Se puede ver
modificada por factores internos y externos. Para su valoración, necesitamos
de un tensiómetro y un esfigmomanómetro, por lo general no se cuenta con
estos instrumentos en un primer auxilio por lo cual se realizará una valoración
aproximada de la tensión arterial por medio del pulso, un pulso fuerte indica
una tensión arterial normal o alta, un pulso débil y apenas perceptible, nos
indica una tensión arterial baja.
Los valores de la tensión arterial varían de persona en persona y según
la edad y el sexo y se debe tener en cuenta que algunos pacientes pueden no
manifestar ningún malestar incluso con una tensión ampliamente fuera de los
parámetros normales. Por este motivo es conveniente preguntar además de los
síntomas que el paciente padece, cuál suele ser su tensión normal y si ha
padecido cuadros de hipotensión y/o hipertensión.

En este último caso será útil conocer si actualmente está bajo


tratamiento médico y cuáles son los valores esperables en consecuencia con la
acción farmacológica de los mismos. Estos datos ofrecen un parámetro dentro
del cual cotejar la medición, realizando un diagnóstico presuntivo acorde a los
síntomas referidos y a los signos relevados. Como parámetros relativos se
pueden tener en cuenta los siguientes valores:

TENSIÓN ARTERIAL SISTOLICA DIASTOLICA


Óptima < 120 Mmhg < 80 Mmhg
Normal < 130 Mmhg 85 Mmhg
Normal Alta 130-139 Mmhg 86-89 Mmhg
Hipertensión Leve 140-159 Mmhg 90-99 Mmhg
Hipertensión Moderada 160-179 Mmhg 100-109 Mmhg
Hipertensión Severa > 180 Mm > 110 Mmhg

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 12


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Se conocen tres métodos para medir la tensión arterial:

 Método Auscultatorio
Este es el método más utilizado.

1. Colocar el brazalete del


tensiómetro alrededor del brazo,
a la altura del corazón,
aproximadamente a 3 cm del
codo del paciente, cuyo brazo
debe estar en supinación (con la
palma hacia arriba),
descansando sobre una
superficie regular.

2. Colocar el estetoscopio sobre la


trayectoria de la arteria humeral en la zona braquial.

3. Inflar el brazalete hasta no sentir el pulso a través del estetoscopio o


hasta superar la tensión máxima presunta de la persona (debe
considerase su tensión normal más las alteraciones que se esperan o
los parámetros generales).

4. Desinflar lentamente el brazalete prestando atención a las pulsaciones


que comenzarán a auscultarse. La presión indicada en el manómetro al
escuchar la primera pulsación corresponde a la tensión sistólica, que
representa la máxima tensión que los vasos ofrecen al paso de la sangre
que circula por ellos en el momento de su expulsión para distribuirse por
el organismo.

5. Continuar desinflando el brazalete hasta que el pulso deje de percibirse


con el estetoscopio. La última pulsación escuchada se corresponde con
la tensión diastólica y representa aproximadamente la tensión mínima
constante que ofrecen los vasos sanguíneos al paso de la sangre,
reflejando la última diferencia entre la tensión de los mismos y la ejercida
por el brazalete.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 13


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Método Palpatorio

Consiste en realizar todos los pasos anteriores sin emplear el estetoscopio.

1. Colocar el brazalete alrededor del brazo de la misma manera que en el


método Auscultatorio.
2. Palpar el pulso radial en el brazo del paciente en el que está colocado el
brazalete.
3. Inflar el brazalete hasta no sentir el pulso radial y mantener los dedos en
la zona.
4. Desinflar lentamente el brazalete prestando atención a la restitución del
pulso palpado. La presión indicada en el manómetro al sentir la primera
pulsación cuando se recupera el pulso corresponde a la tensión sistólica.
Mediante este método es imposible la medición de la tensión diastólica,
que debe estimarse y establecerse comparativamente.

 Método Combinado

Implica la combinación de los dos métodos anteriores teniendo en cuenta que


la tensión arterial diastólica sólo podrá controlarse con el estetoscopio.
Este método es recomendable en aquellos casos en los que los factores
situacionales (ruido, nerviosismo, etc.) o las condiciones del equipo impidan
controlar la tensión arterial utilizando solamente el método Auscultatorio.

TEMPERATURA

Representa el estado térmico del organismo, dada por la relación entre


la producción de calor y la pérdida del mismo. Este signo vital nos ayuda a
orientarnos sobre el estado de la persona; la temperatura alta (fiebre o
hipertermia) suele indicar infección, respuesta del organismo ante una
intoxicación, etc. Una temperatura baja puede darse en una persona que ha
estado expuesta por largo tiempo a condiciones climáticas frías o a
hipoglucemias (bajo nivel de azúcar en sangre).

Sitios de control de temperatura

 Axilar
 Rectal
 Bucal

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 14


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Valores normales:

Los valores normales oscilan entre los 36o y los 37,5o C.

REFLEJO PUPILAR
Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe
como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra
intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la
mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila.

-Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la


nemotecnia:
Pupilas
Iguales
Redondas
Reactivas a la
Luz

-Existen diferentes tipos de


pupilas:
Normorefléxicas: que responden al
estímulo de la luz.

Arrefléxicas: que no responden al


estímulo de la luz.

Mióticas: cuando están contraídas.

Midriáticas: dilatadas.

Isocóricas: son del mismo tamaño.

Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 15


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

ANATOMIA TOPOGRAFICA HUMANA


Términos Direccionales

El siguiente es un grupo de términos básicos que deberá usarse cuando se


haga referencia al cuerpo humano:

Posición Anatómica
Considere el cuerpo humano, estando de pié y frente a Ud. Los brazos hacia
abajo y a los lados, con las palmas de las manos hacia delante. La referencia a
todas las estructuras corporales se hace con el cuerpo en ésta posición
anatómica.

Derecha e Izquierda
Siempre que se indique de qué lado se
encuentra un signo o lesión, indíquelo de
acuerdo a la derecha o la izquierda del
paciente.

Anterior y Posterior
Anterior se refiere a la parte frontal del
cuerpo, y posterior, se usa para indicar la
parte de atrás del cuerpo. Para la cabeza, la
cara se considera anterior, mientras todo lo
demás es posterior.

Plano Medial
Divide al cuerpo, con una línea vertical, en una mitad derecha y en otra
izquierda. Todo lo que se encuentra hacia la línea media se dice que es medial;
mientras que lo que se encuentra lejos de la línea se denomina lateral.

Superior e inferior
Superior significa hacia el lado de la cabeza. Inferior significa hacia los pies.
Ud. no puede decir que algo es superior o inferior a menos que lo compare con
otra estructura, ej.: los ojos están superiores a la nariz.

Proximal y distal
Terminología para designar las direcciones y situaciones de los miembros.
Proximal: situado cercano a la raíz del miembro. Distal: situado cercano al
extremo libre del miembro.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 16


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Cavidades Corporales

 Cavidad Craneal
Esta es el estuche del cerebro y sus membranas especializadas.

 Cavidad Espinal
Esta cavidad corre a lo largo del centro de las vértebras, protegiendo a la
médula espinal y sus membranas especializadas.

 Cavidad Torácica
Formada por el conjunto de costillas. Protege los pulmones, corazón, grandes
vasos, parte de la vía respiratoria (tráquea) y parte de la vía digestiva
(esófago). El borde inferior de ésta cavidad es el diafragma, que es un músculo
en forma de cúpula, utilizado en la respiración. El diafragma separa la cavidad
torácica de la cavidad abdominal.

 Cavidad Abdominal
Se extiende por debajo de las costillas hasta la región protegida por los huesos
pélvicos. El estómago, el hígado, la vesícula, el páncreas, el intestino delgado,
el bazo y la mayoría del intestino grueso se encuentran aquí. La cavidad
abdominal a diferencia de otras cavidades, no está rodeada por huesos. Si se
observa la gran cantidad de órganos dentro de ésta cavidad, y nota la falta de
huesos que les brinde protección, será fácil ver por qué los golpes al abdomen
pueden ser tan serios.

 Cavidad Pélvica
Está protegida por los huesos de la cintura pélvica, aquí se encuentra la vejiga,
una parte del intestino grueso y los órganos reproductivos internos.

SISTEM AS CORPORALES

Conocer los sistemas corporales y sus funciones es de gran valor cuando se


trata de determinar la extensión de una lesión o la naturaleza de una
emergencia. En la siguiente lista se enuncian los sistemas corporales y sus
funciones primarias, que serán profundizados en clase, al momento de analizar
enfermedades, lesiones y cuidados.

 Sistema Circulatorio
Mueve la sangre que transporta oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo, y
remueve de éstas los productos de desecho y el dióxido de carbono.

 Sistema Respiratorio
Toma aire con oxígeno, que se incorpora a la sangre, y elimina el dióxido de
carbono.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 17


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Sistema Digestivo
Nos permite comer, digerir y absorber los alimentos, además promueve la
remoción de desechos.

 Sistema Urinario
Participa en la remoción de desechos químicos de la sangre, y ayuda a
balancear el nivel de agua y electrolitos (sales) del torrente sanguíneo.

 Sistema Reproductivo
Son las estructuras y hormonas necesarias para la reproducción sexual.

 Sistema Nervioso
Controla el movimiento, interpreta sensaciones, regula las actividades
corporales y genera el pensamiento y la memoria.

 Sistema Endocrino
Produce sustancias químicas llamadas hormonas que ayudan a regular la
mayoría de las actividades y funciones corporales.

 Sistema músculo esquelético


Los huesos proveen la protección y soporte, y actúan junto con los músculos,
para permitir el movimiento.

 Sentidos Especiales
Estos órganos son parte del sistema nervioso, y proveen la visión, audición,
gusto, olfato y las sensaciones de dolor, frío, calor y respuestas táctiles (como
la textura y consistencia, etc.).

Además de los anteriores hay un sistema compuesto por la piel y sus


estructuras relacionadas (pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas)
que se encargan de regular a temperatura, y son una barrera para los
organismos causantes de enfermedades.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 18


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 19


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO II

ACCIDENTES EN EL HOGAR

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 20


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

L
os accidentes en el hogar constituyen la causa principal de
mortalidad de los niños. La mayoría de los accidentes son
evitables si se toman el tiempo y el cuidado necesarios para
reducir al mínimo los riesgos dentro de la misma casa. Los
siguientes puntos a considerar deben estar siempre presentes:

 Los niños, por su desarrollo psicomotriz, necesitan un


espacio donde manejarse. Mantenga las normas básicas de
seguridad en todos los ambientes de la casa.

 Conserve los medicamentos y productos químicos en los recipientes de


origen, correctamente etiquetados, lejos del alcance de los niños.
 Mantenga los productos químicos y medicamentos lejos de sustancias
alimenticias.
 Aplique protectores en todos los enchufes.
 Los cables de los electrodomésticos deben permanecer lejos de los
niños.
 Asegure con pantallas o vallas todas las ventanas de un piso alto y no
deje muebles u objetos a los que el niño pueda trepar.
 Los pisos deben ser antideslizantes.
 El armario y/o botiquín, deben tener cierre de seguridad, NO llave, y
estar lejos del alcance de los niños.

En el baño

 Las puertas deben abrirse siempre desde afuera


 Los medicamentos, tijeras y elementos de afeitar, deben mantenerse
lejos del alcance de los niños
 No deje “a mano” los perfumes, aerosoles y cosméticos
 Mantenga cerrada la tapa del inodoro
 Mantenga los pasamanos a ambos lados de la bañera, en condiciones,
firmes y con antideslizante
 Utilice alfombra al lado de la bañera
 NUNCA deje a los niños solos en el baño
 Cualquier aparato de calefacción y/o ventilación, debe estar situado en
la pared a gran altura.
 Mantenga los posa toallas en lugar seguros, evite que los niños jueguen
y se balanceen.
 No deje lavatorios, palanganas, baldes, etc. con agua, puede ser
peligroso.
 Enseñe a su hijo a nadar lo antes posible.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 21


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

En la cocina

 Mantenga buena iluminación en todos los lugares


 Los armarios con puertas corredizas, son menos peligrosos. Los
cajones siempre deben estar cerrados
 Seque inmediatamente cualquier líquido que, por descuido o accidente,
se halla derramado
 Mantenga, en lo posible, todos los mármoles despejados, a fin de
localizar elementos cortantes. Ej.: cuchillos, etc.
 Coloque cerca de la cocina un matafuego. Conozca su uso, controle su
vencimiento
 Los niños deben estar lejos de las hornallas de las cocinas, máxime
cuando hay líquido en ebullición
 Mantenga siempre las manijas de ollas y sartenes hacia el interior de la
cocina
 No retire, nunca, ollas o recipientes que se encuentran en hornallas
posteriores sin antes haber retirado los recipientes de las hornallas
anteriores, corre el riesgo de volcarlos
 Guarde los fósforos lejos de fuentes de calor
 No cocine con un niño moviéndose a su alrededor, colóquelo en un
andador, así pueden hablar y Ud. vigilarlo
 Los cables de los aparatos eléctricos, deben ser de una longitud
suficiente, NO largos
 Coloque las servilletas y repasadores de papel y/o tela alejados del
fuego
 Deje cerca de la cocina un paño de fibra de vidrio, para aplacar cualquier
incendio
 Guarde las bolsas de plástico, lejos del alcance de los niños
 Si tiene puerta vaivén, déjela siempre abierta, evitará que los niños se
lastimen los dedos al jugar con ella
 Guarde todos los productos de limpieza, (lavandina, jabón en polvo,
jabón líquido, detergentes, etc.) lejos del alcance de los niños

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 22


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Sala de estar

 Procure que los cables queden resguardados


 Desconecte cualquier aparato eléctrico que esté en uso
 No coloque objetos calientes ni muy pesados sobre las mesas
 Compruebe que los estantes se encuentren bien fijos en la pared y lejos
del alcance de los niños
 Si tiene chimenea, salamandra, estufa, etc. no la utilice sin un salva
fuego de rejilla metálica de protección
 No deje olvidadas bebidas alcohólicas o calientes al alcance de los niños
 Coloque el TV donde el niño no pueda tocarlo
 No cultive ninguna planta tóxica, muchas plantas de interiores son muy
lindas pero... también tóxicas

En la habitación

 Mantenga alejados de la cuna, aparatos eléctricos o estufa para evitar


incendios
 Instale barreras en la parte superior e inferior de la escalera si las
hubiere
 La ropa de los niños debe ser de algodón
 Ilumine la habitación con apliques de pared, son más seguros que los
veladores en las mesas de luz, porque no tienen cables y están altos
 Mientras el niño está en la cuna, mantenga las barandas altas
 No deje solo al bebé mientras le cambia el pañal

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 23


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Escaleras y pasillos

 Instale una barrera de seguridad junto al primer y último peldaño


 No deje nada caído en los peldaños o junto a éstos
 Instale una buena iluminación en estas zonas
 Proteja los enchufes que están en lugares peligrosos
 Las barandillas deben estar bien fijas y los barrotes muy juntos
 Las escaleras que tienen huecos en los peldaños y/o carecen de
baranda, son peligrosísimas
 Las alfombras mal sujetas o con desgarros, también son peligrosas

En el jardín

 Instale cierres en las rejas


 Ponga vallas en piscinas o estanques
 No deje NUNCA agua en piscinas, piletas plásticas, baldes, etc. cuando
tenga que ausentarse del lado del niño, vacíelas o ponga los recipientes
boca abajo
 NUNCA olvide que un niño puede ahogarse en un recipiente que
contenga más de cinco centímetros de agua
 Entierre los excrementos de los animales antes de que el niño pueda
tocarlos o llevárselos a la boca
 Guarde todas las herramientas de jardinería bajo llave
 Mantenga alejado al niño cuando esté cortando el césped
 No pruebe el funcionamiento del auto cuando su hijo esté jugando cerca
 Coloque el recipiente de basura, en un lugar donde el niño no pueda
jugar con su contenido
 Examine regularmente, el estado de conservación de los columpios y
otros juegos del jardín

Seguridad en la calle

 EDUCACION. Siempre debe enseñar al


niño el código de seguridad para cruzar
una calle
 Siempre que desee cruzar una calle,
busque un paso de peatones

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 24


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO III

PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 25


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

DEFINICIONES BASICAS

PRIMEROS AUXILIOS:
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria
que se le da a una persona que ha sufrido un accidente,
enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un
médico o profesional paramédico que se encargará, solo en
caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de
mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.
Objetivos de los Primeros Auxilios

 Conservar la vida
 Evitar complicaciones físicas y psicológicas
 Disminuir el sufrimiento y el dolor
 Promover la recuperación

NORM AS GENERALES

- Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible no


hacer nada, ya que es probable que el auxilio que preste no sea
adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

- Conserve la tranquilidad para actuar con seguridad y rapidez, esto dá


confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la
ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos
necesarios para prestar un Primer Auxilio. De su actitud depende la vida
de los heridos.

- Evite el pánico.

- No se retire del lado de la víctima hasta que arribe el personal


capacitado; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos,
transporte, etc.).

- Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes, y


registre la hora en que se produjo la lesión.

- Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de Primeros


Auxilios.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 26


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

- Inspeccione el lugar del accidente y organice los Primeros Auxilios,


según sus capacidades físicas y juicio personal. “No luche contra lo
imposible”

- Evite el robo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los
accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas.

- Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no


solo facilita su acción, sino que los accidentados tengan suficiente aire.

- Pregunte a los presentes quienes tienen conocimientos de Primeros


Auxilios para que le ayuden.

- Preste atención inmediata a las víctimas en el


siguiente orden:

 Los que presentan hemorragias severas


 Los que presentan muerte aparente (no hay
señales de vida)
 Los que presenten quemaduras graves
 Los que presenten síntomas de fracturas
 Los que presentan heridas leves
- Una vez prestado el primer auxilio, si es necesario, traslade al lesionado
al centro de salud u hospital más cercano.

- No movilice a la víctima innecesariamente


- No administrar medicamentos
- No dar nada vía oral a personas con alteraciones de
la conciencia
- No suministrar bebidas alcohólicas en ningún caso
- No haga comentarios inapropiados sobre el estado de
salud del lesionado y evite que otros lo hagan.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 27


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS

Datos a tener en cuenta

- Lugar exacto del accidente.


- Nombre y número de la calle, si es posible, dé cruces u otras
indicaciones como plazas, locales, etc.
- Tipo y gravedad del accidente, por Ej.: accidente de tránsito, dos
coches, calle bloqueada, tres personas atrapadas.
- Número, sexo y edades aproximadas de las víctimas, y todo lo que se
sepa sobre su estado, por Ej.: mujer, 25 años, inconsciente, fractura
expuesta de miembros inferiores.
- Detalles de cualquier riesgo como: gas, sustancias peligrosas, daños en
línea eléctrica o condiciones del tiempo importantes.
- Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación.
- Sea siempre el último en colgar

VALORACION DE LA VICTIMA

La evaluación es la piedra angular de la excelencia en el cuidado del


paciente. El primer objetivo de la evaluación es determinar la condición del
paciente -en qué estado se encuentra el paciente en cuanto a sus
posibilidades de vida o de muerte. Deben establecerse parámetros de base
de las condiciones respiratorias, circulatorias y neurológicas del paciente. A
continuación deben buscarse y determinarse la presencia de aquellas
condiciones que ponen en peligro la vida, e iniciar con urgencia la intervención
y resucitaron. Finalmente, debe identificarse y manejarse todas aquellas
condiciones que requieran de atención previa a la movilización del paciente.
Todo esto debe ser efectuado rápida y eficientemente. En el caso de
pacientes con trauma multisistémico, tener en cuenta que los pacientes en
estado crítico no deben permanecer en el escenario, a menos que se
encuentren atrapados o existan otras complicaciones que eviten el transporte
temprano.
En el paciente críticamente traumatizado debe instituirse el tratamiento
quirúrgico definitivo en un lapso de solamente 60 minutos a partir de que sufrió
la lesión, de otra manera las probabilidades de una recuperación exitosa
disminuyen dramáticamente. A este período de 60 minutos se le denomina LA
HORA DORADA. Para lograr que éstos pacientes alcancen los cuidados
definitivos en el departamento hospitalario de urgencias, quien auxilia, debe
ser tan eficiente como sea posible, a fin de reconocer la gravedad de la
condición del paciente, administrarle en el escenario únicamente los cuidados
tendientes a salvarle la vida, y rápidamente preparar al paciente para el
transporte. Con objeto de circunscribir el tiempo de atención definitiva del
paciente a los 60 minutos de la hora dorada, el trabajo del Auxiliar en el
escenario no debe exceder los 10 MINUTOS DE ORO.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 28


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

EL ESCENARIO

La impresión provocada por la apariencia y características del escenario debe


influir en la evaluación integral del paciente. Es importante evaluar el escenario
correctamente:

 ¿Qué mecanismos de lesión estuvieron involucrados?


