Está en la página 1de 6

Psicología social de la salud

TEMA 1 – PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD


1. SALUD Y ENFERMEDAD
Salud y enfermedad son conceptos abstractos con múltiples definiciones. Las definiciones varían en dos
cuestiones significativas:

- Dicotómico (salud/enfermedad) vs dimensional (grados de salud y enfermedad)


- Monofacético (solo una causa) vs polifacético (más de 1 factor)

Salud: «lo normal» frente a la «anormalidad» de la enfermedad. Según el diccionario de la lengua


española, la salud es el estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. En
este sentido, sería dicotómico y polifacético.

Es un tema muy trascendente en la sociedad actual y un derecho social de los ciudadanos (artículo 43
Constitución Española) y una obligación para los poderes públicos. Se dedican gran cantidad de recursos
sociales a preservar la salud (día Mundial de la Salud 7 de abril).

2. HISTORIA CONCEPTO DE SALUD


2.1. PREHISTORIA

Pensamiento primitivo: concepto mágico-religioso de la salud y la enfermedad. Llamaban a los dioses y


con eso intentaban cuidar las heridas. Utilizaban medicina (plantas que sabían que servían). Para ellos, la
enfermedad era un castigo divino. Este pensamiento es mantenido por algunas tribus africanas,
asiáticas, australianas o americanas.

Egipto y Mesopotamia cambio conceptual: higiene personal y pública.

2.2. EDAD ANTIGUA

Griegos y romanos: en un contexto como era el de realizar tantas actividades en conjunto (orgias
vamos) debían tener cuidado con las enfermedades porque era muy fácil contagiarse. Salud era el bien
más preciado. Sin salud no había belleza.

Romanos: salud pública: termas y cloaca máxima: Pasaban las aguas por encima de la ciudad y así los
contagios se reducían. Prevención. Las termas eran el espacio público en el que se reunían para
ducharse y bañarse.

En la Indias S. III y IV a.C.: medicina ayurvédica se señalaban como causales de enfermedades: cambios
en el clima, cuestiones relativas a la dieta y a las reglas de higiene y factores materiales relacionados con
el ambiente del hombre y su modo de vida.

S. V a.C. Hipócrates: primeros estudios por comprender las causas naturales de la enfermedad y la
incidencia del medio sobre la salud.

Aparece la Teoría de los Humores: el cuerpo humano se compone de cuatro sustancias básicas,
humores, que se deben mantener en perfecto equilibrio. La aparición de enfermedades o
discapacidades sería el resultado de un exceso o déficit de alguno de estos cuatro humores. En la
actualidad tenemos los 4 sistemas: SNC, SNP, endocrino e inmunológico. Por ejemplo, si tienes una
situación de emergencia, se manda una alarma y se preparan las hormonas. Todos están
interrelacionados.

Los humores fueron identificados como bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. Había una estrecha
relación entre los humores y los cuatro elementos: el fuego, el aire, el agua y la tierra, y además a esta
relación se le atribuían otras tantas cualidades: caliente, frío, húmedo y seco.

Dependiendo de cómo se encuentra nuestro cuerpo, se relacionaba con tu ánimo.

1
Psicología social de la salud

2.3. EDAD MEDIA

La religión traerá explicaciones sobrenaturales de la enfermedad, asociados a la ira de Dios o la acción


del demonio

En el mundo árabe, se practicaba liberalmente la disección de cadáveres, la observación y los


experimentos. Los principios señalados por los árabes eran: el aire puro, la moderación en el comer y en
el beber, el descanso y el trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación de lo superfluo y las reacciones
emocionales. Pudieron descubrir que síntomas había tenido un paciente con esto encontraban
similitudes de, por ejemplo, riñón dañado.

2.4. EDAD MODERNA

Instrumentos ópticos como el microscopio favorecieron la observación de los microorganismos y el


surgimiento de la microbiología.

Causas biológicas de la enfermedad (rechazan promoción de la salud).

S. XV-XVII se consolida el pensamiento médico científico, organizándose alrededor de la enfermedad y la


clínica.

Desde el punto de vista institucional, surge el hospital.

2.5. EDAD CONTEMPORÁNEA (1600-1700):

Primeros estudios relación enfermedad-trabajo y condición socio-económica y salud.

