Está en la página 1de 24

INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

09/05/2022

CONSTRUCCIÓN
SUSTENTABLE

Integrantes: Yerko Román Pizarro


Cristopher Verdugo
Asignatura: Construcción sustentable
Sección: 002V
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

Tabla de Contenidos.
1.-DEDICACIÓN................................................................................................................3
2.-INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
3.- BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................3
4.- ÍNDICE........................................................................................................................4
5.- TRABAJO....................................................................................................................5
5.1.- Reflexión Video Maisa Rojas, Cambio Climático y Crisis Social................................................................5
5.2.- Reflexión Video Javier del Río, Arquitectura y Medio Ambiente en el Tiempo.......................................5
5.3.- Casa Con-Con NCh 1079 – Clima.................................................................................................................5
5.4.- Casa Con-Con Articulo 4.1.10.O.G.U.C.....................................................................................................11
5.5.- Ley Rep. Responsabilidad Extendida del Productor................................................................................11
5.6.- Fachadas Ventiladas..............................................................................................13
5.7.- Ahorro de Agua.....................................................................................................16
5.8.- Ahorro de Energía..................................................................................................16
5.9.- Paneles Solares (Calentamiento de agua)..............................................................16
5.10.- Paneles Fotovoltaicos - Generación de E..............................................................16
6.- CONCLUSIÓN............................................................................................................16

Página 2 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

1.-DEDICACIÓN.

YERKO ROMAN: Este trabajo y durante toda mi carrera en el DUOCUC, me he enfocado siempre mis trabajos
en mi familia, con la dedicación hacia ellos, y en esta ocasión no es diferente, este trabajo está realizado con
toda la dedicación y esfuerzo necesario para lograr un buen resultado académico, enorgullecer a mi familia
con un excelente resultado y rendimiento.
Por otra parte, quiero dedicar este trabajo al grupo de compañeros y profesores del DUOC que durante este
proceso han sido importantes, para avanzar como persona y profesional en este mundo laboral tan amplio
que se nos viene en camino, por eso esto va dedicado a todos y cada una de esas personas que han dado un
aporte y un granito de arena para crecer.

CRISTOPHER VERDUGO: En mi caso personal dedico este trabajo a mi grupo, al profesor, a los alumnos que
están estudiando la carrera de construcción y a toda la construcción en general. Mi dedicatoria también es al
avance, el desarrollo y la evolución de la construcción en el sentido del cuidado del medioambiente y la
sustentabilidad, es hora de formar cambios y nosotros somos ese cambio, somos el futuro, por lo que
debemos hacer las cosas bien, cuidar nuestro medioambiente que es lo principal y enfocarnos a ver las cosas
de un punto de vista diferente una visión que se va adaptando a los tiempos y mejorando junto con él, hoy nos
toca formarnos dentro de una gran problemática que se ve día a día y somos los responsables de solucionar
todo aquello.

Página 3 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

2.-INTRODUCCIÓN.

Este trabajo e informe esta enfocado en la construcción sustentable, donde se busca dar a conocer ejemplos
de sustentabilidad en la construcción como lo es la casa de Concón, también se dan a conocer partidas que
son de gran aporte para el desarrollo de una sustentabilidad eficiente y eficaz, hacemos referencia a videos de
arquitectos y constructores que se dedican a la construcción de una manera sustentable y hacemos referencia
a especificaciones técnicas, normativas y certificaciones vigentes en el área de la sustentabilidad en la
construcción que buscan hacer las cosas bien y crear un desarrollo positivo en la construcción que beneficie a
todos, NCh1079, Articulo 4.1.10.O.G.U.C., Ley Rep. sobre la responsabilidad Extendida del Productor. Se
hablará sobre fachadas ventiladas, ahorro de agua, ahorro de energía, paneles solares y paneles fotovoltaicos
que son métodos que se han ido creando durante la historia de la construcción para logar ser sustentables y
aportar al medioambiente. Se busca generar conciencia para que todos seamos parte de esto y ayudemos a
mejorar nuestro entorno y el planeta, ayudemos al desarrollo positivo de la humanidad y logremos nuevos
cambios que enfrenten los desastres que se encuentran provocados por el hombre y las malas decisiones
durante los tiempos, todos debemos comenzar a pensar diferente y aportar a la sociedad, junto con la
construcción y las grandes industrias.