 ¿Cuál fue la situación pre – incidente?
 ¿Existen aún esas condiciones?
 ¿Cuál fue la situación del incidente?
 ¿Qué posibles lesione pudieron haber resultado del trauma?

Existen tres factores básicos para efectuar la evaluación de la escena

LAS TRES SSS

1. SEGURIDAD: Evaluación de todos los posibles peligros, asegurarse de


que ninguno existe

2. ESCENA: Evaluación del Nº de vehículos, qué fuerzas actuaron sobre


cada uno. Grado y tipo de daño a los vehículos

3. SITUACIÓN: ¿Qué fue lo que realmente pasó? ¿Hay interrogantes sin


respuesta que sugieran otras posibilidades médicas? (Ej.: Choque
automovilístico a consecuencia de que el paciente sufrió un infarto de
miocardio). Edad y Nº de personas involucradas.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 29


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO IV

REANIMACION CARDIOPULMONAR – RCP –

EVALUACION PRIMARIA
La Evaluación Primaria está dirigida a detectar las condiciones que ponen en
peligro la vida. La Evaluación secundaria del paciente identifica lesiones que
posiblemente ponen en peligro las extremidades.

La Evaluación Primaria comienza por la obtención simultánea de un


panorama “global “del estado respiratorio, circulatorio y neurológico del
paciente e identifica cualquier hemorragia externa importante. En cuanto el
auxiliador se acerque al paciente, debe determinar si éste se encuentra
consciente o inconsciente, preguntar ¿qué sucedió?; la respuesta verbal del
paciente puede evaluar lo concerniente al estado de la vía aérea, si la
ventilación es normal o está alterada, una aproximación de la profundidad del
movimiento del aire, el nivel del estado de conciencia y de su dinámica mental
(si el paciente responde verbalmente), de la gravedad de la situación, y quizá
inclusive cuánta gente estuvo involucrada en el incidente. Al preguntar ¿Dónde
se lastimó Ud.? , en tanto se evalúe la coloración de la piel y la rapidez de
llenado capilar, le dará información de si el paciente puede localizar el lugar,
ello puede auxiliarlo en la identificación de las partes lesionadas. Revise al
paciente de cabeza a pies buscando signos de hemorragia en tanto que analiza
todos los parámetros reunidos en la evaluación primaria. En quince segundos
se completa esta parte de la evaluación primaria determinando si el paciente se
encuentra en condiciones críticas en ese momento o si lo estará en breve
lapso. Las condiciones sintéticas del paciente son rápidamente evaluadas.
Como pueden existir aún condiciones que amenazan la vida y que deben ser
tratadas y evitadas, el resto de la evaluación primaria debe realizar un examen
más profundo y a la evaluación de áreas y funciones vitales, a fin de descartar
o confirmar y tratar esas condiciones específicas que pudiesen poner en peligro
la vida. En este momento pueden evaluarse en mayor detalle los problemas
que amenazan la vida e iniciarse su manejo. Sin embargo, a menos que el
auxiliador haya específicamente pensado en todos los puntos de la evaluación
primaria como lo hizo en la evaluación rápida de quince segundos, existe la
posibilidad de que le pase desapercibida alguna condición que de otra manera
hubiese detectado.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 30


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.


Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a
10 SEGUNDOS el estado general del paciente, estado de conciencia,
condición respiratoria y circulatoria

A continuación se enlistan los tres pasos de la evaluación primaria:

ASPECTO A EVALUAR - PASO


Apertura y
Vía Aérea con control de Permeabilización
A
columna cervical de la Vía Aérea
Ventilación Asistida
Ventilación B Resucitación Pulmonar
Estabilización
Circulación y control de Resucitación
C
hemorragias Cardiopulmonar

A = (Vía Aérea)

Se evalúa la permeabilidad de la vía aérea verificando si el paciente no


presenta obstrucciones en la misma. Para ello se deberá:

1.- Asegurar la apertura de las vías aéreas mediante métodos manuales, entre
los que se diferencia la hiperextensión de columna cervical, levantamiento de
mentón y la subluxación de mandíbula. Estas dos últimas técnicas son
recomendables en casos en los que sea evidente un daño en la columna
vertebral o en el cráneo, o en aquellos en los que el mecanismo de la lesión,
una queja del paciente o el nivel de conciencia alterado sugieran esta
posibilidad.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 31


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Al respecto es siempre recomendable que el socorrista mantenga un alto


índice de sospecha.Es importante destacar que los datos relevados en este
caso pueden variar en cuestión de segundos reflejando una evolución positiva
o negativa del paciente, motivo por el cual una vez chequeados estos
parámetros deberá mantenerse un seguimiento de los mismos a lo largo de la
atención. Una vez evaluados estos parámetros se deberá auxiliar a aquellos
pacientes cuyo estado ventilatorio así lo requiera por medio de ventilación
asistida con un “resucitador” o por medio de insuflaciones.

2.- Si la vía aérea se encuentra comprometida (el aire no pasa o pasa con
dificultad), se deberá abrir la boca elevando el mentón y realizar una revisación
visual y un barrido digital (solo si es necesario y con cuidando de no provocar
reflejo nauseoso) para descartar el riesgo de obstrucción en vías aéreas
superiores.

B = (Ventilación)

El socorrista debe acercar su cara a la boca y nariz del paciente, mirando su


tórax. ésta técnica se denomina MES.

Miro  si el tórax se expande y se deprime


acompañando los movimientos ventilatorios.

Escucho  la entrada y salida del aire por la boca y la


nariz del paciente.

Siento  la entrada y salida del aire por boca y nariz en


la mejilla.

C = (Circulación)

Controlar pulso carotídeo y controlar las hemorragias evidentes, que puedan


poner en peligro la vida del paciente realizando presión directa sobre ellas.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 32


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

ALGORITMO RCP BASICA

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 33


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

ALTERACION DE LA CONCIENCIA

Generalmente las lesiones ocasionadas por accidentes severos, producen


como consecuencia alteraciones de la conciencia. Una persona para poder
interrelacionarse y ubicarse en el tiempo y espacio, necesita que las funciones
de su cerebro estén normales. Mediante la conciencia se perciben los
estímulos que proceden del mundo externo e interno y permiten reaccionar de
la forma más conveniente para conservar la integridad del organismo.

NIVELES DE CONCIENCIA

Los niveles de conciencia se determinan por el tipo de respuesta que da


una persona a estímulos externos y son los siguientes:

A Paciente Alerta (consciente)


V Responde a estímulo Verbal
D Responde a estímulo Doloroso.

I Paciente Inconsciente

Entre otros casos podemos encontrar:

 Desmayo o lipotimia

Estado de malestar repentino, con pérdida parcial o total de la


conciencia, dura solo unos minutos y su causa es la disminución momentánea
de la irrigación sanguínea del cerebro. Las causas son: emociones fuertes,
aire viciado en recinto cerrado, ayuno prolongado, dolor.

Signos y Síntomas

- Debilidad repentina
- Palidez
- Sudoración fría
- Visión borrosa
- Inconsciencia
- Caída súbita al suelo
- Respiración superficial
- Pulso débil

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 34


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Primeros auxilios

 Coloque a la víctima en un lugar que tenga buena ventilación


 Afloje las ropas e indíquele que respire profundamente
 Si está consciente, siéntela haciendo que coloque la cabeza entre las
piernas
 Si está inconsciente, recuéstelo boca arriba y levántele ligeramente las
piernas a 20 cm. del suelo (posición de Trendelemburg)
 Si hay lesión de columna o piernas o sospecha de su existencia, no
realice esta maniobra, levántelo en bloque

 Convulsiones

Las convulsiones son descargas asincrónicas de movimientos bruscos,


incoordinados e involuntarios, generalizados o no. Se caracteriza por ser una
crisis momentánea. Las convulsiones pueden ser:

- Clónica: movimientos musculares violentos e involuntarios


- Tónica: aumento del tono muscular
- Clónica / tónica
- Crisis de Ausencia: una forma especial que muchas veces pasa
inadvertida, por sus características.

Causas

A continuación se enumeran los agentes etiológicos más frecuentes y


algunos ejemplos de cada uno:

 Fenómenos prenatales y perinatales: Infecciones, drogas, hipoxia, 7mo


u 8vo mecinos, bajo peso al nacer.
 Enfermedades del SNC: Epilepsia, tumores, etc.
 Factores tóxicos: Intoxicación con monóxido de carbono (CO), metales
como plomo o mercurio, alcohol, drogas como cocaína y distintos
fármacos.
 Factores infecciosos del SNC: Meningitis, encefalitis x herpes, SIDA,
neurosífilis, rabia, tétanos, toxoplasmosis, etc.
 Traumatismo craneoencefálico
 Hipoxia
 Trastornos metabólicos: Hiperglucemia, hipoglucemia, hipocalcemia,
hipomagnesemia, hiponatremia, hipernatremia, déficit de vitamina D,
desequilibrio electrolítico, desequilibrio hídrico, etc.
 Hipertermia: Infección sistémica aguda, golpe de calor.
 Heredofamiliares
 Desconocidas

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 35


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Signos y Síntomas

o Contracciones musculares generalizadas en extremidades y cara o


localizadas en un área del cuerpo
o A veces hay mordedura de lengua y salida de espuma (saliva) por la
boca
o Falta de control de esfínteres: salida espontánea de orina y materia fecal
o Gritos
o Inconsciencia (no responde a estímulos)
o Puede haber fractura de dos o más huesos si la contracción es muy
severa y prolongada

Al recuperar la conciencia, la víctima se queja de dolor de cabeza, dolor


muscular, fatiga, debido al gran gasto energético y no recuerda nada de lo
sucedido durante el período convulsivo
La duración de las crisis convulsivas es variable

Que NO hacer:

- NO poner nada en su boca. El hecho de que se „trague la


lengua‟ es un mito. Todo aquello que se ponga en su boca
puede obstruir la entrada de aire o lastimar al paciente. Es
cierto que puede morderse la lengua o seccionar parte de
esta.
- NO sujetar la lengua del paciente con los dedos. La
mandíbula puede generar una fuerza de 17 kg de peso que
con facilidad lastimarán gravemente al auxiliador.
- NO sujetar al paciente para evitar la convulsión ya que la
energía se deberá disipar hacia fuera del cuerpo, de evitarlo
sujetándolo, la misma se disipará hacia adentro produciendo
fracturas internas.

Una vez finalizada la crisis:

- Realizar el ABC. Asegurarse que la vía aérea se encuentre permeable


de sangre, dentaduras postizas u secciones de la lengua. Evaluar si el
paciente respira y si tiene pulso. Aplicar los tratamientos
correspondientes para permeabilizar la vía aérea, ventilar, reanimar y/o
detener hemorragias. Las hemorragias en la boca se detienen aplicando
presión directa sobre el sitio del sangrado con una gasa.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 36


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

- En caso de no haberlo sujetado o si el episodio generara dudas, realizar


una exploración física completa de la víctima en búsqueda de lesiones
inestables (fracturas) en los miembros, costillas, vértebras o luxaciones
de distintas articulaciones.

Es importante tener en cuenta que post convulsión la persona puede presentar:

 Cansancio extremo y somnolencia, incluso puede dormir varias horas.


 Cefalea
 Hemiparesia (debilidad muscular en un hemicuerpo)
 Vértigos o mareo
 Dolor muscular difuso
 Confusión o amnesia del episodio

Considerar el traslado del paciente a un centro hospitalario para ser evaluado


por un neurólogo.

Normas Generales

 No abandone a la víctima
 Solicite un servicio de emergencia
 No sujete a la víctima
 De ser posible, evite lesiones en la cabeza colocándole un
saco o una cobija o un elemento doblado
 Aleje objetos y muebles para evitar lesiones
 NO intente abrirle la boca a la fuerza porque puede producir
luxación del maxilar
 NO introduzca sus dedos en la boca de la víctima
 NO inmovilice las extremidades, porque puede provocar
fractura
 Controle el tiempo de la convulsión y si las convulsiones se
repiten tome el tiempo entre convulsiones, estos datos son
importantes para el médico.
 Pasada la convulsión, verifique el estado de conciencia y el
ABC
 Afloje la ropa de la víctima
 Abríguela
 Traslade a un centro asistencial.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 37


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO V

TRAUMATISMOS
HERIDAS

S
ignifica la pérdida de continuidad de cualquier estructura corporal, interna
o externa. Son lesiones locales producidas de modo rápido o instantáneo
por la acción vulnerable de los agentes mecánicos. La gravedad de las
heridas, generalmente, está dada por su profundidad más que por su
extensión, puesto que cuanto mayor sea su penetración, habrá más
posibilidades de que se hayan lesionado órganos importantes.

Clasificación de las heridas

 Cortantes o incisivas: producida por objeto cortante, Ej. Cuchillo, puñal,


hacha, etc. Los bordes de la piel o mucosa y tejidos subyacentes
seccionados suelen ser lineales de fácil afrontamiento. En heridas
profundas puede seccionar órganos importantes, como grandes vasos
sanguíneos y nervios. Estas heridas sangran abundantemente; el volumen
de sangre depende de la situación y guarda relación con el número y
calibre de los vasos sanguíneos seccionados.

 Contusas: producida por golpe objeto romo, hay lesión de partes blandas.-

 Desgarrantes o laceradas: causada por un objeto con filo suficiente para


desgarrar los tejidos, puede haber lesión de órganos importantes
subcutáneos, que no se visualizan a simple vista por que los bordes,
dificultan observar la profundidad de la misma. Si hubo sección de vasos
sanguíneos importantes, la hemorragia resultante será signo de lesión
vascular. Ppresenta bordes irregulares, como por ejemplo una mordida
canina. Las heridas por mordedura, producidas generalmente por perros,
gatos, etc., pueden ser simplemente punzantes o desgarradas y su
gravedad depende del foco traumático y de la inoculación de las toxinas,
como en los casos de animales rabiosos, serpientes venenosas, etc.

 Por arma de fuego: identificar orificio de entrada y salida (si lo hubiere).

 Penetrantes o por punción: resultan de la penetración de la piel o


mucosas con un objeto corto-punzante, ej.: clavo. Por el aspecto exterior de
la herida, será imposible determinar la profundidad a que penetró el objeto
que la causó. La herida infligida por una daga puede seccionar intestino,
hígado, pulmón u otro órgano según el sitio de la lesión.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 38


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Por aplastamiento: para que se produzcan, es necesario una fuerza


considerable tanto en la tracción como en la presión, Ej. Los provocados
por máquinas industriales, derrumbes, etc. El foco traumático es amplio y la
contusión interna severa. Generalmente hay grandes hemorragias y shock,
son capaces de producir lesiones internas graves y/o mortales, según la
zona anatómica que lesione. Es muy variada la forma de estas heridas; los
bordes son irregulares, desgarrados, equimóticos, con colgajos, etc.
 Por objetos empalados: nunca debe retirarse o introducirse el objeto que
quedó incrustado en la herida, sirve como elemento hemostático, la medida
básica de primeros auxilios es rodear el objeto con cualquier elemento
limpio o el que se disponga, por Ej. pullovers, camisa, bufanda, periódico,
etc. en el lugar y en la forma que se encuentra el objeto, NO intentar
extraerlo o moverlo porque puede causar mayor daño, trasladar al individuo
lo más rápido posible al hospital más cercano.

HEMORRAGIAS

Es la salida de la sangre del circuito cardiovascular. La gravedad de la


hemorragia depende de la cantidad y de la velocidad de la perdida sanguínea.
En presencia de una gran hemorragia es importante restablecer la cantidad de
líquido circulante (volumen sanguíneo) para mantener la vida del accidentado.

Su severidad depende de:

 cantidad de sangre perdida


 rapidez de la perdida
 tiempo transcurrido

Clasificación de las hemorragias


1. Según su origen

- Hemorragia externa: cuando la sangre sale al exterior a través de una


herida, aflorando a la superficie del cuerpo.

- Hemorragia interna: sin salida de la sangre hacia el exterior, generalmente


se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgánica: abdominal,
pleural (hemotórax) etc. Se la detecta por la evolución del accidentado.
¿Qué nos hace presumir de la existencia de una hemorragia interna?
Mediante la observación podemos detectar los siguientes signos y
síntomas:
ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 39
socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

- Palidez
- Hematoma o moretón
- Pulso rápido y débil
- Piel fría y húmeda
- Dolor
- Sed
- Confusión e irritabilidad. Puede llegar a la pérdida de
conocimiento
- Nauseas y/o vómitos
- Abdomen doloroso y/o con hematomas
- Hemorragia exteriorizada
- por boca: vómito o esputo
- por el recto
- sangre en la orina
- oído
- nariz (epistaxis).

- Hemorragia exteriorizada: es una hemorragia interna, pero la sangre sale


por orificios naturales, Ej. nariz, iodos, recto, etc. (son muy comunes en
traumatismos craneoencefálicos, que requieren hospitalización inmediata)

2. Según el vaso afectado

Hemorragia arterial: se conoce por la fuerza del chorro motivada por la presión
de la sangre, es pulsátil (sale al compás del pulso), es de color rojo rutilante
(sangre oxigenada). La hemorragia de los vasos arteriales es siempre grave,
cuando más cercano al corazón se encuentre el vaso lesionado, mayor será la
fuerza de la sangre por el impulso cardíaco. La presión hemostática se realiza
por arriba de la zona de la herida

Hemorragia venosa: la sangre fluye como si lamiera la herida, es continua sin


oscilaciones y presenta un color rojo oscuro (sangre carboxigenada). La
gravedad depende del calibre del vaso venoso, la presión hemostática de
realiza por debajo de la zona de la herida.

Hemorragia capilar: se produce en napas (capas), brotando de todos los puntos


de la herida en forma de gotitas. Es de color rojo claro, es la menos peligrosa,
se cohíbe espontáneamente o realizando una leve presión sobre la zona de la
herida.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 40


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 41


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Hemorragias en Áreas Especificas del Cuerpo

Cara y Cráneo
Cubra con una gasa o tela limpia, una los bordes de la herida entre sí con un
pellizco y mantenga presionada. Aplique hielo. Evite presión directa si
sospecha de un trauma craneoencefálico. Después de una lesión en éstas
zona, la observancia de ciertos signos y síntomas puede pueden indicar la
necesidad de cuidados médicos.

Epistaxis (hemorragia nasal)


Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:
Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza
y nariz. Si es necesario incline la cabeza hacia delante para evitar ingerir la
sangre y ocasionar el vómito. Nunca realice hiperextensión de la cabeza.
Presione sobre el tabique nasal, arriba de las ventanas nasales, con sus dedos
índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la zona nasal.
Presione durante 10 -15', si continúa sangrando aplique sobre la frente y nariz,
compresas de agua fría o hielo envuelto en una toalla. No exponga la víctima al
sol. No permita que se suene la nariz porque aumenta el sangrado. Aconseje la
consulta médica.

PAUTAS GENERALES

 Colóquese protección en las manos: guantes, bolsa de nylon, papel, etc.


 Acueste a la víctima.
 Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia que
presenta, no siempre es visible a simple vista, puede estar oculta por la
ropa o por la posición de la víctima. Si la hemorragia es en las
extremidades, inmovilizar el miembro, el movimiento puede destruir el
coágulo.
 Identificada la hemorragia realice compresión directa.
 La elevación de la parte lesionada, siempre que sea posible, en
extremidades superiores o inferiores, a la altura que supere a la del
corazón del accidentado, disminuye la presión de la sangre en el lugar
de la herida y reduce la hemorragia.
 Evalúe permanentemente a la víctima, implemente acciones y/o
posturas que protejan los órganos vitales.
 De ser necesario, realice presión directa sobre el punto de presión
 Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión o
elevación de las extremidades.
 Prepárela para traslado al centro asistencial más próximo.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 42


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

RECORDAR...

- Todas las heridas deben cubrirse con un elemento limpio


y realizar una leve presión para favorecer la hemostasia.
Si se realiza vendaje de protección, sostén o
inmovilización, evitar que el nudo que sostiene el
vendaje, haga presión sobre los bordes de la herida.
Elevar el miembro lesionado.

- Elementos empalados: proteger el elemento incrustado


para evitar su movilización, NUNCA LO RETIRE!

HEMOSTASIA

Se entiende por Hemostasia a los distintos procedimientos que se aplican para


controlar o detener una hemorragia. Su finalidad es:

- Cohibir la hemorragia
- Favorecer la formación de coágulos

Técnicas Hemostáticas

1. Compresión directa
2. Puntos de presión
3. Torniquete (solo en caso de amputaciones traumáticas)

Compresión Directa

Es la técnica más eficaz y rápida para controlar hemorragias. Se realiza con un


apósito, presionando directamente sobre la herida sangrante.

