Está en la página 1de 51

Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Atlacomulco

Licenciatura en Psicología

U.A. Taller de Estilos y Estrategias de aprendizaje

Dra. En E. Mayra Deli Ceja Lorenzo

Alumna: Citlali Valencia Gómez

No. De Cuenta: 1726321

LPS 23
Septiembre, 2022
ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................................................................................ 8
Objetivos ................................................................................................................................................................................. 9
General:............................................................................................................................................................................... 9
Específicos: .......................................................................................................................................................................... 9
MAPA DE ARCOÍRIS........................................................................................................................................................... 10
¿En qué consiste la estrategia? ............................................................................................................................................. 10
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 10
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 10
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 10
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 10
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 10
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 10
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 11
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 11
MAPA DE CAJAS ............................................................................................................................................................... 12
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 12
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 12
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 12
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 12
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 13
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 13
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 13
Ejemplo ................................................................................................................................................................................. 14
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 14
MAPA DE COMPARACIONES......................................................................................................................................... 15
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 15
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 15
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 15
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 15
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 15
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 15
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 15
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 16
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 16
MAPA DE CICLOS ............................................................................................................................................................... 17
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 17
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 17
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 17
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 17
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 17
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 17
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 17
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 18
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 18
MAPA DE PANAL ............................................................................................................................................................... 19
¿En qué consiste la estrategia? ............................................................................................................................................. 19
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 19
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 19
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 19
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 19
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 20
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 20
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 20
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 20
MAPA DE CATEGORÍAS .................................................................................................................................................... 21
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 21
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 21
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 21
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 21
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 21
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 21
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 21
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 21
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 21
MAPA DE SECUENCIAS...................................................................................................................................................... 22
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 22
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 22
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 22
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 22
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 22
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 22
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 22
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 23
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 23
MAPA DE MEDUSA ........................................................................................................................................................... 24
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 24
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 24
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 24
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 24
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 24
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 24
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 25
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 25
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 25
MAPA DE ASPECTOS COMUNES.................................................................................................................................... 26
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 26
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 26
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 26
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 26
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 26
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 26
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 26
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 26
MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA .............................................................................................................................. 27
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 27
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 27
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 27
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 27
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 27
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 27
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 27
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 27
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 27
MAPA DE NUBES .............................................................................................................................................................. 28
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 28
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 28
¿Que se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 28
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 28
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 28
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 28
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 28
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 28
MAPA CONCEPTUAL ....................................................................................................................................................... 29
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 29
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 29
¿Que se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 29
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 29
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 29
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 30
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 30
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 30
MAPA DE SOL .................................................................................................................................................................... 31
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 31
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 31
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 31
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 31
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 31
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 31
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 31
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 31
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS .................................................................................................................. 32
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 32
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 32
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 32
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 32
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 32
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 32
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 32
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 33
ESTUDIO DE CASO ............................................................................................................................................................ 34
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 34
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 34
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 35
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 35
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 35
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 35
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 36
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 36
LINEA DEL TIEMPO .......................................................................................................................................................... 37
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 37
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 37
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 37
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 37
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 37
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 38
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 38
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 38
INFORME DE LECTURA ................................................................................................................................................... 39
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 39
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 39
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 39
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 40
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 41
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 41
Ejemplo: ............................................................................................................................................................................ 41
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 41
PANEL ................................................................................................................................................................................. 42
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 42
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 42
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 42
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 42
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 43
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 43
Fuente: .............................................................................................................................................................................. 43
DEBATES ............................................................................................................................................................................. 44
¿Qué es?............................................................................................................................................................................ 44
¿Para qué se utiliza? ......................................................................................................................................................... 44
¿Cómo se construye? ........................................................................................................................................................ 44
¿Qué se espera alcanzar? ................................................................................................................................................. 45
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 45
¿Cómo se evalúa? ............................................................................................................................................................. 45
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 45
Ejemplo: ............................................................................................................................................................................ 45
Fuentes:............................................................................................................................................................................. 45
RESÚMENES........................................................................................................................................................................ 46
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 46
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 46
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 46
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 47
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 47
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 47
Ejemplo: ............................................................................................................................................................................ 47
Fuentes:............................................................................................................................................................................. 47
MAPA MENTAL ................................................................................................................................................................. 48
¿En qué consiste la estrategia? ......................................................................................................................................... 48
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................ 48
¿Cuáles son sus elementos y componentes?.................................................................................................................... 48
¿Cómo hacer uso de la estrategia? ................................................................................................................................... 48
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia? ...................................................................................................................... 49
¿Qué beneficios ofrece? ................................................................................................................................................... 49
Recomendaciones ............................................................................................................................................................. 49
Ejemplo ............................................................................................................................................................................. 50
Fuentes:............................................................................................................................................................................. 50
REFERENCIAS .................................................................................................................................................................... 51
Introducción
Las estrategias didácticas consideran a las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza, en primer
lugar, las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un
estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente
y solucionar problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas
ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más
profundo de la información (Díaz y Hernández, 1999).

Los docentes deben ser competentes al diseño de situaciones didácticas, para ello es necesario contar con un
amplio conocimiento en cuanto a estrategias de enseñanza y aprendizaje. La importancia de las estrategias
didácticas reside en aportar técnicas educativas para aumentar la capacidad de la organización ya que los
alumnos pueden adquirir un papel activo. Es así como desarrollarán valores como la responsabilidad y la
capacidad de trabajar con su propio aprendizaje.

Las estrategias que se presentan a continuación pueden ser elaboradas por estudiantes de nivel básico, donde
el docente puede emplearlas hacia algún tema en particular y así los alumnos pueden trabajar de manera más
dinámica donde su creatividad y participación puede favorecer sus conocimientos. Recordemos que cada
alumno tiene diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo y kinestésico) y es necesario que el docente
busque las estrategias adecuadas en cuanto a las necesidades de cada alumno.
Objetivos
General:
• Desarrollar estrategias didácticas de manera práctica y motivadora para la eficacia de los aprendizajes
en cuanto al emprendimiento, comprensión y desarrollo de competencias con una metodología activa y
participativa dirigida a los alumnos.

Específicos:
• Mostrar con un lenguaje claro, las actividades y procedimientos encaminados hacia una labor docente
eficiente y eficaz.
• Lograr aprendizajes significativos en los alumnos con las estrategias didácticas establecidas.
• Generar de manera dinámica la implementación de estrategias dentro y fuera del aula.
MAPA DE ARCOÍRIS

¿En qué consiste la estrategia?


Diagrama en cuyos extremos se coloca el origen o inicio del tema, en los arcos se indican las características o el
procedimiento para obtener el resultado o fin del tema estudiado.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Se presenta como una herramienta de gran utilidad al momento de hacerle llegar información de forma
resumida a un grupo de personas que requieran su comprensión.

¿Cuáles son sus elementos y componentes?


Representa la figura del arcoíris.
1. En la parte central se anota el título del tema.
2. En el extremo izquierdo se coloca el origen o inicio del tema.
3. En los arcos siguientes se registran las características.
4. En el extremo derecho se escribe el resultado o fin del tema.

