Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FISICA

FÍSICA BÁSICA
FIS-018
CLASES DEL PROFESOR
CARLOS GÓMEZ REYNOSO
REVISION DIC 2020

Foto del CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear)


Ginebra, Suiza
Se ven:
ATLAS (A Toroidal Large AparatuS)
CMS (Compact Muon Solenoid)
LHC (Large Hadron Collider)

1
Este libro se presenta a la comunidad universitaria con la aspiración de llenar los objetivos para un curso
de Física Básica Universitaria.

Note que he resaltado Física Básica (para estudiantes Pre-universitarios), toda vez que debe existir una
diferencia con Física General (para estudiantes de la Carrera Universitaria). Debe recordarse que la
Física Básica existe como parte del concepto Cursos Remediales para estudiantes que entran a la
Universidad sin haber tenido la oportunidad de asistir a una buena escuela Secundaria (Bachillerato).

Me interesa compartirles los siguientes lineamientos del libro:


a) Uso de Las oraciones deben ser lo más cortas posible
b) El Llenguaje debe ser lo más sencillo que sea posible
c) ELas ecuaciones y formulas deben ser escritas siempre de la misma forma, hasta donde sea posible
d) Uso Se puede usar de varios nombres para un mismo concepto al momento de dar su definición. Pero luego se
debe escoger un nombre único para usarlo durante todo el desarrollo del libro

Estas características del libro las establezco intencionalmente, para evitar que, además de las exigencias
de la Física para su comprensión, se añadan otra más por el tema de la escritura. Trato de usar la misma
terminología (las mismas palabras y nombres) y simbología (la misma forma de expresar conceptos y
formulas).

Espero que los estudiantes usuarios lo encuentren efectivo, que se adapte a sus necesidades, y que les
permita llegar por sí solos a las soluciones de sus preguntas y problemas. A los profesores que decidan
usarlo, mucho les agradezco que me hagan llegar sus opiniones para mejorarlo.

2
INDICE DEL CONTENIDO

Capítulo Página

Cap #0: Acerca de la Física Pag #4

Cap #1: Manejo de Ecuaciones y Fórmulas Pag #6

Cap #2: Medir Pag #9

Cap #3: Notación Científica (NC) Pag #11

Cap #4: Cifras Significativas (CS) Pag #15

Cap #5: Funciones y Gráficos Pag #19

Cap #6: Vectores Pag #27

Cap #7: Movimiento en Línea Recta. Elementos del Movimiento Pag #34

Cap #8: Movimiento en Línea Recta. Movimiento Rectilíneo Uniforme Pag #37

Cap #9: Movimiento en Línea Recta. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado Pag #40

Cap #10: Movimiento en Línea Recta. Caída Libre Simplificada Pag #43

Cap #11: Movimiento en Línea Curva. Movimiento Circular Uniforme Pag #46

Cap #12 Las Leyes de Newton acerca del Movimiento Pag #50

Cap #13 El Trabajo y la Energía Pag #54

Cap #14 Cantidad de Movimiento Lineal Pag #57

Cap #15 Los Fluidos Pag #64

Cap #16 El Calor y la Temperatura Pag #69

Cap #17 Las Ondas Pag #74

3
Capítulo # 0
ACERCA DE LA FISICA
La Física es la ciencia que estudia la Materia desde sus Fundamentos. Por ejemplo, la Física trata de
responder las siguientes preguntas: a) Cómo está constituida la materia, b) Cuáles son los cambios
primarios que experimenta la materia

Podemos decir que materia es todo lo que existe independientemente de la conciencia humana. Es
decir, aquello que se manifiesta en el universo del mismo modo en que nos manifestamos los
humanos. Esta definición es muy importante porque establece que no hay diferencia constitutiva
entre lo que estudia la Física (su objeto de estudio = la materia) y nosotros los humanos que la estamos
estudiando. En conclusión, estamos afirmando que nosotros estamos hechos de materia al igual que
todo lo que nos rodea.

La Física pretende encontrar las respuestas a las preguntas iniciales, para descubrir las explicaciones
del universo y en consecuencia, estar en capacidad de predecir lo que va ocurrir en el futuro. Si se
logra lo anterior, se considera que estamos en control de la Naturaleza.

Simulación de la expansión del universo


(NASA/WMAP science team)

“Nuestro universo completo estaba en un estado caliente y denso. Entonces, hace cerca de 14 mil
millones de años empezó la expansión…. La ciencia develó el misterio de que todo empezó con una
Gran Explosión”. Trozo de la canción La Teoría del Big Bang, serie de TV del mismo nombre.

La Física (palabra que proviene del griego physis, que significa: natural) es una Ciencia. Por tanto,
para estudiar la realidad utiliza el Método Científico, cuyos pasos son: a) Observación, b) Recolección
de datos, c) Elaboración de Hipótesis, d) Experimentación, e) Confirmación-Negación de la Hipótesis.

Reviste mucha importancia la parte experimental. Eso significa que se proponen una serie de ideas
(hipótesis) y luego se realizan experimentos que arrojen evidencias (cifras – datos – hechos). Si los
resultados de los experimentos están en armonía con las teorías, se dice que las hipótesis son ciertas.
De lo contrario se considera que las hipótesis son falsas.

Por lo antes explicado, la Física se puede dividir en dos grandes áreas:


a) Física Teórica que desarrolla conceptos e ideas para explicar los fenómenos de la materia
b) Física Experimental que desarrolla experimentos para confirmar ó negar la teoría

4
Se considera que la Física es una ciencia exacta, porque busca encontrar respuestas medibles
(cuantificables). Hoy en día la Física se relaciona mucho con la Química, la Matemática, y las
Ingenierías. Aunque tiene también influencia en todas las demás ciencias.

De acuerdo al Aspecto que estudia, éstas son algunas de sus Ramas:


a) Mecánica: Clásica, Cuántica, Relativista
b) Electricidad-Magnetismo
c) Estructura de la materia: Núcleo, Átomo, Molécula
d) Física Matemática
e) Física de Partículas
f) Astrofísica

Albert Einstein (1879-1955)

5
Capítulo # 1
MANEJO DE ECUACIONES Y FORMULAS

1.1 Introducción:
El propósito del siguiente tema es presentar una visión muy simple del manejo de ecuaciones y fórmulas.
Nos vamos a enfocar en ecuaciones de una sola incógnita.

1.2 Ecuación:

Una ecuación es una igualdad matemática que contiene valores conocidos (números) y un valor
desconocido (incógnita), con las operaciones básicas de: suma, resta, multiplicación, división,
potenciación y radicación. Por ejemplo:
Ecuación
10 Xx - 6 = 12
NUMEROS: INCOGNITA
10, 6, 12 Xx
Ecuación
12 – Yy/6 + 8 = (5)2 + 7
NUMEROS: INCOGNITA
12, 6, 8, 52, 7 yY

Nota: la incógnita se puede simbolizar de varias formas: x, y, z,  , β, θ, T, 𝒓, 𝒗, 𝒂. Por ejemplo,


podemos escribir la misma ecuación usando diferentes símbolos para la incógnita:
10  - 6 = 12 (usando “”) 10 β - 6 = 12 (usando “β”)
10 T - 6 = 12 (usando “T”) 10 𝑎X - 6 = 12 (usando “𝑎X”)

1.3 Miembros:

El símbolo de “  ” separa una ecuación en dos partes, llamadas miembros. Se les llama miembro
derecho y miembro izquierdo. Por ejemplo:
Ecuación
10 x – 6 = 12
Miembro Izquierdo: Miembro Derecho:
10 Xx – 6 12

1.4 Términos:
Se le llama término a: un número, una incógnita, o una agrupación de ambos, separados por las
operaciones de + (sumar) o de – (restar). Por ejemplo:
Ecuación
12 – Yy/6 + 8 = (5)2 + 7
Términos en el miembro izquierdo: Términos en el miembro derecho:
(12), (Yy/6), (8) (5)2, (7)

6
1.5 Trasposición o Despeje:
Para determinar el valor de la incógnita hay que hacer trasposición de términos o despeje. Despejar
una incógnita significa dejarla sola en uno de los miembros de la ecuación. Para despejar la incógnita
hacemos lo siguiente:

1ro: si los hay, eliminamos los términos que no contienen a la incógnita en el miembro de ella,
sumando o restando (según convenga) un valor idéntico en ambos miembros.

2do: si los hay, eliminamos los valores (conocidos o no) que acompañan a la incógnita, en el
miembro de ella, multiplicando o dividiendo (según convenga) un valor idéntico en ambos
miembros.

Ecuación: 2 X + 4 = 20
2 X + 4 + (- 4) = 20 + (- 4) Con formato: Color de fuente: Rojo
2 X = 20 – 4 Con formato: Color de fuente: Rojo
Se eliminó el término (+ 4) haciendo (- 4) en ambos miembros Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Rojo
2 X (÷ 2) = (20 – 4) (÷ 2) Con formato: Color de fuente: Rojo
X = (20 – 4) / 2 Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Rojo
Se eliminó el factor (2) haciendo (÷ 2) en ambos miembros Con formato: Color de fuente: Rojo
Con formato: Color de fuente: Rojo
Con formato: Color de fuente: Rojo
1ro: si los hay, movemos los términos que no contienen a la incógnita desde el miembro de ella hacia
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Rojo
el otro miembro. Estos términos pasan haciendo la operación contraria.
Con formato: Color de fuente: Rojo

Ecuación: 12 - Yy/6 + 8 = (5)2 + 7 Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Rojo

12 + (- 12) - Y/6 + 8 = (5)2 + 7 + (- 12) Con formato: Color de fuente: Rojo


- Y/6 + 8 = (5)2 + 7 + - 12 Con formato: Color de fuente: Rojo

- Y/6 + 8 + (- 8) = (5)2 + 7 – 12 + (- 8) Con formato: Color de fuente: Rojo


- Y/6 = (5)2 + 7 – 12 - 8 Con formato: Color de fuente: Rojo

- Y/6 (6) = [ (5)2 + 7 – 12 – 8 ] (6) Con formato: Color de fuente: Rojo


- Y = [ (5)2 + 7 – 12 – 8 ] 6 Con formato: Color de fuente: Rojo

- Y (- 1) = [ (5)2 + 7 – 12 – 8 ] 6 (- 1) Con formato: Color de fuente: Rojo


Y = [ (5)2 + 7 – 12 – 8 ] (-6) Con formato: Color de fuente: Rojo
Y = [ - (5)2 - 7 + 12 + 8 ] (6)
- y/6 = (5)2 + 7 - 12 - 8
Movimos los términos (12) y (8) haciendo la operación contraria
- y = (5)2 + 7 - 12 - 8 6
Movimos el divisor (6) hacia el otro miembro haciendo la operación contraria
y = (5)2 + 7 - 12 - 8 (-6)
Movimos el factor (-1) hacia el otro miembro haciendo la operación contraria

- Con formato: Fuente: Times New Roman, 12 pto


Con formato: Párrafo de lista, Con viñetas + Nivel: 1 +
Alineación: 0,63 cm + Sangría: 1,27 cm

7
Una fórmula es una ecuación, en la cual aparece, en vez de una incógnita, varias posibles incógnitas.
Por ejemplo:

Ecuación Formula
2 Xx + 4 = 20 𝑎X 𝑡 + 𝑣 iX = 𝑣 fX

Nos interesa resaltar que una formula puede tener la misma FORMA de una ecuación. Observe que la
ecuación y la formula anteriores tienen la misma FORMA, por tanto, existe una correspondencia entre Con formato: Fuente: Negrita
ellas:

En la ECUACION EN la FORMULA
2 𝑎X
Xx corresponde con t
4 𝑣 iX
20 𝑣 fX

1.7. Despejes ó Trasposiciones en las fórmulas:


Como la “x” corresponde con la “t” vamos a hacer un despeje en paralelo:
Ecuación Formula
2 Xx + 4 = 20 a t + 𝑣i = 𝑣f
2 Xx = 20 – 4 a t = 𝑣f – 𝑣i
Xx = (20 – 4) ÷ 2 t = (𝑣 f - 𝑣 i) ÷ a

Otros ejemplos son:

𝒗fX2 - 𝒗iX2 = 2 aX rX

Supongamos que nos interesa despejar a rX:


(𝒗fX2 - 𝒗iX2) / 2 aX = rX
(𝒗fX + 𝒗iX) t = 2 rX

Supongamos que nos interesa despejar 𝒗iX:


(𝑣 fX + 𝑣 iX) = 2 rX / t
𝒗iX = (2 rX / t ) - 𝒗fX

8
rX = 𝒗iX t + ½ aX t2

Supongamos que nos interesa despejar a aX:


rX - 𝑣 iX t = ½ aX t2
2 (rX - 𝑣 iX t) = aX t2
2 (rX - 𝒗iX t) / t2 = aX
𝒗X t = rX

Supongamos que nos interesa despejar a 𝒗X:


𝒗X = rX / t

Capítulo # 2
MEDIR

2.1 Generalidades
Medir es la acción basada en comparación, cuya finalidad es asignar un valor a un atributo que
hemos asociado a un ente real.

Atributo = característica ó cualidad que se puede observar ó asociar a un ente real. Por ejemplo: masa,
velocidad, aceleración, fuerza.
Ente real = Porción de la realidad que podemos estudiar considerándola separada de todo lo que la
rodea.

En la acción de medir (medición) hay, genéricamente; 3 participantes:


a) Quien mide (es Activo en la medición)
b) Lo que se usa para medir (es Activo en la medición). Se llama equipo de medir.
c) El ente real cuyo atributo asociado se mide (es Pasivo en la medición).

El resultado de medir se llama Medida, y consta de 2 partes:


Parte numérica (valor): el resultado obtenido en la medición

9
Parte alfabética (unidad de medida): el valor unitario de la Cantidad Física medida.

La unidad de medida se define arbitrariamente y por acuerdo o convención entre varios organismos
internacionales que se dedican a la Metrología. Entre ellos están el BIPM (Buró Internacional de Pesos
y Medidas), NIST (National Institute for Standards and Trade).

Cada uno de los atributos (características, cualidades, propiedades) que se mide se llama Magnitud
Física ó Cantidad Física. Las Cantidades Físicas son conceptos que el ser humano ha inventado para
estudiar y conocer mejor a la materia.

Las unidades de medida se pueden agrupar, escogiendo una para cada cantidad Física. Estos grupos
de unidades de medida se llaman Sistemas de Unidades de Medida. Por ejemplo, el Sistema
Internacional de Unidades (SI), tiene (entre otras): a) Longitud: metro (m), b) Masa: kilogramo (kg),
c) Tiempo: segundo (s)

Algunas Cantidades Físicas


Cantidad Física Símbolo Unidad de medida (SI)
Longitud 𝑙 metro  m
Masa 𝑚 kilogramo  kg
Tiempo 𝑡 segundo  s
Posición 𝑟⃗ metro  m
Desplazamiento 𝑟⃗ metro  m
Velocidad 𝑣⃗ m/s
Aceleración 𝑎⃗ m/s2
Fuerza 𝐹⃗ Newton  N  kg m/s2
Cantidad de movimiento 𝑝⃗ kg m/s
Energía 𝐸 Joule  J  kg m2/s2
Potencia 𝑃 Watt  W  J/s
De acuerdo al modo de escribir sus medidas, hay 2 tipos de cantidades físicas:
Escalares y Vectoriales.

Las Escalares son Cantidades Físicas cuyas medidas tienen la forma siguiente:
(valor-unidad de medida). Por ejemplo:
Un cuerpo cuya masa es: 𝒎 = 3.51 kg
Un movimiento que transcurre en un tiempo: 𝒕 = 13.8 s
Un dispositivo que tiene una energía: 𝑬 = 217 J

La letra que representa al Escalar no tiene flechita horizontal arriba: m, 𝑡, E.

Las Vectoriales son Cantidades Físicas cuyas medidas tienen la forma siguiente:
(valor - unidad de medida - orientación en el espacio). Por ejemplo:
Una velocidad: 𝒗 ⃗⃗ = 8.21 m/s horizontal derecha
Una fuerza: ⃗𝑭⃗⃗ = 6.09 N (270 )
Un desplazamiento: 𝒓 ⃗⃗ = 12.5 m 𝒊⃗

La letra que representa al Vector tiene flechita horizontal arriba: 𝑣⃗, 𝐹⃗, 𝑟⃗.

10
Capítulo # 3
NOTACION CIENTIFICA (NC)

3.1 Definición:
La Notación Científica (NC) es una forma abreviada de escribir números usando la potencia de diez
con ciertas restricciones. Su estructura es la siguiente:

A x 10B Con formato: Fuente: 16 pto

Donde:
A = Coeficiente. Puede ser (+/-) y debe tener un solo dígito entero que no sea cero
B = Exponente. Puede ser (+/-) y es entero (no puede tener dígitos decimales)

Ejemplos:
a) 3 x 108 (Coeficiente = 3, Exponente = 8)
b) - 6.17 x 10-4 (Coeficiente = – 6.17, Exponente = – 4)
c) – 7.04 x 10 5 (Coeficiente = – 7.04, Exponente = 5)
d) 3.56 x 100 (Coeficiente = 3.56, Exponente = 0)

11
e) 25.4 x 103.6 (No está bien escrito en NC, aunque está escrito en Potencia de Diez) porque el
exponente tiene decimales, y porque el coeficiente tiene 2 dígitos enteros que no son cero (y
solo puede haber uno)

3.2 Cambio en la forma de un número


Para cambiar la forma de un número, desde Ordinaria hasta NC se hace lo siguiente:
Mover el punto decimal, a DER ó IZQ, hasta tener un solo digito entero diferente de cero
Contar la cantidad de lugares que se movió el punto decimal, y ponerla como Exponente
Si se movió el punto decimal a DER entonces el Exponente es negativo (-)
Si se movió el punto decimal a la IZQ entonces el Exponente es positivo (+)

Por ejemplo: Si tenemos el número 548321937.0051 en su forma Ordinaria


1ro: Tiene 9 dígitos enteros, y queremos que tenga uno solo que no sea cero
2do: Movemos el punto decimal hacia la IZQ hasta tener un solo dígito entero que no sea cero:
5.483219370051
3ro: Contamos la cantidad de lugares que se movió el punto = 8. Esto lo ponemos como Exponente
4to: Ahora escribimos: 5.483219370051 x 108
5to: podemos preservar sólo 2 decimales en el coeficiente: 5.48 x 108

Por ejemplo: Si tenemos el número 0.0000319251 en su forma Ordinaria


1ro: Tiene 1 dígito entero, pero es cero, y queremos que tenga uno solo que no sea cero
2do: Movemos el punto decimal hacia la DER hasta tener un solo dígito entero que no sea cero:
000003.19251
3ro: Contamos la cantidad de lugares que se movió el punto = 5. Esto lo ponemos como Exponente
4to: Ahora escribimos: 3.19251 x 10-5
5to: podemos preservar sólo 2 decimales en el coeficiente: 3.19 x 10-5

Ahora podemos entender la razón por la cual el Exponente no debe tener dígitos decimales. Es porque
to se debe a que el Exponente es la cantidad de lugares que se movió el punto decimal. Y como el
punto decimal sólo se puede mover una cantidad entera de lugares, entonces el Exponente no debe
tener dígitos decimales.
3.3 Suma y Resta usando la NC:
Para hacer estas operaciones los Exponentes deben ser iguales. Se procede así:

(A x 10 B) +/- (C x 10 B) = (A +/- C) x 10B


Coeficiente del resultado = la suma/resta de los coeficientes iniciales
Exponente del resultado = el mismo exponente inicial
Recordar: debe quedar en forma de NC

Ejemplo de Suma/Resta en NC: Si los Exponentes son Iguales:

(5 x 106) + (8 x 106)
(5 + 8) x 106
13 x 106
= 1.3 x 107
Como debe quedar en forma de NC, tuvimos que mover el punto decimal un lugar a la IZQ.

12
Si ocurre que los números que vamos a sumar o restar tienen Exponentes diferentes, hay que
igualarlos momentáneamente (aunque algún número no quede escrito en forma de NC) , y luego
proceder como en el caso anterior.

Ejemplo de Suma/Resta en NC: Si los Exponentes son Diferentes:


Haciendo la igualación a “8”: Haciendo la igualación a “9”:

(4 x 108) + (7. x 109) (4. x 108) + (7 x 109) Con formato: Fuente: Negrita
(4 x 108) + (70. x 109-1=8) (0.4 x 108+1=9) + (7 x 109) Con formato: Fuente: Negrita
(4 + 70) x 108 (0.4 + 7) x 10 98 Con formato: Fuente: Negrita
74. x 108 7.4 x 109 Con formato: Fuente: Negrita
7.4 x 109 Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Rojo
Como debe quedar en forma de NC, Como debe quedar en forma de NC, pero ya está
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Rojo
tuvimos que mover el punto decimal en ésa forma, no tuvimos necesidad de mover el
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Rojo
un lugar a la IZQ. punto decimal.
Con formato: Color de fuente: Rojo
Con formato: Fuente: Negrita
Del ejemplo anterior, se ve que al hacer las operaciones de sumar/restar con Exponentes Diferentes es
conveniente hacer la igualación momentánea al Exponente Mayor, porque el resultado final queda Con formato: Fuente: Negrita

escrito en forma de NC.