Puntos de Presión

Esta técnica se utiliza para complementar la compresión directa, ya que en


algunas oportunidades resulta ineficaz realizarla de manera aislada.-

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 43


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 44


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Control de hemorragias en extremidades superiores e inferiores

En miembros superiores: la presión se hace sobre la arteria humeral, cara


interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo,
antebrazo y mano.

En miembros inferiores: la presión se hace en la ingle, sobre la arteria


femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. Se
realiza colocando el talón de la mano en la parte media del pliegue de la ingle.
Si la herida es en la pierna, es posible presionar la arteria poplítea que se
encuentra detrás de la rodilla. En el pie se encuentra la arteria pedia (empeine)
y la tibial sobre el maléolo externo.

Si la hemorragia cede después de 10' de presionar, suelte lentamente el punto


de presión directa, si la hemorragia continúa, vuelva a ejercer presión en la
zona.

Torniquete

NO REALIZAR TORNIQUETES SIN CONTROLAR


PERFECTAMENTE LAS INDICACIONES Y LA TÉCNICA DE SU
REALIZACIÓN. ESTA TÉCNICA SÓLO SE REALIZA EN LOS
CASOS DE AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA. NO OLVIDAR QUE
LA REALIZACIÓN DEL MISMO EN CASOS INNECESARIOS,
PUEDE OCASIONAR CONSECUENCIAS PELIGROSAS O
DEJAR SECUELAS IRREPARABLES.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 45


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Primer Auxilio

El control de la hemorragia tiene prioridad sobre el lavado de la herida. Una vez


que la hemorragia es controlada:

1. Lavar la piel que rodea a la herida con agua (solución fisiológica o agua
destilada) y jabón (preferentemente neutro o de pervinox)
2. Realizar una segunda limpieza y desinfección con : Agua Oxigenada 10
% vol. y posteriormente Yodo Povidona.
3. Secar bien y controlar la correcta limpieza de la zona
4. Colocar apósito protector
5. Inspeccionar la herida y cambiar el apósito diariamente

VENDAJES

Elemento de tela blanda que se fija a una zona lesionada del cuerpo con una
finalidad mecánica de:

 Proteger
 Comprimir o
 Inmovilizar

El vendaje es un recurso terapéutico, una forma de terapia mecánica de gran


uso y utilidad. No es un tratamiento definitivo.

Material de Vendaje

 Venda inextensible o rígida


 Venda elástica o semielástica
 Vendas circulares
 Telas
 Apósitos preparados con gasa y algodón

Clasificación según su función

- Vendajes Protectores: destinados a sostener el apósito de una lesión


para aislar y prevenir nuevos traumatismos.

- Vendajes Compresivos: sirven para presionar la zona lesionada para


ayudar a detener una hemorragia y se realiza con varias vueltas de
vendas.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 46


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

- Vendajes inmovilizadores: limitan los movimientos de la zona que abarca


para evitar complicaciones o nuevas lesiones.

- Vendajes Mixtos: son los que se realizan para cumplir dos o más
funciones.

PAUTAS GENERALES

o El rollo de venda debe ser consistente. No flojo.


o El operador, al vendar, debe colocarse de frente a la
zona a vendar.
o Al vendar el rollo de venda no debe alejarse
demasiado del cuerpo del lesionado.
o En vendajes compresivos, la compresión debe ser
uniforme en toda su extensión.
o Los vendajes deben controlarse en forma frecuente.
o El vendaje debe cambiarse cuando está flojo,
húmedo, con mal olor, duele al lesionado o está semi-
deshecho.
o El vendaje debe ser fácil de aplicar y de retirar.
o No se mueva mientras está realizando el vendaje
o No mueva la zona lesionada

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 47


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 48


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 49


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

FRFRACTURAS, ESGUINCES Y LUXACIONES

El Esqueleto

Es el conjunto de piezas rígidas, denominadas huesos, que forman el armazón


resistente del cuerpo. Estas piezas óseas, duras y fuertes, se encuentran
unidad entre sí formando las articulaciones. Además de servir de protección a
diferentes partes blandas del cuerpo, los huesos forman un complejo sistema
de brazos de palanca para los músculos que se insertan en ellos,
constituyendo una de las partes fundamentales del aparato locomotor.

Las Articulaciones

Los huesos se hallan unidos entre sí formando las articulaciones, las cuales se
presentan unidas por la cápsula y los ligamentos. Según sea la amplitud de su
recorrido, se denominan como: móviles, semimóviles e inmóviles.

Los músculos

La movilización de las piezas óseas del esqueleto se logra mediante la acción


de elementos fibrosos, dispuestos en haces, con capacidad para contraerse, es
decir, disminuir su longitud, denominados músculos.
Los músculos se fijan por sus extremidades en superficies que se denominan
puntos de inserción, por medio de los tendones; que son fibras resistentes a la
tracción.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 50


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

FRACTURAS

Se denomina fractura a toda rotura, completa o incompleta (como es el caso de


las fisuras), de un hueso. Según sea la línea de separación de los trozos óseos
de la fractura se denominan en:

- Transversa
- Oblicua
- Oblicua en espiral
- Conminuta (varios fragmentos)
- Tallo verde (en niños)

En función que se asocie o no con la rotura de la piel, éstas se dividen en:

 Cerradas: si la piel continua intacta

 Abiertas: si se produce comunicación de los extremos fracturados con el


exterior a través de la rotura de la piel, con el peligro añadido de la
penetración de gérmenes y contaminantes que agraven el proceso.

Las fracturas pueden producirse bien por la aplicación directa de un impacto


sobre el hueso, o bien por la aplicación indirecta de la fuerza de colisión que va
transmitirse hacia la parte o hueso más débil que es el que se rompe. También
puede producirse por la contracción potente de un músculo o grupo muscular
en el caso de huesos débiles o enfermos.

Síntomas más característicos

 dolor espontáneo severo


 impotencia funcional en la zona de lesión
 posible deformidad.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 51


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

LUXACIONES

La luxación es la dislocación permanente de una de las extremidades óseas


que forman una articulación, con la consiguiente rotura de la cápsula articular
y, a veces, la de los demás tejidos circundantes. Como ocurre con las fracturas,
también puede producirse en las luxaciones la rotura de la piel,
transformándose entonces en una luxación
abierta.

Síntomas más llamativos

 dolor espontáneo
 deformidad articular
 impotencia funcional

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 52


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

ESGUINCES

El esguince es la distensión, desgarro parcial o rotura de alguno o de todos los


tendones y ligamentos que forman parte de una articulación, sin que se llegue
a producir una luxación o una fractura. Fundamentalmente, este se produce
cuando se fuerza a una articulación para que realice un movimiento excesivo,
que supere los límites de movilidad que le imponen sus ligamentos y demás
tejidos y estructuras anatómicas que la componen.

Esguince de tobillo

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 53


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Según sea su mayor o menor severidad, los esguinces se clasifican en:

Esguinces de 1er grado: presentan sensación dolorosa de intensidad media,


tumefacción limitada a la zona afectada y una ligera limitación de movimiento

Esguinces de 2do grado: mayor dolor e inflamación que el anterior, cierto grado
de inestabilidad articular e impotencia funcional

Esguinces de 3er grado: dolor espontáneo, tumefacción severa de la


articulación e impotencia funcional completa

PRIMEROS AUXILIOS PARA TRAUMATISMOS


LIGAMENTARIOS Y MUSCULO ESQUELETICO

Algunas heridas son evidentes, como una fractura abierta o un pulgar


dislocado. Otras solo se detectan mediante un examen de rayos X. Al valorar
una herida:

 Observe todas las características que pueda, sin mover


innecesariamente la parte dañada
 Trate de imaginar cómo se causó la herida y la fuerza que
pudo haberse ejercido
 Compare la forma, posición y aspecto de la parte herida con el
lado no herido
 Si tiene dudas sobre la gravedad, atiéndalo como si se tratara
de una fractura

OBJETIVOS PARA EL TRATAMIENTO

 Controlar la hemorragia
 Impedir el movimiento innecesario
 Prevenir la infección en el lugar de la herida
 Reducir la inflamación y el dolor
 Conseguir ayuda y traslado al centro de asistencia adecuado

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 54


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Los procedimientos generales para prestar un primer auxilio en


estos casos son:

 Tranquilizar a la víctima
 Realizar la evaluación inicial
 Si es posible, reducir la inflamación colocando la extremidad elevada y
hielo o compresas frías
 Inmovilizar
 No dar a la víctima de comer o tomar
 Conseguir traslado a un hospital o centro asistencial
 No mover al afectado hasta que la parte herida esté segura y apoyada, a
menos que corra peligro
 No tratar de colocar un hueso dislocado en su encajamiento.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 55


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO VI

QUEMADURAS

as quemaduras son lesiones muy graves y dolorosas, se presentan cuando el


organismo recibe más energía (calórica, química, o eléctrica) de la que puede
Labsorber sin lesionarse. Principalmente son lesiones de la piel, pero a veces
afectan a otros órganos (pulmones, corazón, riñones). La severidad de las
quemaduras está determinada por estos cinco factores:

 Profundidad de la quemadura
 Extensión de la quemadura (porcentaje del área del cuerpo
afectado)
 Afección de regiones críticas (manos, pies, cara, genitales)
 Edad del paciente (muy pequeño o muy anciano)
 Estado general de salud de la persona

Las quemaduras aumentan la probabilidad de que se produzcan


infecciones localizadas o generalizadas, complicación más frecuente de las
mismas.

CAUSAS DE LAS QUEMADURAS

1. Agentes Físicos

- Sólidos calientes (planchas, estufas).


- Líquidos hirvientes (agua, aceite).
- Frío (exposición a muy bajas temperaturas)

2. Agentes Químicos

- Gasolina y en general derivados del petróleo.


- Ácidos (clorhídrico o sulfúrico).
- Álcalis (soda cáustica, cal o carburo)

3. Agentes Eléctricos

- Descargas eléctricos a diferentes voltajes.


- Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos)

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 56


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Las quemaduras se clasifican según tres factores:

- Profundidad
- Extensión

Según su Profundidad

1. Quemaduras Tipo A o de Primer Grado


2. Quemaduras Tipo AB o de Segundo Grado
3. Quemaduras Tipo B o de Tercer Grado

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 57


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

1. Quemaduras Tipo A o de Primer Grado

Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa


superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una
larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra forma de calor
(plancha, líquidos calientes).

Signos y Síntomas

 Enrojecimiento de la piel
 Piel seca
 Dolor intenso
 Ardor
 Inflamación moderada
 Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

2. Quemaduras Tipo AB o de Segundo Grado

Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de


la piel.

Signos y Síntomas

 Ampollas
 Dolor intenso
 Inflamación del área afectada.

3. Quemaduras Tipo B o de Tercer Grado

Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel


afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos
sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso.
Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos
calientes, cáusticos o por electricidad. Siempre requiere atención médica, así
la lesión no sea extensa.

Signos y Síntomas

 Piel seca
 Piel acartonada
 No hay dolor debido a la destrucción de la terminaciones nerviosas
 Olor característico (carne quemada)

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 58


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Según su Extensión

Regla de los 9

9%

36%
Ant.
+
Post
9% 9%
1%

18% 18% 18%


9% 9%
18% 18%
1%
13,5 13,5

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 59


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

QUEMADURAS GRAVES

Se consideran quemaduras Graves:

 Las que dificultan la respiración


 Las que cubren más de una parte del cuerpo
 Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o
genitales.
 Las quemaduras en un niño o un anciano
 Las quemaduras extensas o profundas
 Las quemaduras causadas por sustancias químicas,
explosiones, o electricidad

Las quemaduras graves pueden ser mortales por lo tanto necesitan atención
médica lo antes posible.
PAUTAS GENERALES

Si la víctima esta prendida fuego...

 Si se encuentra corriendo, deténgala.


 Apague el fuego de la víctima cubriéndola
con una manta, o algo similar, teniendo
cuidado de no quemarse y hágala rodar
 No lo haga con un extintor, su contenido es
altamente tóxico.
 Si la persona se mantiene de pie, las
llamas tenderán a dirigirse hacia la cara e
inevitablemente inhalará calor, humo y
sufrirá importantes quemaduras faciales
 Para apagar la propia ropa es necesario
abrazarse con fuerza al tórax, caer al suelo
y rodar.
 No apagar la ropa con violentos chorros de
agua, esto podría aumentar el dolor y el
estado de shock. Tener presente que los
chorros de agua contienen mucho oxígeno
y pueden alimentar la combustión de
productos de origen petrolíferos de los
cuales están hechos los vestidos.
 Si se ha incendiado el cabello, cubra la
cara de manera rápida para sofocar el
fuego y retire la manta inmediatamente
para evitar la inhalación de gases tóxicos.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 60


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Una vez apagado el fuego:

 Afloje y retire las ropas que no están adheridas a las lesiones.


 Enfríe el área quemada durante varios minutos
 Aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión.
 No use hielo para enfriar la zona quemada, ni aplique pomadas o
ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento
médico.
 Delicadamente, sacar anillos, brazaletes y todo aquello que pueda
presionar, antes de que la zona comience a inflamarse
 La ropa impregnada de líquido hirviendo debe ser quitada
inmediatamente y mejor si se ha enfriado previamente.

Valore el tipo de quemadura y su gravedad...

 Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con
una venda (VENDAJE PROTECTOR)
 No aplique presión contra la quemadura.
 Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de
colocar la venda.
 No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores
traumatismos.
 Administre abundantes líquidos por
vía oral siempre y cuando la
víctima esté consciente; en lo
posible dé suero oral
 Si se presentan quemaduras en
cara o cuello coloque una
almohada o cojín debajo de los
hombros y controle los Signos
Vitales
 Cubra las quemaduras de la cara
con gasa estéril o tela limpia
abriéndole agujeros para los ojos,
nariz y boca.
 Lleve a la víctima a un centro
asistencial.

Atención primaria de una quemadura facial

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 61


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

IMPORTANTE

 Al intentar socorrer a una persona víctima de una quemadura debemos


verificar que el lugar donde se produjo el hecho sea seguro para
nosotros y para la víctima.

 Al llamar al servicio de emergencia debemos suministrar la mayor


información posible sobre el estado inicial de la víctima: si está
consciente o no, si respira, si tiene pulso, y la posible necesidad de
comenzar maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar).

 Estabilizar a la víctima: saber diferenciar los tres tipos de quemaduras


(térmicas, químicas y eléctricas), la profundidad y el área del cuerpo
afectada y administrar el tratamiento inicial para cada una de ellas.

 En las quemaduras térmicas separar a la víctima de la causa de la


quemadura: retirar cualquier ropa ardiendo, etc. A continuación, cubrir la
quemadura con un paño limpio (toallas, pañuelos, sábanas) empapados
en agua fría.

 En el caso de las quemaduras químicas, el daño de la piel es


directamente proporcional a la duración de la exposición y a la
concentración del agente causal. Cualquier ropa embebida de cáustico
debe retirarse inmediatamente, las sustancias químicas en polvo que
puedan producir quemaduras deben limpiarse lo mejor posible, y el
tratamiento a elegir es la irrigación con agua fría por lo menos 10‟ una
vez cedido el dolor.

 Deben evitarse los remedios caseros como manteca, aceites, o


ungüentos. Algunos de estos productos favorecen la proliferación
bacteriana, mientras que otros son difíciles de eliminar posteriormente
cuando se va a examinar la quemadura.

 A la espera de la atención médica adecuada. Observar si existe otra


patología asociada.

 Evitar que la víctima se enfríe. Dar ánimos al herido.

QUEMADURAS ESPECÍFICAS

Quemaduras provocadas por la inhalación de vapores

Cuando hay inhalación de vapores generalmente se producen


quemaduras de las vías respiratorias. En este caso haga lo siguiente:

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 62


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente.


 Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia
abriéndole agujeros para los ojos, nariz y boca.
 Si no hay respiración, inicie la respiración de salvamento.
 Si la víctima no tiene pulso inicie la Reanimación cardiopulmonar.
 Traslade a la víctima inmediatamente a un centro asistencial.

Quemaduras por Químicos

 Lave con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o


mucosas) por un tiempo no menor a 20 minutos.
 Cubra la quemadura con una tela limpia y húmeda
 Si no reconoce el químico o sospecha que es reactivo al agua, solo
cubra la zona con un paño limpio y seco.
 Traslade a un centro asistencial.

Quemaduras por electricidad

Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte. Algunas


fuentes de energía eléctrica son cables eléctricos, los relámpagos, los
aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes sin protección. El contacto con
cualquiera de estas fuentes puede hacer que la electricidad recorra el cuerpo
de una persona ocasionándole a su paso graves lesiones, incapacidad o
muerte: Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un
sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas
carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y son indoloras. Lo
más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden
producir como paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio y shock, producidas
por el curso de la corriente entre el punto de entrada y el punto de salida. La
electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un “arco” de
hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al
accidentado a no ser que le informen oficialmente que la corriente eléctrica ha
sido suspendida. Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan
lesiones de menor intensidad. Antes de dar atención de primeros auxilios,
interrumpa el contacto, cortando la corriente de la conducción principal en caso
de que sea accesible. Si no es posible cortar la corriente haga lo siguiente:

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 63


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Si la fuente es de alta tensión, llame a los bomberos.


 Párese en una superficie seca de caucho o madera
 Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya que
no son conductores de electricidad
 NO la toque con sus manos porque usted va a recibir la descarga
eléctrica.
 Valore la respiración y pulso. Si no están presentes dé Reanimación
Cardiopulmonar
 Cubra el área o las áreas lesionadas con una compresa o tela limpia y
seca
 Trasládela lo más rápido posible a un centro asistencial.

Quemaduras por Congelación

Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual


que el calor y sobre todo en partes dístales como: pies, manos, nariz u orejas.
Si hay congelación usted debe hacer lo siguiente:

 Aleje a la víctima del mecanismo de lesión


 Afloje las ropas para facilitar la circulación
 Si están congelados los pies, no le permita caminar
 Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando para
ello agua tibia (36º C a 37º C), teniendo la precaución de no aplicar calor
directo sobre la parte congelada
 Deje la zona en remojo hasta que la zona vuelva a calentarse
 Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos
 Si la victima está consciente dé bebidas calientes dulces.
 No le dé bebidas alcohólicas
 Abríguela
 NO use calentadores
 Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor
 No aplique ungüentos, ni otros medicamentos.
 Si hay ampollas, NO las rompa.
 Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con
apósitos estériles; colocando gasa entre los dedos de las manos o los
pies antes de colocar la venda.
 Traslade urgente a un centro asistencial

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 64


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO VII

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

E
l botiquín de Primeros Auxilios es un recurso básico para las personas
que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos
indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente
o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar
vidas. Debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas. En el
hogar, el colegio, el trabajo, para un viaje, etc. El botiquín deberá estar en:

 Sitio seguro
 Lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno
 No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden
alterar por la humedad o el calor
 Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín
 Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados,
en caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el
vidrio puede romperse fácilmente
 Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos
que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos
(medicamentos) o que no se pueda ver claramente el nombre del
medicamento
 Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse
debidamente, desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

Los elementos esenciales de un botiquín de Primeros Auxilios se pueden


clasificar de la siguiente manera:

1. Antisépticos y desinfectantes
2. Material de curación
3. Instrumental y elementos adicionales
4. Medicamentos.

Antisépticos

Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección


evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en
toda lesión. Se emplean sobre tejido vivo.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 65


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Agua oxigenada de 10 Vol.


Buen hemostático (ayuda a la coagulación de la sangre en las heridas), y para
heridas sucias, dejar actuar dos minutos.

 Yodopovidona (Pervinox)
La Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar
en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo. En caso de persona alérgica,
usar DG6 (cloruro de Lapirio).

Material de curación

El material de curación es indispensable en el botiquín de Primeros Auxilios y


se utiliza para: controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o detener
hemorragias.

 Gasas
En sobres unidosis, 10 x 10 paquetes de 4 ó 5 unidades. Cada paquete se
halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o
detener hemorragias.

 Apósitos y apósitos oculares, almohadillas de gasas y algodón estéril


absorbente
Vienen en varios tamaños (13 x 23 cm., 23 x 23 cm.) según la lesión a cubrir,
para los ojos se utilizan de 4 x 6.5 cm.

 Vendas de gasa orillada


En rollo de 3, 5, 7 y 10 cm. de ancho.

 Curitas
Son útiles para cubrir heridas pequeñas.

 Baja lenguas
En Primeros Auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los
dedos de las manos. Observar la boca.

 Cinta adhesiva
Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las
heridas.

