Está en la página 1de 85

“2022, Año de Ricardo Flores Magón, Precursor de la Revolución Mexicana”

Expresión
Oral y
Escrita I 2022
Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas,
reflexiones y opiniones, de forma clara y detallada, sobre temas concretos y
abstractos en su contexto profesional y sociocultural, de acuerdo al nivel B2,
usuario independiente, del Marco de Referencia Europeo, para fundamentar y
proponer mejoras en las organizaciones y contribuir responsablemente al
desarrollo sociocultural.
INTRODUCCION

El presente módulo forma parte del ámbito de la expresión oral y escrita, consta de tres unidades
y se caracteriza por ser una herramienta eficaz, para el proceso de la buena escritura, así como el
arte de hablar con facilidad. En la primera unidad conoceremos el uso y aplicación de las reglas
gramaticales, signos de puntuación, la organización y estructuración de ideas y la expresión de
puntos de vista bajo una perspectiva constructivista.

En la segunda unidad estudiaremos el proceso del pensamiento para organizar y estructurar ideas,
entre los que destacaremos las características y funciones principales de un mapa mental, un
mapa conceptual, el cuadro sinóptico, el diagrama de causa y efecto, el diagrama de flujo, entre
otros. Nos centraremos en la estructura, en la presentación y en determinadas estrategias básicas
que contribuirán a la elaboración adecuada y a una mejor comprensión de los mismos. Además
conoceremos los vicios cotidianos del lenguaje que hacen de nuestra expresión tanto oral y escrita
un informe deficiente y falto de precisión.

En la tercera unidad nos familiarizaremos especialmente con dos modelos para redactar textos
estructurados y desarrollados acordes a las técnicas de redacción, tales como el modelo
escarabajo, que es un modelo eficaz para la redacción, de un sencillo informe, hasta el más
complejo proyecto de investigación, asimismo, la pirámide invertida que nos ayudara a analizar,
interpretar y comprender los textos periodísticos. Por otra parte, desarrollaremos la capacidad de
redactar escritos claros, concisos, precisos y originales evitando así los defectos en la redacción.

Contenido
¿Qué es la gramática?........................................................................................................................3
Diferencia entre gramática y ortografía.........................................................................................4
Reglas de acentuación........................................................................................................................4
TIPOS DE ACENTO..............................................................................................................................5
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN:.........................................................................................................8
Artículos determinantes o definidos..............................................................................................9
Artículos indeterminantes o indefinidos......................................................................................10
Sustantivos comunes y propios....................................................................................................10
Tabla de pronombres.......................................................................................................................11
Ejemplos de objeto directo..........................................................................................................13
VERBOIDES.......................................................................................................................................13
VERBOS Y VERBOIDES......................................................................................................................15
Presente simple indicativo:..............................................................................................................16
Presente progresivo:........................................................................................................................16
Futuro simple de indicativo:.............................................................................................................17
MODO IMPERATIVO FORMAL E INFORMAL:....................................................................................17
MODO IMPERATIVO NEGATIVO:......................................................................................................18
IMPERATIVO:................................................................................................................................18
IMPERATIVO FORMAL:.....................................................................................................................19
ORACION, ESTRUCTURA GENERAL:..................................................................................................19
SINTAXIS LOGIGA:............................................................................................................................20
ELEMENTOS LINGUISTICOS:.............................................................................................................21
ELEMENTOS LINGUISTICOS:.............................................................................................................21
SEMIOLOGIA:...................................................................................................................................22
DEFINICION Y TIPOS DE RUIDOS.......................................................................................................23
Ruido psicológico.........................................................................................................................23
Ruido físico...................................................................................................................................23
Ruido semántico...........................................................................................................................23
Ruidos fisiológicos........................................................................................................................24
Ruido técnico................................................................................................................................24
UNIDAD II.........................................................................................................................................24
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION DE IDEAS...............................................................................24
Las Cinco Características Fundamentales De Los Mapas Mentales:.......................................29
Usos..............................................................................................................................................29
Como elaborar un mapa mental..................................................................................................30
Cuadro sinóptico..............................................................................................................................31
Mar...............................................................................................................................................64
1. Fundamentos teóricos..................................................................................................................71
2. Análisis de la Noticia: Las Seis Preguntas......................................................................................72
1. QUÉ..............................................................................................................................................73
2. QUIÉN...........................................................................................................................................74
3. CUÁNDO.......................................................................................................................................75
4. DÓNDE.........................................................................................................................................76
5. CÓMO...........................................................................................................................................78
6. POR QUÉ.......................................................................................................................................79
3. Análisis de la Noticia y Análisis Gramatical...................................................................................81
4. LA NOTICIA PINTORESCA..............................................................................................................81
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................94

¿Qué es la gramática?
El universo de las cosas, de los hechos, de los fenómenos, es cognoscible gracias a la legalidad
interna que lo preside; lo lingüístico -como cualquier entidad- se organiza sobre recurrencias,
sistematicidades y leyes: los estudios gramaticales tienen como objeto formal propio clasificarlas y
precisarlas. (Andrés Bello, "Gramática de la lengua castellana", Imp. del Progreso, 1847)

Respuesta:
La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la forma de usar y
organizar palabras en una oración. Cada idioma generalmente posee su propia gramática. Existe
una gramática inglesa, portuguesa, italiana, etc. La gramática española trata así de establecer las
reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro idioma.
El vocablo gramática proviene del latín grammatica, y este a su vez deriva del griego gramma.
Dicho término era utilizado para designar a las letras del alfabeto. En los primeros tiempos de la
escritura, escribir bien era considerado un arte misterioso y dominado por pocas personas.
Posteriormente, se introdujo la palabra grammatiké, que significa el "arte o ciencia de las letras".

Diferencia entre gramática y ortografía.


La gramática y la ortografía son dos ciencias que estudian el lenguaje. Si bien ambas poseen el
mismo objeto de estudio, existen claras diferencias entre las mismas, las cuales son:
1. La gramática tiene un carácter amplio, estudia la completa estructura de una lengua, las
diversas formas en que puede organizarse la oración, al tiempo de clasificarlas y estudiar su
función.
2. La ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigen el uso de un idioma, se
limita a establecer determinadas normas para escribir correctamente, no analiza la estructura de
la oración ni sus funciones.

Reglas de acentuación
Sílaba tónica
Es la sílaba donde recae la intensidad de la pronunciación.

¿Qué es el acento?
Es la mayor intensidad con la que se pronuncia, con relación a los demás, un sonido dentro de una
palabra.

Acento prosódico: solamente se pronuncia como ocurre con las palabras arte, origen.

Acento gráfico: además de pronunciarse, se señala con una tilde sobre la vocal que se desea
intensificar: ímpetu, café.

Ejercicio
Coloca dentro del gráfico las siguientes palabras según el tipo de acento.

Vázquez-Noriega-personal-demostró-razón-servidor

Acento gráfico Acento prosódico

Vocabulario de las palabras:


Agudas. Su sílaba tónica es la última. Llevan acento escrito si terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: canción, corazón.

Graves. Su sílaba tónica es la penúltima. Llevan acento escrito cuando no terminan en n, s, ni


vocal.
Ejemplos: útil, débil.

Esdrújulas. Su sílaba tónica es la penúltima. Todas las palabras esdrújulas llevan acento escrito.
Ejemplos: república, dímelo.
Sobresdrújulas. Su sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Todas las palabras sobresdrújulas
llevan acento escrito.
Ejemplos: pídeselo, fácilmente.

TIPOS DE ACENTO
1. Instrucciones. Del grupo de palabras que se encuentran abajo, coloca en cada línea la palabra
que corresponda según su clasificación.

Clasificación de las palabras según su acento.

Agudas: ________________ _________________ _________________

Graves o llanas: __________ _________________ __________________

Esdrújulas: ______________ _________________ __________________

Sobreesdrújulas: __________ ________________ __________________

Canción-corazón-bastón-útil-cáncer-debil-hábil-república-dímelo-público-pídeselotráemelo-
últimamente.

2.1.3 Los signos de puntuación


¿Qué son los signos de puntuación?
Son pausas que dan orden y claridad a los escritos.
El punto.
Marca una pausa mayor y se utiliza como:

El punto y seguido. Si la oración con la que empieza termina.

Punto y aparte. Si se coloca al final del párrafo y continúa en el siguiente.

Punto y final
Se escribe para concluir un escrito.

Ejercicio

Del siguiente texto coloca los puntos según corresponda.

UN CASTILLO MEDIEVAL

El pueblo queda abajo, en la hondonada, al amor de la falda de la montaña, resguardado por la


sierra de Loarre, que le da nombre La mancha ocre de la tierra se extiende en la llanura, salpicada
por el verde y el gris de los olivos

Arriba, a poco más de cuatro kilómetros en cuesta, la fortaleza románica más importante de
España, y alguien, asegura que aún de Europa Tanto es así, que la popularidad del castillo de
Loarre hace que se olvide el pueblo del mismo nombre

El paisaje es sobrecogedor Los riscos se levantan hasta alturas abismales Uno comprende la razón
de tantas leyendas

El castillo roquero se confunde con el azul del cielo A veces se esconde entre las nubes Allí se
anclaron los siglos XI y XII, entre rocas gigantescas, en el acantilado fantasmagórico de un mar
seco, donde sólo medran la aliaga, el romero y el tomillo, junto al verde-amarillo La muralla,
casi reconstruida en su totalidad, pone cerco a la fortaleza, a lo largo de ciento setenta y dos
metros Nueve lienzos de sillería, de casi metro y medio de espesor, son rematados por otros
tantos torreones de planta circular, de tres y cuatro metros de diámetro Se encuentran
separados unos de otros en distancia de treinta y once metros Las almenas, con troneras y
adarve corrido, han vuelto a su sitio, tras acertadas restauraciones

La coma,
Es la que indica una pausa breve:
Se usa coma:
 Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

El punto y coma;
Marca una pausa intermedia un poco mayor que la de la coma.
Se usa punto y coma:
 Para separar periodos dentro de los cuales hay elementos separados por comas cuando
cambia la especie de lo que se estaba enumerando: perro, gato, chivo; naranja, pera, uvas;
tomate, cebolla y ajo.

Los dos puntos:


Se usan:
 Después de las expresiones de saludo y las fórmulas de cortesía con que se comienzan
cartas, documentos, discursos:
Querido amigo:

 Para introducir una enumeración (casi siempre después de expresiones como: por
ejemplo, los siguientes, a continuación).

Los puntos suspensivos…


Marcan una pausa de incertidumbre.
 Se usan en expresiones que, la mayoría de las veces, intencionalmente se han dejado
incompletas para expresar incertidumbre en citas parciales de un texto o discurso.
Generalmente deben escribirse tres o cinco puntos suspensivos: La niña caminaba por el
bosque, cuando de pronto…

Signos de interrogación ¿?
 Se usan al principio y al final de expresiones interrogativas:
¿Cómo te llamas?
Signos de exclamación ¡ !
 Se escriben al principio y al final de frases, oraciones) exclamativas e interjecciones:
¡Qué bonito!

Coloca los signos de interrogación y/o admiración en las siguientes oraciones según sea el caso:

Qué gusto volver a verte


Qué aplicaciones tiene la psicología en las ventas
Pueden garantizarnos el envío inmediato de nuestro pedido
Cómo iba a imaginar que fueras el dueño de esta casa
Dispone la compañía de áreas adecuadas para ampliar sus instalaciones fabriles
Cómo me apena que tengas que partir
Vaya, qué descaro
Cuánta incuria Y desaseo se ve en todas partes
Cómo se fijara la responsabilidad del personal que maneja fondos

Paréntesis ()
Encierra expresiones que explican mejor el sentido de lo que se escribe, puede intercalar fechas o
acotaciones en obras dramáticas: (2001-2004)

Comillas “ ”
Las comillas sirven para resaltar citas, palabras, enunciados, sobrenombres o sirven para dar un
sentido irónico a la expresión: “democracia”
Guión corto -
Indica que una palabra no termina en el final del renglón en que se está escribiendo, sino que
continúa en la línea siguiente: determina-
ción
Se una en palabras compuestas cuyos elementos son opuestos: blanco-negro.

Guión largo _
Se usa para introducir los parlamentos de cada uno de los dialogantes: - Juana: El cielo está
hermoso esta mañana.

Ejercicio

Elabora un texto de mínimo una cuartilla, en el cual utilices los signos de puntuación que has
revisado.

Los artículos definidos e indefinidos


El  artículo  es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él, determinándolo.
Éstos se pueden clasificar según el género (femenino y masculino) y número (singular y plural), y en
definidos o indefinidos, que es lo que analizaremos a continuación.

Determinantes o definidos e indeterminantes o indefinidos

Artículos determinantes o definidos


Se utilizan cuando el sustantivo es conocido. Los artículos determinantes o definidos son:
- Masculino singular: el
- Femenino singular: la
- Neutro singular: lo
- Masculino plural: los
- Femenino plural: las
 
Ejemplo
El auto rojo es de mi hermano.
En la pieza de la abuela está el reloj que estás buscando.
En todos los casos los sustantivos son determinados.
El auto es uno definido, el del hermano.
La pieza es una determinada, lo mismo que el reloj.

Artículos indeterminantes o indefinidos 


Se utilizan cuando el sustantivo no es conocido o no se puede identificar. Los artículos
indeterminados o indefinidos son:
- masculino singular: un o uno
- femenino singular: una
- masculino plural: unos
- femenino plural: unas
- No existe la forma de neutro plural

Ejemplo
- Una mujer fue asaltada por un ladrón.
- Un niño cortó un durazno con un cuchillo.
- En todos los casos los sustantivos son indefinidos.
- No sabemos a qué mujer se refiere y lo mismo el ladrón.
- No podemos definir a qué niño, durazno y cuchillo se refiere la persona que dijo esta oración.

Sustantivos comunes y propios


Definición
El sustantivo es la palabra que usamos para nombrar a los objetos, a las personas, a los países, etc.

Sustantivos propios y sustantivos comunes

1) Los sustantivos comunes permiten nombrar todos los objetos pertenecientes a una misma


especie.

Ejemplos:
El niño
Los juguetes
La pera
Las familias

Cuando se nombra la palabra juguete, por ejemplo, que es un sustantivo común, quiere decir que
se está identificando a cualquier juguete, por lo tanto tiene una amplia cobertura.

2) Los sustantivos propios son nombres que distinguen o identifican a un individuo o ejemplar de


los demás de su especie. Los sustantivos propios siempre se escriben con letra inicial mayúscula.

Ejemplos:
Diego
Chile
Woodward
Madrid

Cuando se usa el nombre Diego, por ejemplo, que es un sustantivo propio y solo puede usarse a
quienes tienen ese nombre, este sustantivo propio nos permite distinguirnos del resto, es así
entonces que cuando Diego escucha que lo llaman, él sabe que a él al que llaman y no a otra
persona.

Tabla de pronombres

PRONO PRONOMBRE POSESIVO


Preposició
MBRE PRONOMBRE Singular Plural
PRONOMB PRONOMBRE n
PERSON COMPLEMEN
PERSONA RE COMPLEMEN +
AL TO
REFLEXIVO TO DIRECTO PRONOMB masc. fem. masc. fem.
SUJETO INDIRECTO
RE

mí (el) (los) (las)


1ª (yo) me me Me (la) mía
mío míos mías
ti (el) (la) (los) (las)
2ª (tú) Te te Te
tuyo tuya tuyos tuyas
sing. (él,
le (se) lo (le)
3ª  usted) Se él, usted
(el) (la) (los) (las)
(ella, suyo suya suyos suyas
le (se)
3ª  usted) Se La ella, usted

(nosotro
(el) (los)
s, nosotros, (la) (las)
1ª nos Nos Nos nuestr nuestr
nosotras) nosotras nuestra nuestras
o os

(vosotros
(el) (los)
, vosotros, (la) (las)
2ª Os Os Os vuestr vuestr
vosotras) vosotras vuestra vuestras
pl. o os

(ellos,
les (se) los (les) ellos
3ª  ustedes) Se
ustedes
el la los las
(ellas, (suyo) (suya) (suyos) (suyas)
les (se) ellas,
3ª  ustedes) Se Las
ustedes

Objeto directo e indirecto


Para poder identificar al objeto directo, también denominado complemento directo, se
pueden enumerar los siguientes tips:

Pueden ser reemplazados por pronombres como la, lo, las y los:

 “Llamé a mi mamá para su cumpleaños.” / “La llamé para su cumpleaños”.


 “Traje los libros para que repasemos.” / “Los traje para que repasemos”.
 “Pasé la primera y la segunda instancia.” / “Las pasé”.
 “Acompañé a mi hermanito al jardín”. / “Lo acompañé al jardín”.

Siempre responden a: ¿A quién? O ¿Qué?

 Necesito una curita / ¿Qué necesito?


 Trajimos hamburguesas para los chicos / ¿A quién le trajimos hamburguesas?
 Mandé una carta a la municipalidad / ¿Qué mandé?
 Ramón ayudó a mi tía con la mudanza / ¿A quién ayudó?

El objeto directo puede ser: un sintagma nominal, un pronombre, una oración


subordinada o un verbo en infinitivo.

