Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“INFLUENCIA DEL AGREGADO RECICLADO EN LAS


PRINCIPALES PROPIEDADES DEL CONCRETO”

INGENIERO:

PINEDO GUEVARA CARLOS LENIN

ASESOR:

MG. HECTOR PEREZ LOAYZA

MAESTRIA EN CIENCIAS

MENCION: INGENIERIA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION

JAÉN - PERÚ

2017

1
AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a todas aquellas


personas implicadas en el desarrollo de este proyecto
de investigación, gracias por su apoyo durante todo
este proceso, ya que con su participación ha sido
posible culminar dicho estudio. Así mismo por
medio de su participación se pudo recabar
información actual valiosa de las propiedades del
concreto reciclado.

2
DEDICATORIA

A todas aquellas personas que estuvieron y siguen


presentes en cada momento de mi vida, de manera
muy especial a mis padres José y Lucila.

A mi asesor por haberme guiado en la elaboración de


este proyecto de investigación y de esta manera
poder contribuir en el desarrollo de nuevas
tecnologías para la construcción en el Perú.

3
ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN..................................................................................................5
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA........................................................................................7
1.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS.........................................................................................8
1.2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES...............................................................8
1.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES...........................................................................9
1.3. BASES TEÓRICAS...........................................................................................................9
1.3.1. CONCRETO..............................................................................................................9
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................21
1.4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................22
1.5. HIPÓTESIS......................................................................................................................22
1.6. OBJETIVOS.....................................................................................................................23
1.6.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................23
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................23
1.7. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................23
1.8. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................24
1.8.1. MUESTRA...............................................................................................................24
1.8.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN......................................................................24
1.8.3. DISEÑO DE INVESTIGACION.............................................................................24
1.8.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................25
1.9. CONSECUENCIAS.........................................................................................................26

4
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Nuestro planeta puede verse como un sistema cerrado y por lo tanto con recursos finitos. Es
imposible detener el aprovechamiento de estos recursos, pero podemos hacerlo más
racional.

América Latina es un continente con varias ciudades densamente pobladas y, gran parte de
esta población, carece de una vivienda digna. En tal sentido Perú refleja esa situación a
escala local, con un aspecto en común para ambos escenarios: la inminente etapa de
desarrollo de proyectos habitacionales masivos. Esto implica que en ésta y las próximas
décadas se dará un consumo intenso de materiales y energía para la generación de
viviendas, además del consumo de recursos durante la vida útil de estos inmuebles. El
presente artículo muestra cómo este reto puede, y debe, ser afrontado con la máxima
reflexión en cuanto al diseño y la materialización de los edificios que requieren ser
construidos en el mediano plazo. Ventilación e iluminación naturales; uso eficiente del
agua; ecomateriales; urbanismo y paisajismo amigables, entre otros, son variables que
deben ser inherentes en estos proyectos a escala regional.

Por su parte, la vivienda que es una demanda social básica, se ha venido incrementando de
manera acelerada por el crecimiento natural de la población. Tratando de satisfacer esta
necesidad, en los últimos años en Perú se vienen realizando esfuerzos sin precedentes para
el otorgamiento de créditos y construcción de vivienda, otorgando facilidades a las familias
que deseen tener acceso a una vivienda. Sin embargo, el Ministerio de Construcción,
Vivienda y Saneamiento junto a al Ministerio de Economía y Finanzas estima que el Perú
tiene un déficit actual de vivienda, al que año con año, se agregan presiones adicionales
derivadas del incremento poblacional (Según encuestas de INEI). Al tratar de satisfacer ésta
y otras demandas, la industria de la construcción genera una gran cantidad de desechos, ya
sea por el mismo proceso de construcción o por demoliciones, de hecho es la mayor fuente
de residuos industriales en los países desarrollados, los cuales se han evaluado en cerca de
450 kilogramos por habitante por año (Molina, 1997), y en un estudio en España, (Parra,
2002) se reportó un rango entre 520 y 760 kg/hab/año, sin tomar en cuenta guerras ni
desastres naturales. De ese gran volumen el concreto es el más abundante, ya que