 Triángulo de tela de 1 x 1 m.
 Guantes descartables

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 66


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Material instrumental y elementos adicionales

 Pinza de depilar
 Tijeras
 Termómetro
 Guantes estériles y guantes de solo uso
 Alfileres de gancho
 Tensiómetro y estetoscopio
 Férulas o tablillas acolchadas
 Linterna y pilas
 Caja de fósforos o encendedor
 Libreta de papel y lápiz y listado de teléfonos útiles
 Jeringas estériles y agujas estériles
 Otras cosas que le pueden ser útiles son: pañuelos descartables, toallas
húmedas, manta térmica, bolsas de plástico, vasos desechables,
cucharas, aguja e hilo

 Suero Fisiológico
Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como se presenta
en bolsa por 50 cc, 100 cc, 250 cc, y 500cc en su reemplazo se puede utilizar
agua estéril o hervida y enfriada.

 Jabón neutro, en barra o líquido


Para el lavado de las manos, heridas y material.

 Sobres de Rehidratación Oral o de Sales


Es indispensable tenerlos, ya que además de administrarse en casos de
diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar
en casos de quemaduras, hemorragias o en cualquier situación que la víctima
presenta deshidratación, evitando así que entre en shock. Sales caseras: 4
cucharadas soperas de azúcar, 1 cucharada de té de sal y otra de bicarbonato
de sodio, 1 lt. de agua hervida y enfriada.

Medicamentos

Por lo general el botiquín de Primeros Auxilios NO contiene medicamentos,


excepto:

- Cuando en la familia existen casos de enfermedad tratada, y se conocen


las dosis que el médico ha prescrito.

- Cuando se trate de un botiquín para alguna actividad en particular


(campamentos, eventos deportivos, etc.)

En todos estos casos, el botiquín debe ser administrado por personal


capacitado.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 67


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Analgésicos

 Ácido acetilsalicílico
Conocido comercialmente como ASPIRINA. Para administrarlo se deben tener
las siguientes precauciones:
- Administrar siempre con agua, nunca con café, gaseosas o bebidas
alcohólicas
- No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras)
- No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)
- No administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como el hijo
corren riesgo, porque se afecta el mecanismo de la coagulación
- No administrar a personas con problemas renales
- No administrar a personas con historia de alergia.

 Acetaminofeno
Analgésico comercialmente llamado DOLEX. Las precauciones que se deben
tener para su administración son las siguientes:

- Administrar siempre con agua, nunca con café o bebidas alcohólicas


- No administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas

Antialérgicos y antihistamínicos:

 Caladryl
Loción o pomada crema para la picadura de insectos

 Decadrón
En jeringa precargada. No debe ser un medicamento esencial en la dotación
del botiquín. Los antihistamínicos están indicados para personas que
presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y que se
encuentran distantes de un centro asistencial mientras se traslada para la
atención médica.

BOTIQUÍN PARA EL VEHÍCULO

En este agregue además:

 Pastillas contra el mareo: DRAMAMINE


 Extintor (de polvo polivalente o halon)
 Balizas, triángulos de señalización de peligro

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 68


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

BOTIQUÍN PARA EMPRESAS - CENTROS DEPORTIVOS

En estos botiquines la cantidad de elementos estará en relación con el


número de personas que realizan actividades en estos lugares y con los
riesgos ocupacionales. Tanto las empresas como en los centros deportivos,
la frecuencia de accidentes es alta, por ello, en estos sitios existe un lugar
especial para prestar Primeros Auxilios. Generalmente son profesionales los
encargados de este tipo de trabajo. Por consiguiente en el botiquín hay otros
medicamentos para atender enfermedades repentinas, que deben ser
manejados exclusivamente por este personal.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 69


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO VII

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN


CUERPO EXTRAÑO

U na obstrucción de la vía aérea superior puede provocar la pérdida del


conocimiento y el paro cardiopulmonar. Una O. V. A. por un cuerpo
extraño, provoca que la víctima deje de respirar, se torne cianótico y pierda el
conocimiento sin causa aparente. Por lo general este hecho se produce
durante la ingesta de alimentos. El cuerpo extraño puede causar una
obstrucción parcial o total de las vías aéreas.

Con una obstrucción parcial, la víctima puede conseguir un buen


intercambio de aire, por lo tanto permanece consiente y puede toser con
fuerza, aunque a menudo presenta un silbido audible. En tanto continúe un
buen intercambio gaseoso, hay que alentar a la víctima a seguir tosiendo con
fuerza y respirando. En este momento, el reanimador no debe interferir con los
intentos propios por parte de la víctima de expeler el cuerpo extraño, sino
quedarse con él, monitorizando estos intentos. Si persiste la obstrucción parcial
de la V. A. Se debe activar el servicio de emergencia de inmediato o trasladar a
la víctima al centro asistencial más cercano.

Con una obstrucción completa de la V. A. la víctima no puede hablar,


respirar ni toser y se toma el cuello con las manos (símbolo universal). No
habrá intercambio gaseoso, por lo tanto la saturación de oxígeno a nivel
pulmonar disminuirá rápidamente ya que la vía aérea obstruida no permite el
ingreso de aire a los pulmones, produciendo la pérdida del conocimiento. La
víctima morirá después de poco tiempo si no se toman las medidas necesarias
rápidamente.

Desobstrucción de la Vía Aérea en el ADULTO

1. El rescatador, luego de reconocer los signos de obstrucción de vía aérea


en el paciente, se acerca por detrás de éste y lo incentiva a toser fuerte.

2. Si la tos no desobstruye la vía aérea, el paciente presenta cianosis o


aumenta la dificultad respiratoria, el rescatador libera las manos del
paciente del cuello y aplica la maniobra de Heimlich.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 70


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

MANIOBRA DE HEIMLICH

 El rescatador rodea al paciente por detrás ubicando el puño de una


mano cerrado y rodeándolo con la otra mano por arriba del ombligo del
paciente. El rescatador coloca su cuerpo de costado y una pierna entre
las del paciente para lograr un mejor y seguro apoyo. En esta posición
se realiza la maniobra de Heimlich, compresiones hacia adentro y hacia
arriba contra el cuerpo del rescatador.

 Si la vía aérea del paciente no se desobstruye con dicha maniobra, es


probable que pierda el conocimiento por hipoxia cerebral. El rescatador
debe acostarlo al mismo tiempo que cuida que no se golpee la cabeza.
Se iniciará entonces la maniobra de RCP comenzando por las
compresiones torácicas.

 Previo a realizar las insuflaciones, el rescatador revisará la boca del


paciente y en caso de encontrar el objeto lo retirará, de lo contrario,
realizará las 2 insuflaciones y continuará con las 30 compresiones
torácicas según el protocolo.

 Auto administrada: Realizar la maniobra de la misma forma que lo


haría un rescatador. El abdomen superior debe comprimirse contra
cualquier superficie dura, como el respaldar de una silla, el lado de una
mesa o una baranda. Pueden ser necesarias varias compresiones para
desobstruir la V. A.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 71


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Desobstrucción de la Vía Aérea en el NIÑO

1. El rescatador, luego de reconocer los signos del niño con la vía aérea
obstruida, se acerca desde atrás y lo incentiva a toser fuerte.

2. Si la tos no desobstruye la vía aérea, el niño presenta cianosis o


aumenta la dificultad respiratoria, el rescatador libera las manos del niño
de su cuello y aplica la maniobra de Heimlich, arrodillándose por detrás.

MANIOBRA DE HEIMLICH PEDIATRICO

 El rescatador rodea al niño por detrás ubicando el puño de una mano


cerrado con el pulgar hacia afuera y rodeándolo con la otra mano por
arriba del ombligo. En esta posición se realiza la maniobra de Heimlich,
compresiones hacia adentro y hacia arriba contra el cuerpo del
rescatador.

 Si la vía aérea del niño no se desobstruye con la maniobra de Heimlich,


es probable que pierda el conocimiento por hipoxia cerebral. El
rescatador debe acostarlo al mismo tiempo que cuida que no se golpee
la cabeza. Se iniciará entonces la maniobra de RCP comenzando por las
compresiones con una sola mano. Previo a realizar las insuflaciones, el
rescatador revisará la boca del niño y en caso de encontrar el objeto lo
retirará, de lo contrario realizará las 2 insuflaciones y continuará con las
30 compresiones torácicas según el protocolo.

DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN EL BEBÉ

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 72


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

n los niños menores a un año con la vía aérea obstruida por un cuerpo
sólido, la maniobra se realiza con el rescatador sentado, tomando al
Eniño en un antebrazo boca abajo fijando la cara con los dedos índice y mayor
al costado de la boca del bebé, esto impide el movimiento del cuello durante la
maniobra.

 En esta posición y con la cabeza del bebé más baja para aprovechar la
fuerza de gravedad se aplican 5 golpes escapulares (entre los
omóplatos) con el talón de la mano libre del rescatador.

 Se rota el niño sobre el otro antebrazo o sobre la falda del rescatador y


se aplican 5 compresiones con 2 dedos, en el centro del esternón a la
altura de las tetillas del bebé.

 Se vuelve a dar vuelta el niño para aplicarle 5 golpes escapulares y 5


compresiones torácicas con 2 dedos. La maniobra se repite hasta que
se desobstruya la vía aérea o pierda el conocimiento

 Si el bebé pierde el conocimiento se aplicará la maniobra de RCP


comenzando con las 30 compresiones con 2 dedos.

 Antes de aplicar las 2 insuflaciones se revisa la boca, si se ve el objeto


causante de la obstrucción se retira con el dedo meñique y se realiza el
MES. En caso de no verse el objeto se aplican las 2 insuflaciones y se
continúa con las 30 compresiones

Desobstrucción de la Vía Aérea en LA MUJER EMBARAZ ADA

 El rescatador incentiva a la mujer a toser fuerte. Si con la tos no se


desobstruye la vía aérea, entonces rodea a la mujer por detrás ubicando
el puño de una mano cerrado con el pulgar hacia afuera y rodeándolo
con la otra mano en el centro del esternón de la mujer.

 El rescatador coloca su cuerpo de costado y una pierna entre las de la


paciente para lograr un mejor y seguro apoyo. En esta posición se
realizan compresiones torácicas en el centro del esternón contra el
cuerpo del rescatador.

 Si la paciente no se desobstruye con las compresiones torácicas y la


obstrucción es total, es probable que la misma pierda el conocimiento
por hipoxia cerebral. El rescatador debe acostarla al mismo tiempo que
cuida que no se golpee la cabeza.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 73


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Se iniciará entonces la maniobra de RCP comenzando por las


30 compresiones. Previo a realizar las insuflaciones, el
rescatador revisará la boca de la mujer y en caso de encontrar el objeto
lo retirará. En caso de no encontrarlo, realizará las 2 insuflaciones y
continuará con las 30 compresiones torácicas según el protocolo.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 74


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS
CLASIFICACIÓN

Excluyendo toda participación racional


Accidental
en su origen.
POR SU ORIGEN
El individuo es consciente de los efectos
Voluntaria posteriores que de su acción pudieran
derivarse.
El período de tiempo que media entre la
exposición al tóxico y la aparición de la
Aguda
sintomatología, propia del mismo, es
POR SU contado desde minutos a pocos días.
CRONOLOGÍA
El período de tiempo antes mencionado
Crónica abarca meses e incluso años. Ej.:
laborales.
Importancia del estómago e intestino
delgado en la absorción del tóxico, y la
Digestiva
naturaleza en la modificación de la
capacidad funcional de los mismos.
Condicionada por la inhalación del
tóxico, la existencia de una gran
superficie de absorción y la aparición de
Respiratoria
procesos respiratorios agudos de
predominio en vías respiratorias
superiores
POR SU VÍA DE
INGRESO Determinadas por el factor de
Cutánea liposolubilidad del agente causal y la
superficie de contacto del mismo.
A partir de las mucosas nasales (Ej.:
Muco cocaína), conjuntiva ocular (Ej.:
Conjuntival instilación de gotas) y genitourinarias
(Ej.: enemas)
Subcutánea (Ej.: picadura de insectos),
Parenteral intramuscular y endovenosas (Ej.:
drogadicción)

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 75


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

TRATAMIENTO SEGÚN LA VÍA DE ENTRADA

 Por vía digestiva

- Control de signos vitales


- Observar la piel, mucosas, aparición de manchas, edemas, etc.
- Si la víctima presenta vómito, recoger una muestra para análisis
- Trasladar al hospital más cercano

 Por vía respiratoria

- Verificar la seguridad de la zona


- Cerrar la fuente que provocó la intoxicación
- Retirar a la víctima del lugar
- Colocarla en un lugar ventilado
- Valorar los patrones respiratorios y el estado de conciencia

 Por vía cutánea

- Protegerse las manos


- Colocar a la víctima o la zona afectada bajo un chorro de agua
- Retirarle la ropa, la que debe ser colocada en una bolsa impermeable
para su posterior tratamiento

INTOXICACIONES EN EL HOGAR

Existen sustancias potencialmente peligrosas que se encuentran en lugares


accesibles por el uso cotidiano entre ellas:

- Hipoclorito: cloro, soluciones cloradas para el uso como desinfectantes


- Detergentes: éstos pueden tener sustancias químicamente activas, lo
cual agrava su poder de intoxicación
- Removedores de Pintura, y Soluciones afines (Agua Ras)
- Ácido Acético Glacial, mucho más fuerte que el vinagre
- Pinturas
- Destapa Cañerías
- Ácido Fórmico
- Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica)
- Ácido Fosfórico y productos fosforados en insecticidas

ecuerde que más del 50% de los accidentes relacionados con las
Rintoxicaciones son niños. Los porcentajes restantes están representados por
individuos con intoxicaciones que corresponden a la clasificación de
Voluntarias (con una intencionalidad definida). Se deben recurrir a las pautas

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 76


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

de Prevención en primera instancia. El tratamiento varía dependiendo


del ingreso del tóxico.-

Ante la confirmación de una intoxicación

 Realice la valoración de la escena


 Evite que desaparezcan los posibles testigos que puedan aportar datos
significativos
 Realice una aproximación al tipo y tiempo de la intoxicación
 Verificar si se encuentran datos que hagan sospechar posibles
antecedentes clínicos, enfermedades orgánicas o tratamientos médicos
de base.

En la víctima

- Verificar el patrón respiratorio (normal, acelerado, lento o ausente)


- Verificar el grado de conciencia (excitación, etc.)
- Control del pulso central y periférico (en ciertos casos encontramos
hipoxia)
- Observe el color de la piel
- Observe la actitud del paciente (si está agitado, pregunte si tiene dolor, o
vea si se encuentra verborrágico)
- Busque percibir cualquier tipo de olores, verifique el aliento.

Pautas Generales

- Mantener la vía aérea permeable


- Asegurar Respiración y Circulación
- Disponer de Traslado

INTOXICACIÓN CON CÁUSTICOS

s la producida por elementos quemantes o corrosivos, destructores del tejido


Evivo; tales elementos pueden ser álcalis o ácidos:

 Los ácidos producen corrosión e irritación del todo el tracto digestivo,


pudiendo llegar a la perforación del esófago y del estómago y necrosis
de coagulación, principalmente en el segundo.

 Los álcalis producen irritación y corrosión, presentando efectos similares


al de los ácidos, con síntomas tales como: dolor, vómito y diarrea, con
presencia de sangre y mucosa descamada.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 77


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios
IMPORTANTE:
NUNCA PRODUCIR EL
- Calmar a la víctima VÓMITO!!!
- Valorar signos vitales
- Evitar el vómito
- Trasladar con urgencia a un centro asistencial

MEDIDAS PREVENTIVAS

 No consumir alimentos perecederos que no estén conservados en


heladeras o algún otro medio adecuado.

 No tomar medicamentos como barbitúricos, antibióticos, etc. con café o


alcohol. SOLO CON AGUA!

 No ingerir ni suministrar medicamentos en horas de la noche sin


encender la luz.

 Evitar ingerir medicamentos delante de niños.

 Desechar medicamentos u otras sustancias que sobrepasen la fecha de


vencimiento.

 No automedicarse.

 No comer frutas silvestres, porque pueden ser venenosas.

 Mantenerse fuera de la quema de plantas; Las cenizas volátiles suelen


ser tóxicas por sí mismas, o por ser de plantas venenosas.

INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO

a intoxicación por monóxido de carbono (CO) constituye la causa más común


de muerte por un tóxico exógeno después de la sobredosis de drogas. El CO
Les un gas menos denso que el aire, inodoro, incoloro y no irritante, por lo que
no provoca ninguna reacción de defensa por parte de la persona expuesta.
Para que exista liberación de CO debe existir una combustión incompleta, o
sea, una combustión en presencia de O2 insuficiente. Entre las fuentes más
comunes de CO podemos encontrar:

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 78


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Combustión de productos que contengan carbono (madera, carbón,


petróleo)
 Combustión de braseros, estufas, calefones, salamandras, hogares,
parrillas
 Incendios
 Gases de escape de motores de explosión (contienen hasta un 7 % de
CO)
 Humo de tabaco (3-6 % de CO)

Signos y Síntomas
La gravedad del cuadro dependerá de tiempo de exposición y de la
concentración de CO en el aire inspirado.

Estadio inicial:

 Cefalea
 Nauseas
 Vómitos
 Trastornos visuales
 Inestabilidad
 Hipotonía de miembros inferiores
 Somnolencia
 a veces dolor abdominal y diarrea en pacientes pediátricos
 En pacientes con antecedentes coronarios puede haber síntomas de
angina de pecho.

Estadio medio: A los síntomas iniciales se le agregan

 Confusión
 Irritabilidad
 Disminución del AVDI
 Vértigo
 Trastornos en la conducta

Estadio de coma:

 Depresión del nivel de conciencia


 Hipertonía
 Taquicardia
 Taquipnea
 Paro respiratorio y cardiorrespiratorio
 Ocasionalmente, convulsiones e hipertermia
 Pueden aparecer arritmias e infarto de miocardio

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 79


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios

 Eliminar las fuentes de CO


 Remover al paciente a un lugar ventilado.
 En caso de tener que escapar de un incendio realizarlo con su boca y
nariz y la boca y nariz del paciente a menos de 80 cm. de altura con
respecto al piso. A esta altura se encontrará una mayor concentración
de O2 que a alturas superiores.
 Cubrir su boca y nariz y la boca y nariz del paciente con un lienzo
(pañuelo, ropa, etc.) seco para que filtre el humo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

La intoxicación por CO se puede prevenir teniendo en cuenta algunas pautas:

 No deje coches funcionando en ambientes cerrados.

 Asegúrese que las estufas, calefones y otras fuentes de CO que


pueda tener en su hogar se inspeccionen anualmente y que cualquier
avería sea reparada de inmediato.

 Preferentemente utilice estufas de tiro balanceado.

 No utilice calefones dentro de los baños.

 Al utilizar cualquier fuente de CO deje siempre abierta una ventana.

 Quienes trabajen en lugares donde podría presentarse una


intoxicación con CO deberán contar con máscaras y tubos de O2.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 80


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO IX

PICADURAS Y MORDEDURAS

Picaduras: Son pequeñas heridas penetrantes producidas


por artrópodos. Las picaduras son causadas por insectos
como abejas, hormigas, avispas, etc., y arácnidos como
arañas, alacranes, etc.

ARAÑ A DE RINCÓN

La araña de rincón, o rinconera o Loxosceles


laeta, es la más tóxica y peligrosa. Mide
aproximadamente de uno a tres centímetros
de largo (incluyendo las patas), es de color
café parduzco, aun cuando su tonalidad
puede variar a distintos matices de café.
Tiene el cefalotórax en forma de violín y tres
pares de ojos simples distribuidos en forma
de triángulo. Se alimenta de moscas, polillas
y pequeños artrópodos, cazados en la
oscuridad o atrapados en su tela. Cuando es
sorprendida por la luz del día o la luz artificial, busca refugio en el primer lugar
que encuentra, que puede ser ropa colgada en la pared, camas, toallas, etc. No
es agresiva: generalmente, la mordedura a una persona es una situación
accidental producida cuando la araña es presionada contra la piel de la víctima.

Signos y Síntomas

 Por lo general, el centro de la lesión está por debajo de la superficie


de la piel y presenta una coloración violácea.
 Dolores en todo el cuerpo, difícil de aliviar
 Puede manifestarse fiebre
 Color violáceo, que se endurece al tacto, de características
marmóreas
 Formación de escara que se contrae en dos o tres semanas
 Malestar generalizado
 Presencia de dolor inmediato
 Sensación de quemazón
 Enrojecimiento de la piel (eritema)
ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 81
socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Inflamación (edema) que progresa a un halo vasoconstrictivo azul-


grisáceo extendido alrededor del sitio de la mordedura.