3.4 Multiplicación usando la NC:


Para hacer esta operación se procede así:

(A x 10 B) x (C x 10 D) = (A x C) x 10B + D
Coeficiente del resultado = el producto de los coeficientes iniciales

13
Exponente del resultado = la suma de los exponentes iniciales
Recordar: debe quedar en forma de NC

Ejemplo de Multiplicación en NC:


(4 x 108) x (7 x 109)
(4 x 7) x 108 + 9
28. x 1017
= 2.8 x 10 18
Como debe quedar en forma de NC, tuvimos que mover el punto decimal un lugar a la IZQ.

3.5 División usando la NC:


Para hacer esta operación se procede así:

(A x 10 B)  (C x 10 D) = (A  C) x 10B - D
Coeficiente del resultado = el cociente de los coeficientes iniciales
Exponente del resultado = la resta de los exponentes iniciales
Recordar: debe quedar en forma de NC

Ejemplo de División en NC:


(4 x 108)  (7 x 109)
(4  7) x 108 - 9
0.5714 x 10-1
= 5.71 x 10-2
Como debe quedar en forma de NC, tuvimos que mover el punto decimal un lugar a la IZQ.

3.6 Potenciación usando la NC:


Para hacer esta operación se procede así:

(A x 10 B) C = (A) C x 10B x C
Coeficiente del resultado = la potencia del coeficiente inicial
Exponente del resultado = el producto del exponente inicial y la potencia
Recordar: debe quedar en forma de NC

Ejemplo de Potenciación en NC:


(4 x 107) 2
(4)2 x 107 x 2
16. x 1014
= 1.6 x 10 15
Como debe quedar en forma de NC, tuvimos que mover el punto decimal un lugar a la IZQ.

14
3.7 Radicación usando la NC:
Para hacer esta operación se procede así:

𝑐 𝐶
√(𝐀 𝐱 𝟏𝟎𝑩 ) = [ √𝐴]𝑥10𝐵÷𝐶

Coeficiente del resultado = la raíz del coeficiente inicial


Exponente del resultado = el cociente del exponente inicial y el índice de la raíz
Recordar: debe quedar en forma de NC

Ejemplo de Radicación en NC:

√(𝟒 𝐱 𝟏𝟎𝟖 )
√4 x 108  2
2 x 104
Como debe quedar en forma de NC, pero ya está en NC,
no tuvimos necesidad de mover el punto decimal.

3.8 Evaluación Capítulo #3:


3.8.1 En NC, al mover el punto decimal del coeficiente 3 lugares a la IZQ:
a) se agregan 3 ceros al exponente b) se quitan 3 ceros al exponente
c) se suma 3 al exponente d) se resta 3 al exponente

3.8.2. Al sumar o restar, en NC, conviene igualar los exponentes al mayor porque:
a) el resultado es positivo (+) b) el resultado es negativo (-)
c) el resultado es PAR d) el resultado queda escrito en NC

3.8.3. En NC, al mover el punto decimal del coeficiente 2 lugares a la DER:


a) se agregan 2 ceros al exponente b) se quitan 2 ceros al exponente
c) se suma 2 al exponente d) se resta 2 al exponente

3.8.4. Si al hacer una operación en NC con dos números, el exponente del resultado se obtiene
restando los exponentes de los números, la operación es:
a) suma b) resta
c) multiplicación d) división

3.8.5. Este número 0.000217 escrito en Notación Científica es:


a) 21.7 x 10 -5 b) 2.17 x 10 4
c) 2.17 x 10 -4 d) 0.217 x 10 3

3.8.6. Realice estas operaciones:

a) (2.3 x 10 -7) x (6.4 x 104)


b) (9.0 x 10-5) ÷ (3.0 x 10-5)
c) (6.5 x 105) - (7.5 x 104)
d) (5.3 x 105) + (1.8 x 104)

15
Capítulo # 4
CIFRAS SIGNIFICATIVAS (CS)

4.1 Origen de las CS:


Hay equipos de medir que nos informan usando divisiones en una escala, y con una aguja que se
mueve sobre las divisiones. Estos se llaman Análogos. En estos equipos, la cantidad de dígitos de la
medida depende de la cantidad de divisiones de la escala del equipo.

Hay equipos de medir que nos informan usando dígitos en una pantalla. Estos se llaman Digitales. En
estos equipos, la cantidad de dígitos de la medida depende de la cantidad de dígitos que se pueden
visualizar en la pantalla del equipo.

Equipo ANALOGO Equipo DIGITAL

En ambos casos, la cantidad de dígitos de la medida depende de la capacidad de informar que tenga
el equipo. Este es el origen de las Cifras Significativas.

Por tanto, las Cifras Significativas tienen su origen en los Equipos de medir, y están relacionadas con
las medidas.

4.2 Criterios para CONTAR las CS:

4.2.1a) Los números no tienen CS, son las medidas Con formato: Fuente: Negrita
Ejemplo: 2.31 es un número, y no tiene CS, pero 2.31 libra es una medida y tiene CS Con formato: Subrayado

4.2.2b) Son CS en una medida los dígitos diferentes de cero Con formato: Fuente: Negrita
: Con formato: Fuente: Negrita
1: los dígitos diferentes de ceroEjemplo: 7.892 gramo tiene 4 CS (4 dígitos diferentes de cero) Con formato: Subrayado

4.2.32): Son CS en una medida los ceros sándwich (ceros colocados entre dígitos diferentes de Con formato: Fuente: Negrita

cero) Con formato: Fuente: Negrita


Ejemplo: 120.08 volt tiene 5 CS (3 dígitos diferentes de cero y 2 ceros sándwich) Con formato: Subrayado
Con formato: Fuente: Negrita
4.2.4)3: Son CS en una medida los ceros colocados a la DER de un dígito diferente de cero Con formato: Fuente: Negrita
Ejemplo: 80.00 ohm tiene 4 CS (l digito diferente de cero y 3 ceros a su DER) Con formato: Subrayado
Con formato: Subrayado

16
Ejemplo: 0.0004 faradio tiene 1 CS (1 diferente de cero, PERO los 4 ceros a su IZQ no se cuentan)

4.2.6e) En Notación Científica, se cuentan las CS en el Coeficiente.


Ejemplo: 4.2 x 1012 kg tiene 2 CS

4.3 Criterio para SUMAR Y RESTAR medidas (control de CS):


“El resultado debe tener la cantidad de decimales de la medida que menos decimales tenga”.
Es decir, preservar el MINIMO de DECIMALES

Ejemplo de Suma/Resta: 20.6 kg + 18 kg + 14.789 kg


1ro: se hace la suma y se obtiene: 53.389 kg

2do: la medida que menos decimales tiene es 18 kg (no tiene decimales), Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
entonces el resultado no debe tener decimales

3ro: se ajusta el resultado al criterio establecido: 53.389 kg  53 kg


NOTA: aquí se hizo un Redondeo
a) si se elimina un digito desde “0” hasta “4” no se afecta lo que se preserva
b) si se elimina un dígito desde “5” hasta “9” se añade un “1” a lo que se preserva
Por tanto, como se eliminó el dígito “3”, no se afecta lo que se preserva

4to: el resultado es 53 kg

NOTA: aquí se hizo un Redondeo


a) si se elimina un digito desde “0” hasta “4” no se afecta lo que se preserva
b) si se elimina un dígito desde “5” hasta “9” se añade un “1” a lo que se preserva
Por tanto, como se eliminó el dígito “3”, no se afecta lo que se preserva

4.4 Criterio para MULTIPLICAR Y DIVIDIR medidas (control de CS):


“El resultado debe tener la cantidad de CS de la medida que menos CS tenga”. Con formato: Centrado
Es decir, preservar el MINIMO de CS

Ejemplo de Multiplicar/Dividir: (2.06 m x 1.8 m2)  1.4789 s


1ro: se hacen lass operaciones y se obtiene: 2.5072689 m3/s Con formato: Color de fuente: Automático

2do: la medida que menos CS tiene es 1.8 m2 (tiene 2 CS), Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
entonces el resultado debe tener 2 CS

3ro: se ajusta el resultado al criterio establecido: 2.5072689 m3/s  2.5 m3 /s Con formato: Fuente: Negrita

NOTA: aquí se hizo un Redondeo


a) si se elimina un digito desde “0” hasta “4” no se afecta lo que se preserva
b) si se elimina un dígito desde “5” hasta “9” se añade un “1” a lo que se preserva
Por tanto, como se eliminó el dígito “0”, no se afecta lo que se preserva

17
1ro: se hacen las operaciones y se obtiene: 5483.7612 m3

2do: la medida que menos CS tiene es 18 m (tiene 2 CS), Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
entonces el resultado debe tener 2 CS

3ro: se ajusta el resultado al criterio establecido: 5483.7612 m3  5.5 x 103 m3 Con formato: Fuente: Negrita

NOTA: aquí se hizo un Redondeo


a) si se elimina un digito desde “0” hasta “4” no se afecta lo que se preserva
b) si se elimina un dígito desde “5” hasta “9” se añade un “1” a lo que se preserva
Por tanto, como se eliminó el dígito “8”, se añade un “1” a lo que se preserva.

Además se usó la NC para preservar la cantidad de CS requeridas. Como se movió el punto decimal
3 lugares hacia la IZQ, hay que poner x 103.

4.5 Criterio para POTENCIAR Y RADICAR medidas (control de CS):


“El resultado debe tener la cantidad de CS de la medida original”. Con formato: Centrado

Ejemplo de Potenciación: Calcular (2.06 m)2


1ro: se hace la operación y se obtiene: 4.2436 m2

2do: la medida original tiene 3 CS, entonces el resultado debe tener 3 CS

3ro: se ajusta el resultado al criterio establecido: 4.2436 m2  4.24 m2 Con formato: Fuente: Negrita

NOTA: aquí se hizo un Redondeo


a) si se elimina un digito desde “0” hasta “4” no se afecta lo que se preserva
b) si se elimina un dígito desde “5” hasta “9” se añade un “1” a lo que se preserva
Por tanto, como se eliminó el dígito “3”, no se afecta lo que se preserva

Ejemplo de Radicación: Calcular  (25 m2)


1ro: se hace la operación y se obtiene: 5 m

2do: la medida original tiene 2 CS, entonces el resultado debe tener 2 CS

3ro: se ajusta el resultado al criterio establecido: 5 m  5.0 m Con formato: Fuente: Negrita

NOTA: aquí se añadió un “0” como decimal, para alcanzar la cantidad de CS requeridas.

18
4.6.1 La cantidad de cifras significativas de 20.00 volt es:
a) 1 b) 2
c) 3 d) 4

4.6.2. La cantidad de cifras significativas de 0.006 kg es:


a) 1 b) 2
c) 3 d) 4

4.6.3. La cantidad de cifras significativas de 0.040 km es:


a) 1 b) 2
c) 3 d) 4

4.5.4. La cantidad de cifras significativas de 0.206 volt es:


a) 1 b) 2
c) 3 d) 4

4.5.5. La cantidad de cifras significativas de 7.026 volt es:


a) 1 b) 2
c) 3 d) 4

4.5.6 Realice estas operaciones, tomando en cuenta los criterios de CS:

a) (5.28 kg) - (28 kg) =

b) (3.14 kg) x (10 m/s) =

c) (48.00 volt)  (2.0 ohm) =

d) (6.0 m)2 =

e)  (49 m2) =

19
Capítulo # 5
FUNCIONES Y GRAFICOS

5.1 Introducción
Una Función: es una ecuación que relaciona los valores de 2 variables (en general, llamadas: X y Y),
de modo que para un valor de X hay al menosun valorde Y. (NOTA:Puede habermás de 2 variables, peroaquísólousaremos 2).
OJO: cuando aparece un valor que NO CAMBIA se le llama CONSTANTE.

Ejemplos de funciones son las siguientes:

Y/X=4 Y=3X+6
Con formato: Fuente: Negrita

Y / X2 = 3 Y X = 25

Un Gráfico(a)/Gráfica: es un dibujo que se hace en 2 Ejes (horizontal: X, vertical: Y) con los


valores de 2 variables. El nombre de los gráficos es YY = f (XX), que se lee así: YY en función de Con formato: Fuente: Negrita
XX. Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Ejemplos de gráficos son las siguientes: Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Centrado

Proporcionalidad Directa
YY
Con formato: Izquierda

XX

Proporcionalidad DirectaLínea recta, inclinada, sale del origen, va subiendo hacia la derecha Con formato: Subrayado

Ecuación: Y / X = k = constante
Y

20
Variación Lineal: pendiente (+)

Proporcionalidad Directa con el Cuadrado Proporcionalidad Inversa Con formato: Centrado


Y Y Tabla con formato

X X

Proporcionalidad Directa con el Proporcionalidad InversaCurva llamada Con formato: Subrayado


CuadradoCurva llamada parábola hipérbola Con formato: Subrayado

Ecuación: Y / X2 = k = constante Ecuación: Y X = k = constante Con formato: Superíndice


Variación Lineal: pendiente (+)
Y Y Con formato: Fuente: Negrita

X
X Línea recta, inclinada, NO sale del origen, va Con formato: Fuente: Negrita
subiendo hacia la derecha
Variación Lineal: pendiente (-) Con formato: Subrayado
Variación Lineal: pendiente (+) Ecuación: Y = m X + b
Y

X
Línea recta, inclinada, NO sale del origen, va
subiendo hacia la derecha

Ecuación: Y = m X + b

21
5.2 Nombre: Función Proporcionalidad DIRECTA (Y  X)

Ecuación: Es una función que cumple con lo siguiente:


“El resultado de DIVIDIR el valor de la variable Y y el valor correspondiente de la variable X,
siempre arroja el mismo resultado (una constante).

Forma del Grafico Y = f (X):


c) Es gráfico Y = f (X) es una recta inclinada, que sale del punto origen (0, 0), y que va subiendo
hacia la DER

Ejemplo: Supongamos que tenemos estos valores:


Y=A 0 4 8 12 16
X=B 0 2 4 6 8
Primero: Veamos qué pasa si dividimos los valores de A con los de B (excepto el cero)
4 / 2 = 2 ---- 8 / 4 = 2 ---- 12 / 6 = 2 ---- 16 / 8 = 2

Vemos que al dividir cada valor de A por el valor que le corresponde de B se obtiene siempre el
mismo resultado, que es 2 (una constante). Entonces se cumple que:
A / B = 2 = constante = kK

Segundo: Veamos qué pasa si hacemos el gráfico A = f (B):

A = f (B)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10
Conclusión: la Función que relaciona a A y B es una Proporcionalidad Directa, porque:
a) la ecuación es A / B = 2 que es una constante= k
a)
b) el gráfico A = f (B) es una recta, inclinada, sale del origen, va subiendo hacia la derecha

22
Ecuación: Y X = k = constante
“El resultado de MULTIPLICAR el valor de la variable Y y el valor correspondiente de la variable X,
siempre arroja el mismo resultado (una constante)

Forma del Grafico Y = f (X):


Es una curva llamada hipérbola.
Es una función que cumple con lo siguiente:
Ejemplo: Supongamos que tenemos estos valores:
Y=P 50 25 20 10 5
X=q 1 2 2.5 5 10

Primero: Veamos qué pasa si multiplicamos los valores de P con los de q:


50 x 1 = 50 ---- 25 x 2 = 50 ---- 20 x 2.5 = 50 ---- 10 x 5 = 50 ---- 5 x 10 = 50

Vemos que al multiplicar cada valor de P por el valor que le corresponde de q se obtiene siempre el
mismo resultado, que es 50 (una constante). Entonces se cumple que:
P q = 50 = constante = kK

Segundo: Veamos qué pasa si hacemos el gráfico P = f (q):

P = f (q)
60

50

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12

Conclusión: la Función que relaciona a P y q es una Proporcionalidad Inversa, porque:


a) la ecuación es P q = 50 = constante
b) el gráfico P = f (q) es una hipérbola.

23
Ecuación: Y / X2 = k = constante
“El resultado de DIVIDIR el valor de la variable Y y el CUADRADO del valor correspondiente de la
variable X, siempre arroja el mismo resultado (una constante)

Forma del Grafico Y = f (X):


Es una curva llamada pEs una función que cumple con lo siguiente:

Ejemplo: Supongamos que tenemos estos valores:


Y=r 0 3 12 27 48
X=t 0 1 2 3 4
X2 = t2 0 1 4 9 16 Con formato: Superíndice

Primero: Si dividimos los valores de r con los de t2 (excepto el cero)


3 / 1 = 3 ---- 12 / 4 = 3 ---- 27 / 9 = 3 ---- 48 / 16 = 3

Vemos que al dividir cada valor de r por el valor que le corresponde de t2 se obtiene siempre el mismo
resultado, que es 3 (una constante). Entonces se cumple que:
r / t2 = 3 = constante = kK

Segundo: Si hacemos el gráfico r = f (t):

r = f (t)
60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5

Conclusión: la Función que relaciona a r y t es una Proporcionalidad Directa con el Cuadrado,


porque:
a) la ecuación es r / t2 = 3 = constante
b) el gráfico r = f (t) es una parábola.

24
Es un cálculo que se hace para una línea recta. La línea recta puede ser horizontal, vertical, ó
inclinada. La pendiente indica el grado de inclinación de la recta.

Para calcular la pendiente de una recta se procede de la siguiente manera:

a) se escogen 2 puntos cualesquiera de la recta


b) se identifican los 2 puntos así: uno será “i = inicial” y otro será “f = final”
c) se encuentran los valores: Yi, Yf, Xi, Xf
d) se hace este cálculo: Y = Yf – Yi
e) se hace este cálculo: X = Xf – Xi
f) se hace este cálculo: Y / X (esta es la pendiente)

NOTA: El símbolo “” es la letra Delta. Significa: cambio, variación, incremento.

El valor de la pendiente puede ser:


a) positivo si la recta es inclinada subiendo hacia la derecha
b) negativo si la recta es inclinada bajando hacia la derecha
c) cero si la recta es horizontal
d) infinito si la recta es vertical

Ejemplo: Vamos a calcular la pendiente en el gráfico siguiente:

A = f (B)
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10

a) Escogemos los puntos: Ii = (X2, Y4) y fF = (X6, Y12)


b) Encontramos los valores: YiI = 4, YfF = 12, XiI = 2, XfF = 6
c) Hacemos este cálculo: Y = YfF -– YiI = 12 – 4 = 8
d) Hacemos este cálculo: X = XfF – XiI = 6 – 2 = 4

25
e) Hacemos este cálculo: Y / X = 8 / 4 = 2 (ésta es la pendiente)

5.6 Nombre: Función Variación LINEAL (Y  X, pero no sale de cero)

Ecuación: Y = m X + b
“El valor de la variable Y es igual a la pendiente por el valor correspondiente de la variable X, más el
valor del intercepto. Siendo: Donde: m = pendiente, b = intercepto (valor de Y de dónde sale la Con formato: Fuente: Negrita
rectacuando X vale cero)
NOTA: al intercepto también se le llama constante aditiva, y ordenada en el origen

Forma del Grafico Y = f (X):


Es unaEs una función que cumple con lo siguiente:

Ejemplo: Supongamos que tenemos estos valores:


Y=L 5 = intercepto 10 = Li 15 20 = Lf 25 Con formato: Fuente: Negrita
X=S 0 2 = Si 4 6 = Sf 8 Tabla con formato
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Primero: Calculamos la pendiente: Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Escogemos los puntos: iI = (S2,L10) y fF = (S6,L20) Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
L = LfF – LiI = 20 – 10 = 10 Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
S = SfF – SiI = 6 – 2 = 4 Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Hacemos L / S = 10 / 4 = 2.5 (ésta es la pendiente) Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Segundo: Encontramos el intercepto (valor de L cuando S vale cero) = 5
Con formato: Color de fuente: Rojo

Tercero: La ecuación es: Y = m X + b Con formato: Sin viñetas ni numeración


L = (2.5) S + 5

Cuarto: Si hacemos el gráfico L = f (S):

L = f (S)
30

25

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10

26
Conclusión: la Función que relaciona a L y S es una Variación Lineal, porque:
a) la ecuación es L = 2.5 S + 5
b) el gráfico L = f (S) es una recta inclinada que no pasa por el origen.