5
representa el 67% en peso (Frondistou-Yannas, 1985). Este criterio es compartido por
Bossink (1996) que ha desarrollado extensos estudios de esta temática en Europa. Si al
concreto le agregamos otros residuos de origen pétreo como los morteros, la cerámica,
bloques y piezas ornamentales entre otros, este porcentaje se vería incrementado pudiendo
llegar a ser hasta un 85% del total (Molina, 1997). Generalmente los residuos de
construcción y demolición (RCD), no se aprovechan sino que van a parar a sitios de
deposición clandestinos como terrenos baldíos o áreas ecológicas y en el mejor de los casos
se utiliza como relleno, teniendo como resultado una mala imagen urbana y contaminación,
además de las pérdidas económicas. Una manera de coadyuvar a preservar el medio
ambiente y los recursos, es reinsertando estos desechos en el ciclo de vida de la
construcción a través del reciclaje, obteniendo así nuevos materiales para la construcción.
Sin embargo, en Perú, es poco o nulo lo que se realice al respecto a pesar de conocer la
problemática. Por lo anterior, este trabajo tiene el doble objetivo de probar que la
reinserción de los RCD al ciclo de vida de las construcciones es posible, y también busca
contribuir al conocimiento de estos materiales en nuestro país, y fomentar su uso. Se espera
que el presente trabajo sea de utilidad para los productores de materiales y los constructores
de vivienda de Perú y otros países con situación socioeconómica similar; también
representa una alternativa para los consumidores directos de material y para las autoridades
que buscan fomentar la llamada “CONSTRUCCIÓN VERDE”, ya que se ha demostrado
(en México, Brasil, etc) que los materiales resultantes pueden ser utilizados en la
construcción de viviendas, brindando una alternativa con la calidad adecuada, con
tendencia a revertir la contradicción que crea la construcción de viviendas, ya que por un
lado generan el satisfactor de una necesidad básica, pero por otro, se constituye en una gran
consumidora de recursos y generadora de residuos contaminantes.

6
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
La preocupación por el medio ambiente y la escasez de recursos naturales han llevado a la
búsqueda de alternativas de crecimiento más sostenibles, por parte de todos los segmentos
de la sociedad. Dentro de esta carrera por el bienestar ambiental, el reciclaje de residuos se
ha mostrado una buena alternativa en la reducción del impacto causado por el consumo
desordenado de materia prima y por la reducción de las áreas de disposición, en virtud del
gran volumen de residuos descartados cada año en todo el mundo. En este contexto se
insertan los residuos de la construcción civil. Transformarlos en una fuente alternativa de
materia prima dentro del propio sector constituye un desafío para el medio técnico-
científico. En este sentido, se ha intentado incorporar los residuos de construcción y
demolición en la producción de concretos convencionales, lo que aumentaría su potencial
de utilización. Así, este trabajo fue desarrollado con el objetivo de estudiar la influencia de
la utilización de agregados reciclados de residuos de construcción y demolición para
producción de concretos. El estudio presenta resultados de la investigación de las
características granulométricas y físicas de los agregados reciclados obtenidos a partir del
beneficiamiento de residuos de construcción y demolición de distintas obras, en este caso
recogidos en la provincia de Jaén. Para la producción de los concretos se considerarán
cinco relaciones A / C (0,40, 0,50, 0,60, 0,70 y 0,80) y cinco niveles de sustitución del
agregado Reciclado (AR), (0%, 25%, 50%, 75%, 100%), siendo que los niveles de las
variables y las combinaciones a ser ejecutadas serán definidas a través de un proyecto
estadístico. La influencia del agregado reciclado será evaluada sobre propiedades del
concreto en el estado fresco (masa específica y trabajabilidad) y propiedades del concreto
en el estado endurecido (resistencia a la compresión, resistencia a la tracción en la flexión y
tracción por compresión diametral, y módulo de deformación). A partir de los resultados se
obtendrán modelos matemáticos para estimar cada una de las propiedades evaluadas, y
también, se establecerán las relaciones entre resistencia a la tracción y módulo de
deformación en función de la resistencia a la compresión de los hormigones. Los resultados
mostrarán la viabilidad en la utilización del agregado y el contenido reciclado para la
producción del hormigón.