Estos síntomas suelen aparecer en el transcurso de las primeras dos a 18


horas. La talla del paciente, el tamaño de la araña y la cantidad de veneno
contribuyen a la variabilidad de la lesión provocada por la mordedura. La
lesión isquémica puede evolucionar a necrosis antes de tres a cuatro días y
formar la escara antes de cuatro a siete días. La ulceración cura lentamente en
cuatro a seis semanas, aunque ocasionalmente puede demorar hasta cuatro
meses. La herida, según su extensión y profundidad, puede requerir de cirugía
reconstructiva (injertos). Se ha visto que las lesiones más severas son en áreas
de tejido graso, como muslos y glúteos. Sólo una parte de los pacientes que
sufren mordedura por araña de rincón desarrollan síntomas graves que pueden
llegar a provocar la muerte (fiebre, náuseas, taquicardia, vómitos, mialgias,
artralgias, hemólisis, ictericia, coagulación intravascular diseminada. En
algunos casos se presenta falla renal, coma, hipotensión y convulsiones. El
veneno de esta araña es dermonecrótico y hemolítico, es decir, destruye la piel
y los glóbulos rojos.

Primer Auxilio

 Control del ABC


 Es aconsejable aplicar compresas frías o calientes para aliviar el dolor
 No hay tratamientos locales para prevenir o reducir la toxicidad sistémica
 No se recomiendan técnicas de presión o inmovilización de la zona, ya
que la retención del veneno allí incrementa los efectos locales
 No se debe succionar la herida para intentar extraer el veneno, ya que
esta medida no es eficaz y sólo incrementa el riesgo de infección porque
se introduce la flora bacteriana bucal en la herida.

Medidas de prevención

 Mantener una buena limpieza en todas las habitaciones del hogar,


detrás y debajo de los muebles, rincones, parte posterior de los cuadros,
detrás del lavaplatos y artefactos de baño. Aspirar prolijamente en forma
periódica.
 Separar las camas de las paredes para evitar que las arañas bajen por
aquellas.
 No colgar ropas ni toallas en muros o puertas.
 Revisar las sábanas y los rincones antes de acostarse.
 Evitar que los niños jueguen a la escondida al interior del clóset o
rincones que no hayan sido previamente aseados.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 82


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 Retirar leña apilada y otros desperdicios de las áreas exteriores. Cuando


lo haga, use guantes, camisa de manga larga, pantalones y zapatos.
 Si hay picadura o mordedura sospechosa, es fundamental poner hielo
en la zona afectada en forma intermitente y según la tolerancia (no más
de 15 minutos cada hora). El hielo ayuda a inactivar el veneno de la
araña, que es más activo a altas temperaturas.
 Acudir al servicio de urgencia más cercano al domicilio en caso de
sospecha de mordedura por araña de rincón.

ARAÑ A DE TRIGO O VIUDA NEGRA

Las arañas inmaduras machos o


hembras son de color café claro, pero
la hembra crece mucho más (8 a 10
mm) y cambia su tono a un negro
brillante con una marca de roja (que
puede o no estar presente) en forma de
reloj de arena en el abdomen. Aun
cuando macho y hembra de esta
especie (Latrodectus mactans) son
venenosos, sólo la hembra adulta tiene
el tamaño necesario para perforar la piel
humana e introducir veneno suficiente
para ocasionar síntomas graves, explica
el Dr. Paris. Esta araña es de hábito nocturno y habita principalmente en áreas
rurales, en campos de trigo, en pilas de leña, grietas, garajes, bodegas, muros
de piedra. Se ha encontrado también en inodoros y baños químicos portátiles.

Signos y Síntomas

Los síntomas son casi todos neurológicos y generalmente aparecen a los 30


minutos posteriores a la mordedura (podrían retrasarse algunas horas). La
mordedura se siente como un pinchazo. En la mayoría de los casos, es
posible identificar un área circular irregular eritematosa con blanqueamiento
central. Se presenta dolor intenso en la zona y el paciente se nota agitado e
inquieto.

 Los calambres o rigidez musculares son signos distintivos y muchas


veces afectan el abdomen, hombros y espalda.

Puede haber:

 preapismo (endurecimiento indeseado del pene),


 retención urinaria
 sudoración
 náuseas
ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 83
socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 vómitos
 diarrea
 taquicardia
 hipertensión

Primer Auxilio

En la mayoría de los pacientes, los síntomas se resuelven en 48 a 72 horas.


El tratamiento básico consiste en administrar relajantes musculares y
analgésicos potentes recetados y vigilados por un médico.

 Se debe vigilar la vía aérea


 Es aconsejable aplicar compresas frías o calientes para aliviar el dolor
 No hay tratamientos locales para prevenir o reducir la toxicidad sistémica
 No se recomiendan técnicas de presión o inmovilización de la zona, ya
que la retención del veneno allí incrementa los efectos locales
 No se debe succionar la herida para intentar extraer el veneno, ya que
esta medida no es eficaz y sólo incrementa el riesgo de infección porque
se introduce la flora bacteriana bucal en la herida.

PICADURAS DE INSECTOS

La mordedura de las hormigas y la picadura de


abejas, avispas o avispones generalmente
causan una reacción inmediata y dolorosa en
la piel. Y es más probable que las picaduras de
mosquitos, pulgas y ácaros provoquen picazón
antes que dolor.

Síntomas. La sintomatología que no implica


una urgencia varía según el tipo de insecto y la
víctima. La mayoría de las personas
experimenta:

 dolor localizado
 enrojecimiento
 hinchazón
 picazón
 También se puede tener sensación de ardor, entumecimiento u
hormigueo.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 84


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

En casi todos los casos, las mordeduras son tratables en casa fácilmente; no
obstante, hay reacciones alérgicas severas que requieren atención médica
urgente; éstas pueden afectar al cuerpo entero y ocurren muy rápidamente, a
menudo en cuestión de pocos minutos. Si no se tratan, estas reacciones
pueden convertirse en mortales.

Primeros auxilios

Medidas generales para mordeduras y picaduras:

 Quitar anillos cercanos y artículos que puedan apretar, debido a que el


área afectada se puede hinchar.
 Quitar el aguijón si está presente
 No apretar el saco del veneno si está presente (aumenta la cantidad
liberada de ponzoña)
 Lavar muy bien el área con agua y jabón.
 Cubrir el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) por
10 minutos, retirarlo por 10 minutos y repetir el proceso.
 Si es necesario, tomar un antihistamínico previamente indicado por su
médico o aplicar cremas que reduzcan la picazón.
 Mantener a la víctima bajo observación para asegurarse de que no
presente señales de infección (como aumento del enrojecimiento,
hinchazón o dolor)
No se debe:

 No se debe aplicar torniquetes


 No se debe administrar estimulantes
 No se debe administrar antiinflamatorios ni cualquier otro medicamento
para el dolor, a menos que el médico lo prescriba.

Acuda a la asistencia médica si la víctima presenta:

 Dificultad para respirar, respiración entrecortada o sibilante.


 Hinchazón en cualquier parte de la cara.
 Sensación de opresión en la garganta.
 Sensación de debilidad.
 Coloración azulada.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 85


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Medidas de prevención

 No provocar a los insectos.


 Evitar los movimientos rápidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de
insectos.
 Utilizar los repelentes para insectos apropiados y ropa protectora.
 Cuando se encuentre al aire libre, aplique repelente de insectos sobre la
piel que está al descubierto. También en la parte alta de sus botas, en la
manga del pantalón y en los puños de la camisa. Use camisas de manga
larga, pantalones y zapatos.
 Se debe ser cuidadoso al comer en espacios abiertos, en especial con
las bebidas azucaradas o en áreas próximas a colectores de basura,
que a menudo atraen a las abejas.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 86


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

MORDEDURAS DE SERPIENTES

Las serpientes son animales pacíficos y poco agresivos; en general huyen del
hombre. Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi
siempre en su ambiente natural, ya sea porque una persona se interpone
accidentalmente en su camino o porque se sienten amenazadas. Existen dos
tipos de serpientes, las venenosas y las no venenosas.
Ante la mordedura de una serpiente debemos considerar la posibilidad de tres
complicaciones muy diferentes y graves a la vez:

 la infección
 las reacciones alérgicas
 el envenenamiento.

Composición y efectos de los venenos de serpientes

Clásicamente se han venido clasificando los venenos de las serpientes en 2


grandes grupos, según sus efectos:

 Neurotóxicos: Propios de los Elápidos (Serpiente de Coral en la


Argentina)

 Hemotóxicos – Citotóxicos (Necrosantes): Propios de los vipéridos y


crotálidos (Serpiente de cascabel y Yarará en la Argentina)

Pero en realidad, y debido a la muy heterogénea y variada composición de los


venenos, ello no es tan simple, a pesar de lo que se le reconoce una utilidad
práctica.
Además de los efectos que causa el veneno de cada especie de serpiente, hay
que considerar la cantidad de veneno que inocula y la potencia del mismo.

Sintomatología de las mordeduras de serpientes

Síndrome Neurotóxico

El dolor y la inflamación local no suelen ser muy intensos y pueden llegar a


faltar por completo. La aparición de síntomas neurológicos puede ser casi
inmediata o demorarse hasta 4 o incluso 6 horas tras la mordedura. Las
primeras manifestaciones consisten en:

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 87


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

 sensaciones de debilidad
 mareo
 nauseas
 vómitos
 fasciculaciones musculares
 hormigueo en la punta de los dedos o en el cuero cabelludo
 Puede aparecer somnolencia

Luego aparecen síntomas derivados de la afectación de los pares craneales


como:
o disfagia (dificultad de deglución con un exceso de salivación)
o disfonía (dificultad para hablar)
o disartria (dificultad para protruir la lengua)
o Pseudotrismus (dificultad para abrir la boca)
o ptosis palpebral (caída de los párpados)
o diplopía (visión doble y borrosa por parálisis de los músculos de los
globos oculares)
o midriasis (dilatación de las pupilas)

Tales síntomas son transitorios y reversibles en los casos de envenenamiento


leve o moderado. Los casos más severos añaden:

- Parálisis de los músculos del cuello y de las extremidades con ataxia


(incoordinación motora)
- Fatiga
- Dificultad para respirar con movimientos ventilatorios cada vez menos
perceptibles hasta llegar a la parada respiratoria

El pronóstico de este tipo de envenenamiento depende de la evolución que la


víctima experimente en las primeras 4 a 6 horas, raramente hasta 20 horas, si
la muerte no ha ocurrido en ese plazo, es ya improbable que suceda.

Síndrome Hemotóxico – Citotóxicos

sta causado por vipéridos y crotálidos. Luego de la mordida inmediatamente


la víctima experimenta un intenso dolor que no da lugar a dudas sobre si ha
Ehabido inoculación o no de veneno. La sintomatología local es intensa y
pronto aparece edema e inflamación que progresa a zonas vecinas e incluso a
todo el miembro, el edema puede ser tan importante que llegue a romper la piel
ocasionando también una dificultad para la circulación sanguínea y la
consiguiente isquemia. En el caso de mordeduras de cara y cuello, la
tumefacción puede obstruir la respiración y provocar asfixia.
Además del dolor puede haber entorpecimiento transitorio del miembro
mordido. Suelen formarse ampollas y vesículas de contenido sanguinolento en
lugar de la mordedura.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 88


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

La citotoxicidad puede limitarse a esto o dar alguna sintomatología general en


forma de:

 Cefaleas
 Nauseas
 Vómitos
 Diarrea
 dolor abdominal
 hipotensión arterial

Ciertas víboras y crotálidos poseen venenos tan Citotóxicos y proteolíticos


que originan extensos ennegrecimientos locales con grandes equimosis,
necrosis tisulares y gangrena que conllevan a amputaciones de dedos y aun
de miembros o perdidas de extensas áreas de piel, grasa y músculo
subyacente. Los cambios en la permeabilidad de los capilares y la exudación
de plasma o de sangre no solo son locales, se han descripto casos de edema
de pulmón. También pueden causar una anemia progresiva e intensa de tipo
hemolítico, esta se debe a la destrucción de glóbulos rojos por enzima
proteolitícas contenidas en el veneno. Los glóbulos rojos sufren un daño
mecánico al pasar por los trombos formados en los pequeños vasos
sanguíneos por lo tanto hay un descenso de la hemoglobina y del valor del
hematocrito.
Aparece un cuadro de coagulación intravascular diseminada, esto se debe al
consumo de plaquetas y factores de coagulación sanguínea. Se da así la
paradoja de una trombosis con tendencia a la hemorragia al agotarse de este
modo las plaquetas y los factores de la coagulación. En consecuencia,
sobrevienen manifestaciones hemorrágicas en forma de:

 Hematemesis
 Melenas
 Gingivorragias
 Hemoptisis
 Epistaxis
 Hematuria
 Equimosis
 Petequias

El dolor abdominal puede indicar lesiones sangrantes gastrointestinales o una


hemorragia retroperitoneal. Aparte de estos síntomas de sangrado a nivel
digestivo, respiratorio, renal, de piel, y mucosas, se dan hemorragias en
corazón, cerebro, hipófisis, y glándulas suprarrenales.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 89


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

En resumen, se llega a una situación clínica catastrófica en que el paciente


aboca un estado de shock, de coma y de insuficiencia renal. El mecanismo por
el que se produce la insuficiencia renal es por un lado debido a la CID
(coagulación intravascular diseminada), esta causa una microtrombosis de las
arterias que irrigan la corteza renal y los capilares glomerulares. Por otra parte
existe una importante hemoglobinuria (excreción aumentada de hemoglobina
por la orina) procedente de la destrucción de los glóbulos rojos, ello da origen a
una insuficiencia tubular aguda. La consecuencia de estas alteraciones es la
insuficiencia renal aguda caracterizada por oliguria o anuria. La orina muestra
un color pardo o rojizo debido a la presencia de hemoglobina. El fracaso de la
función renal condiciona la retención de toxinas que favorecen a la situación de
coma.
El pronóstico en este tipo de envenenamiento depende de la aparición, lo que
suele ocurrir do antes de 24 o 48 horas, es decir que la predicción sobre la
gravedad y evolución de la víctima de la mordedura de una serpiente
Hemotóxico – Citotóxicos no puede hacerse tan precozmente como en el caso
de una serpiente neurotóxica.

Otros síndromes

La cardiotoxicidad y la miotoxicidad no se dan en forma aislada sino que


acompañan las manifestaciones clínicas y síndromes que ya hemos hablado.
El daño sobre el corazón se produce tanto por afectación de las fibras
miocárdicas como por bloqueo de la inervación de estas. Pueden aparecer
alteraciones como arritmias e incluso fibrilación ventricular y parada cardiaca.
Algunos venenos son depresores del miocardio y disminuyen el gasto o
rendimiento del corazón, lo que junto con la anemia hemolítica y las
hemorragias, precipitan el shock o colapso cardiovascular.
Los efectos miotóxicos se traducen en intensa debilidad muscular que pueden
persistir luego de la recuperación días o semanas, la consecuencia más grave
a corto plazo de la destrucción de fibras musculares es el fracaso renal por
insuficiencia tubular debido a la mioglobina excretada en exceso por los
riñones, al igual que la hemoglobina. La mioglobinuria confiere un color
pardusco o rojizo a la orina.

Clasificación de las serpientes

Clasificación según su aparato venenoso

Las serpientes evolucionaron a partir de algunos saurios que acabaron por


perder las patas. Las más primitivas en la actualidad como las boas, aún
conservan vestigios de los huesos de la pelvis y de las extremidades
inferiores, así como un pulmón doble (en las demás serpientes existe un único
pulmón como consecuencia del estiramiento del cuerpo).-
Estas no son venenosas, seguramente la adquisición de un aparato
venenoso fue paralelo a la evolución de sus presas.
ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 90
socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

La inmensa mayoría de las serpientes no son venenosas, de todas las


especies conocidas en el mundo lo son menos de la quinta parte. A estas
serpientes no ponzoñosas se las llama “aglifas” termino que significa que
carecen de dientes inoculadores de veneno. Aglifas son todas las boas y
pitones, así como la mayor parte de las numerosísimas especies de culebras.
El paso evolutivo siguiente es el que muestran las serpientes llamadas
“opistoglifas”. En estas los dientes posteriores de los maxilares superiores son
algo más grandes que los demás, suelen presentar un canal en su cara anterior
y estas están conectadas a glándulas salivales modificadas productoras de una
saliva débilmente ponzoñosa. Debido a la posición retrasada de los dientes
venenosos tales serpientes deben retener a su presa en inocularle el veneno
mientras lo tragan, no pueden realizar esta acción sobre animales grandes,
salvo de que se trate de serpientes tan grandes y con una boca también
amplia. La cual deba morder durante un buen rato para inocular alguna
cantidad de veneno.
Tan solo se sabe de unas pocas serpientes opistoglifas que han
causado casos severos incluso mortales de envenenamiento en personas, en
Argentina, no existen serpientes opistoglifas que sean peligrosas.
Un siguiente estado más evolucionado está representado por las
serpientes conocidas como “proteroglifas ” Grupo en el que se incluyen
especies tan venenosas como las cobras, Mambas, Bungaros, Serpientes de
Coral (Argentina), y demás elápidos y serpientes marinas. El veneno, más
potente, es inoculado de forma más rápida por un par de dientes o colmillos
situados en la parte anterior de los maxilares superiores y a menudo por el par
siguiente que puede desplazarse a suplir a los otros si se rompen.

Estos dientes están profundamente acanalados y en algunos casos


presentan un canal cerrado. Saliva y veneno están separados en las glándulas
por una fascia membranosa. Este tipo de serpientes han de morder durante
cierto tiempo para inocular suficiente cantidad de veneno.
Donde el aparato venenoso ha llegado a su máximo grado de
sofisticación es en el de las serpientes “solenoglifas”. Los ofidios de este
subgrupo, que son las víboras y crotálidos poseen dos colmillos anteriores muy
grandes, bien distintos a los demás que son diminutos. A diferencia del resto de
las serpientes venenosas, en las que los colmillos están perfectamente erectos
y fijos al maxilar, en las solenoglifas son tan grandes que la boca no podría
cerrarse, y por ello se disponen en su base una articulación móvil que les
permite que queden abatidos sobre el paladar en posición de reposo,
irguiéndose mediante unos músculos y un juego de palancas óseas cuando el
reptil desea morder. Dichos colmillos tienen forma de gancho, y su conducto
interno desemboca cerca del ápice. Por su base se encuentra en comunicación
con las glándulas venenosas, se trata de dos glándulas, una de cada lado de la
cabeza, procedentes de las salivales muy modificadas.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 91


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Estas son comprimidas por los músculos temporales y masticadores


cuando el reptil muerde, liberando el veneno a los colmillos tubulares, y
conducidos a presión hasta el punto de inoculación. Es un sistema de inyección
de veneno y no de deslizamiento del mismo. Este dispositivo logra inocular
mucha cantidad de veneno en forma casi instantánea por lo que las serpientes
que lo poseen no precisan retener a su presa para envenenarla.
El perfeccionamiento del aparato venenoso es una adaptación destinada a que
el contacto con la presa o el enemigo sea el menor posible.

Clasificación taxonómica de las serpientes venenosas

Las serpientes, sub-orden serpientes, pertenecen a la clase reptilia, y al


orden Squamata, su taxonomía puede cambiar con alguna frecuencia.

Familias

Colubridae (culebras), solo tienen representantes medianamente


venenosos que son las culebras de colmillos posteriores. La inmensa mayoría
son inofensivas o medianamente venenosas. Son ofidias activos y de ágiles
movimientos con pupilas redondas (pueden ser elípticas en algunas especies),
cola larga, cuerpo delgado y cabeza algo más ancha que este. Las culebras
son en mayor parte “Aglifas” existiendo un pequeño grupo de culebras
“opistoglifas”.
Las culebras “opistoglifas” son pues, las únicas que nos interesan por
tener un rudimentario y primitivo aparato venenoso.
En América central y Sudamérica (incluyendo a la Argentina) Están las
serpientes de ojo de gato, de pupilas verticales o falsas víboras de cuerpos
gruesos y cabeza triangular.
Serpientes Falsas corales y falsas Yarará en la República Argentina.
Todas ellas tienen colmillos posteriores inoculadores de saliva medianamente
ponzoñosa. Los efectos en las personas son poco graves, Lystrophis
semicinctus (FALSA CORAL), Philodryas patagoniensis (FALSA YARARA).

Serpientes de Coral Argentinas (Micrurus corallinus)

Micrurus corallinus: Es una de las dos especies conocidas


como "coral verdadera o venenosa". No supera 0,90
metros de largo. Su cuerpo presenta una sucesión de
anillos negros rodeados por finas fajas blancuzcas. La
cabeza, negra y atravesada por una banda blanca, es
pequeña y no se diferencia del resto del cuerpo por lo que
suele confundirse con algún tipo de culebra.
Sus hábitos son nocturnos. Se alimenta de otras
serpientes, culebras y anfibios, en muchos casos de un tamaño mayor al de
ella.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 92


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Su veneno es muy peligroso (ataca el sistema nervioso) aunque los


accidentes con este tipo de ejemplares es una incidencia muy baja, dado su
carácter huidizo y defensivo.
Ante el peligro suele enrollarse, escondiendo la cabeza bajo el cuerpo, y
dejando a la vista la cola, muy semejante a la cabeza, confundiendo a su
predador, y atacándolo finalmente con sus pequeños colmillos.