3.- BIBLIOGRAFÍA.

1. Video Maisa Rojas “Cambio Climático y Crisis Social”


2. Video Javier Del Rio “Arquitectura y Medio Ambiente en el tiempo”
3. Clima 1
4. Clima 2
5. Parte 1 del Art. 4.1.10 OGUC
6. EETT De la Casa INMB. E INV. SANTA DIANA LTDA.
7. Planos De Arquitectura

Página 4 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

4.- ÍNDICE.

1. NCh 1079 - Clima


2. Artículo 4.1.10. O.G.U.C.
3. Conocer Programa Casa Con-Con
4. Reflexión Sustentable. Casa Con-Con
5. Residuos - Economía Circular
6. Cubiertas Verdes
7. Fachadas Ventiladas
8. Estrategia Nacional Const. Sustentable
9. Edificios Certificados en Chile
10. Ventanas y Puertas
11. Certificaciones en Chile
12. Certificación CEV y CES
13. Sistema Paneles Solares Térmicos
14. Sistema Paneles Fotovoltaicos
15. ¿Cómo lograr que la casa sea Sustentable?
16. Nueva Política de Calificación Energética
17. Reflexión sobre La Sostenibilidad
18. Conclusión - ¿Qué aprendimos?

Página 5 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

5.- TRABAJO.

5.1.- Reflexión Video Maisa Rojas, Cambio Climático y Crisis Social.

Con el video de maisa rojas, nos podemos dar cuenta de el gran problema que se está viviendo en la
actualidad en el planeta debido a la contaminación y a una variante de factores que afectan el planeta, esto se
ha visto reflejado con las catástrofes naturales que han ocurrido últimamente, como el calentamiento global,
los tornados que se producen por el cambio de temperatura en el aire, también inmensos incendios que han
ocurrido en diferentes países del planeta, el deshielo de los glaciares, etc. El video hace generar mucha
conciencia, que nos hace ver el gran problema que enfrenta hoy en día el planeta y que logremos darnos
cuenta de que es un problema de todos, parte por cada persona, cada habitante y así también las empresas,
organizaciones, científicos y el estado, todos somos responsables de esta gran problemática que es la
contaminación. Si no realizamos cambios desde ahora, si la gente no entra en conciencia podríamos llegar a un
punto de irreversibilidad, es ahora cuando debemos tener conciencia y realizar cambios para cuidar el planeta
en el que vivimos y cuidar su flora y fauna, debemos entender que la contaminación de nuestro medio
ambiente es la principal y más importante problemática y a la que debemos darle prioridad en resolver.

Página 6 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

5.2.- Reflexión Video Javier del Río, Arquitectura y Medio Ambiente en el Tiempo.

En el video podemos darnos cuenta de el gran cambio y la evolución que ha tenido la construcción a medida
que ha pasado el tiempo, esto viene desde el principio de los tiempos cuando el hombre por naturaleza y
necesidad necesitaba refugiarse y Vivian en cavernas luego comenzaron a construir sus refugios solo utilizando
la lógica y tratando de hacer lo mejor posible adecuándose a los materiales que tenían y al lugar y clima en los
que se encontraban. Esto ha ido evolucionando cada vez más, el hombre ha ido creando nuevas formas de
construcción y ha intentado utilizar los recursos que tenemos en la naturaleza, se ha ido intentando adaptarse
a los diversos climas he incluso ver la forma de beneficiarnos con el clima, se ha ido implementando tecnología
y dispositivos a la construcción, con la intención de crear una casa sustentable que se pueda suministrar sola
de energía y usar esta para obtener otros beneficios. Todo esto depende solo de personas que quieran hacer
las cosas bien y piensen en construir en armonía con el medioambiente y no destruyéndolo, también se han
creado formas de construcción que intentas imitar a la misma naturaleza así poder cuidar el medio ambiente y
adaptarse a el y lo mas importante es la felicidad del humano diseñar de manera que todo funcione bien, y sea
beneficioso para nosotros, el bien común y el medioambiente, el planeta en donde vivimos.