Y=M 40 = intercepto 30 = Mi 20 10 = Mf 0 Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático


X=N 0 5 = Ni 10 15 = Nf 20 Tabla con formato
Con formato: Fuente: Negrita
Primero: Calculamos la pendiente: Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Escogemos los puntos: iI = (N5, M30) y fF = (N15, M10) Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
M = MfF – MiI = 10 – 30 = – 20 Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
N = NfF – NiI = 15 – 5 = 10 Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Hacemos M / N = – 20 / 10 = – 2 (ésta es la pendiente) Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Segundo: Encontramos el intercepto (valor de M cuando N vale cero) = 40
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Finalmente: La ecuación es: Y = m X + b
M = (– 2) N + 40 Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Segundo: Si hacemos el gráfico M = f (N): Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
Con formato: Fuente: Negrita, Color de fuente: Automático
M = f (N) Con formato: Color de fuente: Rojo
Con formato: Sin viñetas ni numeración
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25

Conclusión: la Función que relaciona a M y N es una Variación Lineal, porque:


a) la ecuación es M = - 2 N + 40
b) el gráfico M = f (N) es una recta inclinada que no pasa por el origen.

5.7 Evaluación Capítulo #5:


5.7.1. La forma del gráfico Y = f (X), cuando se cumple que (Y / X2 = K) es:
a) parábola b) recta inclinada que pasa por el origen
c) hipérbola d) recta inclinada que no pasa por el origen

27
5.7.2. El gráfico Y = f (X) correspondiente a esta ecuación: Y = (- 5) X + 8, es:
a) recta horizontal b) recta vertical
c) recta inclinada de pendiente (+) d) recta inclinada de pendiente (-)

5.7.3. Al hacer el gráfico correspondiente a esta ecuación: Y = (5) X - 8, se obtiene:


a) recta horizontal b) recta vertical
c) recta inclinada de pendiente (+) d) recta inclinada de pendiente (-)

5.7.4. En la variación lineal, el valor del intercepto:


a) es cero b) a veces es cero
c) nunca es cero d) depende del caso

5.7.5. Al graficar Y = f (X), cuando se cumple que (Y  X2 = k) se obtiene:


a) parábola b) recta inclinada que pasa por el origen
c) hipérbola d) una recta inclinada que no pasa por el origen

5.7.56. Si graficamos esta función: Y = 4 X + 10, entonces el grafico es:


a) recta horizontal b) recta inclinada que sale del origen
c) curva (parábola ó hipérbola) d) recta inclinada que no sale del origen

5.7.7 Resolver:

a) Si YX = K (Prop. Inversa), y K = 5, calcule el valor de Y cuando X = 10

b). Calcule la pendiente del gráfico Y = f (X) cuyos valores son:


Y 30 20 10 0
X 0 2 4 6

c) Si Y/X = K (Prop. Directa) y la K = 5, calcule el valor de Y cuando X = 20


Con formato: Centrado

d) Calcule la pendiente del gráfico Y = f (X) cuyos valores son:


Y 12 8 4 0
X 0 2 4 6

e) Si Y / X = K (Prop. Directa) y la K = 20, calcule el valor de Y cuando X = 2

28
Capítulo # 6
VECTORES

6.1 Definición
UnvectoresunconceptoqueenFísicaconstade3partes:Magnitud,DirecciónySentido.(Nota:enMatemáticasseledauntratamientodiferenteynoseleasignanestas3partes).

Para entender la forma en que la Física usa al vector hay que hacer una comparación de un vector
con una flecha. Veamos:

Vector Flecha
(Concepto – ente abstracto) (Objeto – ente concreto)
Tamaño Con formato: Fuente: Negrita
Magnitud de la flecha Con formato: Fuente: Negrita
del vector
Línea recta de la flecha Con formato: Fuente: Negrita
Dirección (horizontal, vertical, inclinada) Con formato: Fuente: Negrita
del vector Con formato: Fuente: Negrita
Punta de la flecha Con formato: Fuente: Negrita
Sentido (hacia donde apunta la flecha) Con formato: Fuente: Negrita
del vector Con formato: Fuente: Negrita

De ahora en adelante, cada vez que se piense en un vector, hay que imaginar una flecha. Con formato: Fuente: Negrita
NOTA: recuerde que un vector es un concepto (por tanto, es abstracto), pero una flecha es un objeto Con formato: Fuente: Negrita
(por tanto es concreto). Entonces, un vector no es una flecha. Usamos la flecha para entender el
concepto vector.

6.2 Uso del vector


Ya vimos anteriormente que las Cantidades Físicas se asocian a los entes reales. De acuerdo con la
forma en que se escriben sus medidas, hay 2 tipos: Escalares y Vectoriales.

Las Escalares tienen medidas con la forma siguiente: Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
(valor-unidad de medida) Con formato: Subrayado
a) Un cuerpo cuya masa es 𝒎 = 3.51 kg
b) Un movimiento que transcurre en un tiempo 𝒕 = 13.,8 s
c) Un dispositivo que contiene una energía 𝑬 = 217 J

Observe en estos ejemplos que la letra que representa a la cantidad física no tiene flechita horizontal

29
arriba: m, t, E.

Las Vectoriales tienen medidas con la forma siguiente:


(valor - unidad de medida - orientación en el espacio)
a) Un cuerpo cuya velocidad es 𝒗 ⃗⃗ = 8.21 m/s horizontal derecha
⃗⃗ = 8.,09 N (270 )
b) Una fuerza ⃗𝑭
c) Un desplazamiento 𝒓 ⃗⃗ = 12.,5 m 𝒊⃗

Observe en estos ejemplos que la letra que representa a la cantidad física tiene flechita horizontal
arriba: 𝑣⃗, 𝐹⃗, 𝑟⃗. Ahora podemos entender que la Física usa el concepto vector para aplicarlo a las
cantidades físicas vectoriales. Es decir, a las cantidades físicas cuyas medidas se expresan en la forma:
(valor - unidad de medida - orientación en el espacio).

6.3 Vector en el plano XY (Forma VERBAL):

5 m/s 5 m/s 5 m/s 5 m/s

En forma VERBAL un vector se expresa así:


⃗𝑨⃗ = (𝑨) Palabra, PalabraDirección, Sentido

siendo:
⃗𝑨⃗ = es el vector completo (Mcon magnitud, dirección, sentido) Con formato: Fuente: Negrita

𝑨 = A = es la magnitud del vectorValor, Unidad de medida = Magnitud Con formato: Fuente: Negrita
Dirección = es una pPalabra que indica la línea recta del vector = Dirección Con formato: Fuente: Negrita
PSentido = es una palabra que indica hacia donde apunta el vector = Sentido Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita, Sin Cursiva
En los 4 dibujos anteriores se observa una flecha, con 5 m/s (Magnitud). Ahora vamos a añadir Con formato: Fuente: Negrita
Dirección-Sentido para tener vectores: Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Entonces:
Con formato: Fuente: Negrita
a) en el 1er dibujo el vector es:
Con formato: Fuente: Negrita
⃗𝑨⃗ = 5 m/s horizontal-derecha
Con formato: Fuente: Negrita
En el 1er dibujo el vector es:
Con formato: Fuente: Negrita
Magnitud Dirección Sentido
Con formato: Fuente: Negrita
5 m/s horizontal derecha
Con formato: Sangría: Izquierda: -0,63 cm

En el 2do dibujo el vector es: Con formato: Centrado, Sangría: Izquierda: 1,27 cm

Magnitud Dirección Sentido Con formato: Fuente: Negrita

5 m/s vertical abajo Con formato: Centrado


Tabla con formato
Con formato: Centrado

30
En el 3er dibujo el vector es:
Magnitud Dirección Sentido
5 m/s vertical abajo

En el 4to dibujo el vector es:


Magnitud Dirección Sentido
5 m/s horizontal izquierda

en el 2do dibujo es vector es:


⃗𝑨⃗ = 5 m/s vertical-arriba

b) en el 3er dibujo el vector es:


⃗𝑨⃗ = 5 m/s vertical-abajo)

b) en el 4to dibujo el vector es:


⃗𝑨⃗ = 5 m/s horizontal-izquierda

6.4 Vector en el plano XY (Forma POLAR): Con formato: Subrayado

Con formato: Color de fuente: Automático


Con formato: Color de fuente: Automático

5 m/s 5 m/s 5 m/s 5 m/s

Con formato: Fuente: Negrita


Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita

En forma POLAR un vector se expresa así: Con formato: Fuente: Negrita

⃗𝑨
⃗⃗ = 𝑨 () Con formato: Fuente: Negrita

siendo: Con formato: Fuente: Negrita

⃗𝑨⃗ = es el vector completo (Mcon magnitud, Ddirección, Ssentido) Con formato: Fuente: Negrita

𝑨 = es la Mmagnitud del vector (valor, unidad de medida) Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Sin Negrita
 = ángulo (desde que va desde el lado positivo de X (+), contra-reloj, hasta el vector ⃗𝑨⃗ ) Dirección y
Con formato: Fuente: Negrita

31
Sentido

En el 1er dibujo el vector es:


Magnitud Dirección - Sentido
5 m/s 0
OJO: desde X (+) contra-reloj hasta el vector hay 0

En el 2do dibujo el vector es:


Magnitud Dirección - Sentido
5 m/s 90 
OJO: desde X (+) contra reloj hasta el vector hay 90

En el 3er dibujo el vector es:


Magnitud Dirección - Sentido
5 m/s 270 
OJO: desde X (+) contra reloj hasta el vector hay 270

En el 4to dibujo el vector es:


Magnitud Dirección - Sentido
5 m/s 180 
OJO: desde X (+) contra reloj hasta el vector hay 180

Entonces:
) en el 1er dibujo el vector es:
⃗𝑨⃗ = 5 m/s (0)

) en el 2do dibujo es vector es:


⃗𝑨⃗ = 5 m/s (90)

) en el 3er dibujo el vector es:


⃗𝑨⃗ = 5 m/s (270)

) en el 4to dibujo el vector es:


⃗𝑨⃗ = 5 m/s (180)

32
5 m/s 5 m/s 5 m/s 5 m/s

Con formato ...


En forma RECTANGULAR un vector se expresa así:
⃗𝑨⃗ = AX 𝒊⃗ + AY 𝒋⃗ Con formato ...
Con formato: Fuente: Negrita
siendo:
⃗𝑨⃗ = es el vector completo (con magnitud, dirección, sentido) Con formato ...
Con formato ...
𝐴X = es la componente X del vector
𝐴Y = es la componente Y del vector Con formato: Fuente: Negrita

𝒊⃗ = es un símbolo que significa “horizontal” (+ 𝒊⃗ es “hor-der”, - 𝒊⃗ es “hor-izq) Con formato ...


𝒋⃗ = es un símbolo que significa “vertical” (+ 𝒋⃗ es “vert-arr”, - 𝒋⃗ es “vert-aba) Con formato ...
Con formato: Fuente: Negrita
En el 1er dibujo el vector es: Con formato: Fuente: 10 pto
Magnitud Dirección Sentido Con formato: Centrado
Eje X 5 m/s 𝑖⃗ + Con formato ...
Eje Y 0 m/s 𝑗⃗ + Con formato: Fuente: 10 pto, Negrita
Resumiendo: 𝑨 ⃗⃗ = 5 m/s 𝒊⃗ + 0 m/s 𝒋⃗
Con formato: Fuente: Negrita
Eliminamos la Componente Y porque vale cero (nula), entonces queda: 𝑨 ⃗⃗ = 5 m/s 𝒊⃗
Con formato: Fuente: Negrita
Eliminamos la flechita si lo escribimos así: 𝑨X = 5 m/s. Queda sobre-entendido: HOR (no hay 𝐴Y), DER ( es +)
En el 2do dibujo el vector es: Con formato: Centrado
Magnitud Dirección Sentido Tabla con formato
Eje X 0 m/s 𝑖⃗ + Con formato: Fuente: 10 pto
Eje Y 5 m/s 𝑗⃗ + Con formato ...
Resumiendo: 𝑨 ⃗⃗ = 0 m/s 𝒊⃗ + 5 m/s 𝒋⃗ Con formato: Fuente: Negrita
Eliminamos la Componente X porque vale cero (nula), entonces queda: 𝑨 ⃗⃗ = 5 m/s 𝒋⃗
Con formato: Centrado
Eliminamos la flechita si lo escribimos así: 𝑨Y = 5 m/s. Queda sobre-entendido: VER (no hay 𝐴X), ARR ( es +)
Con formato: Fuente: 10 pto
En el 3er dibujo el vector es:
Magnitud Dirección Sentido Con formato ...
Eje X 0 m/s 𝑖⃗ + Con formato: Fuente: 10 pto

Eje Y 5 m/s 𝑗⃗ - Con formato: Centrado

Resumiendo: 𝑨⃗⃗ = 0 m/s 𝒊⃗ - 5 m/s 𝒋⃗ Con formato ...


Podemos eliminar la Componente X porque vale cero (nula), entonces queda: 𝑨 ⃗⃗ = - 5 m/s 𝒋⃗ Con formato ...
Podemos eliminar la flechita si lo escribimos así: 𝑨Y = - 5 m/s. Queda sobre-entendido: VER (no hay 𝐴X), ABA (es -) Con formato ...
En el 4to dibujo el vector es:
Con formato ...
Magnitud Dirección Sentido
Con formato ...
Eje X 5 m/s 𝑖⃗ -
Con formato ...
Eje Y 0 m/s 𝑗⃗ +
Con formato ...
Resumiendo: 𝑨⃗⃗ = - 5 m/s 𝒊⃗ + 0 m/s 𝒋⃗
⃗⃗ = - 5 m/s 𝒊⃗ Con formato: Fuente: 10 pto
Eliminamos la Componente Y porque vale cero (nula), entonces queda: 𝑨
Eliminamos la flechita si lo escribimos así: 𝑨X = - 5 m/s. Queda sobre-entendido: HOR (no hay 𝐴Y), IZQ (es -) Con formato ...
Con formato: Fuente: Negrita

33
Con formato ...
Tabla con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Entonces:
Con formato ...
6.6 Expresamos las 3 formas: VERBAL – POLAR – RECTANGULAR al mismo tiempo:
Con formato ...
Con formato ...
Forma Forma Forma
VERBAL POLAR RECTANGULAR Con formato ...
1er dibujo 𝐴⃗ = 5 m/s HOR DER 𝐴⃗ = 5 m/s (0) 𝐴⃗ = 5 m/s 𝑖⃗ + 0 m/s 𝑗⃗ Con formato ...
Con formato ...
Con formato
2do dibujo 𝐴⃗ = 5 m/s VER ARR 𝐴⃗ = 5 m/s (90) 𝐴⃗ = 0 m/s 𝑖⃗ + 5 m/s 𝑗⃗ ...
Con formato ...
Con formato
3er dibujo 𝐴⃗ = 5 m/s VER ABA 𝐴⃗ = 5 m/s (270) 𝐴⃗ = 0 m/s 𝑖⃗ - 5 m/s 𝑗⃗ ...
Con formato ...
Con formato
4to dibujo 𝐴⃗ = 5 m/s HOR IZQ 𝐴⃗ = 5 m/s (180) 𝐴⃗ = - 5 m/s 𝑖⃗ + 0 m/s 𝑗⃗ ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
b) en el 2do dibujo es vector es: ⃗𝑨⃗ = 0 m/s 𝒊⃗ + 5 m/s 𝒋⃗ Con formato ...

Eliminando la parte X porque vale cero (nula), entonces queda: ⃗𝑨⃗ = 5 m/s 𝒋⃗ Con formato ...
Podemos eliminar la flechita si lo escribimos así: 𝑨Y = 5 m/s Con formato ...
Queda sobre-entendido: es VERTICAL (no hay 𝐴X), ARRIBA porque es (+) Con formato ...
Con formato ...
c) en el 3er dibujo el vector es: ⃗𝑨⃗ = 0 m/s 𝒊⃗ – 5 m/s 𝒋⃗ Con formato ...
Eliminando la parte X porque vale cero (nula), entonces queda: ⃗𝑨⃗ = – 5 m/s 𝒋⃗ Con formato ...
Podemos eliminar la flechita si lo escribimos así: 𝑨Y = - 5 m/s Con formato ...
Queda sobre-entendido: es VERTICAL (no hay 𝐴X), ABAJO porque es (-) Con formato ...
Con formato ...
d) en el 4to dibujo el vector es: ⃗𝑨⃗ = – 5 m/s 𝒊⃗ + 0 m/s 𝒋⃗ Con formato ...
Eliminando la parte Y porque vale cero (nula), entonces queda: ⃗𝑨⃗ = – 5 m/s 𝒊⃗ Con formato ...
Podemos eliminar la flechita si lo escribimos así: 𝑨X = – 5 m/s Con formato ...
Queda sobre-entendido: es HORIZONTAL (no hay 𝐴Y), IZQUIERDA porque es (-) Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
6.6 Vector en el plano XY (Formas Verbal – Polar - Rectangular):
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
5 m/s 5 m/s 5 m/s 5 m/s
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...
Con formato ...

34
Si el vector está en forma Polar: ⃗𝑨⃗ = A (), entonces tenemos Magnitud y su Angulo Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Ahora usamos estas fórmulas para ponerlo en forma Rectangular: Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Para calcular la Componente X:
𝑨X = 𝑨 cos 

Para calcular la Componente Y:


𝑨Y = 𝑨 sen 

Ejemplo: cambio de Polar a Rectangular


⃗𝑳⃗ = 8 (65) está en forma Polar Con formato: Subrayado
Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
1ro: calculamos la componente X: Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
LX = 8 cos 65 = 8 (0.4226) = 3.3808 Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Con formato: Subrayado
2do: calculamos la componente Y:
LY = 8 sen 65 = 8 (0.9063) = 7.2504

Finalmente:
⃗𝑳⃗ = 3.3808 𝒊⃗ + 7.2504 𝒋⃗ está en forma Rectangular Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita

6.8 Cambio de forma del vector (Rectangular  Polar):

Si el vector está en Forma Rectangular: 𝐴⃗ = 𝐴X 𝑖⃗ + 𝐴Y 𝑗⃗, entonces tenemos sus Componentes.

Ahora usamos estas fórmulas para ponerlo en forma Polar:

Para calcular la Magnitud: Con formato: Subrayado


𝑨 =  (𝑨X)2 + (𝑨Y)2

Para calcular el Angulo: Con formato: Subrayado


 = arco tan (𝑨Y / 𝑨X) = shift tan (𝑨Y / 𝑨X)

35
Ejemplo: cambio de Rectangular a Polar
⃗⃗ = 3.3808 𝒊⃗ + 7.2504 𝒋⃗ está en forma Rectangular
𝑳 Con formato: Subrayado
Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
1ro: calculamos la magnitud: Con formato: Subrayado
L =  (LX)2 + (LY)2 =  (3.3808)2 + (7.2504)2 Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
L =   (11.4298) + (52.5683) =   63.9981, Con formato: Subrayado
redondeando, L =   64, entonces: L = 8 Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Con formato: Subrayado
2do: calculamos el ángulo: Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
 = arco tan (LY / LX) = sshift tan (LY / LX)
 = arco tan (7.2504 / 3.3808) = shift tan (7.2504 / 3.3808)
 = 65.00 

⃗⃗ = 8 (65) está en forma Polar


Finalmente: 𝑳 Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita

6.9 SUMA de vectores en el plano XY Con formato: Fuente: Negrita

La Suma de vectores está definida en forma rectangular. Con formato: Fuente: Negrita
Veamos cómo se realiza: Con formato: Fuente: Negrita
⃗𝑨⃗ + 𝑩
⃗⃗⃗ = ⃗𝑪⃗
(𝑨X 𝒊⃗ + 𝑨Y⃗⃗)
𝒋 + (𝑩X 𝒊⃗ + 𝑩Y⃗⃗) 𝒋 = 𝑪X 𝒊⃗ + 𝑪Y⃗⃗𝒋

Entonces lo que se hace es sumar las componentes correspondientes de cada vector.


Es decir, la X con X, y luego la Y con Y. En forma matemática es así:

(AX + BX) 𝒊⃗ + (AY + BY) ⃗𝒋⃗ = C X 𝒊⃗ + CY⃗⃗𝒋

Ejemplo de la Suma de vectores: ⃗𝑨⃗ = (4 𝒊⃗ + 3 𝒋⃗), 𝑩 ⃗⃗⃗ = (6 𝒊⃗ + 2 𝒋⃗)


𝐴⃗ + 𝐵⃗⃗ = 𝐶⃗
(4 𝑖⃗ + 3⃗⃗)
𝑗 + (6 𝑖⃗ + 2⃗⃗) 𝑗 = CX 𝑖⃗ + C Y⃗⃗𝑗
(4 + 6) 𝑖⃗ + (3 + 2) ⃗⃗𝑗 = CX 𝑖⃗ + C Y⃗⃗𝑗
10 𝑖⃗ + 5 ⃗⃗𝑗 = CX 𝑖⃗ + C Y⃗⃗𝑗
En Conclusión:
𝐴⃗ + 𝐵⃗⃗ = 𝐶⃗ = 10 𝑖⃗ + 5 ⃗⃗𝑗

Como podemos ver, es muy importante aprender a escribir los vectores en su forma rectangular.
Porque la suma de vectores se hace muy fácil usando la forma rectangular.