Micrurus frontalis (también conocida como Coral,


Cobra coral de cabeça preta, coral verdadera e
ibiboboca.)
Los individuos de esta familia son
usualmente de hábitos subterráneos, aunque
también suelen movilizarse entre las hojas en el
suelo. De movimientos lentos, raramente se
quedan quietas y ante la distracción del
observador desaparecen con facilidad. Alcanzan
los 0.90 metros. Con cabezas pequeñas y colores llamativos. Los colmillos
están permanentemente erectos, no retráctiles (proteróglifas), quedando fuera
de la boca pero dentro del labio. Ovíparas. Con razón se afirma que asemejan
más a una culebra que a una especie venenosa; no poseen foseta loreal
termorreceptora, ni colmillos retráctiles, ni cabeza diferenciada del cuerpo. Sí
presenta escamas pequeñas y lisas, no resulta agresiva. Sólo se producen
accidentes cuando se la intenta manipular. La incidencia llega, por ejemplo en
Brasil, del 0.7 al 1%. Pero su veneno es muy potente, neurotóxico, paraliza los
nervios que controlan el diafragma, causando insuficiencia respiratoria aguda.
M. frontalis se alimenta de huevos de reptiles, lagartijas, serpientes
ciegas y otros amphisbaénidos, a los cuales identifica por olfato y vista.
Su coloración es aposemática (colores rojos y naranjas suelen ser
indicadores de peligro, mal sabor o sensación desagradable), y muchas
especies no venenosas "copian" esta característica para mantenerse a salvo
de sus predadores (mimetismo producido por selección natural).

Víboras: Las serpientes con un aparato venenoso más evolucionado son los
vipéridos, familia que incluye a las víboras y sus parientes, las serpientes de
cascabel y demás víboras de fosetas. Se divide así esta familia en dos
subfamilias principales, “viperinae” y “crotalinae”, que se diferencian
respectivamente por la ausencia o presencia de fosetas loreales
termosensibles.

Viperinos y Crotálidos son serpientes de cabeza grande y triangular,


conformación debida a la presencia de voluminosas glándulas venenosas. La
cabeza está bien diferenciada del cuerpo y tienen en su recubrimiento externo
unas pequeñas escamas. El cuerpo es más grueso y la cola corta. Las pupilas
son siempre verticales adaptadas a una visión nocturna ya que suelen cazar de
noche o en lugares umbríos.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 93


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Normalmente tienen libreas de camuflaje, poco llamativas en su entorno,


con dibujos frecuentemente geométricos con triángulos y zig – zag, que
descomponen su silueta entre las hojas del suelo y el claroscuro de la
vegetación. Muchas especies de víboras frotan sus anillos o hacen oscilar la
cabeza antes de atacar, algunas emiten bufidos disuasorios. El aparato
venenoso, es del tipo “Solenoglifo” y los venenos son Citotóxicos –
Hemotóxicos, produciendo necrosis celular locales con gran inflamación y
edema, ennegrecimiento de la carne y hasta gangrena en las inmediaciones de
la mordedura. También alteraciones de la coagulación de la sangre y de la
permeabilidad de los vasos y hemolisis.
En menor grado son neurotoxicas y pueden causar desde parálisis
transitoria del miembro mordido a parada respiratoria, este último o es causa
común de muerte como ocurre en la mordedura de Elápidos y Serpientes
Marinas. Las características de la ponzoña dependen de cada especie.
Serpientes de Cascabel:

De las víboras solo se diferencian por


poseer a ambos lados de la cabeza, entre los
ojos y las ventanas nasales, un par de orificios o
depresiones llamadas fosetas loreales, cuya
función es la de detectar radiaciones infrarrojas.
Por esta razón los crotálidos son conocidos
como víboras de fosetas pudiendo considerarse
por tales órganos y por su aparato venenoso, las
serpientes más modernas y evolucionadas.

Sus representantes más característicos son las serpientes de cascabel o


crótalos propiamente dichos. Se llaman así por presentar un notable dispositivo
sonoro en la cola, verdadero cascabel. Constituido por varios fragmentos
córneos, huecos, trilobulados y engarzados entre sí como las cuencas de un
rosario. Las serpientes de cascabel están extendidas por el continente
Americano desde Canadá a Argentina, con unas 30 especies. Encontrando
solo una en nuestro país. La gravedad de la mordedura de una serpiente de
cascabel varía según el tamaño y la especie. Todas poseen fuertes venenos
citotóxicos – hemotóxicos que causan grandes edemas y necrosis tisular, la
insuficiencia renal también es posible. No obstante y pese a la seriedad que
puede entrañar la mordedura de una serpiente de cascabel, solo resultan
mortales un 3% de los casos (en los EEUU).

Cascabel argentina

Fondo de color café, con rombos dorsales café oscuro a negro,


rodeados de escamas blancas. Las escamas son grandes y aquilladas,
dándole a esta especie un aspecto áspero, aunque las escamas cefálicas son
más pequeñas y numerosas.
El cuerpo tiende a ser cilíndrico y de cola corta, alcanzo considerable tamaño,

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 94


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

con aparentes variaciones en distintas zonas del continente (existe


sólo una especie para Centro y Sudamérica), hasta 1,60 m. para
Costa Rica, 1,80 m. para Misiones y hasta 2 metros se cita para el Chaco
Paraguayo.

La cabeza es grande y bien diferenciada del cuerpo, el ojo es moderado


con pupila vertical y entre el ojo y la narina posee un órgano termorreceptor en
una foseta loreal.
Por último, tiene también en su cola un conocido sonajero con anillos de
queratina huecos, el cual suma un nuevo anillo en cada muda de piel, y que
agita avisando su presencia ante el peligro. Definitivamente la cantidad de
anillos no tiene relación directa con la edad del individuo (las mudas pueden
producirse con frecuencia menor a un año y otras veces el individuo puede
perder anillos).
Es terrestre, diurna o crepuscular según la estación. Se alimenta de
roedores a los que inmoviliza primero con su veneno de acción neurotóxica
(suele dificultar o impedir la respiración) y hemolítica (se manifiesta con
hemorragias).
Vivípara, las camadas son más o menos numerosas según la región (de
entre 20 a 35 crías).

Yarará

Los crotálidos o víboras de fosetas no solo incluyen a las serpientes de


cascabel o crótalos propiamente dichos, hay otras muchas especies de
serpientes Americanas o Asiáticas que desprovistas del dispositivo sonoro que
da nombre a aquellas, pertenecen a dicho grupo y tienen por lo tanto colmillos
“solenoglifos” y veneno Citotóxico – Hemotóxico, además de las fosetas
loreales termosensibles. Dada a su peligrosidad y su cabeza triangular,
rápidamente disparada para atacar, se bautizó con el apelativo de “Fer de
lance” (hierro de lanza). Estas pertenecen al género de Bothrops, nativo de
América Central y Sudamérica, el cual cuenta con unas 50 o 60 especies. En la
Argentina contamos con 6 especies.

Especies de Bothrops en Argentina

Bothrops jararacussu (conocida como Yarará cuzú)

Comentario: La yarará cuzú es entre sus


congéneres, una de las más emblemáticas y temidas.
Un ejemplar adulto de esta víbora alcanza 1,80
metros. Sus colores la constituyen en una especie de
llamativa belleza. Presenta rombos de coloración
negro verdosa separados por líneas de vivos
amarillos que forman un "V" extendida y afinada
hacia el centro.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 95


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

El vientre es amarillo pálido y en la zona lateral interior pueden


apreciarse pares de nítidas manchas negras redondeadas.
No es una especie tan corpulenta como por ejemplo Bothrops alternatus.
Ello, combinado con su alta agresividad, y su veneno hemorrágico, necrosante
y proteolítico de acción rápida la hacen sumamente peligrosa si se frecuentan
lugares de vegetación tupida sin protección adecuada. Las lesiones en los
tejidos pueden presentarse a los 15 minutos de haber sido mordido, aunque
cabe destacar que los conocidos sueros bivalente y polivalente neutralizan la
acción generalizada del veneno. Es exclusiva de la Provincia de Misiones. Es
Vivípara. Por otro lado, la cuzú ha desarrollado un intersexo, característica que
sólo comparte con la yarará amarilla (Bothrops insularis), del Brasil.

Bothrops neuwiedi diporus (conocida como: yarará


chica, yarará panza blanca, cotiara, guatiara, jararaca
pintada, kiryry´o, jararaca do rabo branco.)

La yarará chica que habita Misiones, es una de


las doce subespecies de Bothrops neuwiedi, la cual
se extiende a Paraguay y Rio Grande do Sul , Brasil.
Se sostiene que incluso son muy frecuentes las notorias variaciones entre las
mismas subespecies.
Llega a medir 90 centímetros, y por tal razón no es tan venenosa como
Bothrops alternatus y Bothrops jararacussu, no obstante la peligrosidad y
toxicidad inherente a toda mordedura de yarará. Posee dos filas de manchas
dorsales marrones alternadas o unidas, con bordes blancos o claros. Debajo de
cada trapecio, tiene dos manchas oscuras, separadas. El fondo, en cambio, se
lo describe como marrón - rojizo, café claro o gris. También posee una franja
oscura que corre desde detrás del ojo hasta la comisura de la boca. Se la
distingue de otras especies como Bothrops alternatus a través de su aspecto
menos colorido/más grisáceo, con manchas dorsales menos diferenciadas del
fondo. Comúnmente tiene hábitos nocturnos. Algunas subespecies están bien
adaptadas a hábitats semiáridos. Son vivíparas.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 96


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Bothorps alternatus (conocido como


"Crucera", "Cruzada" o "Urutú" o Yarará de
la Cruz, Crucera, Cruzada, Urutú, Cruzeiro, Jarará
aka curuzú, Mboí kuatiá.)

Es una víbora de apariencia robusta, orilla 1,50


metros en los ejemplares adultos. Tiene un vientre
blancuzco. Su veneno posee una hemotoxina que
impide que la hemoglobina de la sangre de los pequeños mamíferos que
captura no pueda llevar oxígeno hacia los tejidos. Su mordedura es bastante
más peligrosa que la de Bothrops neuwiedi. Se la conoce como
uno de los reptiles más elegantes de su grupo (Bothrops) y el
nombre ("crucera" o "de la cruz"), se le atribuye por el particular
dibujo que algunos de sus ejemplares poseen sobre su cabeza,
conformado por dos finas líneas blancas transversales, que
cuando se tocan forman una cruz.
La crucera tiende a ser más corpulenta, aunque de menor
largo que otros ejemplares como la yarará cuzú (Bothrops
jararacussu) o la cascabel (Crotalus durissus terrificus). En la
foto, dos ejemplares juntos, en la cual puede observarse el grosor
de su cuerpo.

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES POR SERPIENTES


Y OTROS ANIM ALES VENENOSOS

Sentidos de la Serpiente

as serpientes no poseen el sentido del oído ya que no poseen tímpanos. solo


pueden captar las vibraciones del suelo. La visión de las serpientes es mala,
Launque logran fijar y seguir un objeto que está a pocos metros de distancia.
Las víboras y los crótalos poseen pupilas verticales como los ojos de los gatos,
las cuales se dilatan extraordinariamente como adaptación a una visión
nocturna pues suelen cazar de noche o en lugares oscuros. Esta aparente
disminución de la capacidad sensorial se encuentra compensada en las
serpientes mediante un extraordinario sentido del gusto y del olfato, que no
solo radica en las fosetas nasales. Poseen un curioso doble órgano situado en
el cielo de la boca, el cual no tiene símil en la anatomía de otros animales y que
se llama órgano de Jacobson. Dicho órgano tanto olfatorio como gustativo
consiste en un par de depresiones localizadas en el paladar, en que las
numerosas células sensoriales captan y transmiten los estímulos olfatorios.
Esta es la razón por la que las serpientes sacan con tanta frecuencia su lengua
bífida, y la introducen de nuevo a la boca, llevando así las partículas olorosas
recogidas hasta los órganos de Jacobson, que utilizan para cazar y seguir el
rastro de sus presas.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 97


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

De esta manera, incluso aquellas serpientes que como las víboras,


dejan escapar a su presa tras haberla mordido pueden luego localizarla
siguiendo o “degustando” su rastro hasta el lugar donde haya muerto
envenenada, a veces bastante lejos de la madriguera.
Las serpientes de cascabel y demás crotálidos poseen aun otro órgano
sensorial verdaderamente único y peculiarísimo, estos ofidios se conocen con
el nombre de víboras de fosetas, debido a que entre los ojos y las aberturas
nasales disponen de unos orificios llamados fosetas loreales que son la entrada
a dos excavaciones del hueso maxilar, una a cada lado cubierta por una
membrana donde hay gran número de terminaciones sensitivas o receptores.
Hoy se sabe que son órganos termosensibles capaces de captar las ondas
infrarrojas del aire, es un sexto sentido que les permite apreciar diferencias de
temperatura de 0.2 grados a medio metro de distancia.
Las víboras de fosetas usan este especial sentido de termovisión para
localizar y atacar a los pequeños animales de sangre caliente.
Boas y pitones, también cazadoras al acecho poseen igualmente
dispositivos termosensibles pero situados en los labios, en donde existen una
docena de pares de estas fosetas.
Conociendo la manera de relacionarse con el medio ambiente y como
perciben los estímulos exteriores podemos saber cómo prevenirnos y cómo
hacer para disminuir las posibilidades de encontrarnos con alguna Serpiente.
Es importante saber que los seres humanos no somos presas de estos
reptiles, y que nosotros representamos una amenaza para estos, por lo que
ninguna especie de serpiente nos atacara directamente, siempre lo hará por
sentirse agredida y a manera de defensa, utilizando antes métodos de
disuasión, a fin de eludirnos y no malgastar veneno del que en último extremo
depende su supervivencia. Las pautas de disuasión son visuales en unos
casos, acústicos en otros. Muchas culebras inofensivas o sólo débilmente
venenosas adoptan actitudes amenazantes cuando se las molesta, inflan el
cuello, se yerguen para parecer mayores o expulsan con frecuencia aire de su
único pulmón, llamado por esta razón saco soplador o silbador. Otras
serpientes han desarrollado pautas cromáticas sumamente llamativas y, de una
forma pasiva, son vivientes señales de peligro. Las combinaciones, rojo y
negro, amarillo y negro o blanco y negro son reconocidas como banderas de
peligro por la mayoría de los seres vivos, tales combinaciones de colores son
comunes a animales venenosos pertenecientes a grupos zoológicos bien
distintos (amarillo y negro es la combinación de colores propia de las avispas,
abejas y escarabajos que contienen sustancias tóxicas y de ciertas ranas
venenosas de Sudamérica), pero es en las serpientes de coral donde la
coloración de advertencia posee más sofisticación, exhiben una característica
secuencia de bandas rojas, amarillas o blancas y negras. Incluso para los más
expertos herpetólogos no es por eso fácil distinguir una especie de otra. La
coloración coral es común a Elápidos muy venenosos como a colúbridos con
veneno de potencia intermedia y falsas serpientes de coral.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 98


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Las víboras poseen generalmente coloraciones crípticas o de camuflaje,


pero, si se las importuna, friccionan las escamas de sus anillos haciendo
“eses”, con lo que consiguen sus zigzagueantes dibujos sean más ostensibles
y en algunos casos originan un ruido perceptible.
Sin duda el dispositivo de advertencia más exquisito o paradigmático de
todos es el cascabel o crótalo de las serpientes de cascabel, se trata de una
autentica sonaja formada por 6 a 12 segmentos huecos, trilobulados,
engarzados entre si y situados en cadena en el extremo de la cola, de modo
que al agitar esta, se produce la fricción de los tales segmentos originando un
ruido característico.
Finalmente cabe considerar que, en general, las serpientes utilizan con
alguna frecuencia su mordedura como defensa, nos referimos al efecto
puramente mecánico de esta y sin que exista inoculación de veneno, el no
vaciamiento del contenido de las glándulas venenosas al morder es una forma
de ahorrar veneno que ha de ser utilizado para la captura de las presas, pero
es impredecible saber cuándo la serpiente decidirá realizar una mordedura
efectiva ante lo que para ella es una amenaza, ni la cantidad de ponzoña que
vaya a inocular.
Para evitar o minimizar las posibilidades de encontrarnos con una
serpiente debemos asegurarnos que estas sepan de nuestra presencia, es
importante mientras se camina por un campo, pisar lo más fuerte posible para
producir mayor cantidad de vibraciones para que estos ofidios sientan nuestra
presencia, si hay más de una persona, el grupo debe disponerse en fila india y
todos deben ir “pisando fuerte” para ampliar las ondas y dar lugar a que la
serpiente escape. El primer individuo debe ser el que mejor calzado tiene,
preferentemente botas altas, para evitar cualquier posible mordedura. Debe
evitarse caminar descalzo durante la estancia en países cálidos o tropicales,
especialmente de noche y aún en las inmediaciones de casas u hoteles.
Serpientes y escorpiones frecuentan los alrededores de las viviendas humanas
en horas nocturnas para capturar roedores o insectos atraídos por la luz. Usar
en áreas salvajes un calzado cerrado, y pantalones gruesos, ofrece una gran
protección. Inspeccionar y sacudir el calzado y las ropas dejadas al exterior
antes de ponerlas, una serpiente o un insecto podría haberse introducido
dentro. Evitar vestirse con ropas oscuras o con motivos florales o colores vivos,
así como el uso de perfumes, desodorantes, todas estas cosas atraen a las
avispas. Si algún insecto volara a nuestro alrededor no espantarlo con gestos
violentos sino con suavidad. No dejar las carpas abiertas ni las bolsas de
dormir extendidos sobre el terreno.
Debe evitarse levantar piedras y remover arbustos, son lugares donde
serpientes y escorpiones gustan ocultarse. Observar donde se ponen manos y
pies al avanzar sobre paredes rocosas, no introducir la mano en cuevas o
cavidades angostas, las madrigueras de conejos y otros animales son a
menudo aprovechadas por las serpientes. Evitar las inmediaciones de
colmenas y nidos de avispas si se conoce su ubicación. Explicar la peligrosidad
de las serpientes a los niños, especialmente en el caso de especies de colores
brillantes que pueden atraer su atención.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 99


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

No molestar ni tratar de capturar o matar a una serpiente por pequeña


que sea o aunque haya mordido a una persona, si el reptil está muerto evitar su
manipulación, a menudo podrá morder reflejamente durante algún tiempo
después. Ir con los vidrios del auto levantados en caminos con vegetación
cerrada.

Tratamiento in situ de las mordeduras de serpientes

1. Constatación de la mordedura
Muchos individuos no saben distinguir ningún tipo de serpiente por lo que se
alarman extraordinariamente si algunas les muerden o aun si solo les roza. La
simple inspección de la supuesta zona mordida nos dirá si efectivamente ha
habido una mordedura, y nos podría llegar a orientar acerca de la serpiente que
la ha producido cuando esta haya escapado. Las marcas dejadas por las
víboras y crotálidos al morder son dos pequeñas heridas lineales, rara vez una
sola, que se encuentran separadas menos de 1 cm de distancia, bien
diferentes de las marcas dejas por las culebras y las serpientes elápidas, que
son dos filas de punciones paralelas o algo divergentes, si bien en los elápidos
se ven siempre más patentes las dos heridas de los colmillos anteriores.
Cuando ha habido inoculación de veneno, el dolor y la inflamación suelen
aparecer desde el primer momento, salvo en las mordeduras de serpientes de
venenos neurotóxicos (Elápidos) donde no existe relación entre la intensidad
de dolor y de los síntomas locales con la gravedad del envenenamiento. Se
debe tratar de identificar a la serpiente pero sin tratar de capturarla, podrían ser
entonces dos los accidentados en lugar de uno. Cuando haya sido muerta es
útil conservar el cuerpo para luego identificarla en el centro sanitario al que se
traslade el enfermo.

2. Lazo hemostático
El uso de un lazo hemostático pretende solo enlentecer la difusión local del
veneno, deteniendo la circulación linfática, no la venosa ni mucho menos la
arterial. Un lazo demasiado apretado resultara más dañino que la propia
mordedura, pudiendo engangrenar un miembro cuando este se edematice por
la acción del veneno aumentando la gravedad local de la mordedura. El lazo
hemostático debe colocarse suficientemente suave como para que pase un
dedo fácilmente entre la piel y el lazo, revisándose continuamente ya que con
la inflamación este puede ir apretándose solo. Si no se van a tomar estas
medidas precautorias se recomienda no poner nada.