7
1.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

1.2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

- “Es necesario ampliar aún más el conocimiento sobre el comportamiento


del residuo de construcción y demolición para la producción de nuevos
concretos. La falta de una metodología estandarizada en los estudios ya
realizados hasta ahora llevan a conclusiones muy variadas e incluso
divergentes sobre este asunto. La mayoría de los estudios realizados
tomaron en consideración el uso de un componente específico del residuo
de construcción y demolición, o sea, o se estudió el efecto del residuo de
concreto, o del residuo de materiales cerámicos, o del residuo de morteros,
sobre algunas propiedades de hormigones y morteros producidos con el
material reciclado, lo que puede inducir al pensamiento de la obligatoriedad
de la separación del material para su utilización.” (Dra. Ing. Civil Mónica
Batista Leite, “AVALIAÇÃO DE PROPRIEDADES MECÂNICAS DE
CONCRETOS PRODUZIDOS COM AGREGADOS RECICLADOS DE
RESÍDUOS DE CONSTRUÇÃO E DEMOLIÇÃO”, 2001, Universidade
Federal Do Rio Grande Do Sul.
- En México desde el 2004 existe una empresa llamada “Concretos
Reciclados” que lidera en Latinoamérica en el área de reciclaje de
materiales pétreos producidos por residuos de construcción y demolición de
obras de concreto y que contribuye con el desarrollo de esta tendencia
ecológica e innovadora en el ámbito de la construcción a nivel
internacional.
- “El análisis de las características técnicas y económicas del concreto
reciclado arroja un panorama alentador. Sus capacidades físicas y
mecánicas permiten pensar en la utilización de este material reciclado en la
construcción de edificios; en primer lugar como materia prima para
elementos que no revistan un alto compromiso estructural, para luego,
después de un riguroso estudio en cuanto estabilidad química y física en el
tiempo, pasar a ser parte de la estructura de edificios. Además, su costo, un
7% menos comparado con un concreto natural, es un punto de partida

8
positivo si se tiene en cuenta que al industrializar estos procesos de
reciclado y masificar su producción el costo del producto terminado
disminuye.” (Carlos Mauricio Bedoya Montoya, “El Concreto Reciclado
Con Escombros Como Generador De Hábitats Urbanos Sostenibles”, 2003,
Universidad Nacional De Colombia, Sede Medellín.
- “El reciclaje o recuperación del concreto presenta dos ventajas principales:
(1) Reduce la utilización de nuevos agregados vírgenes y los costos
ambientales de explotación y transporte y asociados, y (2) Reduce el
desecho innecesario de materiales valiosos que pueden ser recuperados y
reutilizados.” (Consejo Mundial Empresarial Para El Desarrollo Sostenible
(Suiza). 2009. RECICLANDO CONCRETO, 1, 3.

1.2.2. ANTECEDENTES NACIONALES


- “La incorporación del agregado grueso reciclado en el hormigón produce un
significativo aumento de la capacidad y velocidad de succión, parámetros
que disminuyen con la incorporación de arenas residuales, manteniéndose
siempre por encima del hormigón testigo. No obstante este incremento de
los valores obtenidos, los mismos están por debajo de los máximos
recomendados por el reglamento y presentarían un adecuado
comportamiento frente a la durabilidad.” (lopezpatriciaviviana@gmail.com
“Congreso Internacional” Lima, Perú.

1.3. BASES TEÓRICAS

1.3.1. CONCRETO

Es la mezcla constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos, en


proporciones adecuadas para obtener las propiedades prefijadas.

(*) El material que en nuestro medio es conocido como Concreto, es definido como Hormigón en
las Normas del Comité Panamericano de Normas Técnicas (COPANT), adoptadas por el ITINTEC.

9
1.3.1.1. TIPOS DE CONCRETO (Según Reglamento Nacional de Edificaciones)

Existen diferentes tipos de concreto que se usa de acuerdo al tipo de obra a realizar,
ya sea de estructuras, pavimentos o cualquier otra obra de construcción civil.

1.3.1.1.1. CONCRETO SIMPLE

Es una mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no


contiene ningún tipo de elemento de refuerzo o posee elementos menores a los
especificados para el concreto reforzado, ya sea vaciados insitu o prefabricados, y
cuyas características son una buena resistencia en compresión, durabilidad,
resistencia al fuego y moldeabilidad.
Este tipo de concreto no es utilizado en elementos sometidos a tensión o un esfuerzo
cortante. Su uso en edificaciones se da principalmente en elementos totalmente
apoyados sobre el suelo o soportados por otros elementos estructurales capaces de
proveer un apoyo vertical continuo.

1.3.1.1.2. CONCRETO ARMADO

Concreto que tiene armadura de refuerzo en una cantidad igual o mayor que la
requerida en esta Norma y en el que ambos

1.3.1.1.3. CONCRETO DE PESO NORMAL

Es un concreto que tiene un peso aproximado de 2300 kg/m3.