NOTA: RESTA de vectores en el plano XY


La RESTA de vectores queda incluida dentro de la Suma. Simplemente se cambia el signo a cada
componente del segundo vector. Veamos cómo se realiza:

⃗𝑨⃗ - 𝑩
⃗⃗⃗ = ⃗𝑪⃗
(𝑨X 𝒊⃗ + 𝑨Y⃗⃗)
𝒋 + (-𝑩X 𝒊⃗ + -𝑩Y⃗𝒋⃗) = 𝑪X 𝒊⃗ + 𝑪Y⃗𝒋⃗

36
Ejemplo de la Resta de vectores: ⃗𝑨⃗ = (4 𝒊⃗ + 3 𝒋⃗), 𝑩 ⃗⃗⃗ = (6 𝒊⃗ + 2 𝒋⃗)
𝐴⃗ - 𝐵⃗⃗ = 𝐶⃗
(4 𝑖⃗ + 3⃗⃗)
𝑗 + (-6 𝑖⃗ + -2 ⃗⃗)𝑗 = CX 𝑖⃗ + CY⃗⃗𝑗
(4 + -6) 𝑖⃗ + (3 + -2) ⃗⃗𝑗 = CX 𝑖⃗ + CY⃗⃗𝑗
-2 𝑖⃗ + 1 ⃗⃗𝑗 = CX 𝑖⃗ + C Y⃗⃗𝑗
En Conclusión:
𝐴⃗ - 𝐵
⃗⃗ = 𝐶⃗ = -2 𝑖⃗ + 1 ⃗⃗𝑗

6.10 Evaluación Capítulo #6:


6.10.1. Un vector está mejor expresado cuando está en forma:
a) verbalpolar b) polarno importa la forma en que está expresado
c) rectangular d) las 3 formas están igual de bien expresadoshacen
falta datos para calcular y decidir

6.10.2. En el plano XY, un vector en forma polar tiene 2 partes llamadas:


a) magnitud y componente X b) magnitud y componente Y
c) magnitud y ángulo d) componente X y componente Y

6.10.3 Al escribir 𝒓
⃗⃗ = 5 m 𝒊⃗ se sobreentiende que:
a) olvidamos la componente 𝑟X b) olvidamos la componente 𝑟Y
c) no hay componente 𝑟X db) no hay componente 𝑟Y

6.10.4 Al escribir ⃗𝒂⃗ = - 9.8 m/s2 𝒋⃗ que sobre-entendido que:


a) olvidamos la componente 𝑎X b) olvidamos la componente 𝑎Y
c) no hay componente 𝑎X db) no hay componente 𝑎Y

6.10.5. Resolver:

a). Cambie la forma de este vector: 𝐴⃗ = 6 (75°)

⃗⃗ = 8 𝑖⃗ + 6 𝑗⃗
b) Cambie la forma de este vector: 𝐵

d) Cambie la forma de este vector: 𝐶⃗ = 3 𝑖⃗

⃗⃗ = 6 𝑗⃗
e) Cambie la forma de este vector: 𝐷

CAPITULO # 7:
MOVIMIENTO EN LINEA RECTA
(Vamos a estudiar el movimiento considerando que ocurre en una sola línea recta.
Esta línea recta será el Eje X en la mayoría de los casos)
ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO

37
7.1 Marco de Referencia:
Es un dibujo que nos permite identificar lugares de una forma única. El Marco de Referencia incluye
un reloj (aunque no se incluye en el dibujo). El lugar más importante del Marco de Referencia es el
Origen, que es el lugar ocupado por el # 0.

El Marco de Referencia más sencillo es una recta numérica. Por ejemplo, el Eje X.
En la recta numérica cada número corresponde a un lugar, y cada lugar queda identificado por el
número que le corresponde en la recta numérica.

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
En la figura anterior cada número corresponde a un lugar, y cada lugar queda identificado por el
número que le corresponde. Por ejemplo: el # -3, el # 0, el # 4 cada uno es un lugar
en el Marco de Referencia que es el Eje X.

7.2 Posición: ⃗𝒓⃗ (se usa la palabra “Lineal” para indicar que es en línea recta)
Es el vector que va desde el Origen del Marco de Referencia hasta el lugar que ocupa un cuerpo. Su
unidad de medida es metro: m

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
En la figura anterior, la posición del trébol es el vector: 𝒓
⃗⃗⃗= 2 m 𝒊⃗
Eliminamos la flechita así: 𝒓X = 2 m (sobre-entendido: horizontal-derecha)

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
En la figura anterior, la posición del trébol es el vector: 𝒓
⃗⃗⃗= - 3 m 𝒊⃗
Eliminamos la flechita así: 𝒓X = - 3 m (sobre-entendido: horizontal-izquierda).

NOTA Para estudiar un movimiento que ocurre en Línea Curva se divide la línea que describe el
movimiento (que se llama Trayectoria) en una cantidad infinita de pedacitos pequeñísimos
llamados diferenciales. Como estos pedacitos son pequeñísimos, se puede decir que son
prácticamente rectos. Así podemos estudiar un movimiento que ocurre en línea curva, usando los
elementos del movimiento de línea recta.

7.3 Desplazamiento: 𝒓
⃗⃗ (se usa la palabra “Lineal” para indicar que es en línea
recta)
⃗⃗I) hasta la
Es el cambio de posición de un cuerpo. Es el vector que va desde la Posición Inicial (𝒓
⃗⃗F ). Su unidad de medida es metro: m
Posición Final (𝒓

38

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
En la figura anterior, observe que el trébol pasó desde (𝑟⃗I = 2 m 𝑖⃗) hasta (𝑟⃗F = 5 m 𝑖⃗)
Por tanto el desplazamiento del trébol es: 𝒓 ⃗⃗⃗= 3 m 𝒊⃗
Eliminamos la flechita así: 𝑟X = 3 m (sobre-entendido: horizontal-derecha).

7.4 Velocidad: ⃗𝒗⃗ (se usa la palabra “Lineal” para indicar que es en línea recta):
Es el ritmo al cual está cambiando la posición de un objeto. Es un vector. Su unidad de medida es
metro/segundo (m/s). Podemos distinguir dos (2) tipos de velocidad:

a) Velocidad Media: 𝒗 ⃗⃗M = 𝒓


⃗⃗ / t
Está asociada a un cambio de posición grande (𝑟⃗) que ocurre en un tiempo grande (t).
Sólo la vamos a usar cuando nos hablen del desplazamiento.
En una sola línea recta (Eje X), entonces: 𝒗XM = 𝒓X / t

b) Velocidad Instantánea: 𝒗 ⃗⃗ = d𝒓
⃗⃗ / dt
Está asociada a un cambio de posición diferencial-pequeñísimo (d𝑟⃗) que ocurre en un tiempo
diferencial-pequeñísimo (dt).
En una sola línea recta (Eje X), entonces: 𝒗X = d𝒓X / dt
Es la que vamos a usar siempre (a menos que nos especifiquen otra cosa). Por ejemplo, cuando
hablemos de 𝒗⃗⃗ Constante (MRU) nos estaremos refiriendo a la 𝒗
⃗⃗ Instantánea.

⃗⃗ (se usa la palabra “Lineal” para indicar que es en línea recta):


7.5 Aceleración: 𝒂
Es el ritmo al cual está cambiando la velocidad de un objeto. Es un vector. Su unidad de medida es
metro/segundo cuadrado (m/s2). Podemos distinguir dos (2) tipos de aceleración:

a) Aceleración Media: ⃗𝒂⃗M = 𝒗 ⃗⃗ / t


Está asociada a un cambio de velocidad grande (𝑣⃗) que ocurre en un tiempo grande (t).
En una sola línea recta (Eje X), entonces: 𝒂XM = 𝒗X / t

b) Aceleración Instantánea: ⃗𝒂⃗ = d𝒗⃗⃗ / dt


Está asociada a un cambio de velocidad diferencial-pequeñísimo (d𝑣⃗) que ocurre en un tiempo
diferencial-pequeñísimo (dt). En una sola línea recta (Eje X), entonces: 𝒂X = d𝒗X / dt
Es la que vamos a usar siempre (a menos que nos especifiquen otra cosa). Por ejemplo, cuando
hablemos de ⃗𝒂⃗ Constante (MRUV) nos estaremos refiriendo a la ⃗𝒂⃗ Instantánea.

Como la ⃗𝒂⃗ se debe al cambio de la 𝒗


⃗⃗, entonces:
a) si 𝑣⃗ cambia su magnitud (aumenta o disminuye) hay 𝑎⃗
b) si 𝑣⃗ cambia su dirección y su sentido, aunque no cambie su magnitud, hay 𝑎⃗
c) si 𝑣⃗ cambia su sentido, aunque no cambie ni su magnitud ni su dirección, hay 𝑎⃗

7.6 Mecánica, Cinemática, Dinámica:

39
La Rama de la Física que estudia el fenómeno llamado Movimiento se denomina Mecánica. La
Mecánica se sub-divide en 2 partes:
a) la Descripción del movimiento, y se llama Cinemática
En la Cinemática vamos a estudiar: MRU, MRUV, MCU.

b) la Explicación del movimiento, y se llama Dinámica


En la Dinámica vamos a estudiar: Las Leyes de Newton, Conservación de la Cantidad de
Movimiento Lineal, Conservación de la Energía Mecánica

Algunas Cantidades Físicas del Movimiento Lineal (en línea recta)


Cantidad Física Símbolo Unidad de medida (SI)
Posición Lineal 𝑟⃗ metro  m
Desplazamiento Lineal 𝑟⃗ metro  m
Velocidad Lineal 𝑣⃗ m/s
Aceleración Lineal 𝑎⃗ m/s2
Masa 𝑚 kg
Fuerza 𝐹⃗ Newton  N  kg m/s2
Cantidad de Movimiento Lineal 𝑝⃗ kg m/s

40
MOVIMIENTO EN LINEA RECTA
(Vamos a estudiar el movimiento considerando que ocurre en una sola línea recta.
Esta línea recta será el Eje X en la mayoría de los casos)
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU):

8.1 Generalidades:
El MRU se define porque su 𝒗 ⃗⃗ es constante (en magnitud, dirección y sentido).
a) Sin aumentar ni disminuir la 𝒗 (magnitud constante)
b) En la misma línea recta: sin doblar a la derecha, ni doblar a la izquierda (dirección constante)
c) Sin devolverse (sentido constante)

Recuerde que la forma RECTANGULAR de escribir un vector es: ⃗𝑨⃗ = AX 𝒊⃗ + AY 𝒋⃗


Por tanto, escribimos la velocidad así: 𝒗
⃗⃗ = 𝒗X 𝒊⃗ + 𝒗Y 𝒋⃗
Siendo: 𝒗X la componente X, mientras que 𝒗Y es la componente Y Con formato: Fuente: Negrita
NOTA: solo vamos a usar la componente X: 𝒗 ⃗⃗ = 𝒗X 𝒊⃗ Con formato: Centrado
Es decir, nos estamos refiriendo a un movimiento que ocurre: Con formato: Fuente: Negrita
MRU: Mov Rectilineo Uniforme Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
El símbolo  se mueve desde el punto i hasta el punto f Con formato: Centrado
Mantiene la MISMA 𝒗X (m/s) en todo el trayecto Tabla con formato
(No sabemos lo que ocurre ANTES del punto i ni DESPUES del punto f) Con formato: Fuente: Negrita
No hay aceleración (𝒂X) porque la velocidad (𝑣 X) NO CAMBIA
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
 Con formato: Fuente: Negrita
  Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
i f Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado, Subíndice
𝑟X (m): desplazamiento -- 𝑡 (s): tiempo -- 𝑣 X (m/s): velocidad Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Hay tres (3) elementos
Con formato: Subíndice
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
En el MRU nos referimos a un objeto que realiza un 𝒓X (m), durante un 𝒕 (s), manteniendo la misma
Con formato: Centrado
𝒗X (m/s). Entonces, en el MRU tenemos tres (3) elementos.
Con formato: Subíndice
Con formato: Fuente: Sin Negrita
8.2 Formula:
En el MRU hay una sola fórmula: Con formato: Fuente: Sin Negrita

En el MRU hay una sola fórmula: Con formato: Fuente: Sin Negrita

𝒓X = 𝒗X 𝒕 Con formato: Centrado

En los problemas de MRU nos van a dar el valor de dos (2) elementos, Con formato: Fuente: Negrita
para que calculemos el valor del tercer (3er) elemento Con formato: Fuente: Negrita
Tabla con formato
Ponga mucha atención a éstas 2 expresiones: Con formato: Centrado
Son la misma fórmula, pero escrita de forma diferente. Sólo Tabla con formato
𝒓X / 𝒕 = 𝒗X se ha hecho trasposición ó despeje de elementos. Con formato: Izquierda
𝒓X / 𝒗X = 𝒕 𝒓X / 𝒗X = 𝒕
Son la misma fórmula, pero escrita de forma diferente. Sólo se ha hecho trasposición ó despeje de

41
elementos.
En los problemas de MRU nos van a dar el valor de dos (2) elementos, para que calculemos el valor del
tercer (3er) elemento.
Problema de MRU. Hay valor para 2 elementos: 𝒓X = 14.5 m, 𝒕 = 6.40 s.
Usamos la fórmula: 𝒓X = 𝒗X 𝒕
Sustituimos valores: (14.5 m) = 𝒗X (6.40 s)
Hacemos una trasposición de elementos: (14.5 m) / (6.40 s) = 𝒗X
El resultado es: 2.276 m/s = 𝒗X

Ejemplo de MRU: Un cuerpo se mueve con MRU, avanzando con 4.12 m/s, recorriendo 9.75 m
Problema de MRU. Hay valor para 2 elementos: 𝒗X = 4.12 m/s, 𝒓X = 9.75 m
Usamos la fórmula: 𝒓X = 𝒗X 𝒕
Sustituimos valores: (9.75 m) = (4.12 m/s) 𝒕
Hacemos una trasposición de elementos: (9.75 m) / (4.12 m/s) = 𝒕
El resultado es: 2.36 s = 𝒕

Ejemplo de MRU: Un cuerpo se mueve con MRU, avanzando con 3.84 m/s, durante 11.14 s
Problema de MRU. Hay valor para 2 elementos: 𝒗X = 3.84 m/s, 𝒕 = 11.14 s
Usamos la fórmula: (𝒓X = 𝒗X 𝒕)
. Sustituimos valores: 𝒓X = (3.84 m/s) (11.14 s)
No hace falta trasposición de elementos.
El resultado es: 𝒓X = 42.77 m

8.6 Gráficos del MRU:

𝒓X = f (𝒕) 𝒗X = f (𝒕) 𝒂X = f (𝒕)


𝒓X 𝒗X 𝒂X

𝒕 𝒕 𝒕

La posición (𝑟X) cambia, a La velocidad (𝑣 X) no cambia, a La aceleración (𝑎X) vale cero, a


medida que pasa el tiempo (𝑡). medida que pasa el tiempo (𝑡). medida que pasa el tiempo (𝑡).
No hay 𝒂X.
Como es una linea recta, tiene Como es recta horizontal, la
una pendiente. La pendiente pendiente vale cero. La
tiene unidad (m/s). Esto es 𝒗X pendiente tiene unidad (m/s2).
Esto es 𝒂X

8.7 Evaluación Capítulo #8:


8.7.1. Un cuerpo avanza con MRU. Cuando va por la mitad de su recorrido, su 𝒗⃗⃗ vale:
a) el doble que al principio b) la mitad que al principio
c) igual que al principio d) hacen falta datos para calcular y decidir

42
8.7.2. La pendiente del gráfico 𝒗X = f (t), debe tener unidades de:
a) m b) m/s
c) m/s2 d) s

8.7.3. En el MRU (en el Eje X) se mantiene constante:


a) 𝑟X (m) b) 𝒗X (m/s)
c) 𝒂X (m/s2) d) 𝑡 (s)

8.7.4. En el MRU el grafico aX = f (t) es:


a) recta horizontal b) recta vertical
c) recta inclinada d) no hay gráfico

8.7.5. El gráfico del MRU (en el Eje X) que resulta una recta inclinada es:
a) rX = f (t) b) 𝑣 X = f (t)
c) aX = f (t) d) no existe tal gráfico

8.7.6. Resolver:

a) Un cuerpo se mueve con MRU, durante 𝑡 = 10.0 s, mientras su 𝒗


⃗⃗ es
𝑣 X = 3.00 m/s. Calcular el 𝑟X del recorrido.

b) Un cuerpo recorre un Δ𝑟X = 10.0 m, con MRU, mientras su 𝒗


⃗⃗ es
𝑣 X = 2.00 m/s. Calcular el t del recorrido.

43
MOVIMIENTO EN LINEA RECTA
(Vamos a estudiar el movimiento considerando que ocurre en una sola línea recta.
Esta línea recta será el Eje X en la mayoría de los casos)
MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV):

9.1 Generalidades:
El MRUV se distingue porque su ⃗𝒂⃗ es constante (en magnitud, dirección y sentido)

En cuanto a la velocidad, nos estamos refiriendo a un movimiento que ocurre:


a) Aumentando o Disminuyendo la 𝒗X (magnitud variable) Con formato: Fuente: Negrita
b) En la misma línea recta: sin doblar a la derecha, ni doblar a la izquierda (dirección constante)
c) Sin devolverse (sentido constante)

En el MRUV nos referimos a un objeto que realiza un 𝒓X (m), durante un 𝒕 (s), cambiando su
velocidad desde 𝒗XiI (m/s) hasta 𝒗XfF (m/s), manteniendo la misma 𝒂X (m/s2). Entonces, en el MRUV
tenemos cinco (5) elementos.

MRUV: Mov. Rectilineo Uniformemente Variado Tabla con formato


El símbolo  se mueve desde el punto i hasta el punto f
Mantiene la MISMA 𝑎X (m/s) en todo el trayecto
Hay aceleración (𝑎X) porque la velocidad (𝑣 X) CAMBIA
Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado


 
Con formato: Fuente: Sin Negrita
i f
Con formato: Fuente: Sin Negrita
𝑟X (m): desplazamiento -- 𝑡 (s): tiempo
Con formato: Fuente: Sin Negrita
𝑣 Xi (m/s): velocidad inicial -- 𝑣 Xf (m/s): velocidad final -- 𝑎X (m/s2): aceleración
Con formato: Fuente: Sin Negrita
Hay cinco (5) elementos
Con formato: Fuente: Sin Negrita
Con formato: Fuente: Sin Negrita

9.2 Fórmulas: Con formato: Fuente: Sin Negrita


Con formato: Fuente: Sin Negrita, Superíndice
En el MRUV hay cuatro (4) fórmulas: Con formato: Fuente: Sin Negrita
Con formato: Centrado
Con formato: Fuente: Sin Negrita
𝒂X 𝒕 = (𝒗XfF - 𝒗XiI) 𝟐 𝒓X = (𝒗XfF + 𝒗XiI) 𝒕 Con formato: Fuente: Negrita

44
𝟐 𝒂X 𝒓X = (𝒗XfF2 - 𝒗XiI2) 𝒓X = 𝒗XiI 𝒕 + ½ 𝒂X 𝒕2
En los problemas de MRUV nos van a dar el valor de tres (3) elementos,
para que calculemos el valor de dos (2) elementos Con formato: Centrado

En los problemas de MRUV nos van a dar el valor de tres (3) elementos, para que calculemos el valor
de dos (2) elementos: el 4to y el 5to.