¿Cómo hacer uso de la estrategia?

Para construir el mapa de arcoíris es necesario representar la figura de un arco iris en uno de cuyos extremos
se coloca el origen o inicio del tema. En los arcos se indican las características o el procedimiento para obtener
el resultado o fin del tema estudiado.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?

Clarificar el inicio, final y/o conclusión de un tema o bien para la solución de problemas.
¿Qué beneficios ofrece?
Este mapa de arcoíris puede ser utilizado como una forma de realizar un resumen de forma sencilla, pero con
aprendizaje significativo.
Recomendaciones

• Es recomendable que las personas hagan uso de letra de computador o máquina de escribir. La
letra corrida no es muy usual.
• Usa colores vivos.
• Evita trabajar con demasiada información porque también se volverá difícil de explicar.
• Los mensajes o títulos del arcoíris deberán ir en base a las personas que obtendrán la información
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación.
MAPA DE CAJAS
¿En qué consiste la estrategia?
Esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o cajones.
1. En la caja superior se anota el tema o idea central.
2. En el segundo se anota el nombre de los subtemas.
3. En el tercer nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas.

¿Cuándo hacer uso de la estrategia?


Esta estrategia puede usarse cuando el estudiante termina de leer algún texto referente a la clase donde se
evalúen los personajes, el texto, el mensaje, etc. Las respuestas a las preguntas literales suelen estar vinculadas
con las ideas más relevantes del material escrito con el que se trabaje.
¿Cuáles son sus elementos y componentes?

La caja superior del mapa es utilizada para indicar cuál es el tema que se está tratando.
En el segundo nivel, se encuentran contenidos los subtemas de forma sintética, enunciados como subtítulos.
El tercer nivel, por su parte, incluye conceptos claves o expresiones cortas, expresadas en pocas líneas,
derivadas de cada uno de los subtemas.
Aunque los mapas cognitivos de cajas suelen tener tres niveles, no es algo fijo y es flexible; cada maestro o
alumno utiliza las cajas que crea necesarias, dependiendo del tema que está organizando. En este tipo de mapa
cognitivo la información siempre se presenta al interior de cajas o cajones de colores, ubicados de forma
jerárquica. En caso de querer utilizar otro tipo de forma, se dejaría de hablar de mapa cognitivo de cajas.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
• Selección del contenido
Este tipo de esquema busca incluir únicamente información que sea esencial para un tema, discriminando lo
secundario. De esta manera, se busca reducir el tiempo de estudio y la memorización de contenido irrelevante.
• Estructura del discurso
Usan palabras claves en vez de frases, haciendo más fácil el proceso de lectura y asimilación de la información.
• Concentración
Ayudan a mantener el interés de las personas en un tema específico, el cual se presenta de forma resumida.
• Secuencialidad
Se valen del uso de flechas para indicar la secuencialidad de la lectura y el vínculo entre ideas.
• Colores
Utilizan un código de color para diferenciar cada uno de sus niveles y facilitar la lectura de la información
contenida en ellos.
• Posibilidades
Dan la posibilidad de clasificar, comparar, agrupar, definir y discriminar varios conceptos pertenecientes a un
mismo tema.
• Interpretación
Son fáciles de elaborar e interpretar, por este motivo, funcionan como una excelente herramienta de estudio.
• Aplicación
Son aplicables como estrategia de aprendizaje en todos los niveles educativos y edades, dado que ayudan a
estimular la memoria, el pensamiento analítico y la creatividad indistintamente.
• Elaboración
Su elaboración representa un reto cognitivo o desafío para el sujeto, ya que este debe desarrollar las
capacidades de síntesis y análisis, de forma tal que pueda concretar cualquier tipo de dato en pocas palabras o
líneas.

¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?


Organizar información de manera puntual y sintética.
¿Qué beneficios ofrece?
Plasmar temas o conocimientos, con el propósito de que las personas puedan leerlos y asimilarlos fácilmente.
Son esencialmente herramientas de aprendizaje visual que operan a partir de la construcción de esquemas
gráficos.
Recomendaciones

• Utilizar colores vivos.


• Letra de tamaño adecuado para su lectura.
• No tener tanta información, solo lo más importante.
• Recuadros de tamaño igualitario para presentar un mejor orden y estructura.
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA DE COMPARACIONES
¿En qué consiste la estrategia?

Esquema donde se comparan dos temas o subtemas indicando las características que existen entre ambos
temas.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

Organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es
establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.
¿Cuáles son sus elementos y componentes?
• Está formado por un número determinado de columnas.
• Permite identificar los elementos que se desea comparar.
• Permite escribir las características de cada objeto o evento.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
1. En el recuadro central se anota el nombre del tema central.
2. En la parte central izquierda se coloca el primer tema o subtema.
3. En la parte central derecha se escribe el segundo tema o subtema a comparar.
4. En la parte superior e inferior se anotan las características principales de los temas o subtemas a comparar
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Que dos temas se visualicen desde un enfoque para que así se llegue a una conclusión rápidamente, así como
conocer las características detalladamente y ordenar las ideas para que a su vez se clasifiquen.

¿Qué beneficios ofrece?

Comparar características semejantes y diferentes de dos temas.

Recomendaciones

• Colocar la información de manera resumida sobre las diferencias y semejanzas.


• Colocar palabras clave.
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA DE CICLOS
¿En qué consiste la estrategia?
Es un diagrama donde se anota la información en orden cronológico o por secuencias a través de círculos y
flechas que llevan seriación continua o periódica.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Cuando se quiera representar información ciclada como circuito.
¿Cuáles son sus elementos y componentes?

Este mapa esta conformado por figuras circulares y flechas donde la información será de forma continua.

¿Cómo hacer uso de la estrategia?

• En el círculo superior se anota el inicio del ciclo.


• En los subsiguientes se registran las etapas que completan el ciclo.

¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?


Presentar la información de manera secuencial y ordenada de un tema determinado.
¿Qué beneficios ofrece?
✓ Estimulan la creatividad.
✓ Incentivan a la lectura e investigación.
Recomendaciones

• Presentar la información de forma atractiva.


• Establecer relaciones comparativas, discriminativas, además de secuenciar, agrupar distintos temas,
ideas y contenidos educativos.
• Presentar de forma global contenidos de orígenes distintos, sean científicos, estadísticos, sociales,
experimentales, e incluso de origen biográfico.
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA DE PANAL
¿En qué consiste la estrategia?
Los mapas de panal son un diagrama conformado por celdillas centrales y subsecuentes que simulan un panal.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Al momento de comparar dos o cuatro subtemas de un mismo tema central, ideas o contenidos, resaltando
las características de éstos, a fin de que quienes le atienden puedan comprender las semejanzas, diferencias,
ventajas y desventajas que cada uno ofrece, además de su conceptualización clara.
¿Cuáles son sus elementos y componentes?