1.3.1.1.4. CONCRETO PREFABRICADO

Elementos de concreto simple o armado fabricados en una ubicación diferente a


su posición final en la estructura.

1.3.1.1.5. CONCRETO CICLÓPEO

Se denomina concreto ciclópeo a aquel concreto simple que es colocado


conjuntamente con piedra desplazadora y que tiene las siguientes características:

10
a) La resistencia mínima del concreto de la matriz será F’c = 100 kg/cm2.
b) La piedra desplazadora no excederá del 30% del volumen total de concreto
ciclópeo y será colocada de manera homogénea, debiendo quedar todos sus
bordes embebidos en el concreto.
c) La mayor dimensión de la piedra desplazadora no excederá de la mitad de la
menor dimensión del elemento ni será mayor de 250 mm.

1.3.1.1.6. CONCRETO DE CASCOTE

Es el constituido por cemento, agregado fino, cascote de ladrillo y agua.

1.3.1.1.7. CONCRETO PREMEZCLADO

Es el concreto que se dosifica en planta, que puede ser mezclado en la misma o


en camiones mezcladores y que es transportado a obra. NORMA
ITINTEC 339.047.

1.3.1.1.8. CONCRETO BOMBEADO

Concreto que es impulsado por bombeo a través de tuberías hacia su ubicación


final.

1.3.1.2. PROPIEDADES DEL CONCRETO

Las propiedades del concreto son sus características o cualidades básicas. Las
principales propiedades del concreto son: TRABAJABILIDAD,
DURABILIDAD, IMPERMEABLIDAD, RESISTENCIA Y COHESIVIDAD.
Las características del concreto pueden variar en un grado considerable,
mediante el control de sus ingredientes. Por tanto, para una estructura
específica, resulta económico utilizar un concreto que tenga las características
exactas necesarias, aunque esté débil en otras.

11
 TRABAJABILIDAD
Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En
esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la
mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca pérdida
de la homogeneidad.

 DURABILIDAD
El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, acción de productos
químicos y desgastes, a los cuales estará sometido en el servicio.

 IMPERMEABILIDAD
Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con
frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.

 RESISTENCIA
Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de preocupación.
Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en
compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo
largo, la resistencia a la compresión a los 28 días es la medida más común de
esta propiedad.

 COHESIVIDAD
La cohesividad se define como aquella propiedad gracias a la cual es posible
controlar la posibilidad de segregación durante la etapa de manejo de la
mezcla, al mismo tiempo que contribuye a prevenir la aspereza de la misma, y
facilitar su manejo durante el proceso de compactación del concreto.

Normalmente se considera que una mezcla de concreto posee el grado


apropiado de cohesividad si ella no es demasiado plástica ni demasiada
viscosa, es plástica y no segrega fácilmente.

12
1.3.1.3. COMPONENTES DEL CONCRETO
1.3.1.3.1. CEMENTO

El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los


requisitos de las especificaciones ITINTEC para cementos.
El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el
empleado para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.

1.3.1.3.2. AGREGADOS

Los agregados deberán cumplir con los requisitos de la Norma ITINTEC


400.037, que se complementarán con los de esta Norma y las
especificaciones técnicas.
Los agregados que no cumplan con algunos de los requisitos indicados
podrán ser utilizados siempre que el Constructor demuestre, por pruebas de
laboratorio o experiencia de obras, que puedan producir concreto de las
propiedades requeridas. Los agregados seleccionados deberán ser aprobados
por el Inspector. Los agregados que no cuenten con un registro de servicios
demostrable, o aquellos provenientes de canteras explotadas directamente
por el Contratista, podrán ser aprobados por el Inspector si cumplen con los
ensayos normalizados que considere convenientes.
Este procedimiento no invalida los ensayos de control de lotes de agregados
en obra. Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como
materiales independientes. Cada una de ellos deberá ser cada uno de ellos
procesado, transportado, manipulado, almacenado y pesado de manera tal
que la pérdida de finos sea mínima, que mantengan su uniformidad, que no
se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se presente
rotura o segregación importante en ellos.
Los agregados a ser empleados en concretos que vayan a estar sometidos a
procesos de congelación y deshielo y no cumplan con el acápite 5.2.2 de la
Norma ITINTEC 400.037 podrán ser utilizados si un concreto de
propiedades comparables, preparado con agregado del mismo origen, ha

13
demostrado un comportamiento satisfactorio cuando estuvo sometido a
condiciones de intemperismo similares a las que se espera.
 El agregado de procedencia marina deberá ser tratado por lavado
con agua potable antes de utilizarlo en la preparación del concreto.
 El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada, o
una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil
preferentemente angular, duro, compacto y resistente; debiendo estar
libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias
dañinas.
 El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada. Sus
partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semi-
angular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente
rugosa; deberá estar libre de partículas escamosas, materia orgánica
u otras sustancias dañinas.