Ejemplo de MRUV: Un cuerpo se mueve con MRUV,


avanzando 14.0 m, mientras su velocidad cambia desde 2.80 m/s hasta 3.70 m/s
Fórmula: Ahora buscamos el elemento que falta: 𝒂X
2 𝒓X = (𝒗XF + 𝒗XI) 𝒕 Fórmula:
Valores: 𝒂X 𝒕 = (𝒗XF - 𝒗XI)
2 (14.0 m) = (3.70 m/s + 2.80 m/s) 𝒕 Valores:
Calculamos: 𝒂X (4.30 s) = (3.70 m/s – 2.80 m/s)
(28.0 m) = (6.50 m/s) 𝒕 Calculamos:
Trasposición: 𝒂X (4.30 s) = (0.90 m/s)
(28.0 m) / (6.50 m/s) = 𝒕 Trasposición:
Resultado: 𝒂X = (0.90 m/s) / (4.30 s)
4.30 s = 𝒕 Resultado:
𝒂X = 0.21 m/s2

Ejemplo de MRUV: Un cuerpo se mueve con aceleración constante, avanza durante 10.0 s,
y cambia su velocidad desde 4.70 m/s hasta 2.90 m/s
Fórmula: Ahora buscamos el elemento que falta: 𝒂X
2 𝑟X = (𝑣 XF + 𝑣 XI) 𝑡 Fórmula:
Valores: 𝒂X 𝒕 = (𝒗XF - 𝒗XI)
2 𝒓X = (2.90 m/s + 4.70 m/s) 10.0 s Valores:
Calculamos: 𝒂X (10.0 s) = (2.90 m/s – 4.70 m/s)
2 𝒓X = (7.60 m/s) 10.0 s Calculamos:
2 𝒓X = 76.0 m 𝒂X (10.0 s) = (- 1.80 m/s)
Trasposición: Trasposición:
𝑟X = 76.0 m / 2 𝒂X = (- 1.80 m/s) / (10.0 s)
Resultado: Resultado:
𝒓X = 38.0 m 𝒂X = - 0.180 m/s2

9.3 Gráficos del MRUV:

𝒓X = f (𝒕) 𝒗X = f (𝒕) 𝒂X = f (𝒕)


𝒓X 𝒗X 𝒂X

𝒕 𝒕 𝒕

45
La posición (𝑟X) cambia, a La velocidad (𝑣 X) cambia, a La aceleración (𝑎X) no cambia,
medida que pasa el tiempo (𝑡). medida que pasa el tiempo (𝑡). a medida que pasa el tiempo
(𝑡).
Como es una parábola, hay una Como es una linea recta, tiene
proporcionalidad directa con el una pendiente. La pendiente
cuadrado. Es decir: 𝒓X es tiene unidad de (m/s2).
proporcional a 𝒕2 Esto es 𝒂X

𝒓X = f (𝒕) 𝒗X = f (𝒕) 𝒂X = f (𝒕)


𝒓X 𝒗X 𝒂X
𝒕

𝒕 𝒕

La posición (𝑟X) cambia, a La velocidad (𝑣 X) cambia, a La aceleración (𝑎X) no cambia,


medida que pasa el tiempo (𝑡). medida que pasa el tiempo (𝑡). a medida que pasa el tiempo
Como es una parábola (𝑡).
(invertida) , hay una Como es una linea recta, tiene
proporcionalidad directa con el una pendiente. La pendiente
cuadrado. Es decir: 𝒓X es tiene unidad de (m/s2).
proporcional a 𝒕2 Esto es 𝒂X

9.4 Evaluación Capítulo #9:


9.4.1. En el MRUV, en la mitad de su recorrido, la 𝒗
⃗⃗ vale:
a) el doble que al principio b) la mitad que al principio
c) igual que al principio d) diferente que al principio

9.4.2. En el MRUV, el gráfico 𝒗X = f (t), es:


a) recta horizontal b) parábola
c) recta inclinada d) hipérbola

9.4.3. En el MRUV se mantiene constante:


a) 𝒓 ⃗⃗ (m) b) 𝒗
⃗⃗ (m/s)
c) ⃗𝒂⃗ (m/s2) d) 𝑡 (s)

9.4.4. En el MRUV el grafico aX = f (t) es:


a) recta horizontal b) recta vertical
c) recta inclinada de pendiente (+) d) recta inclinada de pendiente (-)

9.4.5. El gráfico del MRUV (en el Eje X) que resulta una recta inclinada es:
a) rX = f (t) b) 𝑣 X = f (t)

46
c) aX = f (t) d) no existe tal gráfico

9.4.6. Resolver:

a) Un cuerpo se mueve con MRUV, durante 𝑡 = 12.5 s, mientras cambia su 𝒗


⃗⃗ desde
𝑣 Xi = 3.25 m/s hasta 𝑣 XF = 1.75 m/s. Calcular 𝑎X y 𝑟X del recorrido.

b) Un cuerpo recorre un Δ𝑟X = 13.7 m, con MRUV, mientras cambia su 𝒗 ⃗⃗ desde


𝑣 XI = 2.35 m/s hasta 𝑣 XF = 4.55 m/s. Calcular 𝑎X y el t del recorrido.

CAPITULO # 10:
MOVIMIENTO EN LINEA RECTA
(Vamos a estudiar el movimiento considerando que ocurre
en una sola línea recta. Esta línea recta será el Eje Y hacia abajo)
CAIDA LIBRE SIMPLIFICADA

10.1 Generalidades:
La Caída Libre Simplificada (CLS) es un ejemplo del MRUV. Se distingue porque su ⃗𝒂⃗ es constante
(en magnitud, dirección y sentido). Pero además es conocida. Se llama aceleración gravitacional
terrestre a nivel del mar, ó simplemente, aceleración gravitacional, y su símbolo es 𝒈
⃗⃗⃗. El valor de
la aceleración gravitacional 𝒈
⃗⃗⃗ es:
En forma Polar: 𝑔⃗ = 9.80 m/s2 (270)
En forma Rectangular: 𝑔⃗ = – 9.80 m/s2 𝑗⃗

En la CLS vamos a considerar que no hay influencia del aire. Veamos lo siguiente:
1ro: Dejamos caer, al mismo tiempo, una hoja de papel abierta y una piedra. Se observa que la
piedra llega primero al suelo.

47
2do: Ahora arrugamos la hoja de papel y hacemos una bola lo más pequeña y compactada posible.
Volvemos a dejar caer al mismo tiempo la hoja (ahora en forma de bola) y la piedra. Se observa que
llegan juntas al suelo.
3ro: Se deduce que la forma de bola compactada hace que el aire afecte menos el movimiento de la
hoja de papel, permitiendo que ambos cuerpos caigan igual (con igual ⃗𝒂⃗).
4to: Podemos generalizar el concepto anterior para todos los cuerpos (no importa masa ni tamaño).

Otras consideraciones que hacemos en la CLS son:


a) Ocurre verticalmente hacia abajo (en el Eje Y)
b) El movimiento inicia en el reposo (𝑣 IY = 0 m/s)
c) La 𝒗FY es justo antes de tocar el suelo

En la CLS nos referimos a un objeto que realiza un 𝒓Y (hacia abajo), en un 𝒕 (s), cambiando su
velocidad desde 𝒗IY (0 m/s) hasta 𝒗FY (hacia abajo), con 𝒂Y (- 9.80 m/s2). Entonces en la CLS
conocemos desde el inicio 2 elementos.

10.2 Fórmulas:
Como CLS es un ejemplo del MRUV, entonces tenemos las mismas cuatro (4) fórmulas:

𝒂X 𝒕 = (𝒗XF - 𝒗XI) 𝟐 𝒓X = (𝒗XF + 𝒗XI) 𝒕


𝒂Y 𝒕 = (𝒗FYF - 𝒗IYI) 𝟐 𝒓Y = (𝒗FYF + 𝒗IYI) 𝒕
(- 9.80 m/s2) 𝒕 = 𝒗FY – 0 m/s 2 𝒓Y = (𝒗FY + 0 m/s) 𝒕
(- 9.80 m/s2) 𝒕 = 𝒗FY 2 𝒓Y = (𝒗FY ) 𝒕

𝟐 𝒂X 𝒓X = (𝒗XF2 - 𝒗XI2) 𝒓X = 𝒗XI 𝒕 + ½ 𝒂X 𝒕2


𝟐 𝒂Y 𝒓Y = (𝒗FYF2 - 𝒗IYI2) 𝒓Y = 𝒗IYI 𝒕 + ½ 𝒂Y 𝒕2
2 (-9.80 m/s2) (𝒓Y) = (𝒗FY)2 – (0 m/s)2 𝒓Y = (0 m/s) 𝒕 + ½ (-9.80 m/s2) 𝒕2
(- 19.6 m/s2) (𝒓Y) = (𝒗FY)2 𝒓Y = (- 4.90 m/s2) 𝒕2
Ejemplo de CLS: Un cuerpo se deja caer libremente, descendiendo 24.0 m hasta el suelo.
Fórmula: 𝒓Y = (-4.90 m/s2) 𝒕2 Ahora buscamos el elemento que falta: 𝑣 FY
Valores: (- 24.0 m) = (-4.90 m/s2) 𝒕2
Trasposición: (-24.0 m) / (-4.90 m/s2) = 𝒕2 Fórmula: (-9.80 m/s2) 𝒕 = 𝒗FY
4.8979 s2 = 𝒕2 Valores: (-9.80 m/s2) (2.21 s) = 𝒗FY
Raíz cuadrada: ( 4.8779 s ) = 𝒕
2 Resultado:
Resultado: -21.7 m/s = 𝒗FY
2.21 s = 𝒕

Ejemplo de CLS: Un cuerpo se deja caer libremente y llega al suelo en 4.60 s


Ahora buscamos el elemento que falta: 𝒓Y
Fórmula: (-9.80 m/s2) 𝒕 = 𝒗FY
Valores: (-9.80) (4.60 ) = (𝒗FY - 0) Fórmula: 𝒓Y = (-4.90 m/s2) 𝒕2
Calculamos: Valores: 𝒓Y = (-4.90 m/s2) (4.60 s)2
-45.1 m/s = 𝒗FY Calculamos: 𝒓Y = (-4.90 m/s2) (21.16 s2)
Resultado:
𝒓Y = -104 m

48
10.3 Evaluación Capítulo #10:
10.3.1 En la caída libre se considera que la magnitud de la velocidad inicial:
a) no vale cero b) vale 3.1416 m/s
c) vale cero d) todas las anteriores

10.3.2. En la caída libre debemos considerar que la 𝒗fY ocurre:


a) justo al inicio de la caída b) justo a la mitad de la caída
c) justo a las ¾ partes de la caída d) justo antes de tocar el suelo

10.3.3. Por ser un movimiento con ⃗𝒂⃗ = constante, la caída libre es un ejemplo de:
a) MRU b) MRUV
c) MCU d) faltan datos para decidir

10.3.4. En la caída libre se considera que la magnitud de la ⃗𝒂⃗ es:


a) 9.8 m b) 9.8 m/s
c) 9.8 s d) 9.8 m/s2

10.3.5. En la caída libre se considera que la ⃗𝒂⃗ es:


a) 9.8 m/s2 𝒊⃗ b) 9.8 m/s2 𝒋⃗
c) - 9.8 m/s 𝒊⃗
2 d) - 9.8 m/s2 𝒋⃗

10.3.6. Resolver:

a) Se deja caer libremente un cuerpo, que tarda 𝒕 = 6.00 s en llegar al suelo. Calcular el valor de 𝒗YF ,
y el Δ𝑟Y que recorre al caer.

b) Se deja caer libremente un cuerpo, y para llegar al suelo recorre 𝒓Y = - 12.0 m. Calcular 𝒗YF , y
Δ𝒓Y .
CAPITULO # 11:
MOVIMIENTO EN LINEA CURVA
(Vamos a estudiar el movimiento que ocurre en una circunferencia)
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU):

11.1 Generalidades:
Cuando un evento ocurre repetidas veces decimos que es repetitivo. Pero cuando el tiempo de las
repeticiones es el mismo, decimos que es Periódico. Entonces, un evento Periódico es repetitivo, con
tiempo de repetición constante.

Se define el Período (T) como el tiempo que tarda una sola repetición. La unidad de medida del
Período es el segundo (s).

Se define la Frecuencia (f) con la cantidad de repeticiones que ocurre en una unidad de tiempo. La
unidad de medida de la Frecuencia es (rep/s) que en el SI se llama Hertz (Hz).

La Frecuencia (f) y el Período (T) son inversos. Es decir: T = 1/f, que es lo mismo que: f = 1/T

49
El MCU se distingue porque
a) ocurre en una línea llamada circunferencia (dando vueltas)
b) las vueltas son todas de igual tamaño (el mismo diámetro, el mismo radio).
c) las vueltas tardan el mismo tiempo.

Por lo antes dicho, se deduce que el MCU es un movimiento Periódico.

11.2 La Velocidad Angular () en el MCU:


Como el MCU ocurre en una trayectoria curva, debemos especificar que su velocidad es curva.
Esto se hace usando la palabra “Angular”. En el MCU la velocidad se indica con el símbolo “ 
⃗⃗⃗” y se
llama velocidad angular. La fórmula para calcular su magnitud es:


= 𝒕
La velocidad “” tiene 3 unidades de medida

a) vueltas/segundo (vue/s)
las vueltas se dividen entre el tiempo de las mismas. Por ejemplo las aspas de un abanico
eléctrico hacen 200 vueltas en un minuto.
Entonces  =   𝑡 = (200 vue)  (60 s)  3.33 vue/s

b) grados/segundo (/s)
se convierte las vueltas a grados y se dividen entre el tiempo de las mismas. Por ejemplo las
aspas de un abanico eléctrico hacen 200 vueltas en un minuto.
Como 1 vuelta  360 . Entonces  =   𝑡 = 200 (360)  (60 s)  1200 /s

c) radianes/segundo (rad/s)
se convierte las vueltas a radianes y se dividen entre el tiempo de las mismas. Por ejemplo las
aspas de un abanico eléctrico hacen 200 vueltas en un minuto.
Como 1 vuelta  6.28 rad. Entonces  =   𝑡 = 200 (6.28 rad)  (60 s)  20.93 rad/s
Recuerde de la Geometría que: 1 vuelta = 2  rad

11.3 Explicación del “radián”:


Supongamos que tenemos 1 pizza (redonda y completa) y la dividimos en 7 pedazos (6 grandes
iguales y 1 pequeño), como se ve en la figura de más abajo.

50
En la figura anterior, cada uno de los 6 pedazos grandes iguales tiene forma casi-triangular: 2 lados
rectos y un borde curvo. Observe que los 2 lados rectos y el borde curvo tienen el mismo tamaño,
que es el Radio (r). Por tanto, el ángulo del casi-triangulo se llama “radián”.

Finalmente, el tamaño del pedazo pequeño es 28 % de un “radián”. En conclusión, como la pizza es


redonda y completa, podemos decir que 1 vuelta = 6.28 radian (1 radián = 57.296 grados).

11.4 La Velocidad Lineal en el MCU:


Aunque el MCU es un movimiento de trayectoria curva, recuerde que podemos dividir la
circunferencia en infinitos pedacitos pequeñísimos (llamados diferenciales). Cada uno de estos
⃗⃗).
diferenciales son prácticamente recto. Por tanto, podemos calcular velocidad lineal (𝒗

Una comprobación de que en el MCU hay 𝒗 ⃗⃗ es el siguiente: atamos una piedra a un hilo, y le damos
vueltas rápidamente. Observamos que si se rompe el hilo la piedra sale en línea recta, siempre
perpendicular al radio de las vueltas.

A
En la figura anterior, si un cuerpo se mueve con MCU (vueltas como el reloj). Entonces, cuando el
cuerpo pasa por el punto A, la 𝒗 ⃗⃗ es como la flecha (horizontal-izquierda).

Como la 𝒗
⃗⃗ es un vector, necesitamos: Magnitud, Dirección, Sentido.

51
Para calcular la Magnitud se necesita conocer el radio “𝑹” de las vueltas y la velocidad angular “”,
obligatoriamente en unidades “rad/s”. Entonces se calcula así:
𝒗=𝑹
(es constante, porque tanto  como 𝑹 son constantes).

La Dirección y el Sentido de 𝒗
⃗⃗ cambian todo el tiempo mientras el cuerpo esté dando vueltas.
La Dirección será Perpendicular al radio de las vueltas.
El Sentido depende de cómo sean las vueltas (como el reloj, o contrario al reloj).

11.4 La Aceleración Lineal en el MCU:


En el MCU la 𝒗 ⃗⃗ no cambia en magnitud. Pero, tanto la dirección como el sentido de 𝒗⃗⃗ cambian
todo el tiempo. Esta es la razón por la cual aparece una aceleración lineal llamada aceleración
centrípeta ⃗𝒂⃗C

Como la ⃗𝒂⃗C es un vector tiene 3 partes Magnitud, Dirección, Sentido. Entonces


Magnitud de ⃗𝒂⃗C  𝒗2 / 𝑹
Dirección de ⃗𝒂⃗C  el radio de las vueltas
Sentido de ⃗𝒂⃗C  hacia el centro de las vueltas

11.5 Movimiento Angular y Lineal en las CURVAS:


No es necesario que haya muchas vueltas, ni siquiera una sola vuelta completa, para que existan al
mismo tiempo: velocidad angular: “”, velocidad lineal: “𝒗”, y aceleración lineal “𝒂
⃗⃗C”. Basta con
una parte de una vuelta.

Cuando un cuerpo se mueve en línea recta, y dobla a la DER o a la IZQ, tiene que hacer una curva.
Mientras está en el movimiento curvo existen tanto la “𝒗 ⃗⃗” como la “” y la “𝒂
⃗⃗C”. Cuando termine la
trayectoria curva, dejan de existir la “” y la “𝒂
⃗⃗C”
Ejemplo de MCU (en una Curva): Un carro se mueve en línea recta y dobla a la DER en una
esquina. El carro hace una fracción de curva (1/4 vuelta = 0.25 vuelta) en t = 5 s,
siendo el radio de la circunferencia asociada a la curva 𝑹 = 12 m
Calculamos la magnitud de la velocidad angular:
 = (0.25) 6.28 rad  4 s = 0.3925 rad/s

Calculamos la magnitud de la velocidad lineal:


𝑣 =  𝑅 = (0.3925 rad/s) (12 m) = 4.71 m/s

Calculamos la magnitud de la aceleración centrípeta:


𝑎 = 𝑣 2 / 𝑅 = (3.77 m/s)2 / (12 m) = 1.848 m/s2

11.6 Evaluación Capítulo #11:


11.6.1 En el MCU la magnitud de la 𝒗
⃗⃗:

52
a) vale cero b) está aumentando
c) está disminuyendo d) es constante

11.6.2. En el MCU ocurre que la 𝒗 ⃗⃗:


a) cambia en su dirección b) cambia en su magnitud
c) cambia en dirección y sentido d) no cambia

11.6.3. En el MCU, para poder calcular la magnitud de la 𝒗⃗⃗ se necesita:


a) la  en vue/s b) la  en rad/s
c) la  en gra/s d) faltan datos para decidir

11.6.4. Resolver:

a) Un carro se mueve en línea recta y dobla a la DER en una esquina. El carro hace una fracción de
curva (1/4 vuelta = 0.25 vuelta) en t = 5 s, siendo el radio 𝑹 = 10 m.

a.1: Calcular “” en (vue/s, gra/s, rad/s)

a.2: Calcular “𝑣” (m/s) y en (km/h)

a.3: Calcular “𝑎C” (m/s2)

b) Las aspas de un abanico (𝑹 = 0.12 m) se mueven con MCU, haciendo 75 vueltas en 10 s.

b.1: Calcular “” (vue/s, gra/s, rad/s)

b.2: Calcular “𝑣” (m/s) y en (km/h)

b.3: Calcular “𝑎C” (m/s2)

CAPITULO # 12:
LAS 3 LEYES DE NEWTON ACERCA DEL MOVIMIENTO

12.1 Introducción:

Las 3 Leyes de Newton acerca del movimiento se refieren las mismas Cantidades Físicas Masa (𝒎), Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
⃗⃗), pero no dicen lo mismo. Ellas nos explican las razones por la cuales
⃗⃗) y Fuerza (𝑭
Aceleración (𝒂 Con formato: Subrayado

cambia el movimiento de los cuerpos. Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado


Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
La Masa (𝒎) es una Cantidad Física Escalar. Su unidad de medida es el kilogramo (kg). Con formato: Subrayado
Un “kg” es, para fines prácticos, la masa que tiene 1 litro de agua. Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
La masa es la medida de la oposición que hace un cuerpo a que lo aceleren. Es decir, mientras más Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
grande sea la masa de un cuerpo más difícil será provocarle un cambio en su velocidad. Por tanto, a la
Con formato: Subrayado
masa se le considera la medida de la inercia de un cuerpo.

⃗⃗⃗) es una Cantidad Física Vectorial. Su unidad de medida es el Newton (N).


La Fuerza (𝑭

53
Un “N” equivale a “1 kg m/s2”. Es la cantidad Física relacionada con “halar” y “empujar”.

El peso (𝑭⃗⃗P) de un cuerpo es una fuerza. Es la fuerza que hace el Planeta Tierra halando dicho cuerpo
hacia el centro de ella (hacia abajo). El peso ⃗𝑭⃗P se calcula multiplicando la masa (𝒎) y la aceleración
de la gravedad (𝒈 ⃗⃗⃗).
Por ejemplo, si un cuerpo tiene 𝑚 = 40.0 kg, entonces su peso 𝑭 ⃗⃗P es:
En forma Polar: 𝐹⃗P = 𝑚 𝑔⃗ = (40.0 kg) 9.80 m/s2 (270) = 392 N (270)
En forma Rectangular: 𝐹⃗P = m 𝑔⃗ = (40.0 kg) -9.80 m/s2 𝑗⃗ = -392 N 𝑗⃗
Evitamos usar flechitas escribiendo: 𝐹PY = -392 N

12.2 Primera Ley de Newton:


“Todo cuerpo (masa: 𝒎) permanece sin aceleración (𝒂 ⃗⃗) (sea en reposo ó MRU) mientras no actúe Con formato: Fuente: Negrita
⃗⃗) externa que lo haga cambiar”.
sobre él una fuerza (𝑭

Observe que la Primera Ley


a) no contiene ninguna fórmula
b) nos dice que reconocemos al concepto ⃗𝑭⃗ porque le produce ⃗𝒂⃗ a la 𝒎
d) nos dice que la ⃗𝑭⃗ que acelera a un cuerpo es externa (proviene de otro cuerpo). Es decir, ningún
cuerpo se hace fuerza a sí mismo.