3. Reposo, Inmovilizar extremidad


Casi toda persona que ha sido mordida por una serpiente, cree que puede
morir o que va a morir irremisiblemente, pero esto no es lo común y ocurre
raramente, la víctima ha de saberlo así, debiendo tranquilizarla al respecto y
explicar que la inmensa mayoría de las mordeduras de serpientes, aun las más
venenosas, no son mortales.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 100


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

El pánico y la ansiedad, al producir taquicardia, aumentan la difusión del


veneno, y se han conocido casos de personas fallecidas por infarto de
miocardio tras haber sido mordidas por ofidios totalmente inofensivos. No
obstante, debe evitarse la administración de ansiolíticos potentes o de
hipnóticos que induzcan una disminución del nivel de conciencia. El dolor
puede ser aliviado con Paracetamol, ibuprofeno o aspirina, no deben
administrarse morfínicos ya que deprimen los centros respiratorios, sobre todo
en cuadros de neurotoxicidad. Los corticoides no parecen tener gran utilidad y
aún menos los antihistamínicos. La colocación de hielo en la zona mordida y
edematizada puede agravar la necrosis al producir vasoconstricción. Debe
mantenerse a la víctima hidratada. El miembro debe quedar inmovilizado con
una férula o rudimento de la misma, es válido un simple pañuelo en forma de
cabestrillo que mantenga el brazo en reposo.

4. Tratamiento de la herida de alto riesgo


Las mordeduras de serpientes se asocian con la contaminación por bacterias
anaeróbicas, productos de mionecrosis y gangrena gaseosa, el tétano es otra
infección posible, las condiciones de anaerobiosis en la herida propician la
contaminación y crecimiento de esporos de “clostridium tetani” presentes en la
boca del animal.
Las formas más severas de presentación de las infecciones en estas
heridas son las que afectan en profundidad a los tejidos necrosados y
desvitalizados por la citotoxicidad de la ponzoña, en los que la edematización e
inflamación dificulta la circulación sanguínea.
La infección en estos casos es reconocida por la presencia de cordones
flebiticos y linfagíticos, o de exudado maloliente, purulento y sanguinolento en
la herida. El tejido celular subcutáneo se encuentra endurecido a la palpación,
con consistencia de madera, y a veces se observan áreas de necrosis que
progresan por sus bordes. La piel puede mostrar ampollas hemorrágicas. La
gangrena gaseosa produce una especial crepitación a la palpación, en esta los
músculos aparecen grisáceos o negruzcos. En todas las formas de infección
profunda hay una gran afectación general, con fiebre elevada, taquicardia e
hipotensión arterial, la muerte puede sobrevenir como resultado de una
septicemia con shock séptico y fracaso renal.
La prevención de estas complicaciones infecciosas debe hacerse desde un
primer momento mediante un meticuloso lavado y posterior desinfección de la
herida (protocolo de tratamiento de heridas de alto riesgo). Debe aplicarse la
inmunización antitetánica, para lo cual deberá darse una dosis de refuerzo del
toxoide tetánico en pacientes que ya recibieron previamente la vacunación
completa.

En pacientes no vacunados con anterioridad se administrara una dosis,


otra al mes y una tercera al año. Las heridas más graves, sucias y
gangrenosas requerirán además la administración conjunta de
inmunoglobulinas antitetánica.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 101


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

5. Traslado Urgente para la inyección de suero antiofídico


Actualmente los sueros antivenenosos se fabrican en bastantes países frente a
las ponzoñas de serpientes y otros animales existentes en la zona geográfica.
El fundamento de su producción consiste en obtener anticuerpos o
inmunoglobulinas en animales domésticos o de experimentación como
caballos, cabras o cobayos, mediante la inyección a estos animales de dosis
progresivas de veneno. Por proceder de otra especie animal, es decir, tratarse
de sueros heterologos, son altamente sensibilizantes y anafilácticos.
En el caso de serpientes, los sueros a ellos destinados pueden ser
monovalentes, es decir específicos contra el veneno de determinada especie,
pero también polivalentes. Estos últimos contienen antivenenos frente a varias
especies, las más comunes implicadas en accidentes en una determinada
región geográfica, por ello son de elección cuando no se ha determinado con
exactitud la especie responsable del envenenamiento, pero cuanto más
polivalente sea el suero (o sea que más especies “cubra”) es más probable de
que haya una reacción anafiláctica, ya que más anticuerpos extraños posee.
En la etapa pre hospitalario no está recomendada la administración de
sueros antiofídicos ya que las posibilidades de reacciones anafilácticas contra
el suero son importantes, y estas aumentan si son sueros polivalentes. La
etapa pre hospitalaria estará destinada a la pronta evacuación y a la llegada
rápida a un centro de atención definitiva.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 102


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

PICADURA DE ALACRANES Y ESCORPIONES

Los arácnidos son un grupo de artrópodos de vida terrestre que se


caracterizan por tener un cuerpo dividido en dos partes: un cefalotórax y un
abdomen. También cuentan con la presencia de apéndices toráxicos
articulados llamados quelícero (los cuales tienen la función de inmovilizar e
inocular veneno). Tienen un par de apéndices maxilares denominados
pedipalpos (con una función masticadora, que también puede tener funciones
táctiles). Según el grupo tienen cuatro pares de patas. El abdomen puede estar
segmentado (como en los alacranes) o no (como en la araña y los ácaros). Las
mayorías de estos artrópodos son carnívoros aunque existen algunos
adaptados a la vida parasita como los ácaros.

Alacranes y Escorpiones
Ambos nombres se refieren al mismo artrópodo, un arácnido muy temido por
las personas de todas las épocas. Este temor es bien justificado ya que
dependiendo de la especie, ocasionara desde un malestar con una ligera
inflamación y dolor local, hasta complicaciones en el sistema nervioso,
circulatorio, respiratorio y muscular, llevando al paciente en algunos casos a la
muerte.
Se reconocen alrededor de 1.500 especies de alacranes, de ellas solo
unas 50 son realmente peligrosas para el hombre. Todos estos arácnidos
tienen una morfología muy parecida.

Morfología general

Grandes pedipalpos, quelícero más pequeños, cuatro pares


de patas, un cefalotórax y un abdomen constituido por siete
segmentos anteriores anchos y otros cinco más estrechos y
alongados conformando así una “cola” en el extremo de la
cual existe un último segmento llamado telson el cual
contiene a dos glándulas venenosas rodeadas de tejido
muscular. Estas glándulas desembocan mediante un
conducto en dos orificios en el ápice del aguijón con una
forma particular de garfio. Dicho aparato inoculador de
veneno tiene como función la de dar muerte a los insectos que son presas de
estos, también cumpliría una función defensiva. Machos y hembras son
venenosos por igual y por lo general son difíciles de distinguir, más aun si no se
tienen los conocimientos necesarios para esto, igualmente no tendrá sentido
indagar más sobre esto ya que saber el sexo de estos no ayudaría al
tratamiento.
Son de hábitos nocturnos, y la mayor parte del tiempo la pasan en
lugares escondidos, debajo de la corteza de árboles caídos, entre piedras, o
cualquier lugar húmedo y oscuro, tienen preferencia por los lugares cálidos, lo
cual no significa que no puedan encontrarse en lugares fríos. Pueden
encontrarse en zonas urbanas o zonas agrestes.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 103


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Hay especies pequeñas medianas y grandes pero ninguna supera los 18


centímetros, y el color de su tegumento varía también según la especie, yendo
del amarillo a un marrón oscuro, casi negro. El tipo de veneno que estos
posean no está en relación con la coloración de la piel, sino que depende de la
especie en cuestión. En nuestro país una de las especies más venenosas es
de una coloración castaña anaranjada.
Los alacranes se encuentran en las regiones secas, calientes y
templadas del mundo, pero algunas especies pueden vivir también en lugares
fríos y húmedos, como bosques y cuevas.

La mayoría de las picaduras de estos arácnidos se dan en el miembro


inferior, específicamente en los pies, ya que estos suelen elegir los zapatos
para escabullirse, y al sentirse agredidos atacan sin dudar. Pero no debemos
menospreciar también las picaduras de estos en los miembros superiores, en
especial a aquellas personas que realizan actividades en la naturaleza y
utilizan sus manos para mover objetos como rocas, ramas y también aquellos
que disfrutan con la escalada y colocan sus manos en fisuras naturales de
roca. En estos casos son bastante común los ataques de dichos artrópodos en
manos y antebrazos, estos ataque se producen porque el animal se siente
invadido y amenazado, el cual se defiende atacando e inyectando el veneno
que él mismo ha fabricado para la captura de otros insectos más pequeños.
Si bien la mayoría de los alacranes no representan un peligro para el ser
humano, se recomienda que ante la presencia de estos, se recurra a un
controlador profesional de plagas, y ante la picadura sin duda se deberá
concurrir a un médico. La evacuación en zonas agrestes hacia un centro de
atención definitiva, el cual deberá contar con especialistas para el control
toxicólogo es fundamental, por más que uno crea que la especie involucrada no
es tóxica para el ser humano. Muchas de las veces suelen confundirse las
especies lo que puede traer complicaciones, en especial si se creía que el
alacrán no era venenoso y resulta que sí, también es importante tener en
cuenta que no solo se está en peligro por el envenenamiento si no que hay
cierto grado de riesgo de alguna reacción anafiláctica en contra del veneno, y
esto se da tanto en los que son venenosos y riesgosos para el nosotros como
los que no, ya que la reacciones anafilácticas, son reacciones alérgicas hacia
una proteína invasora, pudiendo causar la reacción cualquiera de estos no
dependiendo del veneno que posean. Las consecuencias de la picadura del
alacrán dependerán de muchos factores:

a) Especie del alacrán.


b) Tamaño y etapa del desarrollo del mismo.
c) Cantidad de veneno presente en la glándula venenosa.
d) Edad, estado físico y peso de la víctima.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 104


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

De la totalidad de especies venenosas del mundo solo una especie en


Argentina posee veneno como para amenazar la vida al ser humano: Tityus
Trivittatus, las demás pueden amenazar la vida humana por las reacciones
alérgicas, con un posible shock anafiláctico

Características especiales de Tityus Trivittatus

 Longitud de ejemplares adultos: 5 a 7 centímetros.


 Coloración: Castaño anaranjado con tres franjas más oscuras al dorso
de allí el nombre de Trivittatus. Esto la diferencia de especies de Tityus
con dorso oscuro uniforme (como Tityus Confluens)
 Pedipalpos: Las pinzas de los pedipalpos poseen dedos largos y
delgados.

Tityus Confluens Tityus Trivittatus 2

Distribución de Tityus Trivittatus

 Buenos Aires  La Rioja  Chaco


 Entre Ríos  Santiago del  Corrientes
 Santa Fe Estero
 Córdoba  Tucumán

Que hacer en caso de una picadura

 Evacuación inmediata hacia un hospital especialmente si es un niño


menor de 10 años.
 Evitar todo tipo de remedios caseros
 No use bajo ninguna circunstancia torniquetes
 No succione el veneno con su boca
 Totalmente contraindicado los cortes en la zona de la herida.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 105


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Prevención de accidentes

Zonas Urbanas

 Mantener limpios los terrenos baldíos cercanos a las viviendas, en


especial libres de escombros y de basura.
 Si ya ha detectado escorpiones en su vivienda no deje durante la noche,
ropa o calzado en el piso ya que a estos les gustan los lugares oscuros y
cálidos (como un zapato).
 En ciudades como Córdoba, La Plata o Buenos Aires, el escorpión
Bothriurus bonariensis se encuentra con frecuencia, en barrios con
amplios jardines o terrenos baldíos. También pueden encontrarse otros
Bothriuridae, como Bothriurus cordubensis, Timogenes elegans, o
especies de Brachistosternus. El veneno de estas especies no es tan
activo como el de Tityus Trivittatus, pero igual se recomienda la
supervisación de un médico por las posibles reacciones alérgicas. Se
puede observar además que las pinzas de Bothriurus son más gruesas y
tienen dedos comparativamente más cortos.

Bothriurus Tityus Trivittatus

Zonas Agrestes

 Mantenga la carpa cerrada durante el día y cuando no se encuentre en


ella, así impedirá que estos se introduzcan en ella. Durante la noche
manténgala cerrada con la tela mosquitera.
 Asegúrese de revisar bien su calzado antes de colocárselo.
 Utilice sus manos con suma precaución a la hora de movilizar objetos
como piedras y ramas.

 Ante una picadura, inicie una evacuación y prepárese ante un posible


shock anafiláctico.
 No camine por pastizales sin un calzado adecuado.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 106


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO X
PARTO EN LA URGENCIA
Parto
Es la expulsión del feto fuera del organismo materno.

Parto inminente

ES EL NACIMIENTO NO PLANEADO, FUERA DEL HOSPITAL, QUE OCURRE CUANDO


EL PARTO PROGRESA CON GRAN RAPIDEZ Y LAS CIRCUNSTANCIAS IMPIDEN QUE
LA PARTURIENTA LLEGUE A UN CENTRO ASISTENCIAL.

Fases del Parto

El parto se divide en tres períodos, etapas o fases:

1. Dilatación
2. Expulsión
3. Alumbramiento

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 107


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

“Dilatación” del cuello del útero

Para que la cabeza del feto pueda salir es necesario que el cuello del útero se
haya dilatado y borrado por completo (al menos 10 cm) este período se inicia
cuando las contracciones son rítmicas (cada 3´) e intensas. Al contraerse, el
útero presiona con la cabeza fetal o la bolsa de las aguas, sobre el cuello
uterino, lo que provoca su apertura. La bolsa de las aguas, en la mayoría de los
casos se rompe a mitad o al final de este período. La duración media de este
período es de 12 hs. En las primíparas (primer parto) y de 6 hs. o menos en
las multíparas (dos o más partos). Durante su contacto con la parturienta, el
socorrista deberá ayudarla a relajarse, siendo de gran importancia los
movimientos respiratorios, los que serán profundos en las fases de relajación,
pasando a rápidos y superficiales en la fase contráctil (jadeo o respiración del
perro cansado).-

Período “Expulsivo”

Es el paso del feto hacia el exterior a través del canal vaginal. Comienza con
la dilatación completa del cuello uterino y termina cuando ha salido el niño.
Generalmente dura aproximadamente 1h.
En las primíparas y menor cuantos más hijos se haya tenido. En este momento
las contracciones deben incrementarse en frecuencia e intensidad, la madre
tiene sensación de empujar y siente que el niño desciende, a este descenso la
madre lo refleja como sensación de deposición debido a que la parte
presentada (cabeza o nalgas del feto) al descender, comprime el recto. El
momento del nacimiento está próximo; si el socorrista debe atender a la
parturienta en este momento, deberá decidir si traslada a la madre a un centro
asistencial o la asiste en el lugar tras una metódica evaluación.

Decidir si hay tiempo para trasladarla al centro asistencial requiere de


una información previa que se consigue recabando información sobre el curso
del embarazo, si es primípara o multípara. Si siente deseos de pujar (si es
positivo, significa que el parto es inminente, el feto está descendiendo a lo largo
del canal del parto), y debe examinarse si se está produciendo el coronamiento
(visualización de la cabeza del niño).

Período de “Alumbramiento”

Es la tercera y última etapa. Comienza tras la salida del niño y termina con la
expulsión de la placenta y las membranas amnióticas. Tras un corto período
de descanso uterino, que sigue a la salida del niño, se produce el retorno de
las contracciones, en un intento de expulsar la placenta. Su despegamiento y
expulsión se lleva a cabo desde los pocos minutos hasta 40´. Si el niño y la
madre están bien, el traslado al centro asistencial puede retrasarse unos
minutos en espera del alumbramiento espontáneo, de lo contrario deberá ser
trasladada de inmediato.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 108


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Las contracciones uterinas regulares, son la primera señal de que ha llegado el


momento del parto. En la etapa de dilatación, puede haber un lapso de 15 a 20
minutos entre una y otra contracción, pero a medida que el parto progresa se
hacen más fuertes y duran más tiempo Las contracciones hacen progresar el
feto a través del canal de parto y dilatan el cuello del útero. Lo hacen
gradualmente; al principio duran unos treinta segundos y van aumentando
progresivamente hasta llegar a una duración de 60 segundos y se contabilizan
de cuatro a cinco contracciones en diez minutos (al final del trabajo de parto).
La expulsión de un líquido por vagina significa que se ha roto la bolsa de
las aguas que envolvía al feto. Si esto ocurre la parturienta debe acostarse y
llamar al médico o concurrir al hospital inmediatamente, en estas
circunstancias, no hacer caminar a la futura mamá.
Pero si se considera que no hay tiempo para llegar al hospital antes que
nazca el bebé, el auxiliador podrá ayudar de la siguiente manera:

 Crear una zona de expulsión limpia y controlada


 Fomentar una expulsión lenta y controlada
 Prevenir la lesión, infección y hemorragia.

Elementos necesarios

- Periódico no abierto o paño limpio (mantel, toalla, cortina, etc.).


- Una frazada o similar, para colocar debajo de los glúteos de la madre.
- Objeto filoso y limpio como tijera, hoja de afeitar, cuchillo, etc. para cortar el
cordón umbilical-
- Toalla limpia o cobijas para cubrir al recién nacido (neonato).
- Material de ligadura, hilo lonero, cinta de algodón, cordón de los zapatos,
etc. para utilizar como material de ligadura del cordón umbilical.
- Una palangana, fuentón o recipiente limpio.
- Una bolsa plástica.

Cómo actuar

 Si es posible haga que otra persona llame a una ambulancia para el


transporte de la madre y el neonato.
 Explique a la madre que Usted se encargará del parto, tranquilícela, calme
sus temores, ayúdela a jadear durante las contracciones.
 Proteja la intimidad de la parturienta.
 Lávese las manos con agua y jabón.
 Ponga cómoda a la madre sobre la cama, sofá o piso.
 Abra el periódico o el paño grande (sábana o toallón) para realizar una zona
de expulsión limpia.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 109


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Colocarla de la siguiente manera

- Semiacostada sobre la cama, camilla, banqueta o el suelo recubierto con


una manta o similar.
- Examine la posición del feto en el útero.
- Rodillas flexionadas.
- Eleve ligeramente las nalgas con una frazada o similar.
- Muslos separados.
- Indicarle que respire tranquilamente y que no haga fuerza.
- En la próxima contracción, si la cabeza del feto se visualiza, proteja el
perineo con una compresa (pañuelo, pañal, o similar)
- A medida que la cabeza sale, pida a la parturienta que jadee, para que la
expulsión sea lenta.
- Si el cordón está envuelto alrededor del cuello del feto, deslícelo sobre la
cabeza para prevenir la estrangulación.
- Con cuidado sostenga la cabeza con ambas manos a medida que gira
(rotación externa).
- Pida a la madre que puje en la siguiente contracción, para facilitar la
expulsión de los hombros. Realice una suave presión hacia abajo, para la
expulsión del hombro superior, luego una suave presión hacia arriba para
la expulsión del hombro inferior.
- Sostenga con seguridad el cuerpo del neonato, después de la expulsión de
los hombros, el niño estará escurridizo por lo que debe sujetarlo
firmemente.
- Coloque al recién nacido boca abajo, para favorecer el drenaje del moco y
líquido amniótico, limpie el moco de la cara y boca. Si no llora en forma
espontánea, palmee suavemente la planta de los pies (siempre con el niño
boca abajo).
- Cubra al recién nacido con la toalla o cobija para reducir la pérdida de calor.
Primero séquelo bien.
- Ponga al recién nacido sobre el abdomen de la madre, con la cabeza
ligeramente hacia abajo. Recuerde que aun el niño está unido a la madre
por el cordón.
- Mantenga abrigado al recién nacido, con la cabeza lateralizada o hacia
abajo y quite todas las secreciones del tracto respiratorio (boca-nariz).

En la madre observe:

- Si hay salida de sangre oscura por la vagina y alargamiento del cordón y


nuevas contracciones. Esto nos indica que la placenta se está
desprendiendo de la pared uterina. Estos signos aparecen alrededor de los
5 a 10 minutos de la expulsión del feto.
- Aliente a la parturienta a pujar nuevamente para expulsar la placenta,
sostenga la placenta con las dos manos y gírela sobre sí misma para
desprender las membranas sin desgarrarlas o romperlas.
- Para cortar el cordón umbilical realice un fuerte nudo a no menos de 20 cm
del bebe con un cordón o hilo lo más limpio posible y otro nudo a 10 cm del
anterior en dirección hacia la madre. Corte entre estos nudos con tijeras,
navaja o cualquier elemento cortante, limpio.
ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 110
socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

- NUNCA tire del cordón para extraer la placenta.