La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la


máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función
de las condiciones de colocación de la mezcla.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
a) Un quinto de la menor dimensión entre las caras del encofrado, o
b) Un tercio del peralte de la losa, o
c) Tres cuartos del menor espacio libre entre barras de refuerzo
individuales o en paquetes o tendones o ductos de presfuerzo.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si, a criterio del Inspector, la


trabajabilidad y los procedimientos de compactación permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras.
El lavado de las partículas de agregado grueso se deberá hacer con agua
potable o agua libre de materia orgánica, sales y sólidos en suspensión.
El agregado denominado “hormigón” corresponde a una mezcla natural de
grava y arena. Sólo podrá emplearse en la elaboración de concretos con

14
resistencia en compresión hasta de 100 Kg/cm2 a los 28 días, el contenido
mínimo de cemento será de 255 Kg/m3.
El hormigón deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, sales, álcalis, materia orgánica y
otras sustancias dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones
indicadas para los agregados fino y grueso.

1.3.1.3.3. AGUA

El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de


preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,
álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas
al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en
ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de mortero preparados con agua no potable y
ensayados de acuerdo a la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días
resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos
deberán sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar
el contenido total de sustancias inconvenientes. La suma de los contenidos
de ion cloruro presentes en el agua y en los demás componentes de la
mezcla (agregados y aditivos) no deberán exceder los valores indicados en
la Tabla 4.4.4 del Capítulo 4. El agua de mar sólo podrá emplearse en la
preparación del concreto si se cuenta con la autorización del Ingeniero
Proyectista y del Inspector. No se utilizará en los siguientes casos:
- Concreto presforzado.
- Concretos con resistencias mayores de 175 kg/cm2 a los 28 días.
- Concretos con elementos embebidos de fierro galvanizado o aluminio.
15
- Concretos con un acabado superficial de importancia.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo, o en
el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos
anteriores.

1.3.1.3.4. ACERO DE REFUERZO

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm deberán ser


corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas.

 Soldadura del refuerzo


El refuerzo que va a ser soldado así como el procedimiento de soldadura, el
cual deberá ser compatible con los requisitos de soldabilidad del acero que
se empleará, deberán estar indicados en los planos. En este caso, las
especificaciones para las barras de refuerzo deberán exigir adicionalmente
el análisis químico del material con la determinación del contenido de
carbono equivalente (CE), excepto para barras que cumplen con la
especificación ASTM A706, a fin de adecuarlo a los procedimientos de
soldadura especificados en el “Structural Welding Code Reinforcing Steel”
(ANSI/AWS D1.4) de la American Welding Society.

 Refuerzo Corrugado
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las
siguientes especificaciones:
a) Especificación para barras de acero con resaltes para concreto
armado (ITINTEC 341.031).
b) Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A706.

Adicionalmente las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con:


a) La resistencia a la fluencia debe corresponder a la determinada por
las pruebas de barras de sección transversal completa.

16
b) Los requisitos para la prueba de doblado de las barras, desde el
diámetro 6 mm hasta el diámetro 35 mm, deben hacerse en base a
dobleces de 180º en barras de sección transversal completa,
alrededor de mandriles cuyos diámetros se especifican en la Tabla
3.4.3.2.

Las barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la


fluencia Fy, superior al grado ARN 420 de la Norma ITINTEC 341.031 no
podrán ser usadas en elementos que forman parte del esqueleto sismo
resistente.
Para calidades de acero superiores a la indicada en el párrafo anterior, el
esfuerzo de fluencia Fy será el correspondiente a una deformación unitaria
del 0,35% y deberá cumplir con una de las especificaciones indicadas en la
Sección 3.4.3.1 y con los requisitos de la Sección 3.4.3.2. Las mallas de
barras deberán cumplir con la especificación ASTM A184.
El alambre corrugado para esfuerzo del concreto debe cumplir con la
Norma ITINTEC 341.068, excepto que el diámetro del alambre no será
menor a 5,5
mm y para alambre con una resistencia especificada a la fluencia Fy
superior a 4200 Kg/cm2, Fy será el esfuerzo correspondiente a una
deformación unitaria del 0,35%.
La malla soldada de alambre liso para refuerzo del concreto debe cumplir
con la especificación ITINTEC 350.002, excepto que para alambre con una
resistencia especificada a la fluencia Fy superior a 4200 Kg/ cm2, Fy será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0,35%.