• El diagrama conformado por cuatro celdillas hexagonales o cuadrangulares centrales y ocho


subsecuentes que simulan un panal de abeja.
• En su parte central se coloca el tema a desarrollar a través de los subtemas, que se colocan en cada
celda, una del lado derecho y otra del lado izquierdo, de ellos nacen las líneas que forman las celdillas,
y ahí se colocan sobre cada línea los elementos que se quieren presentar, los subtemas en cada celda
se unen en la al tema central y forman otras celdas, en ellas se añade información de los subtemas de
forma comparativa, hablando del mismo aspecto para cada uno.
• Este mapa puede ser completado con iconos e ilustraciones referentes a los subtemas y la información
reflejada.

¿Cómo hacer uso de la estrategia?


✓ En la parte central se anota el nombre o título del tema.
✓ En los nudos de cada celda se escriben los subtemas.
✓ De los subtemas salen líneas delgadas que forman las celdillas, allí se anotan las características o los
elementos que se desee incluir.
✓ En la parte superior e inferior se anotan las características principales de los temas o subtemas a
comparar.

¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?


Consolida de manera más rápida el aprendizaje significativo.
Permite que estructuren y presenten una gran cantidad de temas y contenidos.
Deja establecer relaciones comparativas con mayor facilidad.
Potencia las capacidades de memoria, análisis, síntesis y resumen, además de la paráfrasis.
Permite organizar y planificar distintos temas y material mismo tiempo.
¿Qué beneficios ofrece?
Sirve para organizar o clasificar cualquier tipo de información.
Recomendaciones
• Realiza una investigación completa del tema, recuerda que se trata de comparar, entonces enfócate en
semejanzas, diferencias, pros, contras, ventajas, desventajas, por cada subtema a desarrollar.
• Traza las líneas de tu panal, primero el tema central y luego los subtemas, después ve armando el resto
con a la información.
• Recuerda que las líneas son finas y delicadas, deberás usar un mismo color para ellas, y un color distinto
para el tema central, los subtemas pueden ir igual o en un color que le contraste.
• Complementa con imágenes relacionadas, evita que sean muy llamativas, pueden resultar un elemento
distractor.
• Usa un color oscuro para la escritura, el mismo para todos los textos y uno diferentes para los subtemas
y tema, por ser un esquema grande, hay que evitar cargarlo.
• Trabaja de forma impecable, cuidando de que no haya enmiendas ni faltas de ortografía.
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA DE CATEGORÍAS
¿En qué consiste la estrategia?
Es un esquema que clasifica los contenidos de un tema o unidad, agrupándolos en subtemas o categorías e
indicando elementos que conforman cada grupo.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Se usa para clasificar la información; es decir, busca retratar los aspectos más importantes de un tema.
¿Cuáles son sus elementos y componentes?
Este mapa está formado por un rectángulo central y tres o más líneas que surgen de él; en el medio se registra
el titulo y junto a las líneas se escriben los subtemas.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
Al momento de desarrollar un tema y este puede ser muy largo o tener varias divisiones, puede utilizar con el
propósito de ordenar y clasificar la información, a través de esquemas para que los alumnos puedan asimilar
mejor los conceptos.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Das a conocer información previa y crear en los estudiantes una estructura de conocimiento que permita la
asimilación de información nueva y sirvan de puentes cognitivas entre nuevos conocimientos y los ya
existentes.
¿Qué beneficios ofrece?
• Comprender de una mejor manera un tema.
• Recordar con mayor facilidad la información.
• Comprender temas de una manera más ordenada.
Recomendaciones
✓ Tener representaciones gráficas claras de un tema en específico.
✓ Orden de la estructura
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA DE SECUENCIAS
¿En qué consiste la estrategia?
Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia cronológica.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Se utiliza para jerarquizar información que tiene una continuidad lógica o consecutiva en la solución de
problemas.
¿Cuáles son sus elementos y componentes?
Pueden contener los fragmentos de interacción: ocurrencia de interacción, invariantes de estado, cuadros de
activación y fragmentos combinados.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
✓ En el primer círculo se anota el título del tema.
✓ En los siguientes círculos se colocan los pasos o etapas que se requieren para llegar a una solución.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Ordenar y jerarquizar a los contenidos de los temas de manera lógica, a fin de que su visualización y explicación
sea precisa y coherente.

¿Qué beneficios ofrece?


Promueve la consolidación del aprendizaje de forma más rápida y significativa.
Contribuye al aumento y potenciación de la memoria, incrementando capacidad de analizar y sintetizar la
información.
Recomendaciones

• Unir diferentes conceptos en una misma cadena de presentación con sus soluciones.
• Recolectar, filtrar y evaluar la información recabada de experiencias propias u obtenidas de diversos
tipos de investigación.
• La contextualización de la información y de los datos tienen que ser presentados de manera precisa
y ordenada.
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA DE MEDUSA
¿En qué consiste la estrategia?
El mapa cognitivo de agua mala, (o mapa cognitivo de medusa) organiza la información jerárquicamente de
arriba a abajo. Es decir, las ideas de arriba son los conceptos principales y las ideas de abajo sus descripciones
correspondientes.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Organizar o clasificar cualquier tipo de información.
¿Cuáles son sus elementos y componentes?
✓ Título o tema central
Este elemento se ubica en el primer nivel o superior del gráfico, siendo el de mayor importancia y jerarquía. Es
el tema para desarrollar dentro del mapa y el que da origen a todo lo demás. Se escribe en horizontal.
✓ Subtemas del segundo nivel
Estos componentes vienen en un segundo nivel de jerarquía y son igualmente relevantes dentro del mapa, ya
que ayudan a explicar y describir al tema central. Se escriben en horizontal.
✓ Subtemas del tercer nivel
Son las palabras, ideas o conceptos que salen del segundo nivel. Se escriben en vertical.
✓ Palabras o conceptos clave
Los conceptos clave son todas aquellas palabras, frases o ideas que explican el tema central y los subtemas. Son
oraciones y expresiones que sintetizan el contenido que está siendo estudiado.
✓ Ramificaciones
Son líneas que conectan todos estos conceptos con los temas ubicados en niveles superiores.
✓ Colores y símbolos
Son soportes visuales que ayudan a resaltar la importancia de determinados conceptos. Hacen más fácil el
entendimiento del mapa, pues destacan sus ideas.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
• En la parte superior (primer recuadro) se anota el título del tema.
• En los recuadros subsiguientes, las divisiones del tema.
• En los hilos o líneas de la medusa se colocan las características o los elementos de cada subtema.

¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?


Dar a conocer las descripciones de un tema de manera resumida y rápida al momento de explicarse.

¿Qué beneficios ofrece?


Organizar la información jerárquicamente de arriba a abajo.
Recomendaciones

• Puede utilizar colores, palabras y elementos amigables para las personas, facilitando así el
entendimiento de los temas a explicar.
• No debe tener grandes extensiones de texto, sino palabras, conceptos o frases precisas y cortas que
expliquen el tema central.

Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación.
Equipo editorial. (2022). Mapa de medusa. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/mapa-de-
medusa/.
MAPA DE ASPECTOS COMUNES
¿En qué consiste la estrategia?
Es un diagrama similar a los diagramas de Venn, donde se identifican los aspectos o elementos.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Cuando se desea encontrar los aspectos o elementos comunes entre 2 temas o conjuntos.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
1. En un conjunto A se anota el primer tema y sus características.
2. En el conjunto B se hace lo mismo.
3. En la intersección se colocan los elementos comunes o semejantes que existen entre ambos.
4. Los elementos que quedan fuera son las diferencias.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Comparar temas que comparten características, y para distinguir sus diferencias.
¿Qué beneficios ofrece?
• Incentivan a la lectura e investigación.
Recomendaciones
• Establecer los elementos o aspectos de cada uno de los temas.
• Enlistar las características y las diferencias de cada tema para que posteriormente se coloquen dentro
del mapa.
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA
¿En qué consiste la estrategia?
Este esquema se utiliza para organizar una información específica.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Un diagrama de araña es una técnica visual que se utiliza para aportar ideas con la que puedes organizar
conceptos e ideas de forma lógica, de manera que obtengas información general completa. Se emplean
conceptos, como la organización espacial, el color y las imágenes, para desglosar contenidos.
¿Cuáles son sus elementos y componentes?
Tiene la estructura de una telaraña, razón por la cual se divide en 3 partes:
1. En el centro se coloca el título del tema
2. Alrededor de las líneas curvas se escriben los subtemas
3. Dentro de los apartados se exponen las características de los subtítulos mencionados.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un
tema o de una historia. Telaraña que plasma el análisis de una historia.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Proyectar de manera visual y atractiva diversos datos, atributos y cualidades asociados a un grupo de personas,
empresa u marca.
¿Qué beneficios ofrece?
Este mapa es útil para guiar a las personas y ayudarlas a recordar el contenido de un tópico particular.
Recomendaciones
No utilizar colores claros ya que es una estrategia visual donde la información y los colores deben ser llamativos para los
observadores.

Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA DE NUBES
¿En qué consiste la estrategia?
Esquema en forma de nubes en las cuales se organiza la información partiendo de un tema central del que se derivan
subtemas que se anotan alrededor.

¿Cómo hacer uso de la estrategia?


En la nube central se anota el tema o la idea principal. Alrededor de la nube del centro se colocan otras nubes que
contienen subtemas, características o información que se desea aportar.

¿Que se espera alcanzar con la estrategia?


Organizar la información para analizar y atraer la atención del alumno de tal manera que se cree un aprendizaje
significativo.

¿Qué beneficios ofrece?


• Es mucho más fácil de explicar un tema u otro.

• Se puede hacer uso para graficar también ideas. El mismo puede convertirse en un mapa mental.

¿Cuándo hacer uso de la estrategia?


Sirve para comparar temas que comparten características, y para distinguir sus diferencias.

Recomendaciones
Leer con extrema atención, resumir los factores que se consideren de mayor importancia (subrayarlos o destacarlos) y
organizar la información de manera adecuada.

Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA CONCEPTUAL
¿En qué consiste la estrategia?
El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los
conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de
enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
1. El primer paso es leer y comprender el texto.
2. Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabras clave): se
recomiendan 10 como máximo.
3. Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.
4. Se identifica el concepto más general o inclusivo.
5. Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto general o inclusivo.
6. Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es conveniente utilizar líneas para unir
los conceptos.
7. Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos para
facilitar la identificación de las relaciones.
8. Se utiliza correctamente la simbología: -Ideas o conceptos. -conectores. -Flechas (se pueden usar para
acentuar la direccionalidad de las relaciones).
En los mapas conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda (conceptos particulares) a derecha.
¿Que se espera alcanzar con la estrategia?
Su meta última es el abordaje de ideas principales que se enfocan en un cuadro sintético que resulta
agradable a la vista y provoca impacto visual, de forma que sea ameno en su lectura para que se asimile con
facilidad la información.
¿Qué beneficios ofrece?
• Proporción de resumen para una asimilación más fácil de la materia.
• Ayuda a evidenciar los conceptos clave.
• Organización de conocimientos desde un punto de vista esquemático.
• Favorecimiento del desarrollo óptimo del conocimiento.
• Énfasis en la estructura conceptual de cualquier disciplina.

¿Cuándo hacer uso de la estrategia?


Los mapas conceptuales ayudan a:
• Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.
• Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada.
• Promover un pensamiento lógico.
• Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
• Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.
• Indagar conocimientos previos.
• Aclarar concepciones erróneas.
Recomendaciones
Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico, se debe realizar de manera breve para presentar la
información, para evitar los errores solo ocurren se deben establecer relaciones entre conceptos de manera
correcta.

Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
MAPA DE SOL
¿En qué consiste la estrategia?
Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema. En él se
colocan las ideas respecto a un tema o concepto
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
1. En la parte central (círculo del sol) se anota el título del tema a tratar.
2. En las líneas o rayos que circundan al sol (círculo) se añaden ideas obtenidas sobre el tema.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas, diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar,
agrupar y organizar una gran serie de conocimientos.
¿Qué beneficios ofrece?
Guía al proceso de aprendizaje y memorización, la estructura es visual y clara y ayuda a la representación
esquemática del conocimiento
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Se emplea para comparar, clasificar, secuenciar y agrupar información sobre un tema de estudio, también
para exponer y esquematizar un tema central.
Recomendaciones
En él se colocan las ideas que se tienen respecto a un tema o concepto. En la parte central se anota el título
del tema a tratar. En los rayos que circundan al sol se añaden las ideas obtenidas sobre el tema.
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
González, G. (2020). Mapa cognitivo: tipos, características y ejemplos. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/mapa-cognitivo/.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
¿En qué consiste la estrategia?
El aprendizaje basado en problemas [(ABP), originalmente: Problem Based Learning (PBL)] permite la
adquisición de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y actitudes mediante pequeños grupos de
alumnos, que se reúne con un tutor como facilitador, para analizar y resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

¿Cómo hacer uso de la estrategia?


1. El problema debe estar con relación al curso; con problemas o situaciones de la vida diaria.
2. Los problemas deben llevar al alumno a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información
lógica y fundamentada.
3. La longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el tutor.
4. Las preguntas de inicio, deben de tener algunas de las siguientes características:

• Los problemas deben conectar el conocimiento anterior a nuevos conceptos y ligar nuevos
conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas.
• Deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de información.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Buscar el desarrollo integral en los alumnos y conjugar la adquisición de conocimientos propios de la
especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores.
¿Qué beneficios ofrece?
• Mayor motivación y aprendizaje significativo al interactuar con la realidad y observar los resultados
de dicha interacción.
• Desarrollo de habilidades de pensamiento (crítico y creativo), y habilidades para el aprendizaje
(observación, generación de estrategias, definición de problemas, análisis, construcción de
hipótesis y evaluación)
• Mayor retención y generalización de lo aprendido.
• Mejora de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo, además de la autodirección.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Cuando se utilizan problemas complejos del mundo real como vehículo para promover el aprendizaje de
conceptos y principios por parte de los estudiantes, en contraposición a la presentación directa de hechos y
conceptos.
Recomendaciones
• El trabajo en equipo fomenta la empatía, la colaboración y el respeto hacia las opiniones de los
demás.
• Se puede usar en cualquier materia y etapa escolar. El papel del docente será clave para saber
adaptarlo.