Página 7 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

5.3.- Casa Con-Con NCh 1079 – Clima

NCh 1079
Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto en sesión efectuada el 13 de octubre de 1976.
Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República por Decreto N ° 1474, de fecha 10 de
octubre de 1977, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial N ° 29.914 del 17 de
noviembre de 1977.
Esta norma es una reedición sin modificaciones de la norma chilena Oficial NCh1079.Of77, Arquitectura y
construcción – Zonificación climático habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico,
vigente por Decreto N ° 1474, de fecha 10 de octubre de 1977, del Ministerio de Obras Públicas.
Solamente se han actualizado las Referencias a normas que aparecen en ella.
1.- Alcance
1.1.- Esta norma establece una zonificación climático habitacional para Chile, con el objeto de facilitar un
adecuado diseño arquitectónico.
1.2.- Esta norma se aplica en la elaboración de proyectos de edificios para a aquellas zonas del país clasificadas
en el párrafo 4.1.
2.- Referencias
NCh853 Acondicionamiento térmico – Envolvente térmica de edificios – Cálculo de resistencias y
transmitancias térmicas.
3.- Terminología
3.1.- temperatura (instantánea): temperatura del aire expresada en °C, que indica el termómetro del bulbo
seco, en cualquier instante del día.
NOTA – En general se toma cada hora, o por lo menos a las 12, a las 18 y las 24 T U (Hora de Greenwich).
3.2.- temperatura máxima: temperatura más elevada que se observa dentro de un lapso dado.
NOTA – Generalmente 1 día, 1 mes, 1 año.
3.3.- temperatura mínima: temperatura más baja que se observa dentro de un lapso dado.
NOTA – Ver 3.2.
3.4.- temperatura media del día: promedio aritmético de las temperaturas especificadas en 3.1.

Página 8 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

NOTA – En Chile como en muchos países que no siempre disponen de registro continuo, se registran las
temperaturas de las 12 h, de las 24 h, la máxima y la mínima, lo que da valores suficientemente cercanos a los
reales.
3.5.- Temperatura máxima media: promedio aritmético de las temperaturas definidas en 3.2, registradas
durante el mayor número posible de años consecutivos. Puede ser diaria, mensual o anual.
3.6.- Temperatura mínima media: promedio aritmético de las temperaturas definidas en 3.3, registradas
durante el mayor número posible de años consecutivos. Puede ser diaria, mensual o anual.
3.7.- Temperatura media diaria: promedio aritmético de las temperaturas definidas en 3.4, registradas
durante el mayor número posible de años consecutivos.

NOTAS
1) Ver 3.4.
2) La temperatura media diaria determinada a partir de la termo grama se aproxima mucho al
promedio aritmético de las lecturas horarias durante las 24 h del día. Pero difiere generalmente
de 0,5 °C a 1 ° C de la temperatura media diaria calculada según Nota 3.
3) En algunos países se leen las temperaturas en tres o cuatro momentos establecidos del día, que
se promedian. Estas diferencias en las observaciones dificultan algo la comparación de datos
climatológicos entre los diferentes países.
3.8.- Temperatura media mensual: promedio aritmético de las temperaturas definidas en 3.4, registradas
durante todos los días de un mes.
3.9.- Temperatura media del año: promedio aritmético de las temperaturas definidas en 3.4, obtenido de la
totalidad de los días del año. También se puede obtener, con bastante aproximación, del promedio de las
temperaturas medias de los doce meses del año (3.8).
3.10.- Oscilación diaria: diferencia de temperaturas entre la máxima y la mínima de un día.
NOTA – Sobre el océano las oscilaciones medias de temperaturas son pequeñas, porque el agua absorbe la
energía radiante distribuyendo el calor a través de una capa gruesa.
La oscilación media diaria de temperatura y la anual aumentan generalmente en las zonas costeras con la
altitud y con la distancia del océano. Para las zonas centrales, la oscilación media diaria de temperatura
depende de la altitud y aridez, como también de la estación del año (altura de recorrido del sol).
3.11.- Oscilación media anual: diferencia de temperaturas media mensuales entre el mes más caluroso y el
mes más frío.

Página 9 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

NOTA – Ver 3.10.