1830 Revolución industrial migración masiva del campo a la ciudad  extrema pobreza y hacinamiento
= la tuberculosis, neumonía, sarampión, viruela y cólera, se multiplicaban rápidamente  movimiento
de Salud Pública para mejorar la higiene y la vivienda, agua y alimentos bacteriológicamente seguros.

Hacia mediados del siglo XIX, surge la epidemiología como método científico de análisis de las
epidemias.

En el año 1851 tiene lugar la primera Conferencia Sanitaria Internacional, primer antecedente de la
OMS.

Modelo Biomédico para la explicación y tratamiento de las enfermedades .

3. MODELOS DE SALUD
3.1. MODELO BIOMÉDICO (S. XVIII-XX)

Modelo tradicional. Salud= ausencia de enfermedad (desde parámetros biológicos).

Una única causa, puramente física. Se limita a los aspectos observables del organismo, el resto serían
aspectos secundarios. Se ataca al órgano enfermo. El proceso que vincula una enfermedad con su causa
puede anularse atacando al agente causal.

Todas las enfermedades podrían ser explicadas a través de cambios anatómicos o funcionales en los
tejidos, o de la acción de patógenos externos.

Solución: manipulación quirúrgica o farmacológica

La responsabilidad recae en el enfermo. Si te tomas la medicación sana y si no te la tomas sigues


enfermo. Se utiliza el aislamiento como medio de tratamiento (incluso drogodependientes,
enfermedades mentales…). Actualmente prima el tratamiento no hospitalario (sobre todo en la salud
mental). Se olvida de:
- Promoción de la salud. En las salas de espera se fumaba
- Educación para la salud. No dejan decir “polla”.
- Influencia de factores ambientales

2
Psicología social de la salud

- Prevención (actúan solamente cuando el problema está actuando)

SALUD según la OMS (1946): «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Críticas al modelo biomédico (Engel 1977)

- Reduccionista y monocausal. No se puede reducir todo al tema físico y cuando uno ya está
malo no. Empieza a observar que, teniendo un mismo virus, una persona reacciona de
diferentes maneras. Puede haber más factores que influyan.
- Ignora que pacientes con el mismo patrón biológico varían en la severidad de la experiencia de
enfermedad (diferentes síntomas, diferentes manifestaciones, diferentes quejas…).
- La sintomatología depende de variables diferentes a las biológicas.

3.2. MODELO PSICOSOCIAL (ENGELS)

Supera la visión monofacética y dicotómica de la salud. Señala necesidad de incluir aspectos


psicosociales en un acercamiento holista a los procesos de salud y enfermedad.

Salud desde este modelo tiende a la autorrealización personal y social. Salud como derecho de los
ciudadanos, papel responsable de su autocuidado (no solamente de su tratamiento)

Ya no es sólo el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad. Cada problema está causado
por un conjunto de factores que hay que comprender por completo para poder trabajar sobre ellos.

Actualmente este modelo se encuentra en los manuales y protocolos de sanidad, pero se lleva poco a la
práctica. Va evolucionando y mejorando, pero queda mucho trabajo por hacer.

4. SALUD
Son los factores que influyen sobre nuestro estado de salud. Los podemos clasificar en 5 tipos:

 BIOLÓGICOS. Se refiere a cómo la propia biología de la persona (edad, genética) afecta a su


salud.
 PSICOLÓGICOS. Aquellos debidos a pensamientos y emociones que afectan a nuestra salud.
 AMBIENTALES. Se refiere a cómo el medio ambiente (presencia y expansión de organismos
infecciosos, contaminación, clima, entorno) afectan a nuestra salud.
 ESTILO DE VIDA. Se refiere a cómo ciertos hábitos de vida (alimentación, actividad física,
consumo de drogas, tipo de trabajo, actividades de riesgo, etc.) influyen en nuestra salud.
 SALUD PÚBLICA. Se refiere a cómo el sistema de salud y los medios sanitarios de los que
dispone un lugar (centros de salud, hospitales, personal sanitario, ambulancias, acceso a
medicamentos, investigación sanitaria, etc.) influyen en la salud de las personas.