 Lo llevamos al mecánico. (Pronombre)


 Los chicos piden jugar. (Verbo en infinitivo)
 Mi hermana me pidió que la acompañe al dentista. (Oración subordinada)
 Andrea envolvió el regalo de navidad. (Sintagma nominal)

El objeto directo se diferencia entonces del objeto indirecto, que es aquel sobre el que
cae, de manera indirecta, la acción. Por ejemplo: “Marina le dio los juguetes”, “Marina
prestó los juguetes a Jorge”, “Marina se los prestó”.

Ejemplos de objeto directo


A continuación se presenta un listado con oraciones que contienen objeto directo, a
modo de ejemplo:

1. Lo reparó el mecánico. (Pronombre)


2. Estela prometió que no iba a decir nada. (Oración subordinada)
3. Romina planchó las sábanas blancas. (Sintagma nominal)
4. Después de lo que escuché me quiero morir (Verbo en infinitivo)
5. Las preparé yo misma, aunque no me creas.
6. Jimena me dijo que iba a ir al cine. (Oración subordinada)
7. Mi perro destrozó todas las plantas del jardín. (Sintagma nominal)
8. Las chicas quieren bailar (Verbo en infinitivo)
9. La arreglé después de varios intentos. (Pronombre)
10. Los vecinos pidieron que no hagamos ruido. (Oración subordinada)
11. Los alumnos hicieron la feria de ciencias. (Sintagma nominal)
12. El albañil no quiere trabajar. (Verbo en infinitivo)
13. Los llamé para invitarlos a cenar. (Pronombre)
14. Las llevé a la tintorería.
15. Luisiana sugirió que no digamos nada. (Oración subordinada)
16. Mi mamá me cocinó una torta de chocolate. (Sintagma nominal)
17. Mi profesora me quiere ayudar. (Verbo en infinitivo)
18. La chica demostró que tenía la razón. (Oración subordinada)
19. La maestra pasó el examen para la semana que viene. (Sintagma nominal)
20. Elena se comprometió a limpiar. (Verbo en infinitivo)

VERBOIDES
Los verboides son formas no personales de los verbos. ¿Qué significa esto? Que sus terminaciones
no indican persona gramatical, modo ni tiempo. Los verboides se utilizan frecuentemente. Ellos
son: Infinitivo: es el nombre del verbo (terminación ar-er-ir) y puede ser utilizado en una oración
como sustantivo de la siguiente forma: Correr es saludable.

Gerundio: su terminación (ando – iendo) no varía. Cumple las funciones de un adverbio. Fíjate el
ejemplo en la siguiente oración: Escuchando radio te enterarás.

Participio: su terminación es (ado-ido) y varía según el género y número. Tiene las mismas
funciones que un adjetivo, es decir que modifica al sustantivo. Te damos ejemplos en las
siguientes oraciones. En gramática, un verboide es un verbo en su forma no personal o forma no
conjugada. Son los verbos que no expresan, como los verbos conjugados o formas finitas, varios de
los razgos morfológicos presentes normalmente en éstos.

Algunas de las características morfológicas que pueden estar ausentes son el modo, tiempo,
número y persona. Los tres verboides presentes en el idioma español son: el infinitivo, el participio
y el gerundio. Como tales, cumplen importantes funciones sintácticas en la formación de
estructuras gramaticales como las formas compuestas en los distintos tiempos verbales y la
perífrasis verbal. En gramática el INFINITO es una forma verbal que existe en diversos idiomas. En
el español hay tres formas verbales consideradas no finitas, sin embargo el término infinitivo se
aplica a sólo una de éstas formas.

Es la forma verbal considerada como lema, nombre o forma no conjugada del verbo, y es la forma
inicial usual para referirse a un verbo o investigar sus conjugaciones. No presentan tiempo, modo,
aspecto, ni voz. Son utilizados con verbos auxiliares.

EL GERUNDIO es una conjugación del verbo – demuestra una acción; pero no está definida ni por
el tiempo, ni por el modo, ni por el número, ni por la persona. Junto con el participio y el infinitivo,
el gerundio es una de las formas no personales del verbo o verboides. Este tipo de forma no
personal del verbo expresa anterioridad o simultaneidad, nunca posterioridad. En el español, el
verbo estará en gerundio cuando tiene el sufijo -ando, -iendo ó -yendo y muchas veces es
precedido por alguna conjugación del verbo estar. El gerundio compuesto de determinado verbo
se forma con dicho verbo en participio simple, precedido por el verbo haber en gerundio.

El PARTICIPIO es, en la gramática, la forma no personal del verbo que este toma para funcionar
como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Se usa para modificar un sustantivo.

Los VERBOS REFLEXIVOS son verbos transitivos cuya acción se refleja o recae sobre el mismo
sujeto que la realiza: Yo me lavo. Ella se peina. El sujeto y el objeto son la misma cosa. Para
reconocer si el si es reflexivo, basta con añadir al final de la oración "a sí mismo(s)", y si el
significado de la oración no varía en absoluto, no queda duda de que el si es reflexivo.

VERBOS Y VERBOIDES
Los verbos son palabras que indican una acción que realiza una persona, animal o cosa. Estas
acciones pueden realizarse en diferentes tiempos pasado o pretérito, presente y futuro, y se los
llama accidentes gramaticales. El verbo está formado por dos partes: la raíz y la terminación. Esta
última nos indica el tiempo de la conjugación del verbo.

 Verbos auxiliares: ser, haber, estar


 Verbos copulativos: ser, estar, parecer
 Verbos predicativos o verbos plenos
 Verbos transitivos: con complemento directo (acusativo)
 Verbos intransitivos: sin complemento directo (acusativo)
 Verbos pronominales: acompañados de un pronombre reflexivo
 Exclusivamente pronominales: arrepentirse, quejarse, jactarse 
 Ocasionalmente pronominales: llamar / llamarse
 Reflexivos: peinarse / afeitarse / lavarse
 Recíprocos: saludarse / tutearse
 Con valor pasivo: se venden libros
 Verbos causativos en forma pronominal: cortarse el pelo
 Construcciones impersonales: se oye ruido

Los VERBOS AUXILIARES se usan para formar las formas compuestas de los verbos, la pasiva y las
perífrasis verbales: He comido. Ha sido premiado. Están reunidos. Está escribiendo una carta.

Los VERBOS COPULATIVOS son ser, estar o parecer. Los verbos ser, estar y parecer funcionan
como verbos predicativos cuando les acompaña un complemento que no es un adjetivo: Ahora
estoy en Madrid. Esto parece oro. Este animal es un armadillo.

Los VERBOS PREDICATIVOS son los que encierran la idea de un predicado y siempre expresan
estado, acción o pasión del sujeto al que se refieren. Podemos decir que el verbo predicativo es
todo aquel que no funciona como copulativo, es decir, todo aquel que no sea ser, estar o parecer.
Los verbos predicativos pueden ser transitivos o intransitivos.
Los VERBOS TRANSITIVOS son aquellos que dejan pasar la acción, y ésta (la acción) recae sobre
una persona u objeto. Esta persona u objeto es el complemento directo (acusativo): Le da un
regalo para su cumpleaños. Vamos a tomar un café.

Los VERBOS INTRANSITIVOS no necesitan de un complemento directo (acusativo) para completar


la acción: Los secuestrados aún viven. Corre muy ligero. Muchos verbos se usan como transitivos o
intransitivos según los casos: Corre los cien metros lisos en un tiempo récord. 

Los VERBOS PRONOMINALES son verbos que van unidos a un pronombre reflexivo de igual
persona que el sujeto del verbo: marcharse, arrepentirse, avergonzarse, alegrarse, asombrarse,
casarse. A este grupo pertenecen los verbos exclusivamente pronominales, los reflexivos y los
recíprocos, que son los que implican a varios sujetos que realizan la misma acción y la reciben
mutuamente.

Presente simple indicativo:


El modo verbal es el accidente gramatical que indica las diferentes actitudes del hablante
ante la acción verbal. En el caso del modo indicativo, el hablante enuncia hechos acciones
como reales.
El tiempo es el accidente gramatical que indica el momento aproximado en que se realiza
la acción o el momento en que se sitúa el estado, el evento o el proceso expresado por el
verbo, en relación con el momento en que se encuentra el hablante.
El presente de indicativo es un tiempo que expresa simultaneidad entre la acción y el
momento en que se habla. Aunque éste sea el sentido fundamental del presente de
indicativo, también se utiliza con otras funciones que dan significado distinto a este
tiempo verbal.
El presente habitual se refiere a acciones que se realizan cotidianamente, estos actos
pueden llevarse a cabo en el momento de hablar, pero han ocurrido antes y seguirán
ocurriendo después; por ejemplo:
El grupo de segundo de secundaria estudia la asignatura de español.

Presente progresivo:
El tiempo presente es el tiempo (es decir, la forma del verbo) que puede usarse para
expresar:
Una acción en el presente;
Un estado de ser;
Una ocurrencia en el (mismo) futuro cercano; o
Una acción que ocurrió en el pasado y continúa hasta el presente.
Una frase que dice mira hacia el presente y el futuro y nunca para el pasado
Hay dos tipos comunes de tiempos presentes que se encuentran en la mayoría de idiomas
indoeuropeos: El presente indicativo (i.e., La combinación del tiempo presente y el modo
indicativo) y el presente subjuntivo (i.e., La combinación de presente y el modo
subjuntivo).en resumen el presente es una acción que se presenta en un tiempo
determinado.

Futuro simple de indicativo:


Los verbos en el lenguaje español se encuentran clasificados en función de tres
conjugaciones diferenciadas. Así, los verbos pertenecientes a la llamada primera
conjugación verbal poseen la terminación –ar en su forma infinitiva (llegar, estar,
terminar…), los verbos de la conocida como segunda conjugación tienen, en cambio, la
terminación –er en su infinitivo (beber, comer, tener…) y, por último, los verbos de la
tercera conjugación constan de la terminación –ir en su infinitivo (vivir, existir, dormir…).

Existen múltiples tiempos verbales dentro del lenguaje español y, a consecuencia de esto,
se trata de una lengua muy conocida por su riqueza y complejidad verbal en comparación
con otros idiomas del mundo. Uno de los tiempos verbales que goza de mayor utilización
recibe el nombre de futuro de indicativo. Se trata de una forma verbal que sigue unas
pautas de formación muy sencillas pero, al mismo tiempo, consta de varios usos en el
habla hispano.
Con todo esto, la conjugación del futuro de indicativo para todos los verbos regulares se
presenta verdaderamente fácil de construir. Para los verbos regulares, el futuro se
construye añadiendo una serie de terminaciones invariables a la forma infinitiva del verbo
a conjugar. Dichas terminaciones son las siguientes:
-É: se utiliza para la primera persona del singular.
Ejemplos:
Yo cantaré, yo comeré, yo dormiré.
Tú vivirás, tú existirás,
El dormirá,
Nosotros dormiremos, nosotros terminaremos
Ustedes dormirán
Ellos dormirán…

MODO IMPERATIVO FORMAL E


INFORMAL:
Esta es una forma gramatical utilizada para dar: órdenes e instrucciones es utilizado en la
gran mayoría de las lenguas.
Imperativo informal.
La forma informal del imperativo se forma con tu, es decir, la segunda persona del
singular, `para formar un frase necesitamos:
Escoge el verbo y conjúgalo en la segunda persona de singular:
Hablar Tus hablas
Finalmente quita la letra s al final del verbo
Hablar- hablas-habla
Ejemplo en el caso de los verbos irregulares
Salir-sal poner-pon
Venir-ven tener-ten
Decir-di ir-ve

MODO IMPERATIVO NEGATIVO:


1.-Tomamos el verbo de la forma YO ej. Yo como
2.- Quitamos la o del verbo estar ej. Yo com
3.-Añadimos la terminación contraria es-as
Comer-como-comes
Nadar-nado-nades
Cantar-canto-cantes

IMPERATIVO:
Para dar órdenes en imperativo:
En el imperativo afirmativo, el pronombre de objeto, siempre ira situado al final:
! Estúdialo!!Déjame en paz!
! Tráemelo! !Préstame el libro!
! Dámelo!!Levántate!
Para órdenes en imperativo negativo:
El pronombre de objeto precederá al verbo en su forma imperativa, por ejemplo:
! No me mires!
! No le des dinero!
! No lo hagas!
! No lo compres!

IMPERATIVO FORMAL:
Utilizamos en imperativo formal con USTED
1.-Tomamos el verbo de la forma YO ej. Yo como
2.-Quitamos la o del verbo estar ej. Yo com
3.-Añadimos las terminaciones opuestas
Verbos ar- se añade -e
Verbos er- se añade -a
! Cante!
! Beba!
! Duerma!
Para la forma Ustedes solo se añade N

ORACION, ESTRUCTURA GENERAL:


La oración consta de 7 partes principales:

1. SUJETO: Es la palabra o palabras de las cuales se dice algo.


2. NUCLEO DEL SUJETO: Es la palabra principal del sujeto.
3. MODIFICADOR DEL SUJETO: Es la palabra que se agrega o dice màs del sujeto en el
mismo sujeto.
4. CLASE DE SUJETO: Si es simple, compuesto, complejo, incomplejo, expreso, tácito,
según esté conformada la oración.
5. PREDICADO: Es todo lo que se dice del sujeto o también las palabras que expresan lo
que se afirma o se niega de él.
6. CLASE DE PREDICADO: Puede ser: NOMINAL, si está conformado por el verbo SER O
ESTAR,(verbo copulativo). En cualquier tiempo y conjugación, modo etc. Y también puede
ser VERBAL, si está conformado por un verbo diferente a SER O ESTAR, Verbo transitivo.
7. NÚCLEO DEL PREDICADO: Si, el predicado es nominal, el núcleo es el sustantivo o
adjetivo que acompaña al verbo.
Si, el predicado es verbal el núcleo es el mismo verbo.

SINTAXIS LOGIGA:
Las reglas que rigen cómo deben relacionarse los símbolos entre sí constituyen la sintaxis
y es imprescindible tenerlas en cuenta para evitar malentendidos, determinando cuáles
expresiones son sintácticamente correctas en el lenguaje y cuáles no.
La sintaxis estudia los signos mismos con independencia de su significado. En un sentido
“restringido” es la que enseña el modo como deben enlazarse unas palabras con otras
para formar la oración gramatical. En un sentido amplio, la gramática de un lenguaje
pertenece toda ella al campo sintáctico, ya que determina la forma de combinar los signos
en secuencias (palabras, oraciones) pertenecientes al lenguaje de que se trate.
Se ocupa de las relaciones que se establecen entre las palabras y los morfemas en la frase
u oración gramatical y que pueden ser diferentes de una lengua a otra, ubicándose así en
una perspectiva formal. Según la escuela lingüística, el estudio o definición de la sintaxis es
diferente, ya que sus objetivos también lo son.

Un lenguaje está formado por tres clases de elementos:


a) Un conjunto de signos primitivos: son las entidades significativas de un lenguaje dado
que no requieren ser definidas explícitamente mediante otros signos del lenguaje; puede
considerarse como tales palabras, destinadas a enlazarse entre sí para formar las
oraciones, y permitir muchas combinaciones diferentes.
b) Un grupo de reglas de formación: las palabras de un idioma han de combinarse según
ciertas reglas que determinan qué ha de considerarse como expresión bien formada en
ese lenguaje. En un lenguaje natural los enunciados mal formados desde el punto de vista
de la sintaxis carecen de significado desde el punto de vista de la semántica.
c) Un grupo de reglas de derivación: permiten transformar unas expresiones en otras u
obtener nuevas expresiones a partir de otras que se toman como punto de partida.

En los lenguajes formales los términos primitivos son signos arbitrarios, a los que no se
asigna significado alguno, pero cuando los interpretamos, es decir, les otorgamos
significados, aparece la óptica semántica y, consecuentemente, la pragmática. También,
en los lenguajes formales, sus reglas de formación se hacen explícitas antes de empezar a
usarlas, mientras que las reglas de formación de los lenguajes naturales se establecen y
evolucionan a través del tiempo, de modo tal que lengua y habla se determinan y
modifican la una a la otra constantemente y sobre la marcha.
La sintaxis, en resumen, abarca tanto la postulación de signos primitivos, como el estudio
de las reglas de formación y de derivación.
Pueden distinguirse varias modalidades del estudio sintáctico: la sintaxis descriptiva
examina la estructura de los lenguajes naturales, en forma especial o general. La sintaxis
pura o lógica estudia, en cambio, la estructura de cualquier lenguaje, y se halla más
próxima a la lógica y a la filosofía que a la lingüística.

ELEMENTOS LINGUISTICOS:
La lingüística se divide en cinco ramas que son:

A.- FONÉTICA: Estudia el conjunto de sonidos de una lengua.


B.- FONOLOGÍA: Estudia la función y el valor de los FONEMAS
C.- SEMÁNTICA: Estudia el significado de los lingüísticos.
D.- MORFOSINTAXIS O GRAMÁTICA: Estudia las formas, clases, reglas y relaciones
que rigen la combinación entre signos lingüísticos.
E.- LEXICOLOGÍA: Estudia el vocabulario de una lengua.
Tomando en consideración estas cinco ramas, formamos el circuito del habla, el cual está
constituido por tres elementos, los cuales son: el hablante, el mensaje y el oyente, dando
éstos origen al Lenguaje o sea la manera que tenemos de comunicarnos con nuestros
semejantes.
El lenguaje puede ser: Hablado, Escrito, Pictográfico, Mímico, etc.