Ejemplo
Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
ESTUDIO DE CASO
¿En qué consiste la estrategia?
En estudio de caso llamado monografía, estudia un acontecimiento, proceso, persona, unidad de la organización
u objeto. Está clasificada como una investigación social que aplica el método cualitativo y minuciosamente
diversas fuentes análisis. El método del caso es una de las técnicas que favorece el aprendizaje por
descubrimiento (Bruner 1960), aprendizaje que anima al alumno a hacer preguntas y formular sus propias
respuestas, así como a deducir principios de ejemplos prácticos o experiencias.

¿Cómo hacer uso de la estrategia?


Para llevarlo a cabo se debe tomar en cuenta:
•Definir el objetivo del Estudio de Caso.
•Identificar los actores importantes dentro de la organización, las "partes interesadas".
•Identificar otros grupos de la organización, ya sean clientes o proveedores.
•Establecer la misión oficial de la organización estudiada.
•Establecer la misión histórica de la organización.
•Establecer la misión de los interesados en la organización.
•Escalar la importancia de los interesados, ya sea en la toma de decisiones o en los efectos de las
consecuencias.
•Diagramar el proceso formal de la toma de decisiones: programar, calendarizar.
•Notar el proceso informal de la toma de decisiones.
•Identificar el proceso de producción o servicio de entrega.
•Identificar los mecanismos de soporte, ayuda, recursos con de apoyo.
•Identificar competidores. Otros estudios, investigaciones en procesos o ya realizadas referente al tema de
estudio.
•Identificar el contexto organizacional de la profesión o de los competidores.
•Delimitar el mayor problema.
•Problemas subsecuentes e implicaciones.
•Rol de administración.
•Rol de los proveedores de producción/servicios.
•Identificar temas estratégicos puntuales a tomar en cuenta.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
El profesor pretende con esta estrategia:
1. Describir el objeto o fenómeno, no solamente su aspecto externo, pero también su estructura interna, y
quizás también su desarrollo anterior.
2. Explicar las razones porque el objeto o fenómeno es como es, o su desarrollo anterior.
3. Predecir el futuro del objeto o fenómeno.
4. Planear las mejoras al objeto o a otros objetos similares, o reunir opiniones sobre él, es decir un acercamiento
normativo.
¿Qué beneficios ofrece?
Obtener un conocimiento concreto, contextual y a profundidad sobre un tema específico.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?

Al momento de una participación activa del estudiante a la hora de decidir qué, cómo y cuándo debe
estudiarse algo, en lugar de esperar a que el profesor le “dicte” el contenido. Se espera que el estudiante
estudie ejemplos que le permitan “descubrir” los principios o conceptos que debe estudiar. Este tipo de
enseñanza-aprendizaje fomenta la curiosidad y el desarrollo de destrezas que permiten el aprendizaje a lo
largo de toda la vida, además de permitir que el estudiante se sienta parte activa de este proceso.
Recomendaciones
Los buenos docentes se preparan constantemente y mantienen un proceso fluido, dinámico y productivo:
• El contenido debe prepararse haciendo apuntes, utilizando un listado de temas a discutir verificando
lecturas.
• El proceso depende de dos procesos fundamentales que son el ritmo al cual se desarrolla la discusión
y el grado de interacción.
Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
LINEA DEL TIEMPO
¿En qué consiste la estrategia?
La línea del tiempo es la representación gráfica de los periodos cortos, medianos o largos (años, lustros, décadas,
siglos, milenios, por ejemplo). En dicha línea podemos representar la duración de los procesos, hechos y
acontecimientos y darnos cuenta de cuales suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, cómo se relacionan
y en qué momento se produjeron.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Para elaborar una línea del tiempo, primero deberás leer previamente una unidad temática, seleccionar los
aspectos que necesitas representar y registrar el momento en el cual ocurrieron. Toma en cuenta que dichos
aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra, el año en que se decreta una ley o se inventa una
máquina, al periodo que abarca una revolución, al momento de auge de corriente pensamiento, al lapso que
comprende el desarrollo de una manifestación cultural como el cristianismo o bien, un sistema económico –
como el del capitalismo-, entre muchos más.
¿Cómo hacer uso de la estrategia?
Después de haber realizado la lectura y la selección de los aspectos a representar sigue estos pasos:

• Determina la primera y última fecha a representar.


• Decide la escala de medición que utilizaras (meses, años, lustros, décadas. Siglos, etc.)
• Traza una línea horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas temporales de acuerdo con la escala
de medición que utilizarás.
• Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos que seleccionaste; estos deben
estar registrados en estricto orden cronológico.
• Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas o colores para distinguir cada periodo o
acontecimiento histórico, con el fin de logres una mayor ubicación de los datos en el tiempo. También
puedes incluir ilustraciones.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Aunque el tiempo es considerado como una experiencia subjetiva, por lo que su representación gráfica puede
adoptar diversas modalidades (lineal, espiral, cíclica o incluso caótica), su organización en líneas de tiempo
ofrece un marco para mostrar un tipo de relación entre sucesos. Las líneas de tiempo son una manera de contar
una historia.
¿Qué beneficios ofrece?
Las líneas de tiempo proporcionan estructura, facilitando a los estudiantes la ubicación de sucesos,
acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia
de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la
secuencia sino la sincronía de eventos y procesos. Las líneas de tiempo permiten superponer información e
imágenes de forma creativa, configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos
históricos.
Recomendaciones
• Hay que destacar aquellos aspectos que considere relevantes mediante imágenes referentes a la
situación, así como el uso de colores llamativos.

Ejemplo

Fuente:
Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson educación
INFORME DE LECTURA
¿En qué consiste la estrategia?
La estrategia es un trabajo escrito que se caracteriza por ser restringido al análisis de una problemática, que
será abordada a partir de determinados textos, bibliografía primaria y que encontrará apoyo en bibliografía
secundaria.
El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico, en otras palabras, es un texto escrito en prosa
que tiene como propósito fundamental suministrar al lector una determinada información sobre otro texto
escrito.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Generalmente hay materias más teóricas que otras o bien contenidos muy amplios en los cuales se requiere la
revisión de varios libros o lecturas de grandes volúmenes de información; en esos casos, es útil emplear este
tipo de estrategia que orienta a la revisión y análisis de información.

¿Cómo hacer uso de la estrategia?