Otras definiciones:
 «nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y social, y de capacidad funcional, que
permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad»
(Salleras,1985)
 «capacidad para desenvolverse de manera autónoma o el estado de capacidad óptima de una
persona para ocuparse de sus asuntos individuales y sociales» (Colvez y Blanchet, 1981)
 Importancia a factores personales, grupales, sociales y culturales para el origen,
mantenimiento, evolución y pronóstico del proceso de enfermar.

5. ENFERMEDAD
España 2ª posición esperanza de vida (Según la OMS, después de Japón, 83.3 años). La esperanza de
vida suele ser mayor en las mujeres que en los varones.

3
Psicología social de la salud

Las causas principales de muerte en España: la enfermedad isquémica del corazón (causas: colesterol,
tabaquismo, sedentarismo…), enfermedades cerebrovasculares, enfermedad pulmonar, alzheimer,
cáncer, diabetes, accidentes…

Muchas de estas causas tienen factores comportamentales y psicosociales

Infecciosas: Se deben a la invasión de algún tipo de microorganismo patógeno (causante de


enfermedad), que pueden ser virus, bacterias, hongos, protozoos o incluso algunos invertebrados
parásitos (como las lombrices intestinales o la tenia)

No infecciosas: No se deben a microorganismos patógenos, sino a otras causas. Relacionadas con los
factores biológicos:
 Edad (artrosis, demencia senil, pérdidas sensoriales, fallos renales, etc.)
 Genéticos: Enfermedades debidas a fallos genéticos (síndrome de Down, la hemofilia, etc.)
 Enfermedades congénitas: Son las que se desarrollan desde el parto, o incluso antes, debidas a
problemas de desarrollo del feto durante la gestación.
 Trastornos inmunitarios: Se dan cuando nuestro propio sistema inmunitario falla, de forma que
nos hace exageradamente sensibles a ciertas sustancias inocuas (alergias) o cuando “ataca” a
tejidos propios del cuerpo, como ocurre en algunas artritis, reuma, lupus... (autoinmunidad).

Relacionadas con los factores ambientales.

- Exposición a radiaciones que pueden provocar alteraciones en el sistema nervioso, cáncer, etc.
- Exposición frecuente a ruidos, que genera problemas nerviosos.
- Exposición a contaminantes del aire, del agua o en los alimentos, que pueden provocar daños
en distintos órganos.

Relacionadas con el estilo de vida:

- Enfermedades o accidentes relacionados con el trabajo, el tráfico, el deporte.


- Enfermedades por consumo de drogas.
- Enfermedades por una mala alimentación.
- Enfermedades debidas a una vida sedentaria

5.1. LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD:

El sistema inmunitario: Es el conjunto de órganos, tejidos, células (glóbulos blanco o leucocitos) y


moléculas encargadas de nuestra defensa. Diferentes etapas y lugares:
 Barreras primarias (piel, mucosidad…)
 Inmunidad inespecífica (o innatas: fiebre, inflamación, natural killers…)
 Inmunidad específica (linfocitos y anticuerpos)

El sistema linfático: tejidos y órganos encargados de producir, madurar y hacer circular los glóbulos
blancos por el cuerpo
 Nacen en la médula ósea roja
 Maduran en bazo y timo (principalmente)
 Circulan por la sangre buscando patógenos
 Alta concentración de glóbulos blancos en los ganglios linfáticos (principalmente en ingles,
cuello y axilas)
 La linfa tiene la misma composición que el plasma sanguíneo pero con alta concentración de
glóbulos blancos

La intervención sanitaria: El sistema de salud proporciona una serie de acciones contra las
enfermedades:
 Prevención. Es el conjunto de acciones de información y educación que tratan de crear hábitos
que eviten la contracción de enfermedades

4
Psicología social de la salud

 Fármacos. Conjunto de medicamentos más o menos específicos diseñados para tratar las
enfermedades o dolencias
 Terapias físicas. Tratamientos alternativos o complementarios a los fármacos para
sobreponerse a una enfermedad o dolencia (fisioterapia, hidroterapia, radioterapia..)
 Las vacunas son tratamientos preventivos que consisten en introducir en el paciente algún
patógeno muerto o atenuado de forma que el propio sistema inmunitario desarrolle las
defensas específicas
 Trasplantes. Es la sustitución de un tejido u órgano dañado por otro sano
 Nuevas terapias (células madre, terapias genéticas…)

6. PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Primeros acercamientos a la psicología de la salud
 Docencia en medicina
 Incorporación psicólogos a servicios de salud mental y técnicas de modificación de conducta
 Medicina psicosomática

Constitución de la psicología de la salud


 1978 APA crea una división específica de Psicología de la Salud
 1979 primer libro llamado “Health Psychology”
 1982 se crea la revista “Health Psychology”

Aplicación de la psicología al marco de la salud. Estudia factores emocionales, cognitivos y


comportamentales asociados a la salud y la enfermedad

Promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad para conseguir


calidad de vida procurando que las personas se mantengan sanas, no esperar a que enfermen.