ELEMENTOS LINGUISTICOS:
El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de
signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En
principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una
correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de
cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho
medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista
Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos
semánticos en las estructuras lingüísticas.
Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la
relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un
signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el
mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

SEMIOLOGIA:
La semiología es la disciplina que estudia el signo en tanto entidad que participa del
fenómeno de semiosis. La indistinción propuesta hoy, atiende a la necesidad de reconocer
que en su origen las problemáticas fueron suscritas por los lingüistas pero que el campo
de la significación fue también abordado por otros espacios de conocimiento que
constituyeron el corpus actual de la Semiótica.
Este fenómeno es la instancia donde "algo significa algo para alguien" y es por lo tanto
portador de sentido. Se debe aclarar que la significación se realiza como condición de la
semiosis de la que Morris (1938) distingue: vehículo sígnico (signo), designatum (lo
designado); interpretantes (consideraciones del intérprete) y el intérprete mismo. Estos
tres (o cuatro elementos si consideramos a este último) en el marco de un sistema
llamado lenguaje, que al decir de Morris es todo "conjunto de signos más un conjunto de
reglas"; señala las dimensiones que constituyen un lenguaje.
Estas dimensiones dan origen a disciplinas homónimas que rigen las relaciones entre signo
y cosa designada: la semántica; relaciones entre signos: la sintáctica; y entre signos y sus
condiciones de uso: la pragmática. Esto es, desde las dimensiones se analizan los
fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos en los
diferentes lenguajes en tanto procesos a ellos asociados (producción e interpretación).
Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un
proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.
Algunos autores suelen indicar una distinción entre semiótica y semiología como
postulando campos de estudios diferentes, problemática superada el Tratado de
Semiótica de Eco que minimiza la cuestión dado que todo signo se construye de
naturaleza social aunque no todos lo son. Cabe separarlas también de la llamada teoría de
la información y de la comunicología o ciencia que estudia los sistemas de comunicación
dentro de las sociedades humanas y la hermenéutica o disciplina que se encarga de la
interpretación de los textos.1 La peculiaridad del enfoque semiológico responde al
siguiente interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una
imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa
Dialectología es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua.
Debido a la ambigüedad e inconsistencia de los términos lengua y dialecto, en
dialectología es frecuente el uso del término variedad lingüística para designar a la forma
de comunicación verbal humana de rasgos razonablemente homogéneos usada por una
comunidad lingüística. La dialectología sería el estudio de esas variedades, principalmente
de los geolectos, y la forma sistemática en que difieren unas de otras.
La dialectología es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua.
Debido a la ambigüedad e inconsistencia de los términos lengua y dialecto, en
dialectología es frecuente el uso del término variedad lingüística para designar a la forma
de comunicación verbal humana de rasgos razonablemente homogéneos usada por una
comunidad lingüística. La dialectología sería el estudio de esas variedades, principalmente
de los geolectos, y la forma sistemática en que difieren unas de otras.

DEFINICION Y TIPOS DE RUIDOS


La teoría de la comunicación y la semiología afirman que el ruido es una  la apariencia grande en
cosas que, en realidad, no tienen gran importancia. Interferencia  que afecta al proceso
comunicativo. En este sentido, el ruido puede ser la afonía del hablante, una letra poco clara o la
distorsión de la imagen de un video, entre otros factores que dificultan la comprensión del
mensaje. En el lenguaje cotidiano, se habla de ruido para nombrar a la repercusión pública de un
hecho o acontecimiento.

Ruido psicológico
El ruido psicológico resulta de nociones preconcebidas que traemos a las conversaciones, tales
como racial estereotipos, reputaciones, diagonales, y asunciones. Cuando entramos en una
conversación con ideas sobre lo que va la otra persona a decir y porqué, podemos fácilmente
cegarse a su mensaje original. La mayor parte del tiempo el ruido psicológico es imposible
liberarse de, y debemos esforzarnos simplemente reconocer que existe y tomamos esas
distracciones en consideración cuando conversamos con otros.
Ruido físico
El ruido físico es externo o ambiental estímulo eso nos distrae de recibir el mensaje previsto
enviado por un comunicador (Rothwell 11). Los ejemplos del ruido físico incluyen: otros que
hablan en el fondo, música del fondo, un ruido alarmante y reconociendo a alguien fuera de la
conversación.

Ruido semántico
De las varias formas de ruido, el ruido semántico puede ser el más común y difícil de definir. Puede
ser descrito lo más mejor posible como detalle dicción o sintaxis eso conduce a la confusión o a la
interpretación del mensaje previsto. Un ruido semántico de la razón es así que extenso es cómo
puede extender fácilmente a la lengua escrita. Por ejemplo, el lector puede percibir este artículo
para estar correcto si se escribe bien bastante, aunque ése tiene poco a hacer con el contenido.
Sin embargo, una persona que usa lengua esto formal en la conversación ocasional puede
parecerse un pedacito extraño. El ruido semántico toma a menudo la forma de irrespetuoso o de
anticuado terminología eso ofende a grupo particular o demográfico. También ocurre con las
palabras o las frases que significan diversas cosas a diversa gente. De hecho, el ruido semántico
ocurre hasta cierto punto u otro en casi todas las formas de comunicación verbal.

Ruidos fisiológicos
Son los provocados por el mal funcionamiento en los órganos de difusión o recepción en los
sujetos de la comunicación, falta de buena audición, vista, tacto, gusto u olfato. Estas deficiencias
fisiológicas impiden al receptor captar los mensajes adecuadamente o se los distorsionan.

Ruido técnico
Simultaneidad de mensajes, densidad de propósitos o contenidos, desfases semánticos,
desconocimiento del tema o del código, en codificación o decodificación deficiente, configuración
lingüística del mensaje con algún grado de desviación, en fin, la ausencia de todos los requisitos y
exigencias, de acuerdo con el código y con las circunstancias comunicativas, en el desarrollo del
discurso.

UNIDAD II
ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURACION DE IDEAS

PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO

El proceso del pensamiento más primitivo del hombre se inicia por los sentidos, en la historia
podemos comprobar que a través de su experiencia ha desarrollado un proceso más complejo por
medio de la práctica, tendríamos que considerar que no todas las personas tienen el mismo
proceso de conocer ya que algunos tienen capacidades más desarrolladas que otros.

Los procesos básicos del pensamiento son: observación, clasificación, discriminación, semejanza y
diferencias; son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la
organización del conocimiento y el razonamiento y por ende bases para el desarrollo de la
inteligencia.

OBSERVACIÓN

La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o


situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces
se pueden observar las características del objeto de observación, éste puede ser de distinta índole;
dichas características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que
sean útiles y recuperables en el momento que se desee.

La observación también puede ser directa o indirecta:

La observación es directa, cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la
persona que realiza el proceso (fuente primaria).

La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de características de una


persona, objeto, evento o situación a través de otras personas o medios de comunicación (fuente
secundaria).

CLASIFICACIÓN

Es la acción o el efecto de ordenar o disponer por clases.

La clasificación es un Proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o


situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica
fundamental.

EL Razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en


obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por
ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece
una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos
particulares.

DISCRIMINACIÓN

El proceso de discriminación es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos o más
personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o situación misma y el
aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar.

Cuando se pretende comparar, se identifican primero los elementos comunes o los elementos
únicos que puede haber entre las personas, objetos, eventos o situaciones.

Este es el proceso por medio del cual ordenamos los datos o características de un objeto o
situación observada a fin de suministrar información de lo que hemos observado con un lenguaje
claro y preciso.

¿Qué es?

¿Qué tiene?

¿Cómo es?

¿Qué características tiene?

¿Para qué se usa?

¿Cuál es su función?

SEMEJANZAS

Se refieren a las características idénticas o similares de personas, objetos, eventos o situaciones.


Las semejanzas pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas o
sobreentendidas.

¿Qué se hace para establecer semejanzas?

1. Definir el propósito de la comparación.

2. Establecer las variables.

3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)

4. Identificar las semejanzas.

5. Darse cuenta del proceso de comparación.

Semejanzas absolutas
Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características, deben ser idénticas y
prácticamente es imposible que se puedan presentar diferencias.

¨ Dos gotas de agua

¨ Dos pelotas idénticas

¨ Una copia fotostática

Semejanzas relativas

Las semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en este tipo de


semejanzas se valora lo más parecido posible.

¨ Dos países del tercer mundo (nivel de vida, corrupción)

¨ Dos equipos de fútbol (número de jugadores, vestimenta)

¨ Dos estudiantes (estudian, hacen tarea, practican deportes)

Semejanzas intrínsecas

Las semejanzas intrínsecas son aquellas características propias de los objetos comparados, tiene
que ver con la naturaleza de lo que se compara.

¨ Son vegetales

¨ Sirven para la siembra

¨ Las venden en tiendas de semillas

¨ Propias de una especie en particular

Semejanzas funcionales

Las semejanzas funcionales son aquellas inherentes a las funciones que realizan los objetos,
similares en cuanto se pueden utilizar para el mismo propósito.

¨ Bajar de peso (hacer dieta, hacer ejercicio, no comer)

¨ Transportarse a algún lugar (caminando, en caballo, camioneta)

¨ Tomar agua (vaso, taza, plato, olla)

¨ Pelar una fruta (uña, cuchillo, dientes)

Semejanzas implícitas

Las semejanzas entre dos o más personas, objetos, eventos o Situaciones pueden estar implícitas o
sobreentendidas.

¨ Son mexicanas

¨ Escuchan el Himno Nacional


¨ Están honrando a la Bandera

DIFERENCIAS

Se refieren a las características que distinguen a dos o más personas, objetos, eventos o
situaciones, son la base de la discriminación.

¿Qué se hace para establecer diferencias?

1. Definir el propósito de la comparación.

2. Establecer las variables.

3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)

4. Identificar las diferencias.

5. Darse cuenta del proceso de comparación.

Mediante el proceso de observación logramos identificar características en que difieren dos o más
objetos o situaciones.

A través de las variables se organiza la observación y se logra identificar las diferencias.

Con la definición de variables se obtienen características en que difieren las situaciones u objetos
que se observan.

METODOS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

Los Mapas Mentales


Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u
otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea
central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son
una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el
centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia
alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy
efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.
El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro "Use Your Head".

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una
forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar
sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial
a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar
conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos
diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma
totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la
urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los
pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos
secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas
especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un
proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial
dinámico del cerebro.

Las Cinco Características Fundamentales De Los Mapas Mentales:

1. La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.


2. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
3. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
asociada.
4. Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación
oportuna.
5. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

Mapa mental dibujado a mano en un cuaderno

Usos
Los mapas mentales tienen muchas aplicaciones en los ámbitos personal, familiar, educacional y
empresarial, incluyendo la toma de notas, la Lluvia de ideas ''brainstorming'', la realización de
resúmenes, como herramienta nemotecnia nemotécnica o como medio para explicar ideas
complejas.
Además de estos casos de uso directos, los datos extraídos de un mapa mental se pueden utilizar
para mejorar otras aplicaciones como, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores de
búsqueda. Para hacerlo, los mapas mentales se pueden analizar con los métodos clásicos de
extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los documentos que se
enlazan desde el propio mapa.

Los mapas mentales ayudan a:

 la expansión de la memoria.
 A la retención natural y practica de mucha información comprimida en unas cuantas palabras,
dibujos, señales, letras, colores, etc.
 Estos explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran
lograr.
 Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
 Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.
 La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilita los procesos de aprendizaje,
pensamiento, ordenación, creación y rememoración
 También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las
personas que lo crean.
 Así como enseñan conceptos de manera atrayente y espontánea.

Como elaborar un mapa mental.

Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes
instrucciones: (Necesitará papel, lapiz. goma y colores)

1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e
imágenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y
remarcándolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que esten relacionadas con el
tema.
4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las
manecillas del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores,
imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación
entre las ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño
del papel.
Cuadro sinóptico
Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión
visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la
estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos
de manera sencilla y condensada.
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus
múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos
autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias,
entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza
tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o
pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro
de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión
ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para
memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.
El Cuadro Sinóptico es un resumen esquematizado con la ventaja de permitir visualizar la
estructura y organización del contenido expuesto en el texto.

Características del cuadro sinóptico

 Organiza un escrito, sus elementos principales y el cómo están organizados.


 Pueden emplearse llaves o tablas para identificar la descendencia.
 Se desarrollan siempre de izquierda a derecha.
 Suelen contar con un promedio de 2 o 3 ideas principales.

Recomendaciones:

 Determinar la idea general. Derivadas de esta las ideas principales, posteriormente las
ideas complementarias y por último los detalles.
 Representa gráficamente esas ideas.
 Recuerda que aquí se grafican ideas no palabras.
 1.- Como primer paso para hacer un cuadro sinoptico se debe leer y comprender el
material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera
general.
 2.- Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o
centrales por ejemplo si usted está leyendo un libro  completo las ideas principales
podrían ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a
secciones del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes
puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que ofrezcan
la misma información, es decir eliminar redundancias.
 3.- Sustituir un conjunto de conceptos, objetos,  eventos o situaciones por un término más
global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o varias
palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una, enumera los objetos o
conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que
compartan características comunes.
 4.- Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea
más importante de la que trata un párrafo. Puede estar en la introducción, en el desarrollo
de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de afirmaciones.
En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico
será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.
 5.- Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se
debe identificar que tan generales son los elementos
 Dentro de un texto se encuentran elementos tales como:
– Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
– Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
– Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los
supraordinado
 6.- En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material
objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinoptico aun con ideas muy
generales.

 7.- El siguiente paso es agregar las ideas complementarias

 8.- En este paso se debe agregar los detalles de las idea complementarias

 La estructura básica del cuadro sinóptico es la siguiente:


 Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será
diferente, y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas
complementarias para profundizar en otras ideas complementarias y por último los
detalles. Es posible que un cuadro sinóptico  tenga muchos más niveles que el mostrado
en la imagen, dependiendo del tema principal, la complejidad del tema y el grado
profundidad o nivel de detalle que se quiera dar al análisis y diseño del cuadro sinóptico.
 Algunas recomendaciones y consejos:
 –  los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a
Derecha, o manera vertical de Arriba a Abajo,
 –  Se pueden utilizar llaves pero esto no es indispensable, solo diferenciar cada nivel y
cada elemento de nuestro cuadro sinóptico y esto se podría hacer también con
rectángulos a alguna otra figura que encierre y distinga cada idea principal, idea
complementaria y detalles.
 – Se debe identificar claramente las ideas principales
 – Identificar y clasificar los conceptos centrales de manera ordenada.

MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de la


Universidad de Cornell, EUA, durante la década de los setentas como una respuesta a la teoría del
aprendizaje significativo de Ausubel en especial, en lo referente a la evolución de las ideas previas
que poseen los estudiantes. Han constituido desde entonces, una herramienta de gran utilidad,
para profesores, investigadores educativos, psicólogos y estudiantes en general. Fueron
desarrollados en el marco de un programa denominado Aprender a Aprender, en el cual, se
pretendía liberar el potencial de aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar
y que muchas prácticas educativas entorpecen en lugar de facilitar.
De acuerdo a A. Ontoria (1992), la utilización de mapas conceptuales se construye como un
proceso: Centrado en el alumno y no en el profesor. Que atiende al desarrollo de destrezas y no se
conforme sólo con la repetición memorística de la información por parte de alumno. Que
pretenda el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente
intelectuales. 

¿Qué son?

Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca
de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (metacognición).
De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre el cómo
aprender (metaaprendizaje). El concepto de mapeo requiere el aprendizaje para operar
completamente los seis niveles de objetivos educacionales de Bloom (1956) de acuerdo a Novak y
Gowin [Novak:88].

¿Cuál es su utilidad?

Los mapas conceptuales permiten entre otras cosas:

 Realizar una presentación inicial del tema o de la unidad, facilitando que los alumnos
incorporen nuevos conocimientos a un esquema previo. En este caso el mapa no será
exhaustivo, sino que funcionará más a modo de una estructura, de un organizador previo
de contenidos que posteriormente el alumno irá rellenando.
 Establecer unos límites en los conceptos y relaciones del tema que se deba exponer o
desarrollar en clase.  Elaborar una visión global y completa al finalizar el desarrollo de la
unidad o el tema estudiado.
 Otra de las utilidades más significativas del mapa conceptual para el profesor es la
evaluación y seguimiento del aprendizaje del alumno. El mapa se puede utilizar tanto para
la evaluación inicial y diagnosticar los conocimientos previos del alumno, como para la
evaluación formativa realizada durante el proceso didáctico, o la sumativa realizada al final
del proceso con el fin de calificar el grado de aprendizaje.
 El alumno aprende con la utilización del mapa a tomar conciencia de sus conocimientos
previos, a organizar la nueva información relacionándola con la de temas anteriores, y a
elaborar resúmenes y síntesis diferenciando lo fundamental de lo accesorio.
 Por último, el mapa conceptual es también un poderoso instrumento para que el
alumno/a aprenda a escribir de forma ordenada, tanto en la estructura del discurso como
en la elaboración de frases. Este objetivo se alcanza al pedir al alumno que realice la
operación inversa a la elaboración del mapa, es decir, pasar del mapa a un documento
escrito. 