17
Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse más de 30 cm en la
dirección del refuerzo principal de flexión. La malla soldada de alambre
corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la Norma ITINTEC
350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la
fluencia Fy superior a 4200 Kg/cm2, Fy será el esfuerzo correspondiente a
una deformación unitaria del 0,35%. Las intersecciones soldadas no deberán
espaciarse más de 40 cm en la dirección del refuerzo principal de flexión.

 Refuerzo liso
Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con las especificaciones
indicadas en la Sección 3.4.3.1 y con los requisitos de la Sección 3.4.3.2.
No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6,4 mm. El alambre liso
para refuerzo en espiral debe cumplir con la Norma ITINTEC 341.031,
excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia Fy
superior a 4200 Kg/cm2, Fy será el esfuerzo correspondiente a una
deformación unitaria del 0,35%.

 Tendones de presfuerzo
Los alambres, torones y barras para tendones en concreto presforzado deben
cumplir con una de las siguientes especificaciones técnicas:
a) Especificaciones para alambre sin recubrimiento relevado de esfuerzos,
para concreto presforzado (ASTM A421).
b) Especificaciones para torón sin recubrimiento, de 7 alambres, relevado
de esfuerzos, para concreto presforzado (ASTM A416).
c) Especificaciones para barra sin recubrimiento de acero de alta
resistencia, para concreto presforzado (ASTM A722).

Los alambres, torones y barras no detallados específicamente en las normas


indicadas se podrán usar siempre que se demuestre que cumplen con los
requisitos mínimos de estas especificaciones técnicas y que no tienen

18
propiedades que los hagan menos satisfactorios que los indicados en ASTM
A416, A421 y A722.

1.3.1.3.5. ADITIVOS

Los aditivos que se empleen en el concreto cumplirán con las


especificaciones de la Norma ITINTEC 39.086. Su empleo estará sujeto a
aprobación previa del Inspector y no autoriza a modificar el contenido de
cemento de la mezcla.
El Constructor deberá demostrar al Inspector que los aditivos empleados
son capaces de mantener esencialmente la misma calidad, composición y
comportamiento en toda la obra.
El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean de
impurezas de los componentes del aditivo no deberán emplearse en concreto
presforzado, en concreto que tenga embebidos elementos de aluminio o de
fierro galvanizado, concreto colocado en encofrados de metal galvanizado,
concretos masivos o concretos colocados en climas cálidos.
En los casos que el Ingeniero Proyectista autorice el empleo de cloruro de
calcio o de aditivos con contenido de cloruros, deberá certificarse que el
contenido total de ion cloruro en la mezcla de concreto no exceda los
límites indicados en la Tabla 4.4.4 del Capítulo 4. Las puzolanas que se
empleen como aditivo deberán cumplir con la Norma ASTM C618.
Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la Norma ASTM
C260. Los aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes, reductores
de agua y retardantes, reductores de agua y acelerantes deberán cumplir con
la Norma ASTM C494.
El Constructor proporcionará al Inspector la dosificación recomendable del
aditivo e indicará los efectos perjudiciales debidos a variaciones de la
misma, la composición química del aditivo, el contenido de cloruros
expresados como porcentaje en peso de ion cloruro y la recomendación del
fabricante para la dosificación si se emplea aditivos incorporadores de aire.
A fin de garantizar una cuidadosa distribución de los ingredientes se
19
empleará equipo de agitado cuando los aditivos vayan a ser empleados en
forma de suspensión o de soluciones no estables.
Los aditivos empleados en obra deben ser de la misma composición, tipo y
marca que los utilizados para la selección de las proporciones de la mezcla
de concreto.

1.3.1.3.6. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA

Los materiales deberán almacenarse en obra de manera de evitar su


deterioro o contaminación. No se utilizarán materiales deteriorados o
contaminados.
En relación con el almacenamiento del cemento se tendrán las siguientes
precauciones:
a) No se aceptará en obra bolsas de cemento cuyas envolturas estén
deterioradas o perforadas.
b) El cemento en bolsas se almacenará en obra en un lugar techado, fresco,
libre de humedad, sin contacto con el suelo. Se almacenará en pilas de
hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de
protección.
c) El cemento a granel se almacenará en silos metálicos, aprobados por la
Inspección, cuyas características impedirán el ingreso de humedad o
elementos contaminantes.