La elaboración de un informe de lectura atraviesa distintas etapas que serán de utilidad para guiar al alumno en
la construcción de buenos informes. Dichas etapas consisten en:
1. Planeación (Preescrito)

➢ Cronograma de actividades. Se distribuye el tiempo para elaborar el plan de trabajo (Recolectar


información y organizar las ideas centrales o preguntas del informe).
➢ Plan de trabajo. Escrito donde figuran el título del informe, el índice, la bibliografía y el
cronograma de actividades.

2. Redacción

➢ Quién redacta y para quién se redacta. Generalmente se escribe en primera persona de forma
académica. Además, nunca se debe dar por sentado que el lector lo comprende de antemano.
➢ Qué se escribe. A partir de una pregunta, va a mostrar cómo un autor (o autores) ha o han
intentado responderla. Además de tener presente que la redacción comienza con un esbozo que,
desde el principio debe tener una estructura definida, la cual se integra por:
Portada.
Índice.
Introducción: Anunciar qué va a hacer y cómo se va a hacer
Desarrollo: Mostrar qué sucedió; presentar cómo sucedieron
temporalmente los acontecimientos. Describir el estado de
la cuestión: ¿En qué consiste el problema? Comparar y
contrastar dos respuestas de un autor. Fuente primaria,
frente a un problema, datadas en dos épocas diferentes de
su obra. Comparar dos respuestas a un problema dadas por
autores diferentes. Fuentes secundarias. Mostrar cómo
otros autores, se han referido al problema o lo han revisado.
Cierre: En el cierre se puede retomar las preguntas de la introducción,
señalando qué ha respondido (o no) y por qué o cómo mostrar
al lector el recorrido hecho o su importancia. Abrir nuevas
interrogantes, señalando qué pasos se podrían dar para
resolverlos.
Bibliografía.
Apéndice.
Citas, notas y paráfrasis: Se sugiere emplear el sistema Vancouver.

3. Revisión
Debe cuidar que el texto pueda leerse como un todo global y continuo y se debe:
➢ Simplificar las frases muy extensas, acortando y expresándolas de modo más claro.
➢ Eliminar palabras y expresiones irrelevantes o frases hechas.
➢ Revisar la cohesión entre párrafos y la elección de conectores adecuados.
➢ Comprobar que los títulos se expresen claramente.
➢ Verificar que cada párrafo exprese una idea central, usar el punto y aparte solo cuando pasa de un
tema a otro o cuando añade una idea importante.
➢ Hacer recapitulaciones en el desarrollo sintetizado, permitiéndole al lector no perder el hilo
conductor del texto.
➢ Revisar la ortografía.
➢ Controlar que las referencias bibliográficas estén correctamente consignadas.
➢ Corroborar la coherencia entre lo que anuncia en la introducción y lo que realiza, así como entre la
introducción y el cierre.
4. Reescritura
Durante esta etapa, previa a la entrega final del escrito, se debe:
➢ Pasar en limpio los párrafos corregidos, verificando que no se haya perdido la cohesión entre los
mismos.
➢ Prestar atención a la presentación del texto, que los títulos se destaquen adecuadamente, que las
notas tengan un cuerpo más pequeño.
➢ Revisar que la portada contenga todos los datos pedidos.
➢ Seleccionar e imprimir el material que añadirá en el apéndice. Si corresponde.
➢ Controlar la numeración de las páginas.
➢ Reexaminar la ortografía.
➢ Hacer una copia del texto que se entregará al profesor.

¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?


Desarrollar habilidades de reformulación, es decir, comunicar el texto original de diversas maneras, sin
distorsionar los conceptos, así como exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar.
¿Qué beneficios ofrece?
Ampliar los conocimientos, recoger información, estructurar el pensamiento, forjar un criterio propio y estar
preparado para abordar otras formas de escritura más complejas, como la monografía en la tesis y el ensayo.

Recomendaciones
Para la evaluación, es recomendable tener en cuenta los siguientes puntos:
a) Presentación, lenguaje y ortografía.
b) Uso de citas.
c) Uso de fuentes primarias y secundarias.
d) Cohesión entre párrafos y coherencia global del informe.
Brindar tiempo suficiente para la revisión de un borrador antes de entregar el trabajo final.

Ejemplo:

Fuente:
Rodríguez Cruz R., García Bojórquez M. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. 1ª Versión.
Coordinación de desarrollo académico. Área de innovación curricular. Ciudad Obregón, Sonora.
PANEL
¿En qué consiste la estrategia?
En esta estrategia se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre determinado tema.
La diferencia con otro tipo de discusiones consiste en que, en el panel, los especialistas no exponen, no actúan
como oradores, sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde el punto de vista de
su especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.
Los integrantes del panel (de 4 a 6 participantes) tratan de desarrollar, a través de la conversación, todos los
aspectos posibles del tema para que la audiencia obtenga así una visión relativamente completa acerca de éste.
Una vez finalizado el panel, el debate del tema pasa al público. La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo
son característicos de esta estrategia.

¿Cómo hacer uso de la estrategia?


Antes de iniciar el panel es conveniente:
✓ Plantear a los alumnos los objetivos que se deben lograr.
✓ Elegir al grupo de Panelistas (5 o 6 es lo indicado), de preferencia que la clase designe al grupo.
✓ Cada alumno seleccionado deberá estudiar el tema que desarrollará en forma individual.

Durante el panel:
✓ Un secretario designado por la clase irá anotando en el pizarrón los argumentos de cada expositor.
✓ Posteriormente, cada expositor discute con el grupo sus argumentos. Lo aceptado por la mayoría es
anotado en el Pizarrón. Son las conclusiones generales del panel que deben copiar todos.

¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?


Ampliar y favorecer el conocimiento y análisis de las diversas orientaciones, enfoques o aspectos de un mismo
tema a través de la discusión fundamentada.

¿Qué beneficios ofrece?


✓ Estimule el pensamiento crítico.
✓ Promueve información variada.
✓ Permite el intercambio de ideas e información.

¿Cuándo hacer uso de la estrategia?


Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema; o bien, cuando se quiere motivar a
los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.
Recomendaciones
• Si el tema no queda claro, debe sugerir otro panel.
• Como parte de las actividades del profesor, éste podrá indicar bibliografía y otras fuentes de
información acerca del tema elegido, así como rechazar conclusiones erróneas y extravagantes.
• Es importante que el moderador (preferentemente el docente) tenga experiencia en el ejercicio de
esta actividad.