¿Qué elementos componen los mapas conceptuales?

Concepto: Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un


nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. El concepto, puede
ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o
de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen
conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones
abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad (Democracia, Estado)
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las
palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una
"proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los
conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

Preposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad
semántica.

Líneas y Flechas de enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las


flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan
las líneas para unir los conceptos. Aunque los programas de cómputo como Inspiration utilizan las
flechas en lugar de lìneas.

Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes


segmentos del mapa conceptual, una relación significativa. Las conexiones cruzadas muestran
relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo
conocimiento. La representación gráfica en el mapa para señalar la existencia de una conexión
cruzada es a través de una flecha.

¿Cómo se representan los mapas conceptuales?

El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando


fundamentalmente dos elementos gráficos: la elipse u óvalo

Los conceptos se colocan  dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la


línea que une los conceptos. Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir,
además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios,
dudas, teorías... En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos
para cada uno
¿Cómo se elaboran los mapas?

Los Mapas Conceptuales como una forma de construir conocimientos a partir de materiales
impresos requieren seguir los siguientes puntos:

1.- En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias
y se elabora con ellos una lista.

2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están
conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar
que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar
o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe
seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.

3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.

4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada

5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos
deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas
principales.

6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado
(palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

7.- Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o
proposiciones

8. - Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos

9.- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de
otros y los relacionados (conexiones cruzadas)

10.- Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a
manejar.

11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al
conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados
desde el más general al más específico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para
los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

¿Qué es? El cuadro de doble entrada es una tabla que te permite comparar información a través
de un esquema cuadriculado. Estos datos se organizan en dos o más columnas, según las
comparaciones que muestre la lectura. En cada eje vertical se ordena la información teniendo en
cuenta categorías, en el horizontal figuran las categorías de las comparativas que requiere la
lectura.
¿Cómo se hace?

Para realizar un cuadro de doble entrada es conveniente:

 Leer atentamente el texto a partir del cual se realizara el cuadro.


 Determinar los ejes que se van cruzando en el cuadro.
 Ubicar en el cuadro los datos solicitados por los ejes.
 Se puede realizar en una sola hoja y ésta permite concentrar información que tiene que
ver con:

a. El tema abordado
b. La fuente de donde se obtuvo la información.

La información se sistematiza a través de la elaboración de diferentes datos fuente:

Cita textual: La cita textual es la reproducción exacta (palabra por palabra) de un fragmento del
texto que se está leyendo. Se escribe entre comillas.
Resumen: Reducir a términos breves y precisos lo esencial de aquello que se ha leído.
Paráfrasis: Explicación o interpretación de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro. También es
la imitación de una frase conocida, pero formulada con palabras diferentes.
Comentario: Es un juicio o consideración o punto de vista que se hace sobre aquello que se ha
leído.

Infografía

La infografía es una representación visual de los propios textos; en la que intervienen


descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente
figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació
como un medio de transmitir información gráficamente.

El término infografía es un término que se utiliza para designar a un tipo de gráfico que se
caracteriza por brindar a través de las imágenes o diseños información de diverso tipo
dependiendo del tema que se toque en cada caso. Las infografías son una manera informal y
mucho más atractiva para comunicar ya que buscan llamar la atención de la persona que las
observa a partir del uso de colores, imágenes o diseños especialmente seleccionados. Las
infografías no suelen contener demasiada información si no que la misma es brindada en cantidad
limitada ya que lo central de este tipo de gráficas es el diseño en sí. Por lo general, una infografía
saca la información de las mismas imágenes y la representa en pequeños y breves textos que
hacen su lectura mucho más rápida y ágil.

Características de la infografía

Que de significado a una información plena e independiente.

• Que proporcione la información de actualidad suficiente.


• Que permita comprender el suceso acontecido.

• Que contenga la información escrita con formas tipográficas.

• Que contenga elementos icónicos precisos.

• Que pueda tener capacidad informativa suficiente y sobrada para tener entidad propia o que
realice funciones de síntesis o complemento de la información escrita.

• Que proporcione cierta sensación estética, no imprescindible.

• Que no contenga erratas o faltas de concordancia.

Tipos de infográficos

Los infográficos pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas.

El mapa es necesario para mostrar la ubicación de un acontecimiento. El público lector está


siempre interesado en conocer dónde ha ocurrido un determinado hecho. Cuando se realiza un
mapa de una determinada zona de una ciudad, por ejemplo, a veces es sólo necesario ubicar las
calles más importantes que circundan en suceso; dibujar cada calle puede ser confuso. Colocando
zonas vecinales fáciles de identificar es suficiente, en indicar los puntos cardinales añade utilidad a
la información. Para resaltar la ubicación se pude utilizar tramas grises o de colores.

La tabla es un cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos que, a veces, no son
fáciles de cruzarse y no se pueden comparar con facilidad. Puede aparecer como una simple lista
de datos que se colocan en varias columnas, una al lado de la otra. Generalmente es buena
cuando organiza información compleja que no puede presentarse utilizando, por ejemplo, un
gráfico de barra o de fiebre. Ejemplo de ello podemos ver en tablas que presentan horarios,
distancias, encuestas, etc.

Existen unas tablas de datos que sólo presentan información sumaria del artículo. Estas tablas se
utilizan para resumir la información del artículo y usualmente van acompañadas de algunos
pictogramas que ayudan a la fácil identificación de la información allí tratada. Puede tratarse
también de una cronología de hechos, de antecedentes o a manera de un cuadro sinóptico.

Los infográficos pueden volverse más elaborados de acuerdo a la complejidad del artículo. De esta
manera, un gráfico de barras puede combinarse con un diagrama y un gráfico de tarta, por
ejemplo, para expresar una sola información.

El diagrama es un gráfico que puede precisar de mayores habilidades artísticas. "Cuando el


propósito del cuadro es mostrar cómo se ve o funciona algo, un diagrama es más apropiado que
los números o la prosa" Los objetos o sucesos pueden mostrarse con leyendas o pueden ser
graficados de diversos ángulos, su interior, o cómo un objeto ha evolucionado. De esta manera,
podemos graficar un accidente, el interior de un edificio o cómo un objeto ha evolucionado, el
funcionamiento de una cámara de televisión debajo del agua o la caída de un niño en un pozo. 

Diagrama de causa y efecto

¿Qué es?
Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un sistema
que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru
Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de
Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para
estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.

¿Cuándo se utiliza?

El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema
específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes
cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas.
Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales.

¿Cómo se utiliza?

1. Identificar el problema

2. Registrar la frase que resume el problema.

3. Dibujar y marcar las espinas principales.

4. Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema.

5. Identificar los candidatos para la “causa más probable”.

Ejemplo:
Diagrama de Palabras Claves

Un diagrama es un esquema que representa la relación entre varias palabras que son claves en el
texto o frases breves.

En un diagrama, las ideas son expuestas de una manera ordenada y sistemática permitiendo
mostrar las relaciones entre ellas. El objetivo es inducir a construir estructuras mentales
identificando ideas principales e ideas subordinadas según el orden lógico.

Organizar la información en un diagrama facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre


las ideas, resulta muy cómodo para hacer repasos rápidos.

La construcción de un diagrama es un proceso iterativo, en el cual a cada paso que se elige un


concepto para ampliar se determina otros conceptos subordinados a éste, se representan dichos
conceptos a través de palabras claves o frases breves, y así se relaciona los conceptos que se
desean ampliar.

Características

1. Está estructurado de manera jerárquica


2. La raíz del diagrama corresponde por lo general al título del diagrama y cada descenso de
nivel indica una información más detallada del tema que se está aprendiendo.
3. Desarrolla la estructura en todas las direcciones (Dependiendo del diagrama utilizado

Existen varios tipos de diagramas. Los más significativos son:

1. Diagrama en árbol
2. Diagrama radial
La construcción de diagramas debe formar parte de los hábitos de estudio porque se elabora una
jerarquización completa de los conocimientos.

Ejemplo
El ejemplo anterior es un Diagrama radial En este tipo de diagrama el título principal se coloca en
el centro y las frases o palabras clave son relacionadas inmediatamente con el título y unidas a
través de arcos. Este tipo de diagrama se diferencia del diagrama en árbol en que desarrolla la
estructura en todas las direcciones, abriéndola en abanico.

Árbol de Decisiones

Técnica que permite analizar decisiones secuenciales basada en el uso de resultados y


probabilidades asociadas.

Los arboles de decisión se pueden usar para generar sistemas expertos, búsquedas binarias y
árboles de juegos, los cuales serán explicados posteriormente.

Características

1. Resume los ejemplos de partida, permitiendo la clasificación de nuevos casos siempre y


cuando no existan modificaciones sustanciales en las condiciones bajo las cuales se
generan los ejemplos que sirvieron para su construcción.
2. Facilita la interpretación de la decisión adoptada.
3. Proporciona un alto grado de comprensión del conocimiento utilizado en la toma de
decisiones.
4. Explica el comportamiento respecto a una determinada tarea de decisión.
5. Reduce el número de variables independientes.
6. Es una magnifica herramienta para el control de la gestión empresarial.
Los arboles de decisión se utilizan en cualquier proceso que implique toma de decisiones.

Ejemplo

1. Búsqueda binaria.
2. Sistemas expertos
3. Arboles de Juego
Los arboles de decisión generalmente son binarios, es decir que cuentan con dos opciones,
aunque esto no puedan existir arboles de tres o más opciones.

1. Búsqueda binaria.
2. Sistemas expertos

3. Arboles de Juego

Estrategia positivo, negativo, interesante (PNI)

Es una estrategia que permite el mayor número de ideas que se genera sobre un evento,
acontecimiento o alguna observación.

P= positivo. Los aspectos positivos de una idea- razones por los cuales le gusta.

N= negativo. Los aspectos negativos de una idea- razones por las cuales no les gusta.

I= interesante. Los aspectos que se encuentre interesantes en una idea. En lugar de decir que lo
que nos gusta una idea o por el contrario, que nos desagrada es muy útil emplear l técnica PNI. Al
hacerlo, enumeramos primero los aspectos positivos, negativos, interesantes.

Ejemplo:

La globalización

Positivo Negativo Interesante


 Aumenta la economía  Sobre población  Adquirir un nuevo
 Aumento de la  Contaminación celular mas
tecnologia sofisticado
 Aparición de los
drones

FICHAS DE TRABAJO

¿Qué son las fichas de trabajo?

La elaboración de fichas es una técnica de conservación de la información que se ha comprendido


en la lectura. Se relaciona directamente con el orden y la importancia de las ideas obtenidas dela
lectura. Sirven para registrar datos, juicios, ideas, resúmenes, síntesis, comentarios personales y
citas textuales. Permiten la elaboración de reportes o bien, para recuperar la lectura de un texto
particular.

Norma: el trabajo de realización de fichas de trabajo, será inútil si no se tiene un objetivo definido
de antemano. Hay que saber para qué va a servir el fichero

TIPOS DE FICHAS:

CITA TEXTUAL:

Registra las palabras exactas del autor, por lo que debe reproducir fielmente el texto original. Por
lo anterior, es importante revisar que no se haya omitido ninguna palabra y se haya copiado de
manera exacta la puntuación y la ortografía, incluso los errores.

Es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un libro, revista, o folleto. En este
tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas que son de importancia. El formato de la
ficha es de 12.5 cm de alto  por 19 cm de ancho.  Se deben seguir algunos pequeños lineamientos
como son:

 Poner entre comillas “” las citas textuales con la finalidad de distinguirlas de algún
comentario que se realice.
 Solo debe elaborarse en contadas ocasiones.
 Sirven para apoyar teóricamente nuestra redacción.
 Anotar la información que interesa.

Hay que recordar que las citas textuales son copia del original, y debe elegirse un texto que dé
a entender la idea en forma completa.

Ejemplo de ficha textual:

Tema: Planeación Administrativa.


Principios de Administración

Ficha No 012
     Autor: George J. Torres
Pág.: 221

“Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal y el deber moral,
y se interesa en las relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se relaciona con la
moral y la filosofía. Trata del comportamiento  de los individuos y de las normas que gobiernan las
interrelaciones entre ellos.”

Nota: Este es el tema del artículo que se debe entregar el próximo viernes 17 de agosto de 2012.

FICHA TEXTUAL CORTA:

Las que no son superiores a 40 palabras. Cuando redactamos un trabajo se escriben entre comillas
dobles integradas en el texto.

FICHA TEXTUAL LARGA:

Las que tienen 40 o más palabras. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm para esta cita.

FICHA DE PARÁFRASIS

Una ficha de paráfrasis, es una ficha en la que el autor, ya sea estudiante o investigador, escribe
con sus propias palabras aquello que está investigando; en esta no escribe o copia, más bien
interpreta lo que está leyendo.

La ficha de paráfrasis, se realiza en una superficie de 12.5cm  por 19 cm.


La información de esta ficha no se escribe ente comillas pues el texto es propio y se escribe la
fuente de la que adquiere la información.

La palabra paráfrasis se compone de dos términos griegos para, preposición que significa junto a o
también cerca y frasis, un verbo que significa decir. Paráfrasis por lo tanto es la expresión de una
idea diciendo algo que es cercano a lo expuesto por otro.

Asegúrate de que, al parafrasear un texto, utilizas un vocabulario original y no la simple repetición


del texto leído. Por el contrario, cuando copies o expreses un texto en forma literal, escríbelo
entre comillas. Podemos decir así que la paráfrasis es como una adaptación que imita el texto
original, pero que no lo reproduce con exactitud; o que es la interpretación personal de un texto.

EJEMPLO DE FICHA DE PARÁFRASIS:

Ficha No 57

Vasili G. Tatarinov
Anatomía y Fisiología Humanas.
Tema: El Organismo como un todo.
Pág.: 39

Integridad de organismo.

El organismo se encuentra estructurado por células, y el conjunto de estas células forman los
tejidos y órganos. Los sistemas que rigen nuestro cuerpo se encuentran íntimamente ligados entre
sí. Su funcionamiento se basa en la asimilación y desasimilación de nutrientes.

El ciclo de las células transforma las substancias complejas en substancias más simples, todas estas
células basan en el metabolismo su existencia depende ampliamente del tipo de nutrientes.

Nota: Buscar otras fuentes.

La elaboración de fichas es una técnica de conservación de la información que se ha comprendido


en la lectura.
Se relaciona directamente con el orden y la importancia de las ideas obtenidas dela lectura.

FICHAS DE RESUMEN:

Abrevia o condensa las ideas de la fuente consultada, sin deformar las ideas originales; reduce a
términos breves y precisos lo esencial, conservando su significado.

FICHAS DE COMENTARIO:

Se encuentra destinada a expresar la opinión personal, en la que utilizamos nuestro propio criterio
y opinión.
Se deben escribir los datos de la fuente donde se origina la información en la que se basa, aunque
esta puede ser desde una conferencia, hasta una plática particular pasando por libros y textos de
toda índole
Ficha No 04

Morris.
Ejemplo de Psicología.

Síndrome del emperador.


Pág.: 01

(Comentario)

Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan en la actualidad al tener
que lidiar con una realidad y unos conocimientos que a la mirada de muchos expertos es muy
amplia para la edad.

Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos infantiles que estos niños
presentan, se pueden causar grandes crisis que pueden terminar en suicidios y multi-homicidios.

También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo tipo de alteraciones mentales.

TECNICAS DE COMPRENSION
LECTORA Y AUDITIVA
Subrayado:

Esta técnica de estudio es muy sencilla y consiste únicamente en, como su nombre lo indica,
subrayar las ideas clave y relevantes de un texto. Subrayar correctamente es una habilidad
que puedes aprender si prácticas de manera continua las siguientes estrategias:

Realiza una primera lectura a todo el texto.


Comienza el subrayado a partir de la segunda lectura. Identifica las ideas principales de cada
párrafo.

También es necesario subrayar las ideas secundarias. En estas ideas secundarias busca
identificar información relevante como nombres, fechas, lugares, hechos o acontecimientos,
periodos etc.

El subrayado lo puedes hacer en tus escritos impresos o bien en los archivos de los
documentos. En ambos casos lo puedes utilizar colores diferentes.

Cuando hayas terminado, puedes leer únicamente lo que has subrayado y esto tiene un
sentido lógico y coherente.
Subrayar no se refiere únicamente a texto, también podrás subrayar gráficas, números,
estadísticas, esquemas etc.

Si al momento de estar subrayando encuentras palabras que no conoces, búscalas en el


diccionario, pues sólo de esa manera podrás comprender su significado, y estarás ampliando tu
vocabulario.

Aprender a subrayar correctamente es una técnica de estudio difícil de dominar, pero nunca
imposible. El secreto está en hacerlo de manera continua y permanente y verás que más pronto
de lo que tú imagines podrás desarrollar esta habilidad sin ninguna dificultad y tu aprendizaje
será mucho mejor.