Otras formas muy reducidas de expresar la 1ra Ley son


a) Un cuerpo (masa: 𝑚) tiene aceleración (𝒂 ⃗⃗⃗).
⃗⃗) mientras le hagan fuerza (𝑭
b) Un cuerpo (masa: 𝑚) NO tiene aceleración (𝒂 ⃗⃗⃗).
⃗⃗) mientras NO le hagan fuerza (𝑭

12.3 Segunda Ley de Newton:

“La suma de todas las fuerzas externas Fuerza neta: 𝑭


⃗⃗⃗N que actúan sobre un cuerpo (masa: 𝒎) es Con formato: Fuente: Negrita

⃗⃗)”.
directamente proporcional a su aceleración (𝒂

⃗⃗N  𝑚 ⃗𝒂⃗
𝑭
Si lo expresamos sólo para el Eje X, y eliminamos flechitas:
𝑭NX  𝑚 𝒂X

Observe respecto de la Segunda Ley


a) tiene una fórmula
b) se refiere a la Fuerza Neta. Es decir, a la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo. No se refiere a una fuerza en particular.
c) dice que se suman las fuerzas que actúan sobre un sólo cuerpo
Con formato: Sin subrayado
Ejemplo como en el Lab Fis Básica (FIS 020): Tabla con formato
⃗⃗N
Halamos al MISMO carrito (𝒎 = constante) 2 veces, variando el valor de la 𝑭 Con formato: Subíndice

54
1ro: con 𝐹NX cuyo valor es PEQUEÑO 2do: con 𝐹NX cuyo valor es GRANDE Con formato: Subíndice
Con formato: Fuente: Negrita
𝑭NX  𝑚 𝒂X 𝑭NX  𝑚 𝒂X Con formato: Subíndice
(valor Peq) = (constante) (valor Peq) (valor Gde) = (constante) (valor Gde) Con formato: Fuente: Negrita
Aquí vemos que la 𝑭 ⃗⃗N y la ⃗𝒂⃗ son Con formato: Punto de tabulación: 5 cm, Izquierda
Directamente Proporcionales Con formato: Fuente: Negrita, Subíndice
Halamos con la MISMA fuerza (𝑭 ⃗⃗⃗N = constante) 2 veces, variando el valor de la 𝒎 Con formato: Fuente: Negrita
1ro: a una 𝒎 cuyo valor es PEQUEÑO 2do: a una 𝒎 cuyo valor es GRANDE Con formato: Subíndice

𝑭NX  𝑚 𝒂X 𝑭NX  𝑚 𝒂X
(constante) = (valor Peq) (valor Gde) (constante) = (valorGde) (valor Peq)
Vemos entonces que la 𝒎 y la ⃗𝒂⃗ son
Inversamente Proporcionales
Con formato: Centrado

12.4 Tercera Ley de Newton:


“En el contacto de 2 cuerpos (𝒎1 y 𝒎2) ocurre que ambos cuerpos experimentan la misma magnitud
de ⃗𝑭⃗, pero cada uno la experimenta en sentido contrario”.

Si decimos que:
⃗𝑭⃗12 es la fuerza que 𝑚1 ejerce sobre 𝑚2
⃗𝑭⃗21 es la fuerza que 𝑚2 ejerce sobre 𝑚1
Entonces ocurre que
⃗⃗12  - 𝑭
𝑭 ⃗⃗21
𝑚2 ⃗𝒂⃗2  - 𝑚1 ⃗𝒂⃗1
(El cuerpo de mayor masa adquiere menor aceleración)

Observe respecto de la Tercera Ley


a) tiene una fórmula
b) se refiere al contacto de 2 cuerpos
c) no se puede sumar a ⃗𝑭⃗12 con ⃗𝑭⃗21 porque actúan sobre cuerpos diferentes

12.5 Dinámica:
⃗⃗⃗N).
Ahora volvemos a ver el MRUV, pero añadiendo la masa (m) y la fuerza neta (𝑭 Con formato: Subíndice

Tenemos entonces, además de las 4 fórmulas del MRUV, la fórmula de la 2da Ley de Newton.

𝒂X 𝒕 = (𝒗XF - 𝒗XI) 𝟐 𝒓X = (𝒗XF + 𝒗XI) 𝒕

𝟐 𝒂X 𝒓X = (𝒗XF2 - 𝒗XI2) 𝒓X = 𝒗XI 𝒕 + ½ 𝒂X 𝒕2

𝑭NX  𝑚 𝒂X

55
Ejemplo de Dinámica: Un cuerpo (𝒎 = 0.500 kg) se mueve con MRUV, avanzando 14.0 m,
mientras su velocidad cambia desde 2.80 m/s hasta 3.70 m/s
Fórmula: 2 𝒓X = (𝒗XF + 𝒗XI) 𝒕 Ahora buscamos la 𝒂X
Valores: 2 (14.0 m) = (3.70 m/s + 2.80 m/s) 𝒕 Fórmula: 𝒂X 𝒕 = (𝒗XF - 𝒗XI)
Calculamos: (28.0 m) = (6.50 m/s) 𝒕 Valores: 𝒂X (4.30 s) = (3.70 m/s – 2.80 m/s)
Trasposición: (280 m) / (6.50 m/s) = 𝒕 Calculamos: 𝒂X (4.30 s) = (0.90 m/s)
Resultado: Trasposición:
4.30 s = 𝒕 𝒂X = (0.90 m/s) / (4.30 s) = (0.21 m/s2)

Ahora buscamos la 𝑭NX:


Usamos esta fórmula: 𝐹NX = 𝒎 𝒂X
Sustituimos valores: 𝐹NX = (0.500 kg) (0.21 m/s2)
Calculamos: 𝐹NX = 0.105 N

Ejemplo de Dinámica: Un cuerpo (𝒎 = 0.800 kg) se mueve con MRUV, durante 10.0 s,
mientras su velocidad cambia desde 4.10 m/s hasta 3.20 m/s
Fórmula: 𝒂X 𝒕 = (𝒗XF - 𝒗XI) Ahora buscamos 𝒓X
Valores: 𝒂X (10.0 s) = (3.20 m/s – 4.10 m/s) Fórmula: 𝟐 𝒓X = (𝒗XF + 𝒗XI) 𝒕
Calculamos: 𝒂X (10.0 s) = ( – 0.90 m/s) Valores: 𝟐 𝒓X = (3.20 m/s + 4.10 m/s) 10.0 s
Trasposición: 𝒂X = ( – 0.90 m/s) / (10.0 s) Calculamos: 𝟐 𝒓X = (7.30 m/s) 10.0 s
Resultado: 𝟐 𝒓X = 73.0 m
𝒂X = – 0.090 m/s2 Trasposición:
𝒓X = 73.0 m / 2 = 36.5 m
Ahora buscamos la 𝑭NX:
Fórmula: 𝐹NX = 𝒎 𝒂X
Valores: 𝑭NX = (0.800 kg) (-0.090 m/s2)
Calculamos: 𝑭NX = - 0.072 N

12.6 Evaluación Capítulo #12:

12.6.1. La Ley de Newton que explica la forma de calcular la fuerza neta (𝐹⃗N) es:
a) la primera b) la segunda
c) la tercera d) TODAS las anteriores

⃗⃗N que actúa sobre él:


⃗⃗ constante) entonces la 𝑭
12.6.2. Si un cuerpo se mueve con MRU (𝒗
a) vale cero b) va aumentando
c) vale (m 𝑎⃗) d) va disminuyendo

12.6.3. La relación entre la m y la ⃗𝒂⃗ de un cuerpo, mientras la 𝐹⃗N es constante, es:


a) proporcionalidad directa b) igualdad
c) proporcionalidad inversa d) ninguna de las anteriores

⃗⃗⃗ es:
12.6.4. La Ley de Newton que dice que si un cuerpo NO tiene ⃗𝒂⃗ es porque NO le hacen 𝑭
a) la primera b) la segunda

56
c) la tercera d) TODAS las anteriores

⃗⃗N que actúa sobre él:


⃗⃗ constante) entonces la 𝑭
12.6.5. Si un cuerpo se mueve con MRUV (𝒂
a) vale cero b) va aumentando
c) vale (m 𝑎⃗) d) va disminuyendo

12.6.6 Resolver

a) 1. Un cuerpo (m = 2.85 kg) avanza con MRUV un 𝒓X = 10.5 m, y 𝒗X cambia desde 4.25 m/s hasta
2.75 m/s. Calcular la FNX que actúa sobre dicho cuerpo.

b) Un cuerpo (m = 1.50 kg) avanza con MRUV un t = 12.5 s, y su 𝒗X cambia desde 3.50 m/s hasta
4.85 m/s. Calcular la 𝑭NX que actúa sobre dicho cuerpo.

57
EL TRABAJO Y LA ENERGIA

13.1 Introducción:
El Trabajo (𝑾) y la Energía (𝑬) son 2 Cantidades Físicas diferentes, aunque siempre se estudian
juntas.

Entre el trabajo y la energía existe una relación causa-efecto. Es decir, un cuerpo tiene 𝑬 porque un
agente externo realiza 𝑾 sobre él.

Semejanzas que existen entre 𝑊 y 𝐸:


Usan igual unidad de medida Ambas Cantidades Físicas son:
(Joule: J = kg m2/s2) Escalares

Diferencias que existen entre 𝑊 y 𝐸:


El verbo que usan: El tiempo en que se calculan:
𝑊 (realizar), 𝐸 (tener) 𝑊 (intervalo), 𝐸 (instante)

13.2 El Trabajo “𝑾”:

En un sentido amplio, el 𝑾 es la Cantidad Física que realiza una 𝑭 ⃗⃗⃗ al actuar sobre un cuerpo que se
mueve un 𝒓 ⃗⃗ realiza 𝑾 cuando alguna de sus componentes está en
⃗⃗. Pero hay que especificar que la 𝑭
la misma Dirección que 𝒓 ⃗⃗.

⃗⃗ constante la fórmula es:


Para el caso de una 𝑭
𝑾 = (𝑭X) (𝒓X) + (𝑭Y) (𝒓Y)

Ejemplo: ⃗𝑭⃗ = (3.00 N 𝒊⃗) actúa sobre un cuerpo que se mueve 𝒓


⃗⃗ = (5.00 m 𝒊⃗)
𝑊 = (𝐹X) (𝑟X)
𝑊 = (3.00 N) (5.00 m) = 15.0 J

⃗⃗ = (3.00 N 𝒊⃗ + 4.00 N 𝒋⃗) actúa sobre un cuerpo que se mueve 𝒓


Ejemplo: ⃗𝑭 ⃗⃗ = (5.00 m 𝒊⃗ + 6.00 m 𝒋⃗)
𝑊 = (𝐹X) (𝑟X) + (𝐹Y) (𝑟Y)
𝑊 = (3.00 N) (5.00 m) + (4.00 N) (6.00 m)
𝑊 = 15.0 J + 24.0 J = 39.0 J

Ejemplo: ⃗𝑭⃗ = (3.00 N 𝒊⃗ + 4.00 N 𝒋⃗) actúa sobre un cuerpo que se mueve 𝒓
⃗⃗ = (5.00 m 𝒊⃗)
𝑊 = (𝐹X) (𝑟X) + (𝐹Y) (𝑟Y)
𝑊 = (3.00 N) (5.00 m) + (4.00 N) (0 m)
𝑊 = 15.0 J + 0 J = 15.0 J
Observe que 𝑭Y no realiza 𝑾 porque no hay 𝒓Y

58
⃗⃗ = 7.00 N (150) actúa sobre un cuerpo que se mueve 𝒓
Ejemplo: ⃗𝑭 ⃗⃗ = (14.0 m 𝒊⃗)
Las componentes de ⃗𝑭⃗ son:
𝐹X = (7.00 N) cos 150 = - 6.06 N
𝐹Y = (7.00 N) sen 150 = 3.50 N
Luego: 𝑊 = (𝐹X) (𝑟X) + (𝐹Y) (𝑟Y)
Luego: 𝑊 = (- 6.06 N) (14.0 m) + (3.50 N) ( 0 m) = - 84.84 J
Observe que el 𝑊 puede tener valor negativo

Ejemplo: 𝑭 ⃗⃗ = 7.00 N (90) actúa sobre un cuerpo que se mueve 𝒓⃗⃗ = (9.60 m 𝒊⃗)
⃗⃗ son:
Las componentes de 𝑭
𝐹X = (7.00 N) cos 90 = 0 N
𝐹Y = (7.00 N) sen 90 = 7.00 N
Luego: 𝑊 = (𝐹X) (𝑟X) + (𝐹Y) (𝑟Y)
Luego: 𝑊 = (0 N) (9.60 m) + (7.00 N) (0 m) = 0 J
Observe que ⃗𝑭⃗ no realiza 𝑾 porque su única componente no está en la misma Dirección que 𝒓
⃗⃗

13.3 La Energía “𝑬”:


Es la Cantidad Física que tiene un cuerpo porque sobre él actúa un agente externo que realiza trabajo.

La energía se manifiesta por cualquiera de las siguientes situaciones: a) por movimiento, b) por
colocación-organización, c) por deformación.

13.4 Energía Cinética (𝑬𝑪):

La 𝐸𝐶 se refiere al movimiento. Cualquier cuerpo que se está moviendo tiene un valor de 𝑬𝑪 que
depende tanto de su masa, como del cuadrado de la magnitud de su velocidad en cada instante de su
movimiento. Su fórmula es: 𝑬𝑪 = ½ 𝒎 𝒗2

Ejemplo: Un cuerpo (𝒎 = 1.25 kg) se mueve con 𝒗 = 3.20 m/s


𝐸𝐶 = ½ 𝑚 𝑣 2
𝐸𝐶 = ½ (1.25 kg) (3.20 m/s)2
𝐸C = 6.40 J

13.5 Energía Potencial Gravitatoria (𝑬𝑷𝑮):

La 𝑬𝑷𝑮 se refiere a un conjunto de cuerpos, y a la forma en que están colocados-organizados. Es


decir, se refiere al Planeta Tierra y a un cuerpo colocado a cierta altura sobre su superficie.
Aquí sólo consideramos al cuerpo (por ser más pequeño) y dejamos de lado a la Tierra.

La 𝑬𝑷𝑮 es por definición negativa, pero como vamos a decir que la tiene el cuerpo más pequeño, la
vamos a considerar positiva. El valor de 𝑬𝑷𝑮 de un cuerpo depende de su masa, y de la altura a la
que está colocado sobre un nivel de referencia. Su fórmula es: 𝑬𝑷𝑮 = 𝒎 𝒈 h

59
Ejemplo: Un cuerpo (𝒎 = 1.25 kg) se coloca a h = 0.500 m sobre el suelo (referencia).
𝐸𝑃𝐺 = m 𝑔 h
𝐸𝑃𝐺 = (1.25 kg) (9.80 m/s2) (0.500 m)
𝐸𝑃𝐺 = 6.13 J

13.6 Energía Potencial Elástica (𝑬𝑷𝑬):

La 𝑬𝑷𝑬 se refiere a un cuerpo que está deformado. Es decir, que está estirado ó comprimido
elásticamente. Nos referimos a un cuerpo que ha perdido su tamaño original, y ahora está aumentado
de tamaño (estirado) o reducido de tamaño (comprimido). Vamos a considerar que dicho cuerpo
puede recuperar su tamaño original, y por tanto se le llama cuerpo elástico.

La deformación (𝒙⃗⃗) es un vector. Aquí la vamos a considerar en una sola dimensión (el Eje X).
Es el cambio de longitud que experimenta el cuerpo elástico: 𝒙⃗⃗ = 𝒙
⃗⃗F - 𝒙
⃗⃗I

Por ejemplo, suponga que un cuerpo elástico su longitud original es 12.25 cm. Luego, su longitud
final es 15.50 cm. Entonces, la deformación será:
⃗⃗ = 15.50 cm 𝒊⃗ – 12.25 cm 𝒊⃗ = 3.25 cm 𝒊⃗
𝒙

La constante elástica (k) del cuerpo elástico depende del material que compone a dicho cuerpo y de
su forma particular. En Laboratorio de Física Básica, la constante elástica (k) del resorte metálico
común vale, aproximadamente, 50 N/m. (Si colgamos un cuerpo cuya masa es m = 1 kg, y cuyo peso
es 𝑭PY = - 9.8 N, el resorte experimenta una deformación aproximada 𝒙Y = -0.20 m

La Fuerza Elástica (𝑭⃗⃗E), llamada también Restauradora ó Recuperadora, es la responsable de que el


cuerpo recupere su tamaño original. La ⃗𝑭⃗E y la 𝒙 ⃗⃗ tienen igual Dirección pero Sentido contrario.
Su fórmula es: ⃗𝑭⃗E = - k 𝒙
⃗⃗. Podemos eliminar las flechitas escribiendo: 𝐹EX = - k 𝑥

Ejemplo: Un cuerpo elástico (k = 50.0 N/m) se deforma 𝒙 = 0.480 m (Horizontal, Derecha)


𝐹EX = - k 𝑥
𝐹EX = - (50.0 N/m) (0.480 m)
𝐹EX = - 24.0 N (Horizontal, Izquierda)

Ahora que conocemos todo lo anterior, podemos decir que la 𝑬𝑷𝑬 de un cuerpo elástico depende de
su constante elástica (k), y del cuadrado de su deformación (𝒙). Su fórmula es: 𝑬𝑷𝑬 = ½ k 𝒙2

Ejemplo: Un cuerpo elástico (k = 50.0 N/m) se deforma 𝒙 = 0.480 m.