Términos afines:
- MEDICINA CONDUCTUAL: aplicación de las técnicas de modificación de conducta a los temas
de salud física (también se entiende como una interdisciplina que recoge las aportaciones de
las ciencias sociales a la salud)
- PSICOLOGÍA MÉDICA: formación psicológica que recibe un médico
- MEDICINA PSICOSOMÁTICA: Es medicina, arranca con la influencia del psicoanálisis, no está
constituida formalmente, está preocupada exclusivamente por la influencia de variables
psicológicas (no comportamentales) sobre la condición física.

7. PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD


La Psicología Social estudia la conducta humana en interacción con el medio ambiente social. La
Psicología Social de la salud estudia la conducta de salud/enfermedad en interacción con otras personas,
además de las variables que están implicadas en su mantenimiento.

La conducta relacionada con la salud y la enfermedad se aprende o se realiza en un contexto social. El


contexto sociocultural determina las actitudes y comportamientos del individuo en relación con la
salud y a la enfermedad. Establece cuál es el papel social del enfermo.

Aplicación específica de los conocimientos y técnicas de la psicología social a la comprensión de los


problemas de salud, y al diseño y puesta en práctica de programas de intervención en dicho marco. En
la práctica se realizan acciones útiles para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la
atención de los enfermos y personas con secuelas, y la adecuación de los servicios de salud a las
necesidades de la población.

La influencia del contexto social y de los grupos sociales se puede determinar en las siguientes áreas:
- Interpretaciones y teorías sobre la enfermedad
- La expresión de síntomas (x. e. las manifestaciones de dolor están claramente influidas por las
pautas sociales)

5
Psicología social de la salud

- Las conductas orientadas a la salud


- Las relaciones entre profesional de la salud y enfermo
- Hábitos saludables (actualmente cambio en relación con la dieta, el ejercicio, abandono del
tabaco, seguridad vial…)

Desde el punto de vista de la psicología social, la salud y la enfermedad mental se relacionan con
criterios interpersonales y colectivos. Estudia las creencias, actitudes y valores de los individuos y
sociedades; las expectativas respecto al tratamiento o al curso de la enfermedad mental, prescripciones
normativas de la comunidad; estereotipos y estigmas; factores sociales causales de enfermedad mental.
También pone atención a cómo intervenir socialmente en factores protectores o para reducir
consecuencias sociales de la enfermedad mental. Uno de los focos es la familia, posible origen de
algunos de los trastornos de personalidad. El aislamiento como factor de riesgo para la enfermedad
mental (primeros estudios con esquizofrenia y luego otras alteraciones).

ACTIVIDAD

1. Encuentra las 10 principales causas de mortalidad en España

Según el INE, las principales causas de mortalidad en España con los tumores, trastornos mentales y del
comportamiento, causas externas a la mortalidad (suicidio, caídas accidentales, accidente de tráfico), las
enfermedades del sistema circulatorio, respiratorio, digestivo y de los órganos de los sentidos.

2. Explica las causas del origen o mantenimiento de las causas de mortalidad en España: por
ejemplo, en la demencia.

- Posibles causas biológicas: envejecimiento

- Posibles causas conductuales: analfabetismo, la lectura previene el Alzheimer

- Posibles causas psicológicas y emocionales: tristeza, impotencia

- Posibles causas sociales: aislamiento social

3. Describe formas de prevención de estas causas de mortalidad teniendo en cuenta lo escrito


en el ejercicio anterior.

Para el Alzheimer, podríamos promover la actividad física, la higiene del sueño, programas con
actividades para ellos, detección temprana, buena alimentación, promover la lectura y las actividades
cognitivas, hábitos de vida saludables (alcohol, tabaco).

También podría gustarte