 Nota al margen
 ¿Cuáles son sus Características?
Es una técnica muy utilizada para hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del
libro. En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental del párrafo
leído. Se trata de una técnica muy utilizada, junto con el subrayado para la lectura
comprensiva y constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.

 ¿Cuáles son sus Características?


• La nota marginal es realizada en el propio texto, lo que la hace accesible y
práctica.
• Desarrolla en la persona, la capacidad de análisis y de síntesis.
• Es especialmente recomendable en los textos que no están subdivididos en
capítulos y subtítulos
• En los márgenes se pueden anotar: idea clave del párrafo; síntesis del párrafo; un
signo de pregunta, ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran más investigación

 ¿Cómo se elaboran las  notas  al margen o notas marginales?


 Se realiza  una primera lectura o lectura de acercamiento del texto.
  Luego se realiza  una segunda lectura o  lectura comprensiva, en el cual se  va a requerir
toda la atención del lector y poder de concentración.
 Y por último se analiza   minuciosamente  cada párrafo. En esta fase el lector se puede
valer de las siguientes palabras que le ayudarán a definir las notas marginales:
características, protagonistas, situación, orígenes, causas, efectos, lugares, clases de,
importancia, entre otras.

EJEMPLO DE SUBRAYADO Y NOTA AL MARGEN

 Buscar la palabra fantasma


La actividad “palabra fantasma” consiste en presentar el texto al lector habiendo
eliminado previamente la palabra clave del mismo. También conocido como
Procedimiento Cloze: seleccionar un texto en el que se suprimen varias palabras fáciles de
deducir por el contexto de la historia es un ejercicio en el cual el sujeto debe predecir una
serie de palabras que han sido omitidas de manera sistemática en un texto escrito y
reemplazadas por espacios en blanco o líneas de extensión regula.

 Plantear un tema
Los trabajos de investigación responden a diferentes necesidades académicas, una de las
cuales puede ser la respuesta que trata de encontrar un estudiante a la pregunta que se
plantea ante una situación determinada
Características
1. adquirir conocimiento sobre un tema,
2. aprende a sistematizar la información y a organizarla,
3. aprende a buscar fuentes de información documental, electrónica o rescata historias de
vida por medio de la entrevista.
4. Aprende a realizar proyectos y a presentarlos de manera ordenada y clara

 Buscar la idea principal


La comprensión de un texto académico depende, por un lado, de la forma en la que este
está estructurado, y por otro, de la manera en la que el lector interpreta e identifica las
ideas principales y las estructuras argumentativas de dicho texto.
En cuanto a la forma o estructura que tiene un texto, es importante reconocer que esta
proviene de la historia de producción de los tipos de texto a los que pertenece.
Ejemplo de lo anterior son los artículos empíricos de producción científica que provienen
de las convenciones de las publicaciones mediante las que se socializa el conocimiento.

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN
AUDITIVA
La comprensión auditiva es una de las destrezas lingüísticas, la que se refiere a la interpretación
del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca el proceso completo de interpreta-
ción del discurso, desde la mera descodificación y comprensión lingüística de la cadena fónica
(fonemas, sílabas, palabras, etc.) hasta la interpretación y la valoración personal. En ella
intervienen, además del componente estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos,
de actitud y sociológicos.

 Lectura simultanea
Las sesiones simultáneas de lectura se insertan dentro de la situación habitual de lectura
literaria, intercambian interpretaciones acerca de las obra y luego recomiendan oralmente
los cuentos escuchados a los otros compañeros de la sala con el propósito de que sean
tenidas en cuenta en la próxima elección. Las sesiones de lectura simultánea colocan a la
institución como un puente que va de lo individual a lo colectivo. Requiere del aporte de
toda la organización para su realización. La tarea del docente entonces no sólo es la de
facilitar la toma de la palabra sino la de tener una activa participación en ese diálogo. Se
considera el trabajo con determinadas obras literarias.

CARACTERISTICAS
 captar el objetivo del discurso;
 discriminar las ideas principales de las complementarias;
 discriminar las palabras importantes de las secundarias;
 anticipar la continuación del discurso;
 inferir aquello que no se explicita, captar las implicaturas;
 detectar e interpretar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la
ironía, el humor, en general, las falacias;
 captar el estado de ánimo y la actitud del emisor.

CAMINATA SONORA
 Significa una forma distinta de explorar la relación del individuo con su entorno, a partir
del sentido del oído.
 Se trata de conocer y descubrir los sonidos, más allá de lo que vemos.
 Para realizar la caminata lo que se necesita  son los oídos, la imaginación y la memoria
 La Caminata sonora es una forma de profundizar la relación del individuo con
determinado lugar,
 Cada persona tiene la oportunidad de expresar su experiencia sonora, de hablar de los
sonidos que le agradaron, los que le desagradaron, aquellos que más le llamaron la
atención o los que no pensó escuchar y, sin embargo, ahí estaban.
CIRCULO DE ESCUCHA
 Es un espacio en el que cualquier persona puede compartir sus dificultades cotidianas y
ser escuchada con respeto y empatía.
 Los participantes valoran y comparten sus recursos y estrategias y construyen así redes de
confianza y apoyo mutuo, y desarrollan comunidad.
 Al grupo pueden asistir personas que no se conocen pero tienen el interés en común de
ser escuchadas, o bien, abrirse un grupo dentro de una comunidad, cuyos miembros se
conocen con antelación.

SONORIZACION PARA LA PRODUCCION DE HISTORIAS

 Una sonorización consiste, en el mundo del cine, en grabar un sonido sobre una imagen
totalmente muda o grabar un sonido sobre una imagen que aunque ya posee sonido
ambiental, este está defectuoso o debe ser sustituido
 Las sonorizaciones suelen realizarse en los estudios de doblaje. Una sonorización se
diferencia de un doblaje en que el actor no tiene como referencia una imagen, mientras
que en el doblaje sí.

TIPOS Y VICIOS DE LENGUAJE

Tipos de lenguaje

¿Qué es el Lenguaje?

El lenguaje, es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y


escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que
sirve para comunicarse.
Por lenguaje, se considera a los procedimientos realizados por cualquier animal con el fin de
comunicarse. Esto incluye al ser humano, quien posee el lenguaje más sofisticado entre los
animales. Sin embargo, hay escuelas lingüísticas que consideran al lenguaje como único del
hombre. Lo importante, más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre
nuestro lenguaje y el de los demás animales. Estas diferencias que nos separan son:
 Dos sistemas gramaticales: oral y gestual
 Tiene un objetivo
 El discurso puede hablar de otros tiempos: pasado, presente o futuro
 Se transmite de generación en generación
 Separa el contenido y su forma
 El discurso hablado, es intercambiable con lo que se escucha
 Advierte sucesos nuevos.

La ontogenia y la filogenia se encargan del estudio del lenguaje. La ontogenia se ocupa de analizar
el proceso por el cual el ser humano adquiere ese lenguaje, y la filogenia se encarga de estudiar la
evolución histórica de una lengua.
El lenguaje requiere de ciertos elementos para lograr entablar una buena comunicación.
Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se dé el lenguaje. Estos factores
indispensables son de tipo fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos
para emitir sonidos o gesticular lo que queremos decir, necesitamos generar una estructura donde
se ampare nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo.
A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías, atendiendo a
sus características. Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la
construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial.

El lenguaje natural, se refiere al lenguaje ordinario que todos usamos en diario. Esto hecho a base
de reglas, sin embargo su significado es ambiguo.

El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una comunidad lingüística
con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y convenciones lingüísticas y
sociales durante el período de constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos
todos. El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su
propia comunidad lingüística; el influjo que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa
únicamente por el hecho de hablarlo, por el habla.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y
cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un
instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria, pero ambiguo y vago si
hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.

El lenguaje artificial es mucho más convencional y está relacionado con grupos sociales con
objetivos científicos y profesionales.

El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –justamente- los
inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u ordinarios y, por ello,
presenta un grado de artificialidad y convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la
construcción de símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen
a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes relacionados por objetivos
científicos o técnicos.

Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se dé el lenguaje. Estos factores
indispensables son de tipo fisiológico, gramatical y semántico: debemos tener los medios físicos
para emitir sonidos o gesticular lo que queremos decir, necesitamos generar una estructura donde
se ampare nuestro discurso, y tenemos que ser capaces de entenderlo.

A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías, atendiendo a


sus características. Considerando el grado de artificialidad y convencionalidad que interviene en la
construcción de símbolos o signos del lenguaje, éste puede ser, únicamente, natural o artificial.

LENGUAJE ORAL

Es cualquier forma de comunicación existente, implica un proceso de transmisión e intercambio de


ideas, simple o complejo, la comunicación es un acto inherente que por inercia todos lo tenemos y
es común para cualquier persona.
LENGUAJE ESCRITO

Es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una
invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de
signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.

El lenguaje escrito existe solamente como complemento de un lenguaje hablado. Ningún lenguaje
natural es solamente escrito. Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus
correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser
fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal
diglosia es considerada como un lenguaje entre el lenguaje literario y otros registros,
especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación.

LENGUAJE KINESICO

Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen movimientos
que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza,  brazos, manos, etc.) y que apoyan la
intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico.
Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema
kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos,
de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y
paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos,
probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores
étnicos y culturales.
  
El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para fortalecer el significado
de las palabras y expresar eficientemente el mensaje.
Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las
partes del discurso, se podrían considerar como una especie de “sistema de puntuación” que
sirven para ampliar o complementar la intención de comunicación; también indican estos motivos
(como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación.

Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y comunicativo;
constituye el canal preferido para la expresión de las emociones; manifiesta las actitudes
interpersonales y produce señales importantes de interacción.

La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:

Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya
sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema paralingüístico,
que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o
dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las cuales se alternan o
conjugan con el discurso.
Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se
pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la comunicación.
Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres categorías. Se necesita
aprender las maneras y las posturas para añadirlo a los gestos y así poder comunicarnos
debidamente. Las tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto quiere decir que sólo
participan los órganos del emisor de forma independiente, sin contactos con otros ni con recursos
objetuales o que los órganos que participan se traban entre sí o entran en contacto con partes del
cuerpo con otras personas.

LENGUAJE PROXEMICO

Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo
que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo, se
refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación.

El objetivo del lenguaje proxémico  es variar las actitudes espaciales y las distancias


interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales
determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar el
sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.

El espacio se divide en dos categorías:

*Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.

*Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de espacio se
encuentran una serie de distancias.

   Hall, clasifica cuatro tipos de distancia de interacción humana:

Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre amigos cercanos.


Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.
Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones impersonales.
Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de conversación.

   Esta clasificación obedece a que la seguridad al hablar varía dependiendo del espacio en el que
se emita el mensaje.

Por ejemplo, algunos emisores se encuentran incómodos en la interacción pública (en un


escenario) o en la social  (en una comida con muchos comensales); otros, no soportan el contacto
físico. De acuerdo a la distancia, es la reacción de los sentidos: en una distancia íntima, el calor, el
olor y el tacto pueden transmitir información; pero su eficacia disminuye con el aumento de la
distancia: a mayor distancia se usa la vista y el oído.

Se ha demostrado que el hombre prefiere la cercanía de individuos que le agradan, como los
amigos (en caso contrario, se opta por mayor distancia), esta tendencia se puede explicar por el
hecho de que una fuerte cercanía física constituye un modo de invasión del “territorio” del
individuo, es por lo que tienden a ser excluidas las personas consideradas hostiles, antipáticas, o
con las que se mantienen relaciones exclusivamente formales

 La proximidad física es importante con relación a la intimidad y al dominio, como en el caso de la
cercanía en el ascensor, por el hecho de ser forzada no contiene significado alguno; mientras que
sí lo tendrá, si una persona escoge un lugar cercano a otra, cuando hay otros espacios disponibles.

En resumen, el Lenguaje Proxémico es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio físico que les
rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor organizan sus encuentros y con esas distancias
definen su relación interpersonal.

LENGUAJE ICONICO

El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado


determinado para transmitir un mensaje.

El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede


representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.

Existen los símbolos convencionales fijos, muchos de ellos tienen significado universal,  otros,


son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales.  En matemáticas, los llamados
símbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir de una convención social; el signo
=  (representa igual),  o <> (para indicar mayor y menor que).

  Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china,
etc.,  incluso algunos símbolos son comunes entre ellas.
 Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la
lengua se puede emitir mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos,
carreteras, estaciones ferroviarias, etc.

Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital. Un signo
icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y
mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un
isomorfismo del contorno visual.
Por el contrario un signo digital o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no
comparte atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las
palabras (lenguaje verbal), números, código Morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para
interpretar el signo el receptor debe conocer el código.

LENGUAJE FONETICO

Se refiere al lenguaje que emplea los sonidos convencionales, que parten de la raíz gramatical del
contexto sociocultural en el que se encuentren.
El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que
la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región,
de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una región.

Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se
desenvuelve; es de suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren
modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad de
asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el
lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos
reconocer que las palabras son arbitrarias, debido a que pueden tener más de un significado, de
ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta lograr la habilidad
para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento
propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias culturales.

Los elementos básicos del sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas. Estos
elementos que vienen a ser las unidades sonoras básicas del lenguaje hablado, desempeñando un
papel decisivo en la discriminación del significado de las palabras y, también, en las diferencias de
idioma a idioma.

Estos fonemas o sonidos elementales del habla se dividen en dos grupos:

Las vocales y consonantes

Las Vocales:

Los vocales son base fundamental del lenguaje, tanto hablado como escrito.

Como sabemos, las vocales son la /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Estos fonemas se forman cuando el aire
que hace vibrar las cuerdas vocales pasa libremente por la boca, sin otra modificación que una
mayor o menor abertura de ésta. Lo único que se produce en estas emisiones vocálicas es
simplemente un moldeamiento adecuado de la boca, la lengua, el velo del paladar, la mandíbula y
otros, produciéndose los diferentes sonidos que corresponden clara y distintivamente a cada una
de las cinco vocales.

Cada vocal se genera por un número diferente de vibraciones de las cuerdas vocales. Así, el
número de vibraciones para la producción de la /u/ es mayor que para cualquier otra; luego en un
orden decreciente le sigue la /o/, la /a/, la /e/ y, con un número menor de vibraciones la /i/.

Las Consonantes:

Las consonantes, son el complemento de las vocales, y juntos forman un sólido sistema de
lenguaje.
Ahora veamos cómo se forman las consonantes: /b/, /c/, /d/y /z/. En primer lugar, cabe señalar,
que la pronunciación de estos fonemas no se puede hacer sin el concurso de las vocales. Estas
consonantes se clasifican principalmente tomando en cuenta dos aspectos:

La clasificación de dichos fonemas:

Bilabiales: Por aproximación de los labios (/b/, /p/, /m/).


Labiodentales: Cuando se pronuncia con el labio inferior sobre los dientes, tal como ocurre con
la /f/.
Interdentales: Cuando se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes superiores e
inferiores /z/.
Linguodentales: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre los dientes /t/, /d/.
Linguoalveolares: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre el alveolo /s/, /l/, /r/,
/rr/, /n/.
Linguopalatales: Cuando se pronuncia con el predorso de la lengua sobre el paladar /ch/, /y/,
/ll/, /ñ/.
Linguovelares: Cuando se pronuncia con el dorso de la lengua sobre el paladar, tal como ocurre
con la /k/, /g/,/j/.
Cabe señalar, además, algunas particularidades como las que siguen:

 Las consonantes /m/, /n/ y /ñ/ pertenecen al grupo indicado como consonantes nasales.
 La /s/, además de alveolar (linguoalveolar), es sibilante o silbante.
 La /h/ es una consonante muda. Las palabras como “hombre”, “Huacho”, “huevo”, etc., se
pronuncian como “ombre”, “uacho”, “uevo”.
 La /z/, considerada académicamente como interdental, es alveolar para los
hispanoamericanos, pues, la pronunciamos como /s/.
 La /l/ y /r/ son consonantes líquidas cuando van precedidas inmediatamente por la
consonante denominada licuante. Por ejemplo: Braulio, blanco, el bravo torero, brindo por
todos. Observamos aquí que la licuante y la líquida son pronunciadas en una misma
articulación.

VICIOS DEL LENGUAJE


Son usos o formas incorrectas de hablar o escribir.
Sus diversas clasificaciones:

BARBARISMOS
Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.
INCORRECTO CORRECTO

Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.

Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos.


Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha.

Aprobastes el examen. Aprobaste el examen.

Está prohibido  a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado.

El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos.

Es por esto que... Por esto es por lo que.

ANFIBOLOGIA

La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se la


llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados).
Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se desconoce
el contexto discursivo del enunciado anfibológico, también suele ser un recurso para sofisticar.
Una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad.

INCORRECTO CORRECTO

Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.

Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.

Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.

Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.

Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.

PLEONASMO
Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTO CORRECTO
Miel de abeja. Miel.
Tubo hueco por dentro. Tubo.
Persona humana. Persona.
Me parece a mí que... Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor.
Muy idóneo. Idóneo.
Muy óptimo. Óptimo.
Volar por el aire. Volar.
Etc., etc., etc. Etc.

REDUNDANCIA

Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

INCORRECTO CORRECTO

Sube arriba y... Sube y...

Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.

A mí, personalmente, me parece que... Me parece que...

Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.