EPE = ½ k 𝑥2
EPE = ½ (50.0 N/m) (0.480 m)2
EPE = 5.76 J

60
13.7 Sistema Conservativo de Energía (SCE):
Un SCE es cualquier situación en la cual se verifica lo siguiente:
a) al mismo tiempo hay 2 energías 𝑬1 y 𝑬2 que están cambiando de valor (variando) Con formato: Fuente: Negrita
b) si E1 aumenta, entonces E2 disminuye
c) el aumento de E1 es igual a la disminución de E2
d) la suma de E1 + E2 en cualquier instante tiene el mismo valor (es constante). Esta suma se
llama Energía Mecánica (𝑬𝑴)

Vamos a comprobar que en la Caída Libre Simplificada existe un SCE. Suponemos que dejamos caer
libremente un cuerpo (m = 1.25 kg) desde una altura inicial: h = 4.00 m. Vamos a estudiar las
energías en 2 instantes diferentes:Vamos a comprobar que en la Caída Libre Simplificada existe un
SCE. Suponemos que dejamos caer libremente un cuerpo (m = 1.25 kg) desde una altura inicial: h =
4.00 m. Vamos a estudiar las energías en 2 instantes diferentes

Primer Instante: Cuando el cuerpo va por h = 3.00 m

E1 = EPG = m 𝑔 h = (1.25 kg) (9.80 m/s2) (3.00 m) = 36.75 J Con formato: Superíndice

E2 = EC = ½ m 𝑣 2 Con formato: Fuente: Cursiva


Para conocer el valor de 𝑣 tenemos que calcularlo.
Desde h1 = 4.00 m (altura inicial) hasta h2 = 3.00 m (altura final) hay un recorrido de 𝑟Y = -1.00 m
Entonces usamos: 2 𝒂Y 𝒓Y = 𝒗FY2 – 𝒗IY2
Sustituimos valores: 2 (-9.80 m/s2) (-1.00 m) = 𝑣 FY2 – (0 ms)2 Con formato: Superíndice
Entonces: 19.6 m2/s2 = 𝑣 FY2
Ahora calculamos el valor de E2 = EC = ½ (1.25 kg) (19.6 m2/s2) = 12.25 J

Ahora hacemos la suma: E1 + E2 = 36.75 J + 12.25 J = 49.0 J = EM

Segundo Instante: Cuando el cuerpo va por h = 1.00 m

E1 = EPG = m 𝑔 h = (1.25 kg) (9.8 m/s2) (1 m) = 12.25 J

E2 = EC = ½ m 𝑣 2
Para conocer el valor de 𝑣 tenemos que calcularlo.
Desde h1 = 4.00 m (altura inicial) hasta h2 = 1.00 m (altura final) hay un recorrido de 𝑟Y = -3 m
Entonces usamos: 2 𝒂Y 𝒓Y = 𝒗FY2 – 𝒗IY2
Sustituimos valores: 2 (-9.80 m/s2) (-3.00 m) = 𝑣 FY2 – (0 ms)2
Entonces: 58.8 m2/s2 = 𝑣 FY2
Ahora calculamos el valor de E2 = EC = ½ (1.25 kg) (58.8 m2/s2) = 36.75 J

Ahora hacemos la suma: E1 + E2 = 12.25 J + 36.75 J = 49.0 J = EM

En conclusión, al comparar lo que ocurre en los 2 instantes analizados, se verifica que:


a) al mismo tiempo hay 2 energías E1 (EPG) y E2 (EC) que están cambiando de valor (variando)
b) si EPG aumenta, entonces EC disminuye
c) el aumento de EPG es igual a la disminución de EC

61
d) la suma de E1 + E2, que es la EM, siempre vale 49.0 J (es constante)

13.8 Evaluación Capítulo #13:


13.8.1 El trabajo (W) y la Energía (E) se parecen en que:
a) ambos son vectores b) ambos se calculan en un punto
c) usan igual unidad de medida d) ambos se calculan en un intervalo

13.8.2 El W realizado por una ⃗𝑭⃗ constante, sobre un cuerpo que se mueve un Δ𝒓
⃗⃗ es (+)
si el ángulo que hay entre ⃗𝑭⃗ y Δ𝒓
⃗⃗ es:
a) 0° b) 90°
c) entre 0° y 89° d) entre 91° y 180°

13.8.3 Si lanzamos un cuerpo hacia arriba, mientras el cuerpo va subiendo:


a) EC aumenta, pero EPG disminuye b) EC disminuye, pero EPG aumenta
c) tanto EC como EPG aumentan d) tanto EC como EPG disminuyen

13.8.4 Mientras vamos deformando a un resorte, su fuerza elástica (𝐹⃗E):


a) va CAMBIANDO b) vale 5
c) NO VARIA d) vale CERO

13.8.5 El W realizado por una 𝑭⃗⃗ constante, sobre un cuerpo que se mueve un Δ𝒓
⃗⃗ es (-)
⃗⃗ y Δ𝒓
si el ángulo que hay entre 𝑭 ⃗⃗ es:
a) 0° b) 90°
c) entre 0° y 89° d) entre 91° y 180°

13.8.6 Resolver:

a) Se coloca un cuerpo (m = 1 kg) a altura h = 8 m. Calcular su EPG.

b) Un resorte con constante elástica (k = 47 N/m), lo estiramos (𝒙 = 0.37 m) calcular su EPE

c) Un resorte con constante elástica (k = 47 N/m), lo estiramos (𝒙 = 0.37 m) calcular su 𝑭EX

d) Un cuerpo (m = 1 kg) se mueve con 𝒗 = 4 m/s. Calcular su EC.

e) Se deja caer libremente un cuerpo (m = 1 kg) desde h = 8 m Compruebe que en la caída libre
simplificada hay un Sistema Conservativo de Energía.

62
CAPITULO # 14:
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL

14.1 Definición:
La Cantidad de Movimiento Lineal “ ⃗𝒑⃗” es un vector. Su unidad de medida es “kg m/s”.
La “𝒑 ⃗⃗). Además, se usa mucho para estudiar el
⃗⃗” está muy relacionada al concepto fuerza (𝑭
movimiento cuando se llega a niveles de mayor complejidad.

14.2 Para el caso de UN SOLO cuerpo:


⃗𝒑⃗ = 𝒎 𝒗
⃗⃗
Si eliminamos las flechitas (para el Eje X):
𝑝X = 𝑚 𝑣 X

Ejemplo: Un cuerpo (𝒎 = 0.500 kg) se mueve con 𝒗X = 3.50 m/s.


Calcular su Cantidad de Movimiento Lineal
𝑝X = 𝑚 𝑣⃗𝑣X
𝑝X = (0.500 kg) (3.50 m/s)
𝑝X = 1.75 kg m/s

14.3 Para el caso de VARIOS cuerpos:


Usamos la expresión: Cantidad de Mmovimiento Lineal Total (se usa la palabra “Total”) Con formato: Subrayado

⃗𝒑⃗T = ⃗𝒑⃗1 + ⃗𝒑⃗2 + ⃗𝒑⃗3 + …


⃗𝒑⃗T = 𝒎1 𝒗 ⃗⃗1 + 𝒎2 𝒗 ⃗⃗2 + 𝒎3 𝒗 ⃗⃗3 + …
Si eliminamos las flechitas (para el Eje X):
𝑝TX = 𝑚1 𝑣 1X + 𝑚2 𝑣 2X + 𝑚3 𝑣 3X

Ejemplo: Dos cuerpos (𝒎1 = 0.500 kg y 𝒎2 = 0.750 kg) se mueven con


𝒗1X = 3.50 m/s y 𝒗2X = -2.50 m/s
Calcular la Cantidad de Movimiento Lineal Total
𝑝TX = 𝑚1 𝑣 1X + 𝑚2 𝑣 2X
𝑝TX = (0.500 kg) (3.50 m/s) + (0.750 kg) (-2.50 m/s)
𝑝TX = (1.75 kg m/s) + (-1.875 kg m/s)
𝑝TX = (-0.125 kg m/s)

63
El Choque Inelástico es una situación ideal (imaginaria) que se usa mucho para estudiar el
movimiento. Se considera que en el choque inelástico de 2 cuerpos (𝑚1 y 𝑚2):
a) Ninguno de los cuerpos se rompe ni se abolla (no pierden masa)
b) No hay ruido, ni salto, ni calentamiento
c) Lo único que ocurre es que los cuerpos experimentan ⃗𝒂⃗ (cambian de 𝒗
⃗⃗)
d) El tiempo del choque es pequeñísimo (diferencial = d𝒕)

En el Choque Inelástico de 2 cuerpos (m 1 y m2) se verifica la 3ra Ley de Newton. Es decir:


Cada cuerpo ejerce una ⃗𝑭⃗ sobre el otro (𝑭 ⃗⃗12 y ⃗𝑭⃗21).
⃗𝑭⃗12 es la fuerza que m1 ejerce sobre m2
⃗𝑭⃗21 es la fuerza que m2 ejerce sobre m1
⃗𝑭⃗12  - ⃗𝑭⃗21
𝑚2 ⃗𝒂⃗2  - 𝑚1 ⃗𝒂⃗1
(El cuerpo de mayor masa adquiere menor aceleración)

En el Choque Inelástico de 2 cuerpos se verifica la Conservación de la Cantidad de Movimiento


Lineal Total (se usa la palabra “Conservación”)
𝒎1 𝒗
⃗⃗1I + 𝒎2 𝒗
⃗⃗2I = 𝒎1 𝒗
⃗⃗1F + 𝒎2 𝒗
⃗⃗2F
Si eliminamos las flechitas (para el Eje X):
𝑚1 𝑣 1XI + 𝑚2 𝑣 2XI = 𝑚1 𝑣 1XF + 𝑚2 𝑣 2XF

Ejemplo como en el Lab Fis Básica (FIS 020):


Ocurre un Choque con 2 cuerpos (𝒎1 = 0.185500 kg y 𝒎2 = 0.180750 kg)
Antes del choque se mueven con 𝒗1XiI = 2.54.50 m/s y 𝒗2XiF = 0-1.50 m/s (reposo)
Si ocurre que Después del choque ambos cuerpos se mueven pegados (igual el cuerpo m1 queda
detenido, entonces calcular la 𝒗2XF = 1.25 m/s), compruebe que se cumple la Conservación de la
Cantidad de Movimiento Lineal Total
Usamos la fórmula de la Conservación de la ⃗𝒑⃗T:
𝑚1 𝑣 1XiI + 𝑚2 𝑣 2XiI = 𝑚1 𝑣 1XfF + 𝑚2 𝑣 2XfF

Ahora sustituimos valores:


(0.185500 kg) (4.50 2.5 m/s) + (0.180750 kg) (0-1.50 m/s) = (0.185500 kg) ( 01.25 m/s) +
(0.180750 kg) (1.25m/s) 𝑣 2XF
(0.46252.25 kg m/s) + (0-1.125 kg m/s) = (0.231250 kg m/s) + (0.225 0.750 kg m/s) 𝑣 2XF
(0.46251.125 kg m/s) = (0.45625750 kg m/s) 𝑣 2XF
Como se ve que los valores son CASI iguales, podemos decir que se cumple la Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Conservación de la Cantidad de Movimiento Lineal Total Con formato: Fuente: Negrita, Subrayado
Ahora hacemos una trasposición:
1.50 m/s = 𝑣 2XF

64
14.5 Para CHOQUE PERFECTAMENTE INELASTICOel caso del Choque
Perfectamente Inelástico de 2 cuerpos: Conservación de la Cantidad de Movimiento Lineal
Total

⃗𝒑⃗TI = ⃗𝒑⃗TF
𝒎1 𝒗⃗⃗1I + 𝒎2 𝒗
⃗⃗2I = 𝒎1 𝒗 ⃗⃗1F + 𝒎2 𝒗⃗⃗2F
𝒎1 𝒗⃗⃗1I + 𝒎2 𝒗⃗⃗2I = 𝒎1 𝒗 ⃗⃗F + 𝒎2 𝒗⃗⃗F
Las 2 velocidades finales se escriben igual, porque la 𝒗 ⃗⃗F es la misma para los 2 cuerpos
𝒎1 𝒗⃗⃗1I + 𝒎2 𝒗⃗⃗2I = (𝒎1 + 𝒎2) 𝒗 ⃗⃗F

Si eliminamos las flechitas (para el Eje X):


𝑚1 𝑣 1XI + 𝑚2 𝑣 2XI = (𝑚1 + 𝑚2) 𝑣 XF

Ejemplo: Ocurre un Choque con 2 cuerpos (𝒎1 = 0.250 kg y 𝒎2 = 0.250 kg)


Antes del choque se mueven con 𝒗1XI = 4.50 m/s y 𝒗2XF = -1.50 m/s
Si ocurre que Después del choque el cuerpo m1 y m2 quedan pegados, entonces calcular la 𝒗XF
Usamos la fórmula de la Conservación de la ⃗𝒑⃗T:
𝑚1 𝑣 1XI + 𝑚2 𝑣 2XI = (𝑚1 + 𝑚2) 𝑣 XF

Ahora sustituimos valores:


(0.250 kg) (4.50 m/s) + (0.250 kg) (-1.50 m/s) = = (0.250 kg + 0.250 kg) 𝑣 XF
(1.125 kg m/s) + (-0.375 kg m/s) = (0.500 kg) 𝑣 XF
(0.750 kg m/s) = (0.500 kg) 𝑣 XF
Hacemos trasposición: (0.750 kg m/s)  (0.500 kg) = 𝑣 XF
Finalmente: 1.50 m/s = 𝑣 XF

14.6 La fuerza ⃗𝑭⃗ en el Choque Inelástico:

Como ya se dijo en el punto anterior, el tiempo del choque es pequeñísimo (diferencial = d𝒕). Entonces
la fuerza que cada uno de los cuerpos ejerce sobre el otro actúa en un tiempo pequeñísimo. Esta fuerza
se llama Impulsiva. Las Fuerzas Impulsivas son de Magnitud grande, pero actúan durante un tiempo
pequeñísimo.

Las ⃗𝑭⃗ impulsivas se relacionan con la Cantidad Física llamada Impulso “𝑰⃗”. El Impulso es un vector.
Sus unidades de medida son las mismas de la Cantidad de Movimiento. El verbo asociado al 𝑰⃗ es
“recibir”, porque ya dijimos en la 1ra Ley de Newton que ningún cuerpo se hace fuerza a sí mismo.

Podemos calcular el Impulso recibido por un cuerpo de 2 formas:

65
a) Con datos del agente externo que ejerce la fuerza: 𝑰⃗ = ⃗𝑭⃗ 𝒕⃗
Si eliminamos las flechitas (para el Eje X): 𝐼 X = 𝐹X 𝑡

b) Con datos del cuerpo que recibe la acción de la fuerza: 𝑰⃗ = m 𝒗


⃗⃗
Si eliminamos las flechitas (para el Eje X): 𝐼 X = m 𝑣 X

Ejemplo: Una 𝑭X = 500 N actúa sobre un cuerpo (𝒎 = 0.500 kg) durante un 𝒕 = 0.020 s
provocándole un 𝒗X = 20.0 m/s
𝐼 X = 𝐹X 𝑡
𝐼 X = (500 N) (0.020 s)
𝐼 X = 10.0 kg m/s
No hizo falta usar datos del cuerpo (m, 𝒗X)

Ejemplo: Una 𝑭X = 500 N actúa sobre un cuerpo (𝒎 = 0.500 kg) durante un 𝒕 = 0.020 s
provocándole un 𝒗X = 20.0 m/s
𝐼 X = 𝑚 𝑣 X
𝐼 X = (0.500 kg) (20.0 m/s)
𝐼 X = 10.0 kg m/s
No hizo falta usar datos del agente externo (𝑭X, 𝒕)

Otra forma de calcular el impulso recibido por un cuerpo es observando el cambio en la cantidad de
movimiento lineal del cuerpo. La fórmula es:

𝑰⃗ = 𝒑⃗⃗
𝑰⃗ = ⃗𝒑⃗F - ⃗𝒑⃗I
Eliminamos las flechitas (en el Eje X):
IX = 𝑝X = 𝑝FX - 𝑝IX

Ejemplo: Un cuerpo experimenta un cambio en su cantidad de movimiento lineal


desde 𝒑IX = 5.00 kg m/s hasta 𝒑FX = 15.0 kg m/s
IX = 𝑝X = 𝑝FX - 𝑝IX
𝐼 X = (15.0 kg m/s) - (5.00 kg m/s)
𝐼 X = 10.0 kg m/s

66
14.7 Evaluación Capítulo #14:
14.7.1. Al chocar dos cuerpos (m1 GRANDE y m2 PEQUEÑA) ocurre que:
a) ambos adquieren igual 𝑎⃗ b) el de MAYOR masa adquiere MAYOR 𝑎⃗
c) ninguno adquiere 𝑎⃗ d) el de MAYOR masa adquiere MENOR 𝑎⃗

14.7.2. En el choque de 2 cuerpos se mantiene constante:


a) la 𝐹⃗ b) la 𝑎⃗
c) la 𝑝⃗T d) la 𝑣⃗

14.7.3. Si un cuerpo se mueve con MRU (𝑣⃗ constante) podemos decir que la ⃗𝒑⃗ de dicho cuerpo:
a) va AUMENTANDO b) va DISMINUYENDO
c) NO VARIA d) vale CERO

14.7.4 Al chocar dos cuerpos (m1 GRANDE y m2 PEQUEÑA) ocurre que:


a) ambos experimentan igual 𝐹⃗ b) el de MAYOR m experimenta MAYOR 𝐹⃗
c) ninguno experimenta 𝐹⃗ d) el de MAYOR m experimenta MENOR 𝐹⃗

14.7.6. Resolver:

1. En un Choque Inelástico: 𝒎1 = 3 kg y 𝒎2 = 4 kg.


ANTES del choque: 𝒗1XI = 6 m/s y 𝒗2XI = - 4 m/s.
DESPUES del choque ocurre que el cuerpo de m1 queda en reposo, calcular la 𝒗2XF .

2. En un Choque Inelástico: 𝒎1 = 2 kg y 𝒎2 = 1 kg.


ANTES del choque: 𝒗 ⃗⃗1XI = 5 m/s y 𝒗
⃗⃗2XI = - 4 m/s.
Si DESPUES del choque los cuerpos se mueven pegados, calcular la 𝒗
⃗⃗XF .

67
CAPITULO # 15:
LOS FLUIDOS

15.1 Introducción:
Las 3 Fases (ó Estados) más comunes de la materia son: a) Sólido, b) Líquido, c) Gas
NOTA: hay otras fases, como el Plasma, pero no los vamos a estudiar en este curso.

El Sólido se caracteriza por lo siguiente:


a) Está formado por moléculas idénticas
b) Las moléculas están en reposo, una respecto de las demás (unidas rígidamente)
c) Tiene forma y volumen constantes

El Líquido se caracteriza por lo siguiente:


a) Está formado por moléculas idénticas
b) Las moléculas están resbalando, unas respecto de las demás (con movimiento relativo)
c) Tiene forma variable (del recipiente que lo contiene), pero volumen constante

El Gas se caracteriza por lo siguiente:


a) Está formado por moléculas idénticas
b) Las moléculas están alejándose, unas respecto de las demás (con movimiento relativo)
c) Tiene forma y volumen variables (del recipiente que lo contiene)

Como los Líquidos y los Gases tienen movimiento en sus moléculas se les llama Fluidos.

15.2 La Densidad (D):


La Densidad (D) es una Cantidad Física escalar. Se define como el cociente de la masa de un cuerpo
y su volumen: Su fórmula es:

D=𝒎V

Ejemplo: Calcular la Densidad un cuerpo (m = 825 g) (V = 937 cm3)


Usamos la fórmula: D = 𝑚  V
Calculamos: D = (825 g)  (937 cm3) = 0.880 g/cm3

Una pregunta común es la siguiente: ¿por qué al colocar un pedazo de madera grande (10 lb) en el
agua vemos que flota, mientras que al hacer lo mismo con una piedra pequeña (0.25 lb) vemos que
se hunde Esto se debe a que la piedra tiene mayor densidad que el agua.

68
Otra pregunta común es: ¿por qué al colocar mucho aceite y poco vinagre en la misma botella,
vemos que el aceite va arriba, mientras que el vinagre va abajo Esto se debe a que el vinagre tiene
mayor densidad que el aceite.

Algunas Sustancias y su Densidad


Material Densidad (a 0C, y Patm)
Aire 1.29 kg/m3 = 0.00129 g/cm3
Alcohol etílico 806 kg/m3 = 0.806 g/cm3
Aceite Aproximadamente 850 kg/m3 = 0.850 g/cm3
Agua pura 1000 kg/m3 = 1 g/cm3
Hielo 786 kg/m3 = 0.786 g/cm3
Madera roble 700 kg/m3 = 0.7 g/cm3
Madera, pino 373 kg/m3 = 0.373 g/cm3
Hierro 7,860 kg/m3 = 7.86 g/cm3
Plomo 11,300 kg/m3 = 11.3 g/cm3
15.3 La Presión:

Para estudiar a los Fluidos se usa la Cantidad Física llamada Presión (P). La presión es un escalar. Su
unidad de medida es Pascal (Pa) = N/m2 . Otras unidades son: (lb/plg2), (lb/pié2), (mm Hg), (bar).

La Presión (P) se define como el cociente de la magnitud de una ⃗𝑭⃗ y el Área sobre la cual se ejerce la
fuerza. Su fórmula es:

P=FA

Ejemplo: Una persona está DE PIÉ (PARADA) sobre el suelo


Asumir: magnitud del peso de la persona FP = 180 lb, área de c/u de los piés es 30.0 plg2
Usamos la fórmula: P = F  A
Calculamos: P = (180 lb)  (60.0 plg2) = 3.00 lb/plg2
Si comparamos esta presión con la que hay el interior de un neumático de un automóvil (30 lb/plg2)
vemos que hacen falta casi 10 personas, apoyadas en 1 sola persona parada, para igualarla.

Ejemplo: Una persona está ACOSTADA sobre el suelo


Asumir: magnitud del peso de la persona FP = 180 lb, área del cuerpo es 840 plg2
Usamos la fórmula: P = F  A
Calculamos: P = (180 lb)  (840 plg2) = 0.214 lg/plg2
Si comparamos esta presión con la que hay el interior de un neumático de un automóvil (30 lb/plg2)
vemos que hacen falta casi 150 personas, apoyadas en 1 sola persona acostada, para igualarla.