3.12.- Humedad relativa: razón entre la fracción molar del vapor de agua contenida en el aire húmedo y la
fracción molar del vapor de agua en el aire saturado a la misma temperatura y presión, se expresa en
porcentaje (se mide directamente por un higrómetro o higrógrafo e indirectamente por un psicrómetro).
3.13.- Precipitación media anual: promedio aritmético de las precipitaciones anuales caídas sobre una
localidad durante varios años consecutivos.
3.14.- Insolación: promedio de la cantidad de energía solar recibida por la tierra, por unidad de superficie. Se
expresa en cal/cm2/día.
3.15.- Soleamiento: lapso durante el cual los rayos solares inciden en un determinado punto geográfico. Se
expresa en h/sol/día.
3.16.- Nubosidad: porcentaje del cielo total, cubierto por nubes. Se expresa en décimas.
4.- zonificación climático habitacional
4.1.- La zonificación climático habitacional para Chile, que establece esta norma, comprende las zonas que se
indican en Tabla 1, y que se representan en el mapa, incluido en página 5.
4.2.- Esta clasificación de nueve zonas, no incluye: Territorio Antártico Chileno, Isla de Pascua, Archipiélago de
Juan Fernández, Islas Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio.
4.3.- La localización y características generales de cada zona se indican en Tabla 2.
4.4.- Las características climáticas de las zonas, se indican en Tabla 3.
NOTAS
1) Las cifras indicadas corresponden a aquellas localidades representativas de las características
climáticas de la zona respectiva, que aparecen subrayadas en el texto.
2) (-) significa inexistencia de datos.
3) Las cifras entre paréntesis corresponden a valores aproximados.
4) Las letras E y J significan enero y julio, respectivamente.
5) Una apreciación cualitativa de los parámetros indicados en esta Tabla, se expresan en Anexo B.
5.- Recomendaciones para el diseño arquitectónico
5.1.- Transmitancia térmica de la envolvente y pendiente de cubierta
Los valores recomendados, tanto de transmitancia térmica de los elementos envolventes, como de pendientes
de cubierta, se indican en la Tabla 4.
5.2.- Recomendaciones relativas a protecciones y calefacción, se incluyen en Anexo A.

Página 10 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

Página 11 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

(CI) Central litoral: cordón costero continuación zona NL desde el Aconcagua hasta el valle del Bío-Bío
excluido. Penetra ampliamente en los anchos valles que abren las desembocaduras de los ríos.
Zona con clima marítimo. Inviernos cortos de 4 a 6 meses. Temperatura templada. Nubosidad en verano disipa
a mediodía. Lluvias importantes. Vientos de componente W. Suelo y ambiente salinos y relativamente
húmedos. Vegetación normal

Página 12 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

Página 13 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

5.4.- Casa Con-Con Articulo 4.1.10.O.G.U.C.

5.5.- Ley Rep. Responsabilidad Extendida del Productor.

La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, promueve la disminución en la generación de residuos y


fomento del reciclaje, para ello la ley responsabiliza a los productores e importadores a financiar una correcta
gestión de los residuos que generan los productos que son comercializados en el mercado nacional sean estos
importados o de fabricación nacional.
Se han definido una serie de 7 productos, que los que La ley establece como productos prioritarios, debido a
su consumo masivo, tamaño, toxicidad, son factibles de valorizar y tienen una experiencia comparada a nivel
internacional.
La Ley N° 20.920, Ley marco para la gestión de residuos, la Responsabilidad Extendida al Productor y fomento
al reciclaje, es el nuevo marco legal en materia de residuos y de fomento al reciclaje. Esta Ley tiene por objeto
disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través
de la instauración de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y otros instrumentos de gestión de
residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

Página 14 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

La Ley tiene como principal instrumento la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), mecanismo en
virtud del que los productores de productos prioritarios son responsables de la organización y financiamiento
de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país. Junto con esto, la
Ley contempla penas al delito de tráfico de residuos peligrosos, y un Fondo para el Reciclaje como mecanismo
de apoyo a la REP, que permitirá financiar proyectos, programas y acciones desarrollados por municipalidades
y asociaciones de municipalidades, para prevenir la generación de residuos y fomentar su reutilización,
reciclaje y otro tipo de valorización.
La Ley contempla la adecuación de otras normas para facilitar el funcionamiento del sistema REP, define
obligaciones específicas a los distintos actores relacionados a la gestión de residuos e implementa un régimen
de fiscalización y sanciones.
¿Qué Productos Regula la Ley?