CACOFONIA

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

Este vicio se presenta tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Resulta ser un error muy
evidente, que consiste en repetir silabas o sonidos, quedando estos, contiguos o muy
próximos. La cacofonía puede darse al comienzo, medio o final de las oraciones.

Ejemplo:
 la mujer y hermosa rosa fue premiada.
 con emoción interpreto una canción que llego al corazón.
UNIDAD III
INTRODUCCION A LA REDACCION

3.1 Técnicas de análisis de textos

3.1.1 EL MODELO DEL ESCARABAJO

Introducción
El escarabajo es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en las redes asociativas que
la misma sugiere por los preconocimientos y experiencias que cada persona posee. Su fin
primordial es hacer de la escritura una práctica amigable, sencilla y útil para diversas actividades
del saber.

Aunque algunas personas tienen más facilidad que otras para esta habilidad lingüística, sería
interesante investigar por qué en los últimos años ha aumentado el número de individuos con
deficiencias en la expresión escrita. Probablemente en la influencia de los medios masivos de
comunicación, en la falta de motivación y actualidad de las metodologías que se emplean en la
educación básica, media y media superior, y en la cultura social y familiar de la lectura
encontramos más de una respuesta para este problema que parece ser mundial.

A quienes consideran a la escritura como algo esencial, el modelo del escarabajo les permitirá
planear analizar cualquier tipo de discurso, generar ideas y solucionar problemas en forma rápida,
entre otras ventajas importantes. En cambio a quienes aseguran ser incapaces de escribir más de
dos líneas, les abrirá una serie de posibilidades y en muy poco tiempo, comprobarán un
incremento notable en su calidad escritural.

Se la ha llamado modelo del escarabajo por dos razones: la primera, porque del esquema
simplificado de su figura nos permite trabajar con una herramienta que facilita notablemente el
proceso de escritura. La segunda, tiene un sentido figurado o de naturaleza simbólica: así como el
escarabajo escarba y hurga en la tierra, debemos hacerlo en nuestra mente para encontrar las
redes asociativas de la palabra o del tema.

Etapas
En la etapa inicial el modelo parte de una palabra o byte de información para llegar a una palabra
o bytes de información: el sustantivo como generador de otros sustantivos. Una vez que se
comprende y maneja esta etapa podrá utilizarse, con los mismos resultados, en el desarrollo de un
tema, un índice o un ensayo. Con fines de investigación es un auxiliar invaluable para elaborar
monografías, tesinas, tesis, reportes e informes. También se puede emplear para análisis de
textos, desarrollo de ideas y análisis y soluciones de problemas, entre otras aplicaciones de
importancia.

Las fases del modelo son:


1. La palabra en el esquema simplificado.
2. Bloques semánticos.
3. Selección, jerarquización y discriminación.
4. Enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista.
5. Características del punto de vista.
6. Redacción del texto.
7. Titulo.

Título
En la primera fase se trabaja con los campos semánticos de la palabra. Para ilustrar lo anterior
ejemplificamos con la palabra Mar, colocándola en el centro del modelo simplificado.

Mar

Bloques semánticos

I. Descanso II. Naturaleza III. Desarrollo tecnológico-científico

1. Descanso. 1. Agua. 1. Ecología.


2. Vacaciones. 2. Arena. 2. Riqueza.
3. Amplitud. 3. Peces. 3. Alimentos.
4. Velero. 4. Estrella de mar. 4. Cousteau.
5. Marinos 5. Sal. 5. Investigación.

Otra posible ordenación

I. Desarrollo tecnológico-científico II. Naturaleza III. Descanso

1. Cousteau. 1. Verde. 1. Vacaciones.


2. Alimentos. 2. Calor. 2. Velero.
3. Riqueza. 3. Sal. 3. Amplitud.
4. Ecología. 4. Arena. 4. Descanso.
5. Investigación 5. Peces. 5. Marinos.
Después de trabajar los bloques semánticos se pasa al punto de vista. En esta fase es necesario
considerar que cada opinión tiene sus características y que éstas precisan el enfoque del escrito y
refuerzan el tono del mismo.

Finalmente, si tomamos en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podremos redactar con
facilidad un escrito sobre el mar donde se incluyan las palabras y los bloques que se seleccionen.
Es conveniente revisar el esquema de la función de los enlaces y las recomendaciones para elegir
un título.

La segunda fase del escarabajo nos remite a la ordenación de las palabras que se obtuvieron en la
fase anterior, en bloques semánticos. El número de bloques variará de acuerdo con la cantidad y
naturaleza de los términos que se obtengan en la etapa de asociación. Cada bloque representa un
eje o campo donde se desplazan las palabras de acuerdo con cierta lógica.

En ocasiones un mismo término puede participar en varios de ellos.

Emoción Velocidad

Ligero
MAR
Velero

Viento
Bloques semánticos

I. Descanso II. Naturaleza III. Desarrollo tecnológico-científico

1. Descanso. 1. Agua. 1. Ecología.


2. Vacaciones. 2. Arena. 2. Riqueza.
3. Amplitud. 3. Peces. 3. Alimentos.
4. Velero. 4. Estrella de mar. 4. Cousteau.

Resultado: En suma, en resumen, en conclusión, en síntesis, para concluir, para terminar,


finalmente.

Oposición: Al contrario, por el contrario, pero, a la inversa, de otro modo, de otra manera.

Sucesión: En principio, ante todo, enseguida, por fin, después, en primer término, en primer lugar,
en segundo lugar, por último, en última instancia, primeramente.

Causa: En efecto, puesto que, en realidad, pues.


Restricción: Aunque, sin embargo, no obstante, a pesar de, mientras que, mientras tanto.

Adhesión: Por cierto, sin duda, por supuesto, seguramente.

Consecuencia: Luego, así como, por consiguiente, por lo tanto, en consecuencia.

Alternativa: Sea, ya sea, bien sea, o bien.

Recomendaciones para elegir el título.

 Elija el título al final.


 Use palabras que atraigan al lector y que tengan rasgos de actualidad.
 Utilice títulos muy largos sólo cuando sean necesarios.
 Tenga cuidado de no repetir la primera idea.
 Evite títulos confusos.
 Evite juegos con palabras, hágalo sólo cuando los posibles lectores tengan conocimiento
del significado.
 Evite las negociaciones.
 Recurra a números sólo cuando sean necesarios.

En la práctica hemos comprobado que algunas personas obtienen hasta 36 términos en un lapso
de un minuto y medio y otras, sólo nueve. Esto depende de la palabra, de los preconocimientos y
también de la especialidad de la persona. En palabras como razón, oscuridad, soledad,
inconsciente, por citar algunas, se restringe el número. Sólo quienes tienen un buen nivel de
lectura o experiencia en la creación literaria logran mayor calidad, sin embargo, esto no anula ni
limita las posibilidades del modelo.

Otro dato interesante es que un derivado semántico del byte inicial puede, a su vez, generar un
submodelo, pero llega un momento en que, con la selección-jerarquización y discriminación, se
define el enfoque y desecha información innecesaria. En el ejemplo un submodelo se ilustraría
así.

Estamos seguros que este recurso revalorará a la escritura como una práctica necesaria para gran
parte de nuestras actividades profesionales. Con el fin de afianzar lo anterior, se recomienda a los
maestros que practiquen varias dinámicas de grupo con diferentes palabras tomando en cuenta
cada uno de los pasos del modelo. Estas nos servirán para corroborar como fluctúa el número de
los derivados en cada término, tanto por la naturaleza del mismo como por las sumas que hemos
mencionado. Cuando se trabaja en la fase de los derivados semánticos es importante fijar límites
de tiempo.

Después de conocer las posibilidades del modelo en esta primera etapa, ejemplificaremos sus
ventajas en el desarrollo de un tema. En esta modalidad se siguen los mismos pasos que ya
conocemos. La diferencia está en que se trabaja con un enunciado en el centro del esquema:

En el ejemplo anterior, que se tomó de una dinámica real, se obtuvieron 15 elementos en un lapso
de un minuto. Estos muestran distintos aspectos que nos ayudarán a escribir sobre este
interesante tema. Se recomienda a los maestros continuar con este ejercicio en una práctica de
grupo y se discutan los resultados finales con los estudiantes.

El siguiente esquema ilustra las fases del modelo en la elaboración de un índice. Después se
escriben los derivados semánticos de la palabra:

Si reflexionamos en el tiempo que se le invierte a esta fase nos daremos cuenta que no rebasa el
minuto y lo más importante; de un byte, llegamos a 15 palabras que tienen relación semántica
entre sí.

El procedimiento es muy sencillo. Se establecen redes asociativas por la suma de los elementos
externos e internos de la palabra y los preconocimientos, como se observa en el ejemplo anterior.
Se puede hablar de una omnipresencia externa a la palabra, determinada por el uso social de la
lengua, y también de una interna que adquiere sentido por el uso personal que le da el individuo.
Además están los preconocimientos o antecedentes determinados por el aprendizaje, la cultura y
la información. En la suma de estos tres campos está el significado de la fase primaria del modelo
que, sin lugar a dudas, se ampliará cuando se utilice en el desarrollo de un tema, en la elaboración
de un índice tentativo, en la investigación, el análisis de textos y la solución de problemas como lo
veremos más adelante.

La segunda fase del escarabajo nos remite a la ordenación de las palabras que se obtuvieron en la
fase anterior, en bloques semánticas. El número de bloques variará de acuerdo con la cantidad y
naturaleza de los términos que se obtengan en la etapa de asociación. Cada bloque representa un
eje o campo donde se desplazan las palabras de acuerdo con cierta lógica. En ocasiones un mismo
término puede participar en varios de ellos.

El modelo del escarabajo con una técnica para el desarrollo de ideas nos ayuda a delimitar y
analizar posibilidades de una manera rápida y efectiva, por lo menos más efectiva que si cerramos
los ojos o buscamos en el techo fuentes de ideas. En cierto modo es un modelo que nos invita a
pensar y a ser creativos. Cada una de sus fases nos conducirá a una solución técnica de la lluvia de
ideas.

Nos parece interesante citar el ejemplo de un departamento de proyectos de una X empresa


donde los profesionistas invertían meses pensando para poder desarrollar un proyecto. Cuando
conocieron esta técnica descubrieron una metodología sencilla, que en muy poco tiempo los llevó
a solucionar problemas, buscar fuentes de ideas y terminar los proyectos en muchísimo menos
tiempo, para satisfacción del jefe y, obviamente, para la quienes les pagaban.

En el análisis y solución de problemas el modelo nos permite ver objetivamente un problema para
encontrar soluciones justas y adecuadas, tanto en el nivel empresarial como en el social, el familiar
y otros.

Recomendaciones útiles para el análisis y solución de problemas.

 Identificar el problema
 Ser capaces de percibir las diferentes circunstancias que nos rodean.
 Ubicarlo
 Preguntarnos: ¿En qué contexto se presenta?
 Estudiar su naturaleza
 Preguntarnos: ¿Qué tipo de problema es? (Social, legal, administrativo, personal,
comunicativo, psicológico y otros).
 Conocer su magnitud
 Establecer una escala de medición: De poca importancia, de mediana importancia, de
mucha importancia, grave.
 Valorarlo con datos concretos
 Documentarlo hasta donde sea posible.
 Formular alternativas
Es importante tener por lo menos dos alternativas de solución, con el fin de comparar ventajas y
desventajas.

Planear estrategias para solucionarlo

A corto, mediano o largo plazo.

Ejemplo:

Bloques semánticos

 Desequilibrio  Cinturones  Estrategias


o Económic o de miseria  Oficiales
o
 Explosión  Soluciones
 Desempleo o demográfica
 INFONAVIT
 Poder Adquisitivo  Hambre
 PRONASOL
 Canasta Básica  Delincuencia  Programas
o del sector
 Costo  Violencia privado

 Deterioro familiar

 Marginación

Ejemplo de un índice

Introducción
1. Desequilibrio económico en la distribución de la riqueza

1.1. El aumento del desempleo.


1.2. La disminución del poder adquisitivo de los trabajadores.
1.3. El difícil acceso a la canasta básica.

2. La marginación como problema social.

2.1. Explosión demográfica.

2.2. Hambre en las clases marginadas.

2.3. Índice de delincuencia.

2.4. Violencia en las grandes ciudades.

2.5. Deterioro del núcleo familiar.

2.6. Incremento de los cinturones de miseria.

3. Posibles soluciones al problema económico.

3.1. Estrategias del gobierno.

3.2. Pacto de Solidaridad Económica.

3.3. PRONASOL.

3.4. INFONAVIT.

3.5. Programas del sector privado.

Conclusiones.

Bibliografía.

Anexos.
3.1.2 la pirámide invertida

1. Fundamentos teóricos

Cuando un periodista se prepara a redactar una información, debe considerar en primer lugar cuál
es el aspecto de mayor interés en la noticia que va relatar; es decir, el aspecto que va atraer más
vivamente la atención del mayor número de lectores.

El periodista quiere "transmitir" información; quiere comunicarla a otras personas. Para ello, no
debe limitarse a "emitir" la noticia, sino que también tiene que hacer cuanto esté en sus manos
para que esa noticia sea "recibida" por muchísima gente.

Podemos comparar una información periodística con un mensaje radial. El objeto del mensaje es
llegar a sus destinatarios. La señal debe ser claramente transmitida para que pueda ser bien
sintonizada por los receptores. Pero además debe ser atractiva, para que los radioescuchas no
desconecten sus aparatos o sintonicen otro punto del dial.

Exactamente lo mismo sucede con la información escrita. Debe ser clara (bien impresa y con una
redacción correcta y fácil de comprender). Pero además debe ser atractiva, interesante, para que
el lector no pase a otra página o cierre el diario sin leerla.

El periodista sabe que para hacer atractiva una información debe escribirla con el mismo criterio y
en el mismo orden en que contaría verbalmente la misma noticia a un grupo de amigos en una
reunión, si quisiera atraer la atención de todos, o del mayor número posible: es decir, escogiendo
como primer tema, como "entrada", aquello que impresiona más, que más sacude la indiferencia
de la gente, y que la hace olvidarse de todo lo demás para enterarse de esa novedad.

Después vendrán los detalles, los antecedentes, las derivaciones, pero siempre en el-orden de su
interés, de su capacidad de "llamar la atención".

Pero hay un paso más que dar, para perfeccionar esta técnica.

Consiste en buscar la "crema de la crema", lo interesantísimo dentro de lo más interesante.


Porque la "entrada" consiste siempre de varios elementos.

Una noticia, para ser interesante, no puede consistir sólo de un hecho, de un "qué". A menudo,
ese hecho es más interesante por la persona o las personas que participan en el hecho, ya sea
porque lo realizan o porque los afecta. O simplemente porque están cerca del acontecimiento.

Este elemento personal es el "quién" de la noticia.

Otras veces, son las circunstancias que rodean el hecho, más que el hecho mismo, las que atraen
más vivamente el interés, porque son espectaculares, porque suponen una singular coincidencia, o
porque de cualquier otra manera son únicas o sorprendentes o significativas.
Estas circunstancias pueden ser de tiempo, de lugar y de forma; y constituyen,
respectivamente, el "cuándo”, el “dónde” y el “cómo” de la noticia.

Finalmente, el hecho pude tener interés más vivo en función de sus antecedentes o sus
consecuencias. Más llamativo que el acontecimiento puede ser la causa que lo originó o el efecto
que va a producir. Aquí nos encontramos ante un nuevo elemento: el "por qué" de la noticia (que
en algunos casos puede ser el "para qué").

2. Análisis de la Noticia: Las Seis Preguntas

He aquí, pues, los seis elementos que pueden darse como centro del interés de una información, y
que se han definido como las "seis preguntas" que debe plantearse un periodista, al analizar la
información, antes de ponerse a redactar la "entrada":

1. ¿Qué?
2. ¿Quién o quiénes?
3. ¿Cuándo?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cómo?
6. ¿Por qué o para qué?

Al pie del presente texto, se encontrarán ejemplos de "entrada" con cada uno de estos elementos.
Evidentemente, el redactor se ha hecho las seis preguntas sobre los elementos de cada noticia, y
en cada caso ha escogido la respuesta por el elemento de mayor atractivo.

1. QUÉ

Una locomotora y seis vagones se descarrilaron ayer al salir de Chosica, por causas que se
desconocen. No hubo daños personales y las pérdidas materiales son escasas.

El accidente ocurrió a las 4.15 pm. en la vía ferroviaria de Lima a Huancayo. Se presume que la
causa fue la rotura de uno de los ejes de la locomotora. El convoy estaba vacío.

Autoridades y expertos en transporte ferroviario están haciendo las investigaciones del caso.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

a) Locomotora y seis vagones vacíos descarrilan


b) No hubo daños personales; las pérdidas materiales son escasas.

QUIÉN
a) No hay (convoy vacío)
b) Autoridades y expertos en transporte ferroviario investigan

CUÁNDO

Ayer, a las 4.15 p.m.

DÓNDE

Al salir de Chosica, en la vía ferroviaria de Lima a Huancayo

CÓMO

No hay

POR QUÉ

Por causas que se desconocen. Se presume que por rotura de uno de los ejes de la locomotora.

Evidentemente, la "entrada" debe hacerse por el "qué" (dato a).