En los ejemplos anteriores se ve que la misma persona:


a) aplica mucha presión sobre suelo cuando está de pié (parada)
b) aplica poca presión sobre el suelo cuando está acostada

69
Lo anterior se debe a cuando está de pié (parada) el área es pequeña, pero cuando está acostada el
área es grande.

15.4 La Presión en el interior de un Líquido:


Al colocar un cuerpo en el interior de un líquido (rodeado de líquido), ocurre que el líquido está
presionando al cuerpo por todas partes tratando de ocupar el lugar del cuerpo. Para calcular la
presión que hace el líquido sobre el cuerpo se usa la siguiente fórmula:

P = Patm + D 𝒈 h
Donde:
P0 es la presión atmosférica
D es la densidad del líquido
𝒈 es la magnitud de la aceleración gravitatoria
h es la profundidad, desde la superficie hasta el punto donde está el cuerpo

Similarmente, al colocar un cuerpo fuera de un líquido (rodeado de aire), ocurre que el aire está
presionando al cuerpo por todas partes, tratando de ocupar el lugar del cuerpo. Esta es la Presión
Atmosférica (Patm) y su valor, al nivel del mar, es: Patm = 1.013 x 10 5 Pa

Ejemplo: Calcular la presión que ejerce el agua


a un cuerpo que está a una profundidad de 8.5 m
Usamos la fórmula: P = Patm + D 𝑔 h
Sustituimos valores: P = (1.013 x 10 5 Pa) + (1 x 103 kg/m3) (9.8 m/s2) (8.5 m)
Calculamos: P = (1.013 x 10 5 Pa) + (8.33 x 104 Pa)
Entonces: Calculamos: P = (1.846 x 10 5 Pa)

15.5 Ecuación de Continuidad:


Cuando un fluido incompresible (líquido o gas) va pasando por una tubería, se cumple la
Conservación de la masa del fluido. Es decir, el fluido que “entra” y el que “sale” del tubo son
iguales. Esto se cumple cuando por las paredes del tubo “ni entra ni sale” fluido; solamente por los
extremos del tubo.

Esto se expresa en la Ecuación de Continuidad, cuya fórmula es la siguiente:

A1 𝒗1 = A2 𝒗2
Donde:
A1 es el área, transversal al eje del tubo, en el extremo de entrada
A2 es el área, transversal al eje del tubo, en el extremo de salida
𝒗1 es la magnitud de la velocidad del fluido, paralela al eje del tubo, en A1
𝒗2 es la magnitud de la velocidad del fluido, paralela al eje del tubo, en A2

70
Ejemplo: Por un tubo va pasando agua.
En el extremo de “entrada”: A1 = 2 plg2, 𝒗1 = 1 m/s
En el extremo de “salida”: A2 = 0.50 plg 2, calcular el valor de 𝒗2
Usamos la fórmula: A1 𝑣 1 = A2 𝑣 2
Sustituimos valores: (2 plg2) (1 m/s) = (0.5 plg2) 𝑣 2
Calculamos: (2 plg2 m/s) = (0.5 plg2) 𝑣 2
Hacemos trasposición: (2 plg2 m/s)  (0.5 plg2) = 𝑣 2
Finalmente: 4 m/s = 𝑣 2

La Ecuación de Continuidad se puede ampliar para incluir la Conservación de la Energía. Entonces


se obtiene una ecuación más compleja llamada Ecuación de Bernoullí.

P1 + D 𝒈 h1 + ½ D 𝒗12 = P2 + D 𝒈 h2 + ½ D 𝒗22
Donde (parte de lo que ya conocemos):
P1 y P2 son presión del fluido en los extremos del tubo
D es la densidad del fluido
𝒈 es la magnitud de la aceleración gravitatoria
h1 y h2 don altura en los extremos del tubo

De la fórmula anterior se deduce que, en cualquier punto del tubo por el cual va pasando el fluido:
a) el valor de este conjunto (P + D 𝒈 h + ½ D 𝒗2) se mantiene constante
b) si aumenta P (con la misma h) entonces disminuye 𝒗, y viceversa.

15.7 El Principio de Arquímedes:


Es una experiencia humana común, observada dentro del agua, que si sostenemos a una persona
notamos que su peso se siente “reducido”. Esto nos permite entender la primera parte del Principio
de Arquímedes:
“Cuando un cuerpo se sumerge en un líquido (o fluido)
recibe una fuerza (empuje) hacia arriba”

Es decir, el peso (que es hacia abajo) se “reduce” porque el empuje es hacia arriba.

Suponga que tenemos un recipiente lleno de agua. Por todo el alrededor del recipiente colocamos un
“sistema aparador” de agua. Si introducimos completa y lentamente un cuerpo dentro del recipiente,
observamos que: a) el agua sale y es retenida por el “sistema aparador”, b) el volumen del cuerpo es
igual al volumen del agua que está en el “sistema aparador”. Esto nos permite entender la segunda
parte del “Principio de Arquímedes”:
“El empuje es igual al peso del líquido (o fluido) desalojado”

Como ya establecimos que el peso de un cuerpo es diferente dentro y fuera de un líquido, entonces

71
podemos relacionar el Empuje (E) con el Peso Real (PR) fuera del líquido y el Peso Aparente (PA)
dentro del líquido, para determinar el Empuje (E) mediante la siguiente fórmula:

E = P R - PA

Ejemplo: Si un cuerpo tiene un peso de 120 lb cuando está fuera del agua, y observamos que tiene
un peso de 70 lb cuando está dentro del agua, calcule valor de empuje del agua
Usamos la fórmula: E = PR - PA
Sustituimos valores: E = (120 lb) – (70 lb)
Calculamos: E = 50.0 lb

15.8 Evaluación Capítulo #15:


15.8.1. Un trozo de madera flota en el agua porque:
a) tiene igual densidad que el agua b) tiene mayor densidad que el agua
c) tiene menor densidad que el agua d) la madera tiene densidad igual a cero

15.8.2. Un bote de metal pesa mucho y flota en el agua. Pero, un pedacito del mismo metal pesa poco y
se hunde en el agua. Esto ocurre porque:
a) el bote desaloja más agua b) el bote tiene motor
c) el bote tiene mayor densidad d) el bote tiene movimiento

15.8.3. Una persona colocada de pié sobre su colchón hace que se hunda más que cuando se coloca
acostada sobre su colchón porque:
a) acostada pesa mas b) de pié pesa más
c) acostada hace más presión d) de pié hace más presión

15.8.4 Al líquido y al gas se les llama fluidos porque:


a) sus moléculas tienen uniones rígidas b) sus moléculas son diferentes
c) sus moléculas son iguales d) sus moléculas tienen movimiento

15.8.5. De acuerdo a la Ecuación de Bernoullí en un tubo horizontal por el que fluye un líquido
a) si P aumenta, entonces 𝑣 disminuye b) si P aumenta, entonces 𝑣 aumenta
c) si P aumenta, entonces 𝑣 no cambia d) si P aumenta, entonces 𝑣 vale cero

14.7.6. Resolver:

1. Por un tubo horizontal va pasando agua. En el extremo de “entrada”: A1 = 2.5 plg2, 𝑣 1 = 2.5 m/s
En el extremo de “salida”: A2 = 0.25 plg2, calcular el valor de 𝑣 2

1. Por un tubo horizontal va pasando agua. En el extremo de “entrada”: A1 = 6 plg2, 𝑣 1 = 2 m/s


En el extremo de “salida”: 𝑣 2 = 5 m/s, calcular el valor de A2

72
CAPITULO # 16:
EL CALOR Y LA TEMPERATURA

16.1 Introducción:
El Calor (Q) y la Temperatura (T) son 2 Cantidades Físicas diferentes, aunque siempre se estudian
juntas. Para estudiar a Q y T nos enfocamos en lo que ocurre con 2 entes materiales:
a) 2 cuerpos que están en contacto
b) 1 cuerpo y el medio ambiente (material) que lo rodea (que también están en contacto)

Entre el “Q” y la “T” existe una relación causa-efecto. Es decir, un cuerpo tiene una “T”
determinada porque otro cuerpo ó el medio ambiente intercambia “Q” con él.

Semejanzas que existen entre “Q” y “T”:


Ambas Cantidades Físicas son:
Escalares

Diferencias que existen entre Q y T:


La unidad de medida que usan: El tiempo en que se miden-calculan:
Q (Joule), T (C, F, K) Q (intervalo), T (instante)

16.2 La Temperatura (T):


La “T” es una condición de 2 cuerpos en contacto, que mientras sea la misma para ambos, no se
intercambian “Q” entre ellos.

Colocamos dos objetos (A y B) en el congelador (freezer), durante el mismo tiempo, los ponemos en
contacto, y esperamos hasta que el agua se congele. Luego de transcurrido este tiempo, como los
cuerpos han estado en contacto, el mismo tiempo, en el mismo congelador (freezer), tendrán la
misma condición. Esa condición es la Temperatura (T).

Al tener la misma “T”, aunque los cuerpos estén en contacto, no pueden intercambiar calor Q. La
“T” se asocia con la vibración de las moléculas de un cuerpo. Mientras más vibran las moléculas de
un cuerpo mayor es su temperatura.

La medición de la “T” es una indicación arbitraria, y sus medidas se expresan 3 Escalas, que son:
Celsius, Fahrenheit, Kelvin. Para cambiar temperaturas de una escala a otra usamos estas fórmulas:

Temperatura Fahrenheit: TF = 1.8 C + 32


Temperatura Celsius: TC = (TF – 32)  1.8
Temperatura Kelvin: TK = TC + 273.15

73
Ejemplo: Calcular la equivalencia de T C = 37 C (temperatura normal del cuerpo humano)

Usamos esta fórmula: TF = 1.8 C + 32 Usamos esta fórmula: TK = TC + 273.15


Sustituimos valores: TF = 1.8 (37) + 32 Sustituimos valores: TK = (37) + 273.15
Calculamos: TF = 98.6 F Calculamos: TF = 310.15 K

Algunas Temperaturas “T” conocidas


Fenómeno Temperatura
temperatura más baja que se ha alcanzado 10-9 K
congelación del agua 0C = 273.15 K
ebullición del agua 100 C = 373.15 K
fusión del cobre 1,358 K
la superficie del Sol Aproximadamente: 5 x 10 3 K
el interior del Sol 107 K
bomba de hidrógeno 108 K

16.3 El Calor (Q):


El Calor “Q” es una Energía que sólo se detecta cuando se “transfiere”. Es decir, cuando “entra” o
cuando “sale” de un cuerpo. Por tanto, el calor sólo puede ser medido o calculado en un intervalo
(lapso que transcurre entre dos instantes).

Por lo explicado anteriormente, cuando las personas decimos: “Hace mucho calor”; debería ser: “Me
está entrando mucho calor”. Y cuando decimos: “Hace mucho frío”; debería ser: “Me está saliendo
mucho calor”.

El calor se transfiere, por tendencia natural, desde la alta temperatura hacia la baja temperatura. Y
los modos en que se transfiere son los siguientes:
a) por convección: como al “entrar” Q a nuestro cuerpo desde el aire que nos rodea
b) por conducción: como al “entrar” Q a una carne desde una plancha caliente
c) por radiación: como al “entrar” Q a nuestro almuerzo desde el horno de microondas

Cuando el calor “entra” ó “sale” de un cuerpo puede ocurrir:


a) Que cambie la temperatura T del cuerpo
b) Que cambie la fase (ó estado) del cuerpo
c) Que cambie el tamaño del cuerpo

16.4 El cambio de temperatura (T):

El cambio de “T” (T) de un cuerpo depende, principalmente, del Calor Específico (CE). El Calor

74
Específico (CE) es una característica del material del cual está hecho un cuerpo.

El Calor Específico (CE) se define como la cantidad de calor (Q) que hay que suministrar (bajo
ciertas condiciones) a un cuerpo de masa unitaria (m = 1 g) para provocarle un cambio de Temperatura
unitario (T = 1 C).

Algunos materiales y su Calor Específico (CE)


Calor Específico (CE)
Material a 25C y presión atmosférica
J / kg C cal / g C
Agua (a 15 C) 4186 1
Madera 1700 0.41
Alcohol etílico 2400 0.58
Mercurio 140 0.033
Cobre 387 0.0924

Mientras mayor sea el CE del material de un cuerpo, mayor será el Q que debe “entrar” al cuerpo
para aumentarle su temperatura. Mientras menor sea el CE del material de un cuerpo, menor será el
Q que debe “salir” del cuerpo para disminuirle su temperatura.

La fórmula relacionada al Calor Específico es:

CE = Q / m T
que haciendo trasposición es:
CE m T = Q

Ejemplo: Calcular el “Q” que “entra” a una masa de agua (m = 500 g)


cuando su “T” cambia desde 28C hasta 65C (T = 37 C)
Usamos la fórmula: CE m T = Q
Sustituimos valores: (1 cal / g C) (500 g) (37 C) = Q
Calculamos: 18500 cal = Q

16.4 El cambio de Fase (Estado):


Los cambios de Fase (Estado) más comunes que experimentan los cuerpos, porque les “entra” o les
“sale” calor se ven en la siguiente tabla (asumiendo que no cambia la temperatura):

Cuando “entra” calor Cuando “sale” calor


Fusión: cambio de sólido a líquido Solidificación: cambio de líquido a sólido
Vaporización: cambio de líquido a gas Condensación: cambio de gas a líquido

El cambio de fase (estado) que sufre un cuerpo depende, principalmente, del Calor Latente (CL). El
“CL” depende, tanto del material del cual está hecho un cuerpo, como del cambio de estado que esté
ocurriendo. Es decir, un mismo material tiene 2 valores de CL : (Fusión-Solidificación) (Vaporización-
Condensación). Cuando “entra” calor el CL es positivo (+). Cuando “sale” calor el CL es negativo (-).

75
Algunos materiales y su Calor Latente (CL)
Material Cambio de Estado Calor Latente (CL)
Fusión-Solidificación 3.33 x 105 J/kg
Agua Vaporización-Condensación 2.26 x 106 J/kg
Alcohol Fusión-Solidificación 1.04 x 105 J/kg
etílico Vaporización-Condensación 8.54 x 105 J/kg
Fusión-Solidificación 1.34 x 105 J/kg
Cobre Vaporización-Condensación 5.06 x 106 J/kg

La fórmula relacionada al Calor Latente (CL) es:

CL = Q / m
que haciendo trasposición es:
CL m = Q

Ejemplo: Calcular el “Q” que “entra” a una masa de agua (m = 0.5 kg)
para que cambie su fase desde líquido a gas (vaporización)
Usamos la fórmula: CL m = Q
Sustituimos valores: (2.26 x 10 6 J / kg) (0.5 kg) = Q
Calculamos: 1.13 x 10 6 J = Q

16.5 El cambio de tamaño (longitud “𝒍”):

El cambio de “longitud” (𝒍) de un cuerpo depende, principalmente, del Coeficiente de Expansión


Lineal Promedio (). El “” es una característica del material del cual está hecho un cuerpo. Se
considera que “” tiene un valor constante mientras los “T” sean pequeños.

Algunos materiales y su Coeficiente de Expansión Lineal Promedio “”


Material “”
Cobre 1.7 x 10-5 / C
Vidrio común 9 x 10-6 / C
Acero 1.1 x 10-5 / C
Concreto 1.2 x 10-5 / C
NOTA: Como un cuerpo tiene 3 dimensiones (largo, ancho, alto) si cambia su longitud, también
cambian su Área y su Volumen. Se considera que el Coeficiente de Expansión de Área es “2”.
Mientras que el Coeficiente de Expansión de Volumen es “3”.

76
La fórmula relacionada al Coeficiente de Expansión Lineal () es:

 = l / li T
que haciendo trasposición es:
 li T = l
Donde li es la longitud inicial del material

Ejemplo: Calcular el cambio de longitud de una barra de acero


cuya longitud inicial es 10 m, y cuya “T” cambia de 10 C hasta 40 C
Usamos la fórmula:  𝑙i T = 𝑙
Sustituimos valores: (1.1 x 10-5 / C) (10 m) (30 C) = 𝑙
Calculamos: 3.30 x 10-3 m = 𝑙
Eso significa que la barra crece 3.30 mm

16.6 Evaluación Capítulo #16:


16.6.1. La temperatura “T” es:
a) una forma de energía transferida b) una fuerza
c) una indicación arbitraria de vibración de las moléculas d) ninguna de las anteriores

16.6.2. El calor “Q” es


a) una forma de energía transferida b) una fuerza
c) una indicación arbitraria de vibración de las moléculas d) ninguna de las anteriores

16.6.3. El nombre de una Escala de temperatura “T” es:


a) Boltzman b) Julius
c) Celsius d) Jackson

16.6.4 Un resultado de la “entrada” o “salida” de calor “Q” en un cuerpo es:


a) cambio de velocidad b) cambio de posición
c) cambio de d) cambio de fase (estado)

16.6.5. El calor “Q” se transfiere, por tendencia natural:


a) desde la baja “T” hasta la alta “T” b) desde la alta “T” hasta la baja “T”
c) el calor “Q” no se transfiere d) el calor “Q” se transfiere no importa “T”

16.7 Resolver:

1. Calcular el calor (Q) que debe “entrar” a una masa de agua (m = 800 g) para que su temperatura
aumente desde 25C hasta 85C.

77
2. Calcular el calor (Q) que debe “salir” de una masa de agua (m = 0.7 kg) para cambie su fase
(estado) desde líquido a sólido.

3. Calcular el cambio de volumen de una pieza de concreto cuya volumen 25 m3, y cuya “T” cambia de
15 C hasta 35 C
CAPITULO # 17:
LAS ONDAS

17.1 Generalidades:
Las ondas transportan energía y cantidad de movimiento, sin transportar masa junto con ellas.

Una onda puede transportarse de 2 formas:


a) Usando la vibración de un medio másico (ondas mecánicas)
Ejemplos:
La onda de sonido (usa la vibración de aire)
La onda de terremoto (usa la vibración del suelo)

b) Usando la vibración de un medio no-másico (ondas electromagnéticas)


Ejemplos:
La onda de luz (usa la vibración del campo electromagnético)
La microonda (usa la vibración del campo electromagnético)

La figura anterior gráfico desplazamiento = f (tiempo) representa una cuerda horizontal (medio
másico) que vibra. Mientras la cuerda vibra en el Eje Y, la onda se transporta en el Eje X.

En el esquema podemos ver lo siguiente:


a) Amplitud: valor más grande de desplazamiento
b) Cresta = Punto más alto de la onda
c) Valle = Punto más bajo de la onda
d) Longitud de onda () = distancia entre 2 crestas consecutivas

La longitud de onda () se define mejor como la distancia entre dos puntos simétricos consecutivos.
Estos puntos pueden ser 2 crestas consecutivas, 2 valles consecutivos, etc.

Como las ondas se repiten idénticas tienen igual . Como tiempo de repetición es el mismo tienen
igual Período (T). Las veces que vibra la onda en la unidad de tiempo se llama Frecuencia (f).

La fórmula relacionada a la velocidad de la onda es:

78
𝒗 =  f , ó también, 𝒗 =   T
Recuerde, del MCU, que T = 1/f ó f = 1/T

Ejemplo: Calcular la frecuencia de una onda de luz


cuya 𝒗 = 3 x 108 m/s, y cuya  = 5 x 10-7 m
Usamos la fórmula: 𝑣 =  f
Sustituimos valores: ( 3 x 108 m/s) = (5 x 10-7 m) f
Hacemos trasposición: ( 3 x 108 m/s)  (5 x 10-7 m) = f
Calculamos: 6 x 1014 /s = f
La onda de luz vibra 1014 veces en un solo segundo (es MUY GRANDE)

Ejemplo: Calcular la longitud de onda de una onda de luz


cuya 𝒗 = 3 x 108 m/s, y cuya f = 5 x 10 14 /s
Usamos la fórmula: 𝑣 =  f
Sustituimos valores: ( 3 x 10 8 m/s) =  (5 x 1014 /s)
Hacemos trasposición: ( 3 x 108 m/s)  (5 x 1014 m) = 
Calculamos: 6 x 10-7 m = 
La onda de luz mide 6 x 10-7 m (es MUY PEQUEÑA)

Ejemplo: Calcular la velocidad de una onda de luz


cuya  = 6 x 10-7 m, y cuya f = 5 x 10 14 /s
Usamos la fórmula: 𝑣 =  f
Sustituimos valores: 𝑣 = (6 x 10-7 m) (5 x 1014 /s)
Calculamos: 𝑣 = 3 x 108 m/s
La velocidad de la onda de luz es 3 x 108 m/s (es MUY GRANDE)

17.2 Evaluación Capítulo #17:


17.2.1. La “cresta” de una onda es:
a) el punto más alto de la onda b) el punto más bajo de la onda
c) el punto medio de la onda d) cualquier punto de la onda

17.2.2. El “valle” de una onda es


a) el punto más alto de la onda b) el punto más bajo de la onda
c) el punto medio de la onda d) cualquier punto de la onda

17.2.3. Las ondas “mecánicas”:


a) son sólidas b) son líquidas
c) usan un medio másico d) usan un medio no-másico

17.2.4 Las ondas tienen Un resultado de la “entrada” o “salida” de calor “Q” en un cuerpo es:
a) cambio de velocidad b) cambio de posición
c) cambio de d) cambio de fase (estado)

79
17.2.5. El calor “Q” se transfiere, por tendencia natural:
a) desde la baja “T” hasta la alta “T” b) desde la alta “T” hasta la baja “T”
c) el calor “Q” no se transfiere d) el calor “Q” se transfiere no importa “T”

80

También podría gustarte