Ejemplo

Fuente:
La metodología didáctica http://www4.ujaen.es/~jmortega/tdi/metodol.pdf
DEBATES

¿Qué es?
Es una alternativa metodológica que permite a los integrantes de un equipo exponer ante un público los
conceptos construidos previamente a partir de indagaciones y consultas en diversas fuentes, en igualdad de
circunstancias dado que los tiempos y las intervenciones están reguladas por un moderador cuya participación
es aceptada por los integrantes del debate. La relevancia de esta técnica, como forma de evaluación, radica en
la posibilidad de confrontar puntos de vista sobre temas que en ocasiones resultan polémicos y por lo mismo es
una fuente importante para valorar además de los aspectos conceptuales construidos, las actitudes, las
habilidades y las estrategias en el abordaje de los temas.
¿Para qué se utiliza?
Es útil para propiciar, en primer término, la búsqueda de información sobre una temática determinada con lo
que se movilizan los recursos conceptuales; por otra parte, su relevancia estriba en que, brinda a los
participantes la posibilidad de exponer en forma oral sus ideas y puntos de vista con lo que se puede verificar el
grado de desarrollo de esta habilidad, además, en el desarrollo del mismo, es posible evidenciar las actitudes
de los participantes ante las posturas que los demás adoptan, este mismo aspecto puede ser evaluado a partir
de indicadores del proceso durante la preparación del debate por parte de los miembros de un equipo.
¿Cómo se construye?
Define el procedimiento para desarrollarlo en términos de:
A) INICIO: La organización del debate escolar parte del docente como mediador de las actividades, es quien
da a conocer la temática sobre la que se va a debatir, propicia y coordina la formación del grupo y de los equipos
que están apoyando a cada uno de los miembros que van a participar como representantes en dicha actividad;
en este primer momento deben quedar claras las reglas a las que van a estar apegadas las participaciones:
tiempos de intervención y formas, en este momento también deben darse a conocer a los miembros del grupo
los indicadores de proceso y de producto que van a considerarse para la evaluación del debate.

B) DESARROLLO: Esta fase del proceso de evaluación se divide en dos momentos: el de preparación y el de
ejecución. En el primero, como su nombre lo indica, se realiza todo lo necesario para que la ejecución sea lo
mejor posible, se busca información acerca del tema, se analiza el mismo desde distintas perspectivas, se
plantean escenarios posibles relacionados con las posturas que pueden adoptar los otros miembros del equipo
con quienes se va a debatir, etcétera. Por su parte, el momento de la ejecución consiste en que cada persona
que participe en el debate exponga sus puntos de vista sobre el tema que se esté tratando de acuerdo con las
reglas previamente establecidas y según el turno de participación que indique el moderador. La duración del
debate es variable y depende sobre todo de los acuerdos previos que se tomen. Es importante que, durante
todo el proceso, los integrantes del grupo se involucren en la toma de decisiones. Ya que desde ese momento
se estarán evaluando las actitudes, habilidades, procedimientos y concepciones que se tengan y las que se vayan
construyendo.
C) CIERRE: Del debate, se centra básicamente en la exposición de las conclusiones por parte del moderador
y en la aplicación de la herramienta de calificación por parte del docente (lista de verificación, escala estimativa
o rúbrica).
¿Qué se espera alcanzar?
La transferencia de estructuras, vocabulario y métodos de argumentación necesarios en los discursos y trabajos
escritos. Además de incrementar la comprensión y fomentar el pensamiento crítico.
¿Qué beneficios ofrece?
• Permite ensayar argumentos y explorar ideas a través de la palabra oral.
• Despliega la seguridad en la persona y la capacidad de expresar su opinión en temas de actualidad.
• Facilita el ver y analizar ambos lados de los argumentos.
• Involucra a todos los miembros de un grupo, permite el desarrollo de la habilidad para juzgar
críticamente.
• Genera cambios de actitudes y conductas, saber escuchar al otro, respeta valoraciones, etc.
¿Cómo se evalúa?
La evaluación a través del debate termina con una conclusión verbal por parte del maestro que da cuenta de la
forma cómo evolucionó la competencia previamente seleccionada desde el inicio hasta el final. Describiendo
brevemente las evidencias.
Recomendaciones
Es importante que el docente aclare las consignas de respeto hacia el otro y aporte argumentos en defensa o
cuestionamiento de la situación.
Ejemplo:

Fuentes:
▪ Frola P., Velásquez J. (2011). Estrategias didácticas por competencias: diseños eficientes de intervención
pedagógica: Para la Educación Básica y Media Superior y Superior. 1ª edición; Coyoacán, DF. CIECI
▪ Rodríguez Cruz R., García Bojórquez M. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por
competencias. 1ª Versión. Coordinación de desarrollo académico. Área de innovación curricular. Ciudad
Obregón, Sonora.
RESÚMENES
¿En qué consiste la estrategia?
“El resumen es la redacción de un nuevo texto a partir de otro, donde exponemos de forma abreviada las ideas
principales o más importantes del escrito original” (CICE).
Se elabora en forma de prosa escrita, aunque también llega a diseñarse esquemáticamente al numerar o marcar
las ideas principales. O bien representándolo con ciertos apoyos gráficos, que incluye otras formas de redacción.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Cuando la información sea extensa (abundante) y contenga diferentes niveles de importancia; o sea condensada
y requiera de organización alternativa al contenido.
Asimismo, el resumen puede emplearse antes de la presentación de un texto o de una lección como estrategia
pre instruccional; o bien, al final de este como estrategia posinstruccional. También, es posible construirlo de
forma acumulativa durante la sección, y hacerlo funcionar como estrategia construccional. (Díaz-Barriga &
Hernández, 2003).
¿Cómo hacer uso de la estrategia?

Es primordial facilitar los pasos para su elaboración e indicar claramente los criterios bajo los cuales se realizará
el resumen.
La redacción de todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del primer escrito y,
posteriormente, su elaboración en un nuevo texto.
Según Ana María Maqueo (2000), los pasos a seguir en su elaboración son cuatro.
1. Leer con atención un texto: Es necesario comprender lo que se lee, por lo que es recomendable emplear
un diccionario para las palabras desconocidas en el texto.
2. Separar la información en bloques de ideas: Se identifican las ideas principales y aquellas que apoyan o
explican las primeras.
3. Subrayar las ideas principales: Se destacan en el texto las ideas que el autor considera esenciales.
4. Redactar el resumen enlazando las ideas principales con los nexos correspondientes: Se selecciona lo
más relevante, sin hacer cambios o alterar palabras del autor.
Algunas preguntas que pueden ser de utilidad para guiar la elaboración de un resumen sobre cualquier tema
son: Qing y otros (1984), han enunciado 7 reglas que no se pueden olvidar al realizar un resumen:
Regla 1. Ignorar la información poco relevante.
Regla 2. Ignorar la información repetida.
Regla 3. Agrupar listas mediante títulos (categorizar).
Regla 4. Señalar las frases temáticas.
Regla 5. Inventar o generar las frases temáticas (cuando no están explícitas o han sido olvidadas).
Regla 6. Elaborar de 3 a 5 frases en forma abstracta.
Regla 7. Enumerar detalles importantes.

¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?


• Promover el desarrollo de la memoria, y facilitar el recuerdo de la información más relevante del contenido por
aprender.
• Llevar a cabo una organización global más adecuada de la información nueva (mejorar las conexiones internas).

¿Qué beneficios ofrece?


• Ubicar la estructura u organización general de la información.
• Subrayar la información importante.
• Introducirse (familiarizarse) al nuevo material de aprendizaje.
• Organizar, integrar y consolidar la información por aprender (presentada o discutida).