El dato b) es negativo y débil. Los demás rubros o no existen ("cómo”) o son muy débiles ("quién",
"cuándo", "dónde", "por qué").

2. QUIÉN

Waldir Saenz, el “goleador histórico” de Alianza Lima fue denunciado penalmente por su presunta
participación en el asalto a la “Casa Blanquiazul”, donde robaron 55 mil dólares destinados al pago
de los jugadores.

La medida fue adoptada por la titular del 16 Juzgado Penal de Lima, Miryam Pereyra, quien le
abrió proceso al futbolista, con mandato de comparecencia restringida, bajo reglas de conducta.

Según el Código Penal al jugador podrían condenarlo a varios años de prisión.

Además de comprender al ex capitán aliancista, en el delito contra el patrimonio, en la modalidad


de robo agravado, la magistrado dispuso que pague una caución de mil soles. También ordenó que
se le embarguen sus bienes en forma preventiva, para garantizar el pago de una posible
reparación civil.

Se conoció que para iniciar el juicio a Waldir Sáenz, la jueza consideró la denuncia de la 24 Fiscalía
Penal, que lo acusó de ser “cómplice primario” en el asalto ocurrido el 24 de setiembre de 2002.

También tomó en cuenta las declaraciones de Julián Ciudad “Negrillo”, Miguel Gómez “Cholo” y
Juan Benites “Juan”, condenados por este hecho a 12 años de prisión.

Ellos sostienen que Waldir, después de cobrar su sueldo, les dio el “soplo” sobre el lugar donde
estaba el dinero, para vengarse porque el club no le pagaba su sueldo puntualmente.
ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

a) Abren proceso penal por robo


b) Jueza ordena embargo de bienes
e) Dispuso pago caución

d) Condenados lo acusan de haberles dado el “soplo”


e) Fiscalía lo acusa de ser “cómplice primario”

QUIÉN

a) "El goleador histórico" de Alianza Lima, Waldir Sáenz.


b) Miryam Pereyra, jueza titular del 16 Juzgado Penal de Lima.
c) Fiscal de la 24 Fiscalía Penal
d) Julián Ciudad “Negrillo”, Miguel Gómez “Cholo” y Juan Benites “Juan”, condenados por robo.

CUÁNDO

a) Ayer

b) El 24 de setiembre de 2002, asalto

DÓNDE

a) “Casa Blanquiazul.

CÓMO

a) Después de cobrar su sueldo les dio el “soplo” sobre el lugar donde estaba el dinero

POR QUÉ

a) Para vengarse porque el club no le pagaban su sueldo puntualmente.

Este caso es algo más complicado por la abundancia de elementos que compiten por la "entrada",
especialmente los de los rubros "qué", "quién" y el "por qué". Los otros elementos del "dónde"
son evidentemente secundarios. Los principales elementos de interés son entonces el nombre del
jugador, por la prominencia del personaje al ser líder en el medio futbolístico local y ser
ampliamente conocido. Al final, se concluye que es este elemento el centro de la noticia, al
hacerse público el caso. Entrada por "quién".

3. CUÁNDO

En momento que pronunciaba la Séptima Palabra de Cristo: "Señor en tus manos encomiendo mi
Espíritu", en el Sermón de las Tres Horas, el padre José Morales (74) cayó fulminado por un infarto
en el templo de Las Cabezas, de Abajo el Puente.
El Padre Morales, ayacuchano, de la orden de los oblatos, tuvo el privilegio de morir en una
circunstancia parecida al Redentor, quien pronunció la misma palabra y entregó su Espíritu tras
tres horas de agonía.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

Muerte (entregar el espíritu)

QUIÉN

a) José Morales, sacerdote ayacuchano, oblato, de 74 años


b) Cristo

CUÁNDO

a) Tres horas de sermón y tres horas de agonía de Cristo


b) Cuando pronunciaba la Sétima Palabra "En Tus Manos Encomiendo Mi Espíritu", la misma que
pronunció Cristo inmediatamente antes de morir.

DÓNDE

En el Templo de las Cabezas, Abajo el Puente

CÓMO

Fulminado

POR QUÉ

Por infarto

El elemento "dónde" carece de interés en este caso. El personaje del sacerdote no tiene en sí
rasgos que lo destaquen especialmente. Los elementos de muerte, fulminado y por infarto no son
excepcionales. De los elementos que quedan, es evidente que Cristo aparece sólo con un valor
referenciaL, y que el primer elemento temporal (coincidencia de las 3 horas de sermón y las 3
horas, de agonía de Cristo) sólo tiene interés secundariamente a la coincidencia más llamativa: que
el sacerdote muere cuando pronunciaba las mismas palabras que Cristo dijo inmediatamente
antes de morir. Por tanto, la entrada debe hacerse por el "cuándo", elemento b).

4. DÓNDE

El patrullero 740 sirvió ayer de sala de partos para la normalista Eulalia de Rivas (34), quien trajo al
mundo a un robusto niño, ayudada por la dotación del coche policial.
El parto ocurrió cuando, a falta de ambulancia, la señora Rivas era llevada a las (4 a.m. a la
Maternidad. La madre y el niño están sin novedad.

Este es el quinto alumbramiento en un patrullero en lo que va del año, dijo un vocero policial.

El coche patrullero estaba al mando del Sargento Melecio Santos (44) y el Guardia Serafín
Lumbreras (23), de la dotación de la Comisaría de Lince.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

Parto

QUIÉN

a) Eulalia Rivas, normalista, 34 años


b) Recién nacido, robusto
c) Sargento Melecio Santos, de 44 años, y Guardia Serafín Lumbreras, de 23

CUÁNDO

a) A las 4 a.m.
b) Cuando la madre era llevada a la Maternidad
c) Quinta vez (elemento temporal) en lo que va del año.

DÓNDE

a) Auto como sala de partos


b) Dotación de la comisaría de Lince
c) Rumbo a la Maternidad

CÓMO

a) Sin complicaciones posteriores

POR QUÉ

Por falta de ambulancia.

El parto y los personajes no tienen interés periodístico por sí mismos, así como tampoco la hora ni
la falta de complicaciones posteriores ni el hecho de que la dotación fuera de Lince. El elemento
(que se repite en "cuándo" y "dónde") de ocurrir el hecho cuando la madre era llevada rumbo a la
Maternidad, y el que la situación se produjera por falta de ambulancia, son secundarios a tos
aspectos centrales: un auto patrullero que funciona como sala de partos, por falta de ambulancia,
por quinta vez en lo que va del año, y la policía debe ayudar al nacimiento. Puede haber discusión
acerca de si la entrada debe hacerse por el "dónde" a), el "cuándo" c), o el "cómo" b) Se ha optado
por la primera alternativa, por ser más central sobre la noticia. Entrada por "dónde".

5. CÓMO

Volando por los aires salió de la caseta de un camión el enano payaso del Circo Dumbar, José
Llúncor, y quedó colgado como un mono de una de las ramas de un ficus de la avenida Arequipa,
cuando el vehículo frenó bruscamente, para evitar atropellar a un peatón.

Llúncor,. de 72 centímetros de estatura, salió ileso y bajó del árbol pálido, deslizándose por el
tronco.

Tiene 28 años de edad, es catalán, y trabaja en el circo de payaso y volatinero.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

a) Salió (disparado) de un camión


b) Quedó colgado
c) Bajó del árbol

QUIÉN

José Llúncor, enano de 72 cms., payaso y volatinero del circo Dúmbar, catalán, de 28 años.

CUÁNDO

Cuando el vehículo frenó bruscamente

DÓNDE

a) De la caseta del camión


b) De la rama de un ficus de la Avenida Arequipa

CÓMO

a) Volando por los aires


b) Como un mono
c) Deslizándose por el tronco
d) Ileso, pálido

POR QUÉ
Para evitar atropellar a un peatón

Este ejemplo también es algo complejo. Para eliminar lo menos interesante, descartaremos
primero el "cuándo” y el "por qué", ya que la frenada del camión para evitar atropellar a un
peatón (elemento negativo: el atropello no se produjo; el peatón parece ser anónimo) resulta
secundaria frente a otros aspectos. Asimismo, la bajada del árbol deslizándose por el tronco, con
el rostro pálido, es un incidente menor, lo que se confirma porque el protagonista sale ileso. Los
elementos del "dónde" son interesantes, pero accesorios respecto de lo principal, que es lo
siguiente: el enano de 72 cm., payaso de circo, sale del camión disparado por los aires y queda
colgado como un mono de un árbol.

Aquí también puede discutirse entre el "quién" (el enano, que siempre llama la atención por su
estatura) y dos elementos del "qué" y el "cómo" (salir del camión volando por los aires, y quedar
colgado como un mono). Por la espectacularidad, parece preferible escoger el "cómo", y dentro de
éste el volar por los aires (elemento a) porque es más objetivo que el b), que es una metáfora.

6. POR QUÉ

Por considerar de bonanza la situación económica del Perú que describió el Ministro de Economía
y Finanzas, al pedir una nueva prórroga para el pago de la deuda externa, seis países acreedores se
negaron a conceder esa refinanciación. En cambio dijeron que tratarán de realizar nuevas
inversiones en el Perú.

El Ministro había justificado su solicitud ante los países miembros del llamado "Club de París" en la
confianza que merece el Perú por el buen estado de sus finanzas.

Aparentemente, los países acreedores tomaron la afirmación al pie de la letra y replicaron que, si
así son las cosas, el Perú puede perfectamente pagar la deuda en los plazos previstos.

ANALISIS DE LA NOTICIA

QUÉ

a) Países acreedores del Perú no concedieron prórroga solicitada en pago de nuestra deuda
externa (refinanciación)
b) Los mismos seis países prometieron tratar de hacer nuevas inversiones en el Perú.
c) Situación económica del Perú es buena (dice Ministro peruano).

QUIÉN

a) Ministro de Economía y Finanzas.


b) (Ministros de Economía de) seis países
CUÁNDO

En los plazos previstos (debe pagarse)

DóNDE

En París (funciona "club" de países acreedores)

CÓMO

a) Al pie de la letra
b) Si las cosas son como dice el Ministro
c) Perfectamente (puede el Perú pagar)

POR QUÉ

a) Porque la situación económica del Perú es buena, merece confianza y debe refinanciarse la
deuda.
b) Porque es tan buena su situación económica, el Perú no necesita refinanciación.

En este caso, debe empezar por descartarse el "dónde", el "cuándo" y los "quién" como elementos
secundarios. El elemento c) del "qué" y el e) del "cómo" se encuentran mejor expuestos en ambos
rubros del "por qué". Los elementos a) y b) del "cómo" están supuestos en el b) del "por, qué". Por
consiguiente, las alternativas de entrada son dos “qué” no se concedió la refinanciación; y que se
tratará de hacer nuevas inversiones; y dos "por qué", que en realidad se reducen a uno: porque la
situación económica del Perú es (descrita como) buena, merece refinanciación y, a la vez, no
necesita refinanciación.

La noticia de la no refinanciación es negativa (y la opinión pública en el momento no estaba


pendiente de ella como de un hilo); la noticia sobre el propósito de nuevas inversiones es
concreta. Queda el "por qué" que tiene valor periodístico de una coincidencia.

3. Análisis de la Noticia y Análisis Gramatical

Conviene hacer unas cuantas aclaraciones adicionales.

No debe confundirse el sistema de las seis preguntas con un análisis gramatical.

El "quién" no es necesariamente el sujeto de la oración: sí es siempre y necesariamente una


persona o un conjunto de personas. Un animal, una cosa o una noción abstracta son "qué". El
"qué", por tanto, no es necesariamente un predicado; puede ser el sujeto, o el complemento de la
oración. El "cómo", el "cuándo" y el "dónde" pueden coincidir a menudo con los complementos
circunstanciales de modo, tiempo y lugar respectivamente, pero tampoco es fatal que así ocurra.

Se ha examinado la posibilidad de considerar una sétima pregunta: el 'cuanto". Sin embargo, el


"cuánto" se puede reducir siempre a alguna de las otras categorías. Por ejemplo: "un millón de
partidarios" corresponde al "quién"; "cuantiosas pérdidas" corresponden al "qué"; "por quinta
vez" es una modalidad del "cuándo"; "en treinta de las mayores ciudades del país" se refiere al
"dónde"; "numerosamente", "abundantemente", "escasamente", "excepcionalmente" son formas
del "cómo"; y "por deber mucho dinero" o "para batir su record de salto alto" son expresiones del
"por qué".

4. LA NOTICIA PINTORESCA

Una posibilidad muy interesante que se ha analizado es la de la llamada "noticia pintoresca" en la


cual, se sostiene, es posible, y a veces preferible, no hacer la entrada por el elemento de mayor
interés, sino por algún otro que cree una especie de misterio o "suspenso". Se sostiene que, si el
elemento de mayor interés se diera de primera intención, el resto de la noticia perdería todo
atractivo. Al respecto, hay que hacer las salvedades siguientes:

a) Hay que estar seguro de no sacrificar una noticia interesante en sí a su posible valor pintoresco
secundario;

b) Hay el peligro de buscar efectos literarios, antes que periodísticos, con dicha técnica;

c) Es una técnica más propia de revista o suplemento que de diario; en el diario tiene más
aplicación a noticias exteriores, cuyo contenido propiamente informativo se percibe por el
lector como lejano, que a las noticias locales, donde lo más urgente es saber de qué se trata,
porque afecta e interesa más al lector;

d) Sólo periodistas muy experimentados pueden permitirse usar esta técnica, y aun así bajo la
supervisión y responsabilidad de su jefe de sección.

e) El titular, al dar resumida la noticia, puede fácilmente destruir el efecto de misterio o


"suspenso" perseguido con el empleo de esta técnica, lo que la haría inútil.

He aquí un ejemplo muy sencillo de noticia pintoresca:

Ejemplo de Noticia Pintoresca

A nadie llama la atención que una persona, sea adulto o niño, hable dos o más idiomas. Pero sale
fuera de lo común que un loro sea bilingüe y sirva de traductor a su amo.

Tal es el caso de "Catalino", que así se llama el ejemplar de esta ave que ha traído el circo Royal
Star a Lima.

El loro, nacido en España, ha recorrido casi toda América con su actual dueño que le enseñó a
hablar el inglés.

3.2 Técnicas de redacción: Pasos para redactar

PASOS NECESARIOS PARA REDACTAR:


1. Selección del tema 
2. Búsqueda de información 
3. Elaboración de un bosquejo 
4. Redacción de un borrador 
5. Revisiones 
6. Redacción definitiva
 
1.- Selección del tema.
Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es así, elige redactar sobre
algún asunto de tu interés.
2.- Búsqueda de información.
Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy efectiva: Hazte las
siguientes preguntas y contéstalas:
¿Qué?
¿Quién?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Por qué?
¿Cómo?
¿Cuál?
¿Cuántos?
 

La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo tipo de escritos:


1. Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
2. Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
3. Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
4. Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
5. Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
6. Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
7. Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?
 

Para temas en general, la técnica hazte todas las preguntas que se te ocurran es muy efectiva. Por
medio de un buen número de preguntas, generas un cuestionario para buscar luego las
respuestas. Por ejemplo: (Del Río, 1993:5):
¿Qué es?
¿Cómo es?
¿Para qué sirve?
¿Cómo se administra?
¿Cuánto mide?
¿Qué le hace falta?
¿Es seguro?
¿Otros usos?
¿Dónde está?
¿Instalaciones?
¿Quién lo mandó construir?
¿Cuándo se construyó?
¿Cómo es en relación con otros?
¿Cuánto se gasta en su mantenimiento?
¿Por qué es importante tenerlo?
 
La técnica elige dos o tres términos clave es útil para cualquier clase y tamaño de escritos. Por
ejemplo:
Luis trabaja como guía turista: su trabajo es estimulante, pero agotador.
Palabras clave: estimulante y agotador.
Estimulante:
Viaja mucho
Cuenta con 10 años de experiencia
Conoce muchos lugares
Trata con mucha gente importante
Adquiere mucho acervo
Domina varios idiomas
Gana mucho dinero
No tiene horario fijo
Agotador:
No tiene tiempo libre
Trabaja toda la semana
Tiene que estar alegre y sociable todo el tiempo
No cuenta con tiempo para formar una familia
Debe estar disponible las 24 horas del día cuando está guiando a un grupo
Redacción:
Luis es un excelente guía turista con diez años de experiencia. Conoce los cinco continentes por lo que su
acervo es muy amplio y culto. No hay lugar del planeta que no haya visitado cuando menos una vez. Ha tenido
que aprender varias lenguas y, por consecuencia, es un conversador muy ameno por lo que todo tipo de
personas de alto nivel intelectual y cultural buscan su compañía.
Por otro lado, no le queda tiempo para cultivar una vida privada... También se siente agotado, ya que casi no
descansa y siempre tiene que estar disponible y presentable y, además, debe mantener una perenne actitud
positiva y lucir una eterna sonrisa.
 
La técnica lluvia de ideas dura pocos segundos o minutos, durante los cuales, el autor se dedica
solo a reunir información para el texto. Se sumerge en la piscina de su memoria y de su
conocimiento para buscar todo lo que le sea útil para la ocasión.

Consejos para la lluvia de ideas:

Apúntalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. ¡No prescindas de nada! Cuantas
más ideas tengas, más rico será el texto. Es posible que más adelante puedas aprovechar una idea
aparentemente pobre o loca.