Los agregados se almacenarán o apilarán de manera de impedir la


segregación de los mismos, su contaminación con otros materiales o su
mezclado con agregados de características diferentes.
Las barras de acero de refuerzo, alambre, tendones y ductos metálicos se
almacenarán en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad,
tierra, sales, aceite y grasas.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del
fabricante. Se prevendrá la contaminación, evaporación o deterioro de los
mismos. Los aditivos líquidos serán protegidos de temperaturas de
20
congelación y de cambios de temperatura que puedan afectar sus
características.
Los aditivos no deberán ser almacenados en obra por un período mayor de
seis meses desde la fecha del último ensayo. En caso contrario, deberán
reensayarse para evaluar su calidad antes de su empleo.
Los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.

1.3.1.3.7. ENSAYO DE LOS MATERIALES

El Inspector podrá ordenar, en cualquier etapa de la ejecución del proyecto,


ensayos de certificación de la calidad de los materiales empleados.
El muestreo y ensayo de los materiales se realizará de acuerdo a las Normas
ITINTEC correspondientes.
Los resultados de certificación de calidad de los materiales utilizados se
registrarán de acuerdo a lo indicado en la Sección 1.3.3.4 de la Norma
E.060 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El concreto está en todas partes, es el segundo material más consumido después del
agua y moldea nuestro entorno, hogares, escuelas, hospitales, oficinas, vías y aceras,
todos se hacen a partir del concreto. El concreto es extremadamente perdurable y puede
conservarse por cientos de años en muchas aplicaciones. No obstante, las necesidades
humanas cambian y se generan desechos más de 900 millones de toneladas por año tan
solo en Europa, los estados Unidos y Japón, y otro tanto desconocido en el resto del
mundo. El concreto puede ser recuperado, el concreto puede ser triturado y reutilizado
como agregado en nuevos proyectos.

El gobierno peruano, viene ejecutando diversos planes para la ejecución de proyectos


para la modernización en todos sus sectores, el objetivo de dicho proyecto es mejorar la
calidad de vida de los habitantes, mediante el mantenimiento y reposición de obras ya
ejecutadas y el incremento de nuevas obras de construcción en beneficio de la

21
población a través de sus órganos menores como gobiernos regionales y/o
municipalidades provinciales y distritales, se espera conocer las condiciones bajo las
cuales están operando los organismos responsables; la calidad de las obras y/o servicios
que se ejecutan; la forma como la población la percibe y la valora; las relaciones y
dependencia de los distintos organismos responsables de su operación, entre otros.

En tal sentido en los últimos años se ha venido viendo el aumento de los costos en las
partidas de ejecución de obras, siendo las partidas más costosas las de concreto, ya que
ocupa del 30% – 40% (en valor económico) del total del costo directo de las obras
(específicamente de concreto) debido al alto costo que posee los componentes que lo
conforman, además del crecimiento del uso de áreas no aptas para acumulación de
residuos de construcción y demolición.

1.4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Cada vez tenemos más conciencia de la necesidad de ahorrar energía y cuidar el
planeta. La construcción de rutas y caminos insume profuso transporte, funcionamiento
de maquinarias pesadas, traslado de grandes volúmenes de materiales y personas, esto
hace imprescindible estudiar diferentes posibilidades para minimizar los costos
energéticos y el impacto ambiental. En obras viales, el costo de utilización de nuevos
materiales resulta significativamente superior respecto a la reutilización de los
provenientes de demolición de pavimentos existentes y de residuos de procesos
industriales, se torna fundamental ante la necesidad mundial de sustentabilidad. Esto
reduce el costo del transporte y un ahorro considerable de energía no renovable, ya que
un 90% se realiza en camiones. La reparación de carreteras de hormigón y los procesos
industriales de generación de áridos producen una importante cantidad de materiales
de demolición que actualmente son desechados sin destino cierto, pero que actualmente
en muchas ciudades son arrojados en tiraderos a cielo abierto, barrancos, suelos de
conservación, cauces de ríos, etc. Con un adecuado manejo del residuo existiría la
posibilidad de incorporarlo en nuevas obras.

¿Cuál es la variación en las propiedades físicas del concreto con material reciclado?