- Palpe el útero de la madre para asegurar que está contraído, dé masajes
suaves para favorecer la contracción y prevenir hemorragia.
- Coloque la placenta en un recipiente o bolsa de nylon para trasladarla junto
con la madre y el recién nacido al hospital.
- Ponga al recién nacido al pecho, el amamantamiento estimula la
contracción uterina.
- Ponga cómoda a la madre. Asegúrese de que la mamá y el neonato estén
secos y calientes.
- Controle pulso y respiración de la madre.
- Realice el traslado de la madre, recién nacido y la placenta a un hospital.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 111


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Información necesaria para el hospital

 Espacio físico donde se ha producido el parto


 Estado físico y psíquico de la parturienta.
 Hora de nacimiento.
 Presentación del bebé.
 Color y cantidad de líquido amniótico.
 Circulares de cordón.
 Hora de expulsión de la placenta.
 Cantidad de sangre expulsada en pos-parto.
 Inicio de alimentación a pecho.
 Condiciones en las que se realizó el parto
 Elemento con el que se cortó el cordón, si se desinfectó o no.
 Quién atendió el parto, si tiene experiencia.
 Sospecha de posibles desgarros.
 Si el parto se realizó en el domicilio, en la vía pública, auto, etc.
 Si el recién nacido fue abrigado inmediatamente.
 Tiempo total empleado.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 112


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

CAPITULO XI

INFORMACION EXTRA
PARO RESPIRATORIO
Lineamientos 2005 para personas con experiencia previa

El presente material sirve como complemento a un curso de Reanimación


Cardiopulmonar (RCP), en ningún momento intenta reemplazarlo.
Las maniobras descriptas deberán practicarse periódicamente utilizando
maniquíes diseñados para tal fin, siendo peligrosa la práctica en un ser humano.

El paro respiratorio es un síndrome clínico caracterizado por la detención de la


respiración. El pulso del paciente se continúa palpando.

Signos y Síntomas

• Ausencia de respiración
• Perdida de conocimiento
• Cianosis (color morado en labios y uñas)
• Pulso rápido y débil

El organismo solo puede mantenerse por unos minutos sin oxígeno antes de
que todos los sistemas, especialmente el circulatorio fallen. El rescatador puede
prevenir esta condición manteniendo el sistema respiratorio funcionando artificialmente
aplicando la técnica de Respiración Artificial.

Secuencia de la maniobra de Respiración Artificial

1) Realizar un diagnóstico de conciencia.


2) Activar el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).
3) Abrir la vía aérea: Hiperextender la cabeza / Subluxar el maxilar inferior.
4) Verificar la presencia de respiración: Miro - Escucho - Siento (MES).
5) Realizar 2 insuflaciones suficientes para elevar el tórax.
6) Realizar un diagnóstico de paro cardiorrespiratorio: tomar el pulso carotídeo en
niños y adultos, y el pulso braquial en bebés.

Nota: Los pasos deben realizarse en orden, siguiendo con cada uno de ellos una vez
realizado el paso anterior o en caso de que los diagnósticos sean negativos.

A) Apertura de la Vía Aérea


B) Ventilación boca a boca / boca a máscara
C) Compresiones torácicas externas

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 113


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

1. Seguridad de la escena

2. Diagnóstico de conciencia

Tomar a la persona por los hombros y estimularla auditivamente preguntándole si


escucha: - Señor/a! me escucha?!.... Si el paciente no responde se lo acomoda en la
posición decúbito dorsal (acostado boca arriba). En pacientes con sospecha de trauma
raquimedular el movimiento se realizará en bloque con ayuda de otros rescatadores.

Si la víctima NO responde: esta inconsciente...

3. Activar S.E.M. (Sistema de Emergencia Médica)

Se buscará una persona que se comunique con el Sistema de


Emergencias Médicas proporcionándole el número telefónico local, en
general: 107. En caso de encontrarse solo con un paciente niño o
bebé, realizar 5 ciclos iniciales (aprox. 2 minutos) de RCP, luego
activar el SEM y continuar asistiendo al paciente.

4. Apertura de la V. A. (A)

Paciente sin sospecha de trauma raquimedular: Hiperextensión de la cabeza:


Posición de la víctima: Colocar a la víctima en decúbito dorsal, sobre una superficie
dura.

Posición del Rescatador: La posición más eficiente para el rescatador es arrodillado


entre los hombros de la víctima. En esta posición el rescatador no tiene que mover sus
rodillas para dirigirse hacia la boca o el tórax.

Apertura de la vía aérea: Colocar la mano más cercana a los pies de la víctima,
usando solo 2 dedos, en el hueso de la mandíbula, con la otra mano en la frente,
efectuar un movimiento con la cabeza hasta lograr que la mandíbula quede en la
misma línea con el lóbulo de la oreja y perpendicular al piso, consiguiendo así
extender la columna cervical, elevando la mandíbula y con ella la base
de la lengua, principal causa de obstrucción de vía aérea. La maniobra
descripta se utiliza en pacientes de todas las edades.

Quitar cualquier elemento visible que obstruya la boca incluyendo


dentaduras postizas fuera de lugar. No se debe retirar la dentadura que
se encuentre apropiadamente en su lugar. Verifique si la vía aérea está
libre de objetos extraños como dientes sueltos, vómito, etc. Si lo evalúa
posible, retírelo con un barrido digital (ver Figura A)
Fig. A

IMPORTANTE: ESTA MANIOBRA SE REALIZA SOLAMENTE EN CASOS DONDE EL


RESCATADOR ESTÁ SEGURO DE QUE NO EXISTE LESIÓN DE COLUMNA.

Si se sospecha lesión cervical debe evitarse esta maniobra. Si hay evidencia o


sospecha de trauma de columna cervical o cabeza, se debe utilizar la maniobra de
sub-luxación de mandíbula.
ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 114
socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

5. Verificar la presencia de respiración (B)

Técnica: MES (Miro, Escucho, Siento)

Con la vía aérea abierta, se acerca la mejilla del rescatador a la


boca y nariz del paciente. Se Mira si se expande el tórax, se
Escucha si existen ruidos respiratorios y se Siente la respiración del
paciente en la mejilla del rescatador (Fig. B)
Fig. B
Esta maniobra debe durar 10“ antes de asegurar la ausencia de respiración.

Si la víctima respira:

- colocarla en posición estable de costado, siempre que no se sospeche de una


lesión de columna o mantener la maniobra de Apertura de Vía Aérea.
- Buscar ayuda.
- Reevaluar a la víctima permanentemente. (ABC)
- En caso de que el ingreso de aire sea dificultoso, se observará que la boca y
faringe estén libres de objetos que puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras
flojas, chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.), volviendo de nuevo a comprobar
la respiración.

Si la víctima NO respira (MES negativo), se deberá suministrar aire.

6. Realizar 2 insuflaciones suficientes para elevar el tórax

Estas 2 insuflaciones servirán para mantener al paciente oxigenado


Mientras se toma el pulso.

Adultos y niños: Con la cabeza del paciente en hiperextensión, formar una pinza con
los dedos pulgar e índice (con la mano colocada en la frente) y tapar la nariz de la
víctima. Abrir su boca manteniendo la posición de la cabeza, sellarla con la boca del
rescatador e Insufle aire en su interior a la vez que observa la expansión del tórax.
Una vez terminada cada insuflación, despinzar la nariz y retirar la boca para permitir la
salida del aire.

- Si el pecho no se expandiera, asegúrese que tiene la nariz perfectamente ocluida y


que realiza un buen sellado con sus labios sobre la boca de la víctima. Si aun así
no pasara el aire, realice nuevamente la maniobra de apertura de la V. A. Si el aire
no pasara nos encontraremos con una Obstrucción de la V. A. y actuaremos según
lo establecido para tal circunstancia

- Una vez aplicadas las 2 (dos) insuflaciones procederemos a evaluar en la víctima


signos de circulación.

Bebés: Con la cabeza del paciente en hiperextensión, se sella la boca y nariz del
paciente con la boca del rescatador, insuflando aire en su interior a la vez que se
observa la expansión del tórax. El lactante debe recibir un volumen muy pequeño de
aire.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 115


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

IMPORTANTE: SI LAS MANIOBRAS DESCRIPTAS PROVOCAN RECHAZO EN EL


RESCATADOR, ESTE PODRÁ UTILIZAR MÁSCARAS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL QUE
LO AISLARÁN DE LA BOCA DEL PACIENTE. UTILIZAR SIEMPRE MÁSCARAS EN
PACIENTES CON SOSPECHA DE TRAUMA Y/O EN PACIENTES QUE PRESENTEN
SANGRADOS O SECRECIONES EN LA BOCA, NARIZ O CARA.

En caso de poseer mascara de reanimación, colocarla cubriendo la boca y la nariz de


la víctima y realizar 2 insuflaciones. Es importante respetar el espacio de tiempo entre
insuflaciones.

7. Diagnóstico de Paro Cardio-Respiratorio (C)

Siempre manteniendo la V. A. abierta (mano en la frente), con su otra mano tomará el


pulso carotídeo durante no menos de 10”. En caso de que el paciente sea un bebé, el
pulso se valorará apoyando los dedos índices y mayor del rescatador en el pliegue del
codo del paciente, flexionándole el antebrazo: pulso braquial.

REANIMACIÓN PULMONAR

S
i la víctima tiene pulso, continuar con la ventilación de rescate, ésta se realiza
cuando el paciente no respira y presenta pulso. La técnica consiste en oxigenar
los pulmones del paciente en forma artificial. Existen diversos métodos para
llevar a cabo la técnica de respiración artificial y todos persiguen el mismo objetivo:
llevar oxígeno a los tejidos a la vez que se trata de estimular la respiración
propia del paciente.

 Método de Respiración Boca a Boca o Boca a Máscara

E
ste método de respiración artificial tiene una capacidad de ventilación de 1500
CC. Tiene como ventajas que proporciona suficiente concentración de oxígeno
como para mantener bien oxigenados los pulmones del paciente. El aire
inspirado por el rescatador contiene una concentración aproximada del 21% de
oxígeno (concentración encontrada en al aire atmosférico). El organismo utiliza
aproximadamente un 5% de este oxígeno para realizar sus procesos metabólicos y
devuelve a la atmósfera un 16% mediante el proceso de exhalación. Este método
puede ser aplicado en cualquier lugar y circunstancia siempre y cuando la escena se
encuentre controlada, es de fácil aplicación y no requiere de un entrenamiento muy
profundo, cualquier persona entrenada puede realizarlo ya que es de fácil aplicación.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 116


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

SECUENCIA DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

PARO RESPIRATORIO
BEBE NIÑO ADULTO
0 a 1 año 1 a 8 años 8 años o más
1 insuflación 1 insuflación
cada 3” cada 5"
BOCA A BOCA-MÁSCARA
Chequear pulso cada 2 minutos

Realizar la maniobra de respiración artificial hasta que:

- Lleguen profesionales con equipos de ALS (Advanced Life Support)


- La víctima pierda el pulso, en cuyo caso se deberán realizar maniobras de RCP
- La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta que llegue ayuda
profesional. Se la colocará en posición estable de costado y se la reevaluara
permanentemente.

DETERMINAR EL PARO CARDIORESPIRATORIO ANTE LA AUSENCIA DE


PULSO O ANTE LA DUDA

En caso de que el paciente no presente pulso se deberá realizar la maniobra de RCP


(Reanimación Cardiopulmonar).

8. Diagnóstico de Paro Cardio-Respiratorio

El paro cardiorespiratorio es un síndrome clínico caracterizado por apnea (falta de


respiración), falta de pulso y pérdida de conocimiento, originado por el cese súbito del
aporte de oxígeno al corazón y al cerebro.

Signos y Síntomas

• Ausencia de pulso palpable y respiración (apnea)


• Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica (labios y uñas)
• Pérdida de conocimiento
• Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no
reaccionan a la luz

El paro cardiorespiratorio es una urgencia médica que anula todas las demás, excepto
la hemorragia externa severa o la obstrucción de las vías aéreas, que deben ser
controladas simultáneamente. A menos que se resuelva inmediatamente, el paro
cardiorespiratorio es fatal ya que el tejido cerebral comenzará a morir en un lapso de
aproximadamente 8 minutos desde que la persona deja de respirar (condición
irreversible). El paro cardiorespiratorio es un síndrome que puede aparecer en
cualquier momento y lugar, por lo tanto es imprescindible que la población en general
tenga conocimientos y entrenamiento en las maniobras para este tipo de urgencias.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 117


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Los pasos a seguir están organizados en un plan de acción (protocolo) denominado


Reanimación Cardiopulmonar (RCP) cuyo objetivo es conservar el aporte de sangre

Oxigenada a todos los tejidos, especialmente al cerebro, pulmones y corazón (trípode


vital).
Las maniobras de RCP pueden dividirse en dos grupos, el primero es el denominado
BLS (BasicLife Support): Soporte de Vida Básico. El segundo grupo se denomina ALS
(Advanced Life Support): Soporte de Vida Avanzado y requiere de maniobras
avanzadas como ser: desfibrilación, uso de drogas estimulantes cardíacas y manejo
avanzado de la vía aérea. El objetivo es mantener a la persona oxigenada mediante la
administración de BLS hasta que llegue al lugar una ambulancia con profesionales y
equipo de ALS.

La Cadena de la Vida

Se denomina así a la secuencia de pasos que aseguran las mejores probabilidades de


sobrevida a un paciente en paro cardiorespiratorio. Está compuesta por los siguientes
eslabones:

• Activar el SEM
• BLS: RCP inmediato
• ALS: desfibrilación temprana
• Transporte a un centro asistencial

Secuencia de la RCP (Basic Life Support)

1) Realizar diagnóstico de conciencia.


2) Activar el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).
3) Abrir la vía aérea: Hiperextender la cabeza / Subluxar el maxilar inferior.
4) Verificar la presencia de respiración: Miro - Escucho - Siento (MES).
5) Realizar 2 insuflaciones suficientes para elevar el tórax.
6) Realizar un diagnóstico de paro cardiorespiratorio: tomar el pulso carotídeo en niños
y adultos, y el pulso braquial en bebés.
7) Realizar compresiones torácicas externas.

Nota: Los pasos deben realizarse en orden, siguiendo con cada uno de ellos una vez
realizado el paso anterior o en caso de que los diagnósticos sean negativos.

A) Apertura de la Vía Aérea


B) Ventilación boca a boca / boca a máscara
C) Compresiones torácicas externas

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 118


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

REANIMACION CARDIO PULMONAR

M
ediante la técnica de respiración artificial se pueden mantener oxigenados los
pulmones del paciente artificialmente y gracias a las compresiones torácicas
se logra que el corazón siga funcionando como bomba y así pueda eyectar
sangre logrando una adecuada perfusión de los órganos vitales.

Normas Generales

 Enviar a otra persona a activar el SEM. En caso de encontrarse solo con un


paciente, niño o bebé, realizar 5 ciclos iniciales (aprox. 2 minutos) de RCP,
luego activar el SEM y continuar asistiendo al paciente.-

 La apertura de la vía aérea se realiza con la maniobra de hiperextensión de la


cabeza en pacientes de todas las edades sin sospecha de trauma.-

 La apertura de la vía aérea se realiza con la maniobra de subluxación del


maxilar inferior en pacientes de todas las edades con sospecha de trauma.-

 Para las insuflaciones se recomienda utilizar el método “boca a boca”


destacando su seguridad en pacientes sin trauma que no presenten sangrados
ni secreciones. Para pacientes con sospecha de trauma se utilizarán máscaras
protectoras.-

 El diagnóstico de paro (tomar el pulso) se realiza sólo durante 10 segundos, se


comprimirá el tórax en caso de no encontrar pulso en 10 segundos o ante la
duda de percibir o no pulso.-

 La posición de las manos del rescatador para comprimir el tórax es: “centro del
cuerpo del esternón, entre las tetillas”

Adultos y niños: Centro del cuerpo del esternón, entre las tetillas.
En el paciente adulto, una vez apoyado el talón de una mano sobre el esternón, se
apoya la segunda mano sobre la primera y se entrelazan los dedos, levantando los de
la mano de bajo para no lesionar la parrilla costal. El rescatador se deberá encontrar
en una posición totalmente perpendicular al paciente y sin doblar los codos ejercerá
presión sobre el tórax utilizando el peso de todo su cuerpo, no deberá hacer fuerza
con las manos. Las compresiones torácicas deben ser fuertes (hasta descender el
tórax entre 1/3 y ½ de su profundidad) y rápidas (100 x minuto).

En el paciente niño, se apoya el talón de una mano sobre el esternón y se ejerce la


presión con un solo brazo.

En bebés, las compresiones se realizan con 2 dedos ubicados por debajo de la línea
intermamilar.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 119


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

Las compresiones Torácicas

C
onsiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral
cargando el peso del cuerpo del socorrista sobre el tercio inferior del esternón
de la víctima. Para localizar este punto con exactitud podremos utilizar
cualquiera de los siguientes métodos:

 Trazaremos una línea imaginaria entre las tetillas y en el centro del esternón se
realizará la compresión.

 Seguiremos con los dedos de la mano que sostenía el mentón de la víctima, el


borde inferior de las costillas en dirección al esternón, y en la zona central del
pecho chocaremos con la punta cartilaginosa del esternón (apófisis o apéndice
xifoides); en este punto pondremos 2 o 3 dedos de la mano protegiendo el
apéndice xifoides y por encima de este nuevo punto (hacia la cabeza) colocaremos
el talón de la mano que estaba sosteniendo la cabeza de la víctima. Esta es la
zona donde realizaremos las compresiones. Para ello, sin apoyar ni la palma de la
mano ni los dedos sobre la víctima, pondremos la otra mano sobre la primera
(entrelazando los dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la
víctima dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el tórax unos
centímetros.

 RCP de a dos rescatadores: En el caso de que dos rescatadores entrenados


en RCP se encontraran en el lugar y el paciente fuese un adulto o niño, las
maniobras de reanimación las podrán realizar entre los dos; un rescatador se
hará cargo de la respiración artificial, y el otro realizará las compresiones
torácicas. En este caso la frecuencia de la RCP será igual para el adulto, 30
compresiones x 2 insuflaciones. En pacientes niños se realizarán 15
compresiones x 2 insuflaciones. Cada 5 ciclos (2 minutos aproximadamente) se
deberá rotar al rescatador que comprime el tórax. Este cambio no debe superar
los 5”.

 Las compresiones serán secas y rítmicas, hasta descender el tórax 1/3 y ½ de


su profundidad y rápidas (100 compresiones por minuto), contando en voz alta.

LA MANIOBRA SE REALIZA EN FORMA CONTINUA HASTA QUE LLEGUE


PERSONAL MÉDICO.-

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 120


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

DAREMOS POR FINALIZADA LA RESUCITACIÓN...

 ... cuando otra persona nos sustituya


 ... cuando un médico certifique el fallecimiento de la víctima
 ... cuando estemos agotados y no podamos continuar con la reanimación
 .... si el paro cardiaco persiste continuamente durante más de 30 minutos de
compresiones ininterrumpidas y respiración asistida y nos encontramos en una
zona remota/agreste: todo tratamiento puede suspenderse

SECUENCIA DE RCP

La frecuencia de la RCP varía si el paciente es un adulto, niño o bebé de acuerdo con


el siguiente cuadro:

ADULTO NIÑO BEBE


8 años o mas 1 a 8 años 0 a 1 año
1 Rescatador
30 compresiones
2 insuflaciones
2 Rescatadores

30 compresiones 15 compresiones
No se realiza RCP de a 2
rescatadores
2 insuflaciones 2 insuflaciones

Cada conjunto de insuflaciones y compresiones, se denomina ciclo de reanimación.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 121


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010
Curso de
Primeros Auxilios

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliografía:
• www.mydocsalud.com/index.html
• www.copeson.org.mx/rbp/viaaerea.htm
• http://medlineplus.gov/spanish/
• http://www.auxilio.com.mx/
• NAEMT, 1993, Apoyo Vital Prehospitalario en trauma PHTLS básico y
avanzado, segunda edición, Comité de apoyo vital prehospitalario en
trauma de la asociación Nacional de Técnicos en Urgencias Médicas,
México D.F.
• Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en
Urgencias Médicas, México D.F.
• Cruz Roja Mexicana2005, Manual seis acciones para salvar una vida
México D.F.
 JIMENEZ, AGUSTIN JULIAN. 2005. Manual de Protocolos de
Actuación en la Urgencia y Emergencia. SEMES. Castilla. La
Mancha. España
 American Hearth Asociación. PHTLS. Soporte Vital Básico y
Avanzado en el trauma pre hospitalario. 6ta Edición.

ASOCIACION CIVIL SOCORRISTAS CORDOBA- Personería Jurídica N° 424 “A”/10 – 122


socorristascba@gmail.com
AÑO 2010

También podría gustarte