Recomendaciones
Indicar claramente al alumno la extensión del resumen y definir las fuentes de información que puede emplear,
en caso de que se solicite una indagación bibliográfica.
Ejemplo:

Fuentes:
Rodríguez Cruz R., García Bojórquez M. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. 1ª
Versión. Coordinación de desarrollo académico. Área de innovación curricular. Ciudad Obregón, Sonora.
MAPA MENTAL
¿En qué consiste la estrategia?
El mapa mental (Buzan, 1996) es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los
conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar, organizar, expresar los
aprendizajes y asociar más fácilmente las ideas. Tiene 4 características esenciales:
1) El asunto, motivo de atención, cristaliza en una imagen central.
2) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.
3) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave sobre una línea asociada. Los puntos de menor
importancia también forman ramas.
4) Las ramas forman una estructura nodal conectada.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
Se puede utilizar a los mapas mentales para resumir un texto, planificar las actividades, organizar un tema,
ubicar nuevas ideas con conocimientos previos, solucionar un problema, realizar exposiciones de un tema,
presentar síntesis de lectura o estudio de un contenido, representar una lluvia de ideas, entre otros usos.
¿Cuáles son sus elementos y componentes?

✓ Asunto central: Es el centro del mapa mental y deberá estar formado por un dibujo, concepto o ambos
que represente el tema a desarrollar, hay que recordar que un asunto puede provocar numerosas
asociaciones. La parte central debe ser la más llamativa del mapa mental.
✓ Ideas: Son las palabras que pueden acompañar a las imágenes o que unen a los conceptos en el mapa
mental.
✓ Agrupaciones: Son los principales temas o ideas básicas que permiten asociar un conjunto de datos y
que tienen relación con el asunto central.
✓ Ramas o ligas: Se utilizan para unir las ideas generales y específicas.
✓ Imágenes, símbolos y colores: En su mayoría el mapa mental está compuesto por imágenes
representativas de conceptos, ideas o datos. Estos también pueden ser símbolos que, acompañados del
uso correcto de colores, destacan de forma visual la información.

¿Cómo hacer uso de la estrategia?


Para construir un mapa mental es necesario identificar y ordenar las ideas principales, a partir de las cuales se
conectarán las ideas rama que darán coherencia a la información. Como toda estrategia, al momento de trabajar
en ella se deben tener claros los siguientes aspectos:
• El propósito del mapa.
• Los objetivos específicos de aprendizaje de la actividad.
• La fuente básica de la información.
• El procedimiento de elaboración

De manera general, el proceso de construcción de un mapa mental tiene los siguientes pasos:
Primer paso: Encuentra y ubícate al centro de la hoja.
Segundo paso: Dibuja una imagen que represente o simbolice la idea principal del tema de tu mapa mental.
Tercer paso: Dibuja ramas o líneas desde la imagen que está en el centro de la hoja, cada una corresponderá a
ideas relacionadas a la idea principal. Las líneas deben ser más delgadas mientras más se alejen de la imagen
central.
Cuarto paso: Traza líneas curvas en lugar de las rectas. Estas nos ayudarán a capturar nuestra atención y son
más atractivas a la vista.
Quinto paso: Escribe una palabra clave por línea. Mientras más palabras claves uses más asociaciones,
conexiones y nuevas ideas encontrarás.
Sexto paso: Utiliza imágenes y si son imágenes que pueden resumir lo que has señalado en las ramas serán más
valiosas.
¿Qué se espera alcanzar con la estrategia?
Desarrollar la capacidad de generación de ideas, organización y asociación, reflexión, e incluso memorización.
Desarrollar la creatividad: Debido a que los mapas mentales no poseen una estructura lineal, las ideas ¬fluyen
más rápido y se relacionan más libremente permitiendo estimular la imaginación en la selección de imágenes o
gráficos para la representación de los conceptos.
¿Qué beneficios ofrece?

• Desarrollar y lograr la metacognición.


• Desarrollar la creatividad.
• Resolver problemas.
• Tomar decisiones.
• Integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes.
• Incrementar la capacidad para asimilar, procesar y recordar información.
• Realizar una planeación eficiente de una situación dada.
• Llevar a cabo un estudio eficaz.
Recomendaciones
1. Hay que dar énfasis; para ello, se recomienda:
• Utilizar siempre una imagen central.
• Usar imágenes en toda la extensión del mapa.
• Utilizar tres o más colores por cada imagen central.
• Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras.
• Variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes.
• Organizar bien el espacio.
2. Es necesario destacar las relaciones de asociación entre los elementos. Para ello es conveniente:
• Utilizar flechas para conectar diferentes secciones del mapa.
• Emplear colores y códigos.
3. Para que el mapa mental sea claro se recomienda:
• Emplear una palabra clave por línea.
• Escribir todas las palabras con letra script.
• Anotar las palabras clave sobre las líneas.
• Procurar que la longitud de la línea sea igual a la de las palabras.
• Unir las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central.
• Tratar de que las líneas centrales sean más gruesas y con forma orgánica (natural).
• Tratar de que los límites enlacen con la rama de la palabra clave.
• Procurar tener claridad en las imágenes.
• No girar la hoja al momento de hacer el mapa.
4. El mapa mental debe reflejar un estilo personal:
• Esto permitirá manifestar la creatividad del autor.
Ejemplo

Fuentes:
Prieto, J. H. P. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México City, México: Pearson educación.

Buzan, T. (2016). Mapa mental. PERÚEDUCA: PERÚ.

Berthier, A. (2001). Mapa mental.


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LECT59.pdf
REFERENCIAS
✓ Pimiento, J. H.P. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México City, México: Pearson
educación.
✓ Rodríguez Cruz R., García Bojórquez M. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por
competencias. 1ª Versión. Coordinación de desarrollo académico. Área de innovación curricular.
Ciudad Obregón, Sonora.

La metodología didáctica http://www4.ujaen.es/~jmortega/tdi/metodol.pdf
✓ Frola P., Velásquez J. (2011). Estrategias didácticas por competencias: diseños eficientes de
intervención pedagógica: Para la Educación Básica y Media Superior y Superior. 1ª edición; Coyoacán,
DF. CIECI
✓ Rodríguez Cruz R., García Bojórquez M. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por
competencias. 1ª Versión. Coordinación de desarrollo académico. Área de innovación curricular.
Ciudad Obregón, Sonora.
✓ Buzan, T. (2016). Mapa mental. PERÚEDUCA: PERÚ.
✓ Berthier, A. (2001). Mapa mental.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/educ_continua/curso_formador/LECT59.pdf
✓ Rodríguez Cruz R., García Bojórquez M. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por
competencias. 1ª Versión. Coordinación de desarrollo académico. Área de innovación curricular.
Ciudad Obregón, Sonora.
✓ González, G. (2020). Mapa cognitivo: tipos, características y ejemplos. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/mapa-cognitivo/.
✓ Equipo editorial. (2022). Mapa de medusa. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/mapa-
de-medusa/.

También podría gustarte