No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste. Concentra toda tu energía
en el proceso creativo de buscar ideas.

Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo escribiendo oraciones
completas y detalladas. Tienes que apuntar con rapidez para poder seguir el pensamiento. Ahora
el papel es solo la prolongación de tu mente.
No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación en este momento.
Nadie más que tú leerá este papel.
Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos. (Cassany, 1999: 63).
Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito o utiliza una de las siguientes técnicas
para buscar más.
 
La técnica de escritura libre o automática consiste en ponerse a escribir de manera rápida y
constante apuntando todo lo que venga a la mente en ese momento sobre el tema que
escribimos, o sobre otros aspectos relacionados con él. Hay que concentrarse en el contenido y no
en la forma, valorar la cantidad de texto más que la calidad; y, sobre todo, no detenerse en ningún
momento. Se recomienda empezar por sesiones de diez minutos, que pueden llegar hasta veinte o
treinta, con la experiencia.

Es muy útil para generar ideas y superar bloqueos. El texto resultante tiene muchas deficiencias
que se corregirán al desarrollar la redacción y reescribir la versión final.
 
La técnica frases empezadas: es bastante más concreta que la de lluvia de ideas. Sirve para
orientar la redacción.

Lo más importante es...


Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero...

La técnica de mapas y redes:


Los mapas (de ideas, mentales, o denominados también árboles o ideogramas) son una forma
visual de representar nuestro pensamiento. Consiste en dibujar en un papel las asociaciones
mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren en la mente. (Cassany: 1999, 58).

Gráfico
Escoge una palabra nuclear sobre el tema que escribes y apúntala en el centro de la hoja, en un
círculo. En seguida, anota todas las palabras que asocies con ella y circúlalas. (Cassany, 1999: 59).
El procedimiento dura unos cuantos minutos. Luego, anota cada palabra como encabezado y
escribe todas las que se te ocurran que tengan relación con la palabra principal. El papel se
convierte en la prolongación de tu mente y en un buen material para iniciar la redacción. Elige el
punto de vista desde el que vas a abordar tu texto.
Finalmente, si tomas en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, podrás redactar con facilidad
un escrito sobre “Educación Superior” o sobre “El mar”, etcétera.
 
3.- Elaboración de un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala:
 Determina cuál es la idea principal o tema.
 Ordena las demás ideas de acuerdo con su importancia, de mayor a menor.
 Expresa cada idea con enunciados claros.
 Organiza el texto.
 
4.- Redacción de un borrador. Elabora un primer intento de redacción.
 
5.- Revisiones. En un proceso eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Sirve para mejorar globalmente el texto.
 Afecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y la estructura.
 Pueden surgir nuevas ideas.
 El cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la estructura de toda una
frase o párrafo.
 
6.- Redacción definitiva. Después de efectuar una última revisión, puedes elaborar el texto
definitivo. Todavía recomiendo una última revisión después de poner distancia temporal; es decir,
que conviene dejar a un lado el texto definitivo por un tiempo determinado -según la urgencia que
se tenga de presentarlo-, y volver a efectuar otra revisión antes de darlo por terminado.

3.3 Cualidades de la Redacción

“En mis libros... busco ante todo claridad y no escribo sin una finalidad práctica.

Creo que quien lee debe sacar ideas aplicables a su vida diaria”. Luis Racionero.

Redactar es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural
avanzado en el hombre. No es una actividad mecánica, cuyo dominio requiere sólo
práctica. Tiene como finalidad producir un elemento – el escrito – que es vehículo de
mensajes emanados de una persona para que sean captados por otras personas, su
realización demanda un cuidadoso proceso y el empleo de elementos idóneos para tal
función.
La eficacia y modernidad de lo redactado se basa en ineludibles condiciones de claridad,
concisión, sencillez y originalidad.
Para lograr estas cualidades el redactor debe someterse a una disciplina racional, basada
en la autocrítica y el deseo de superación.

El dramaturgo alemán Federico Hebbel expresó:

“Todas las demás artes las sabes cuando son fáciles; la de escribir, sólo cuando comienza a
serte difícil.”

Cualidades que debe reunir una buena redacción. Cualquier persona interesada en el arte
de redactar debe poner sumo interés para que sus escritos reúnan cualidades que den
calidad a los mismos.  Dentro de estas cualidades  tenemos:
Claridad: Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para el mayor
número de lectores.  La claridad se logra procurando no emplear términos, vocablos
confusos, tecnicismos que puedan presentar dudas en el lector.
Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las
palabras han de emplearse con propiedad, condición ineludible para que los hombres
puedan entenderse en un idioma.  Conviene evitar frases o modismos circunscritos —
salvo casos especiales—, para que no haya malas interpretaciones. Especialmente cuando
lo escrito va fuera del país o puede ser traducido a otros idiomas, es preciso atenerse a las
formas generales o académicas. Las abreviaturas, las siglas y los símbolos convencionales
deben emplearse correctamente, en la forma generalizada, con uso estricto para los casos
necesarios. Frente a dudas sobre la escritura apropiada o posible comprensión, lo mejor
es poner las palabras enteras.
Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que sea comprensible y
para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan un sentido exacto de lo que
quiere decirse.  Debe cuidarse la claridad lexical, fraseológica y estructural.

Concisión: La concisión es la habilidad de comunicar claramente un mensaje, utilizando la


menor cantidad de palabras posibles. Usar pocas palabras sin lograr comunicar las ideas
que se quieren exponer, no es ser conciso, un texto extenso puede ser conciso si se
emplean las palabras correctas y necesarias para trasmitir el mensaje, es un enfoque
directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos inútiles.  Como equivalente de
brevedad, impide la redundancia, ya que el redactor emplea las palabras necesarias con
las que facilita la inmediata comprensión al lector.  Cuando se logra la concisión y
exactitud en la frase, se  es generoso en sentido; el redactor logra más rápido la atención
del lector.

Sencillez: La sencillez implica expresarse con naturalidad sin afectación, se alcanza con el
empleo de palabras y frases de comprensión fácil y evitando formas rebuscadas. El
rebuscamiento de un escrito se debe habitualmente a que el redactor esta mas empeñado
en exhibir su originalidad o dotes de escritos que en dar fluidez y trasparencia al texto. En
el escrito deben evitarse los formalismos. La sencillez imprime a la redacción un tono de
veracidad expresiva que la hace efectiva y atractiva.

Originalidad: Se dice que es el sello que refleja la personalidad del autor.  Como
determinante de la personalidad creativa, significa que el redactor debe crear formas
propias de pensamiento, a fin de evitar la rutina en el escrito.  Al escrito hay que
imponerle estilo y fuerza expresiva, en consecuencia deben eliminarse las fórmulas
tradicionales. A veces se logra la originalidad simplemente recurriendo a la naturalidad y
sencillez del habla cotidiana.

LAS CUALIDADES DEL ESTILO Y SUS DEFECTOS

La habilidad para redactar tiene como base fundamental el estilo de quien escribe:
Entendamos como estilo la manera de expresar los pensamientos. El estilo no sólo existe
en la exposición de ideas, sino también en varias manifestaciones del ser, como el vestir,
el caminar, el reír y muchas más que son propias de la personalidad. La redacción debe
integrarse con expresiones que sean fácilmente comprensibles, tanto para un erudito
como para quien carezca de la más elemental cultura.

Para redactar de manera clara basta con organizar las ideas, para que éstas logren el
propósito del corresponsal. En la redacción de documentos es necesario prescindir de
expresiones innecesarias, que sólo confunden y propician la prolijidad. Apegarnos a
ciertas normas que llamaremos cualidades del estilo, nos capacitará
para lograr el propósito de estas lecciones: redactar correctamente. En orden de
importancia, las cualidades del estilo y sus defectos son:

Cualidades  y  Defectos:

Claridad Obscuridad
Precisión Imprecisión
Propiedad Impropiedad
Concisión Prolijidad
Sencillez Afectación
Cortesía Descortesía

CLARIDAD
La claridad consiste en la expresión clara, lógica y natural que permite captar las ideas
inmediatamente. El defecto de esta cualidad es la anfibología, conocida también como
obscuridad, la cual propicia confusión en las ideas. Para escribir con claridad es necesario
considerar los conceptos siguientes:

a) Evitar ambigüedad, la cual consiste en la exposición de ideas que pueden ser


interpretadas en diferentes formas.

Ejemplo: (Con ambigüedad)


Lo atenderé con gusto cuando llegue a la oficina.
(Quien llegará y a qué oficina)

(Con claridad)
Personalmente lo atenderé cuando usted llegue a mi oficina.

b) ordenar los elementos de las frases y oraciones que integran una cláusula. La frase es
una expresión que no tiene verbo conjugado.

Ejemplo:
El palacio de los deportes en la ciudad de México.
La oración contiene, en su orden natural, sujeto, verbo y complemento.

Ejemplo:
El señor Ramírez solicito una cotización.
Sujeto verbo complemento
La clausula contiene frases y oraciones relacionadas con la idea principal.

Ejemplo:
Los buenos clientes merecen una especial atención, por eso nuestra empresa les
proporciona estímulos que acrecientan su interés por adquirir nuevos productos.

c) Emplear el hipérbaton correctamente:


El hipérbaton es una figura de construcción que permite alterar el orden natural de los
elementos que forman la oración; no debe aplicarse cuando sólo hace confusa la idea.

Ejemplo:
(Orden natural)
Me complace felicitarlo por su merecido ascenso.
(Con hipérbaton)
Por su merecido ascenso, me complace felicitarlo.
(Confuso)
Lo felicito por su merecido ascenso que me complace.

d) evitar expresiones innecesarias, que no aclaran las ideas y sí las confunden.

Ejemplos:
(Incorrecto)
La mercancía que le remití, según sus instrucciones, aunque aún no recibimos el pago
correspondiente, acusa un pequeño incremento en su precio; le agradeceremos su
consideración al respecto, ya que, como usted comprenderá, hemos resentido un
considerable aumento en los costos de producción y en la materia prima.

(Correcto)
La mercancía que le remití acusa un pequeño incremento en su precio, debido al
considerable aumento en los costos de producción y en la materia prima.

PRECISIÓN
Esta cualidad nos enseña a expresar las ideas completas para que, al leerlas, se tenga una
clara noción sobre los propósitos del escrito. El defecto correspondiente a esta cualidad es
la imprecisión. Podemos ser claros, pero no precisos, como en el ejemplo siguiente:

Llegue. (Esta expresión es clara pero no precisa)

Llegue muy tarde. (Se precisa un poco más la idea)

Ayer llegue muy tarde a mi casa, debido a una descompostura del autobús.
(La idea ahora si es clara y precisa)

Podemos apreciar que cada elemento incluido en la idea principal, mas la precisa y
determina, cuanto más la amplía y la complementa.

Ejemplo:
Un empresario requiere de los servicios de un contador; para tal fin, se inserta un
anuncio en prestigiado periódico de esta ciudad. Se reciben varias solicitudes, de ellas
analizaremos las siguientes:

Estimado señor Bolaños:

Me enteré de que necesita los servicios de un contador por lo que me dirijo a usted
para aspirar a ese trabajo, con la certeza de que procuraré no defraudar la confianza que
en mí deposite.

Mucho agradeceré me comunique su decisión al teléfono 397-84-86, con la brevedad


posible.

Atentamente.

La comunicación es clara, se desea obtener el empleo de contador, pero no contiene la


precisión necesaria que refuerce esa intención. Veamos el tema corregido:

Ayer, en el periódico X me entere que usted solicita un contador.


Hace cuatro años egrese de la UNAM al finalizar mi carrera de licenciado en
contaduría; eh prestado mis servicios en dos importantes empresas de esta capital, de ella
anexo los datos necesarios seguro de que aportarán las referencias que me avalen como
persona trabajadora y honesta. Tengo la certeza de que la experiencia adquirida durante
esos años me ayudara para desempeñar con eficacia el trabajo que se me encomiende.

Mucho agradeceré anote usted los números 397-84-26, correspondientes al teléfono


donde espero tener el gusto de contestar cualquier llamado que se relacione con mí
solicitud.

Muy atentamente.

PROPIEDAD
El propósito de esta cualidad es que nos expresemos correctamente, usando las
palabras con su verdadero significado y agrupándolos con apego a las normas
gramaticales. El defecto correspondiente a esta cualidad es la impropiedad, la cual
asimilamos no solo por la corrupción que del idioma hacen los amigos que están en onda,
según su propia manera de hablar, sino también por los medios de difusión: radio,
periódico, televisión, que tiene el primer lugar en confundir las palabras. Un locutor a
quien consideraba culto, dijo en cierta ocasión: Es eminente la intervención de las fuerzas
multinacionales en….

Busque el significado de la palabra eminente y escriba su opinión sobre la frase citada.


Eminente: ________________________________________________________
Opinión: _________________________________________________________

Para lograr la propiedad es necesario evitar los barbarismos, los pleonasmos y los
solecismos.

CONCISION
Cualidad de suma importancia en la redacción comercial, pues permite expresarnos con la
menor cantidad posible de palabras evitando esfuerzos innecesarios y propiciando ahorro
de tiempo, que bien puede emplearse en la resolución de otros asuntos.

Póngase especial atención para no caer en el laconismo, que solo es eficaz en las
comunicaciones telegráficas. Empleada preferentemente en la redacción de telegramas
consiste en la emisión de palabras qué fácilmente se sobreentienden- elipsis.

El defecto que se contrapone a esta cualidad es a prolijidad.

Ejemplos: redacción con estilo lacónico:


Espéranos mañana 18 horas terminal ADO (6 palabras)
SENCILLEZ
Cualidad que nos enseña a expresar nuestras ideas de manera natural sin emplear
términos rebuscados. Una comunicación escrita debe ser fácil comprensión para quien la
lea; desechemos las expresiones afectadas, no por impropias, sino por adaptarse de la
expresión natural que entiende tanto el erudito, como el que posee escasa cultura. El
defecto correspondiente a esta cualidad es la afectación.

La redacción basada en la sencillez, expone con claridad la comunicación, de ahí su


importancia al redactar cartas comerciales; sin embargo, es aconsejable adecuar nuestros
escritos la naturaleza de nuestro corresponsal ; para lograrlo, deberemos analizar sus
cartas con el fin de expresarnos en su nivel; como dijo socrates: “hay que hablar en
zapatero y en filosofo con el filósofo”.

Ejemplo:
– Su precaria salud es la causa de su vehemente deseo por acumular un gran caudal.
Con sencillez
– Su grave enfermedad es consecuencia de su terquedad por reunir una gran riqueza

CORTESÍA
Cualidad que nos distingue con ánima, capaces de infundir sentimientos de afecto o
respeto, según el trato obligado en las relaciones sostenidas con nuestros corresponsales.
El defecto correspondiente a esta cualidad es la descortesía.

La CORTESÍA en la redacción es como la sonrisa en un corresponsal, de ahí que


denote afecto y calor en la natural frialdad de un escrito. Exagerar la cortesía puede ser
perjudicial, pues e nos tomaría como aduladores esto puede afectar nuestra dignidad. Un
proveedor se dirige a un cliente:

Estimado señor Fernández

El día x tuvimos el gusto de recibir su pedido 385, en él nos comunica la urgencia de recibir
las mercancías de inmediato, pero deficiencia en el transporte nos impidieron cumplir con
sus instrucciones. Con toda seguridad efectuaremos la remisión pasado mañana; mientras
tanto, hemos de agradecer su amable consideración por la demora involuntaria de
nuestra parte.
BIBLIOGRAFÍA

1. Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, México, Trillas, 1998, 180 pp.
2. Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de Redacción, México, Prisma, sin fecha, 496 pp.
3. --------, Géneros Periodísticos, México, Prisma, sin fecha, 400 pp.
4. Martínez Albertos, José Luis, Redacción Periodística, Barcelona, ATE, 1974, 266 pp.
5. Racionero, Luis, El arte de escribir. Emoción y placer del acto creador, Madrid, Temas de Hoy,
1995, 232 pp.
6. Salazar Duque, Alfredo, “El análisis del texto científico: una propuesta metodológica y
pedagógica”, en Perspectivas Docentes, Vol. 1, No. 1, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Villahermosa, Tab., Sept.-Dic. 1989.

7. Zavala Ruíz, Roberto, El libro y sus orillas, México, UNAM, 1997, 400 pp.

8. Zubizarreta, Armando F., La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar,
Wilmington, Estados Unidos, Addison Wesley Iberoamericana, 1969, 204 pp.
9. http://lupita2012junio.blogspot.mx/2012/08/actividades-uthh.html
10. https://profesoradeadministracion.wordpress.com/2013/01/25/1-4-redaccion-de-
documentos/
11. http://definicion.de/ruido/ /25-MARZO-2011
12. http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/C…/ 25-MARZO-2011/25-MARZO-2011
13. http://solpj250391.blogspot.com/2009/06/ruidos-fisiologicos.html/ 25-MARZO-2011
14. http://www.slideshare.net/humberto8124/ruidos-en-la-comunicacion-1222604 /25-15.
MARZO-2011]  (ELABORO LUIS ANGEL COYOTE N.L.17)
 

También podría gustarte