22
1.5. HIPÓTESIS
Determinar la variación de las propiedades de concreto elaborado con material
reciclado.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

- Determinar las propiedades físico mecánicas del concreto reciclado para el uso en
obras de construcción civil.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterización de los agregados reciclados.


- Determinar las propiedades de los agregados reciclados para la elaboración de
concreto reciclado.

1.7. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad en el mundo, específicamente en el Perú, debido al incremento de
población y a algunos fenómenos naturales ha ocasionado deterioro de muchas obras y
una mayor demanda de las mismas, ocasionando con esto deficiencias en calidad y
cantidad de proyectos civiles; generando un serio problema social; por otro lado se
agudiza la situación al presentarse obras que han entrado en estado de precariedad
debido a los diversos daños generados por efectos de la naturaleza y en algunos casos
porque ya cumplieron con su tiempo de servicio, y que requieren de pronta renovación
y/o mantenimiento, con el fin de disminuir costos de obras y recuperar, apoyar y/o
reducir los efectos que causan los contaminantes producto de las demoliciones se
vienen realizando en el mundo distintos proyectos de investigación para aminorar el
desperdicio de materiales resultantes de demoliciones de estructuras de concreto.

23
1.7.1. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente proyecto de investigación tiene como antecedentes de estudio distintos


documentos de investigación publicados en diversos países que aportan mucho al
desarrollo de la cultura del reciclaje y creación de nuevos estándares en el reciclado de
los desechos y materiales pétreos producto de la construcción, además de respaldar sus
resultados en documentos formulados con ayuda de personas involucradas en las
diferentes etapas, que van desde la demolición de obras hasta la reutilización de los
“nuevos agregados” en los diversos proyectos de construcción.

1.8. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1.8.1. MUESTRA
Respecto al agregado natural, el reciclado tiene una densidad entre 4 a 8% más baja, y
una mayor capacidad de absorción de agua (2 a 6 veces). Lo cual debe tomarse en
cuenta para la preparación y facilidad de trabajo del concreto, e incluso en sus
propiedades como concreto endurecido.

La muestra serán las probetas de concreto elaborados con agregados reciclados.


(Experimental).

1.8.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN


VARIABLES
DEPENDIENTE INDICADORES
INDEPENDIENTES
S
Endurecimiento Impermeabilidad Segregación
Tiempo de Fraguado Calidad Granulometría
Resistencia Resistencia a la compresión
Durabilidad Resistencia a la abrasión
Trabajabilidad Finura

24
1.8.3. DISEÑO DE INVESTIGACION
De acuerdo al diseño de investigación se realizará una investigación Explicativa –
Experimental a través del método científico, siguiendo diseño factorial.

CRITERIO TIPO DE INVESTIGACION


Finalidad Aplicada
Enfoque Metodológico Cuantitativo
Objetivos (Alcances) Descriptivo
Fuente de datos Primario
Control en el diseño Experimental
Contexto donde se realizará Laboratorio

1.8.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


1.8.4.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Observación, experimentos de laboratorio, análisis e interpretación, etc.

FUENTE DE INFORMACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO

Campo Observación Muestreo de agregados


Ensayos de laboratorio
Experimento
Laboratorio de suelos (Compresión, Abrasión,
(Probetas)
Tracción, etc)

1.8.4.2. PROCEDIMIENTO
El Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y La Asociación de Productores de
Cemento (ASOCEM) en el Perú tienen Normas Técnicas (E.060 para RNE; CTN 001 y
CTN 007 para ASOCEM) establecidas que regulan la calidad del cemento y concreto
para protección del producto resultante del uso del concreto en las diversos que se le
pueda dar.

Se procederá a evaluar los agregados reciclados provenientes de la demolición de obras


de concreto en las distintas zonas colapsadas (muestreo) y también los residuos áridos

25
finos provenientes de los residuos de la explotación y lavado de canteras de canto
rodado para luego realizar los experimentos de laboratorio (probetas) y así determinar
las propiedades físico-mecánico que pueda tener el concreto resultante del uso de estos
agregados reciclados para de ésta manera poder determinar el uso que se

1.9. CONSECUENCIAS
La investigación nos llevara a conocer los diferentes usos (en obras) que se le puede dar
al concreto resultante del uso de agregados reciclados producto de la demolición de
obras de concreto, para lo cual nos dará una visión global de la problemática que se
vive hoy en día en este rubro y nos orientará para buscar posibles soluciones a este
problema que actualmente está generando un gran conflicto social en muchos países.

26

También podría gustarte