Estos productos fueron escogidos y priorizados frente a otros por poseer alguna o varias de las siguientes
características: ser de un consumo masivo, por el volumen significativo de sus desechos, por ser residuos
peligrosos para la salud de las personas y/o el medio ambiente, por ser factible su valorización, y por existir
una regulación comparada de referencia. La Ley establece que se deberá establecer un Decreto de Metas y
Otras Obligaciones Asociadas (para abreviar, Decreto de Metas) para cada producto prioritario. La publicación
Página 15 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

del decreto determinará el momento en que comenzará a regir la obligación de organizar y financiar la
recolección y tratamiento de cada uno de estos residuos.

¿Qué actores establece la ley?

La Ley REP establece a los siguientes actores:

 Productores de Productos Prioritarios (PPP) - Son quienes están sujetos a la Responsabilidad Extendida


del Productor, y, por tanto, los principales regulados por la Ley, pueden ser fabricantes o importadores.
Son quienes, independientemente de la técnica de comercialización: enajenan un producto prioritario
(PP) por primera vez en el mercado nacional, enajenan bajo marca propia un PP adquirido de un
tercero que no es el primer distribuidor o quienes importan un PP para su propio uso profesional.
 Sistemas de Gestión (SG) - Los SG un mecanismo instrumental para que los productores, individual o
colectivamente, den cumplimiento a las obligaciones establecidas por la REP, a través de la
implementación de un Plan de Gestión. Son organizaciones sin fines de lucro financiadas por los PPP y
a través de los que estos últimos deben dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en los
respectivos Decretos Supremos de metas y otras obligaciones de la REP. Los SG pueden ser individuales
o colectivos.
 Gestores de Residuos - Son personas naturales o jurídicas que realizan operaciones de manejo de
residuos y que se encuentran autorizadas y registradas en conformidad a la regulación vigente. Los
gestores de residuos son una comunidad diversa que incluye, a empresas de gestión
de recolección, clasificación, valorización o eliminación de residuos y recicladores de base.
 Consumidores - Son quienes generan residuos de productos prioritarios. Los consumidores pueden ser
personas u organizaciones.  Su deber es entregar los residuos de productos prioritarios a los gestores
contratados por los Sistemas de Gestión, con ello colaboran con el buen funcionamiento de los SG.
 Municipios - Los municipios podrán celebrar convenios con los Sistemas de Gestión y con
los Recicladores de Base para coordinar su actuar en sus territorios, por ejemplo, por la utilización de
bienes nacionales de uso público y la dictación de ordenanzas municipales
 Ministerio del Medio Ambiente - Es el encargado de establecer las metas de
recolección y valorización para cada producto prioritarios, mediante la dictación de los respectivos
Decretos de Metas y Otras Obligaciones Asociadas.

Página 16 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

 Superintendencia del Medio Ambiente - Es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de las


obligaciones establecidas en la Ley e imponer las sanciones que corresponda cuando se detecten
incumplimientos.

¿Como se elaboran los Decretos de Metas?


Los Decretos de Metas establecen las metas anuales de recolección y valorización de cada uno de los
productos prioritarios. Además, detallan las reglas del funcionamiento de los sistemas de gestión respectivos,
las obligaciones de las partes, y las opciones de valorización válidas.
La elaboración de un decreto se divide en cuatro etapas. En la primera, se abre un expediente público que
contendrá la información más relevante para al proceso, se invita a aportar antecedentes, se constituye un
Comité Operativo Ampliado (COA), en el que participan representantes de todos los actores involucrados que
aportan con información de su sector en el desarrollo de los anteproyectos; y se elabora el estudio Análisis
General de Impacto Económico y Social (AGIES), para culminar con la publicación del Anteproyecto de Decreto
de Metas.
En la segunda etapa, se somete el Anteproyecto a una Consulta Pública que se divide en dos partes: la
Consulta Ciudadana y la Consulta al Consejo Consultivo.
En la tercera etapa, se recogen las observaciones surgidas de la Consulta Pública, y en base a ellas se elabora
la propuesta del proyecto del decreto, que se presenta, primero, al Consejo de ministros para la
Sustentabilidad, y luego, a la Presidencia de la República, para sus respectivas aprobaciones.

Página 17 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

Después de la aprobación del Consejo de ministros y del presidente, se envía el Proyecto del Decreto Supremo
a la Contraloría General de la República, para su Toma de Razón, que es el último trámite antes de su
publicación en el diario oficial con la cual el Decreto entra en vigencia.

Página 18 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

5.6.- Fachadas Ventiladas

Funcionamiento y ventajas
La fachada ventilada ofrece una gran cantidad de ventajas en cuanto a ahorro energético, aislamiento acústico
y salvaguarda de la estructura. A continuación, veremos qué es una fachada ventilada, su funcionamiento y
sus ventajas.
Este es un sistema de revestimiento que se instala en el exterior de la edificación. Esta se puede instalar en
obras de nuevas de construcción o en edificios en rehabilitación.
Este elemento dota al edificio de un hueco entre su muro perimetral y el revestimiento exterior. Su objetivo
principal es regular en el intercambio de calor, aire y luz que circula entre el interior y el exterior de la
construcción.
Página 19 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

Su funcionamiento:
La fachada ventilada promueve el movimiento convectivo del aire que entra en la cámara generada entre el
muro perimetral y el revestimiento exterior. Esta eficacia térmica está basada en la diferencia que se establece
entre temperatura del interior de la cámara y la del exterior.
Su funcionamiento en verano es el aumento de la temperatura en el interior de esta cavidad durante los
meses estivales generando un “efecto chimenea” que empuja el aire hacia arriba, reduciendo así la
temperatura de la pared que da al interior del edificio. Es decir, lo mantiene más fresco.
Durante los fríos meses de invierno, el cámara de la fachada ventilada equilibra la temperatura del muro que
da al interior de la construcción, esto reduce los riegos de humedad por la condensación.

¿Cómo es el muro al que se ancla la fachada ventilada?


El muro que soportará la estructura de la fachada ventilada tendrá una capa aislante y se adaptará al peso de
esta y soportará los anclajes a los que será fijada porque, tal y como hemos se ha dado a conocer al principio,
se trata de un revestimiento que se instala en seco.
Sus partes son los siguientes elementos:
Muro de soporte de ladrillo u hormigón, Tabiques (entre otros) en el que instalaremos los anclajes para la
fachada ventilada.
Capa aislante sobre muro de soporte que refuerza la capacidad aislante térmica y acústica de la fachada
ventilada.
Cámara de aire capaz de regular la temperatura del muro que da al interior de la construcción esto gracias a la
gestión de las corrientes de aire. Esto permite aislar del calor al muro durante el verano y evitando la
humedad por condensación en invierno.
Capa exterior o de revestimiento de la fachada ventilada. Esta puede estar hecha de distintos materiales como
piedra natural ultra - ligera, metal o madera, etc. Esta se selecciona en función de la estética requerida por el
arquitecto y de la eficiencia del propio material según el tipo de construcción y su entorno.
Sus ventajas

 Protección del cerramiento interior frente inclemencias climáticas.


 Eficiencia energética de la construcción debido al aislamiento exterior continuo y a la cámara ventilada.
 Reducción de humedades facilitando la evacuación del vapor de agua procedente del interior.
 Equilibrio higrotérmico con mayor salubridad en el interior.
 Eliminación de puentes térmicos por el aislante ininterrumpido de todo el cerramiento base.
Página 20 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

 Inercia térmica del cerramiento. A diferencia de los cerramientos tradicionales, en las fachadas
ventiladas el aislante queda en la cara exterior del cerramiento base. Por lo tanto, toda la masa de éste
trabaja como “almacén térmico” permitiendo una temperatura del interior más constante a lo largo de
todo el día.
 Ventilación de la cámara en verano gracias al “efecto chimenea”.
 Aislamiento acústico gracias principalmente a la incorporación del aislante y de la cámara de aire.
 Libre movimiento por dilatación tanto de la subestructura como del revestimiento, evitando posibles
roturas de placas o discontinuidades en las juntas.

Página 21 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

Página 22 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

5.7.- Ahorro de Agua

5.8.- Ahorro de Energía

5.9.- Paneles Solares (Calentamiento de agua)

5.10.- Paneles Fotovoltaicos - Generación de E.

Página 23 de 24
INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN – SEDE VALPARAÍSO

6.- CONCLUSIÓN.

Página 24 de 24

También podría gustarte