Está en la página 1de 11

Nombre

Wingston Guzmán

Asignatura
Contraloria

Tema
Fuentes del Derecho de la Administración
Publica

Facilitador
Luz Yberki Escolástico

Matricula
100012787
Introducción:

En la siguiente actividad correspondiente a la tarea número uno, se trata


el tema de Fuentes del Derecho de la Administración Pública, estas son el
conjunto de leyes mediante el cual se rige el mismo, estas son las siguientes
la Constitución, la ley, el reglamento, los decretos-ley. las circulares y la
jurisprudencia.
Así también estaremos realizando un resumen de la unidad1 Fuentes del
Derecho de la Administración Pública.

Consulte la bibliografía básica de la unidad 1 y demás fuentes complementarias


del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1-Elabore un control de lectura de la unidad.

1.1. Introducción:

En la República Dominicana, el derecho aplicable a la actividad administrativa del


Estado se fundamenta en los principios del derecho administrativo continental europeo
de origen francés. Los órganos y entidades administrativas, para el cumplimiento de sus
fines, se encuentran investidos de prerrogativas de poder público,

Si bien es cierto que el derecho administrativo dominicano sigue la tradición


francesa, de un derecho propio de la administración, desde la fundación de la República
en el año 1844, y hasta el año 1947, no existió en la República Dominicana una
jurisdicción especializada que conociera las controversias surgidas entre las personas
y la administración, función que, durante ese largo lapso, de algo más de 100 años, le
correspondió a los tribunales ordinarios. La enseñanza del Derecho Administrativo se
remonta a principios del siglo pasado.

El primer gran administrativista dominicano, Don Manuel De Jesús Troncoso de La


Concha, en el prólogo a la primera edición de su obra “ELEMENTOS DE DERECHO
ADMINISTRATIVO.

“El Derecho Administrativo es el conjunto de los principios y reglas por los cuales se
rige la actividad del Estado en cuanto se refiere al cumplimiento de los fines de esa
actividad y a la determinación de los medios para llevarlos a cabo”. Profesores Troncoso
De La Concha y Amiama.

1.2. Las fuentes del derecho administrativo dominicano

El Derecho Administrativo Dominicano se nutre de una diversidad de fuentes:


fuentes escritas, fuentes no escritas. Las fuentes escritas, la conforman las normas que
integran el denominado “Bloque de Constitucionalidad”, los tratados internacionales
distintos a los de derechos humanos, las leyes adjetivas, los reglamentos que dictan las
autoridades administrativas16. Mientras que la fuente no escrita le corresponde a los
principios generales del derecho administrativo.
Conforme se puede apreciar, la noción de “Bloque de Constitucionalidad”
comprende normas de orígenes nacional y supranacional, otorgándole carácter
vinculante a la doctrina que sirve de sustento a la jurisprudencia en materia
constitucional, así como a las opiniones consultivas y a la jurisprudencia emanada de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Constitución de la República Dominicana contiene una regulación dispersa sobre


diversos temas de interés para el derecho administrativo. En el ámbito de la Ley, el rol
que le corresponde al Poder Legislativo es de importancia primordial, ya que de
conformidad a la Constitución es atribución del legislador crear las Secretarías de
Estado entre las que son distribuidas las grandes competencias administrativas del
Estado.

1.3. La organización administrativa dominicana

La organización administrativa es una de las instituciones del derecho administrativo


que da cabida a una cantidad apreciable de conceptos jurídicos, y en la que los
principios generales del derecho administrativo juegan un papel fundamental, debido a
las carencias de que adolece la Ley Orgánica de Secretarías de Estado.

En la República Dominicana el Estado es de naturaleza unitaria. La administración


central del Estado, que está a cargo de las autoridades nacionales, está conformada por
el Poder Ejecutivo, por las distintas Secretarías de Estado, y por las Direcciones
Generales que le están subordinadas.
La Ley Orgánica de Secretarías de Estado No. 4378, de 1956, con la finalidad de
garantizar unidad y coherencia al conjunto de órganos administrativos que conforman la
administración central del Estado, consagra, de forma expresa, el principio de jerarquía.

En lo que respecta a las relaciones interadministrativas entre el Estado y los


Municipios, se encuentran reguladas, en principio, en la Constitución de la República.
Esa regulación revela la naturaleza esencialmente centralista del Estado Dominicano,
ya que no atribuye competencias especificas a los Municipios, lo que es dejado a la
discreción del legislador.

La Ley 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios, enumera, en su artículo 12, un
conjunto de principios aplicables a las relaciones interadministrativas de los
ayuntamientos municipales y la administración central del Estado.

1.4. Función pública y responsabilidad administrativa

La Constitución dominicana dispone que, al presidente de la República, como jefe


de la administración pública, corresponde “nombrar los secretarios y Subsecretarios de
Estado y los demás funcionarios y empleados públicos cuyo nombramiento no se
atribuya a ningún otro poder u organismo autónomo reconocido por esta Constitución o
por las leyes, aceptarles sus renuncias y removerlos.

La jurisprudencia constitucional de la Suprema Corte de Justicia refuerza aún más


esa concentración de poderes en materia de función pública en manos del jefe del
Estado, cuando señala que “ninguna norma de carácter adjetivo, como la Ley No. 153-
98puede, sin estar afectada de inconstitucionalidad, llevar limitaciones a una
prerrogativa reconocida por una expresa atribución constitucional.

En fecha 4 de enero de 2008, el Presidente de la República promulgó la Ley 41-08,


que contiene el nuevo estatuto de la función pública aplicable a los servidores públicos
del Estado, los Municipios y las entidades autónomas.

1.5. Acto administrativo y procedimiento administrativo

Desde el punto de vista de su contenido se distinguen dos tipos de actos


administrativos, los actos reglamentarios y los actos individuales. Los primeros
establecen una regla general dictada por una autoridad administrativa en ejercicio de
una competencia normativa, y los segundos, rigen para una persona especialmente
designada.

Los actos administrativos se benefician además de la autotutela declarativa y


ejecutiva, que permite que los mismos se presuman ajustado a Derecho, que no
necesiten ser homologados por ningún tribunal, que a partir de su notificación o
publicación puedan ser ejecutados por la Administración.

El procedimiento administrativo consiste “en la serie de actuaciones que ha de llevar


a cabo la Administración pública, en el conjunto de formalidades y trámites que ésta
tiene que observar, para emitir sus decretos, disposiciones o resoluciones.

En República Dominicana no existe una Ley de Procedimiento Administrativo, como


es común en prácticamente la totalidad de nuestra América hispana. No obstante, existe
la paradoja de que algunas leyes administrativas, especialmente de las que se han
dictado en la última década, contienen disposiciones de las que parecería inferirse su
existencia.

1.6. Contrato administrativo

El contrato administrativo es también una de las instituciones clásicas del derecho


administrativo. Hacer referencia a esta noción, implica la existencia de un régimen
jurídico particular distinto al de derecho común de los contratos.

En el ámbito de los contratos administrativos, el Estado tiene una serie de


prerrogativas que puede ejercer de manera unilateral. Está facultado para rescindir el
contrato, sin falta de cocontratante; puede imponer modificaciones a la ejecución del
contrato.

Esos principios, consustanciales en materia de los contratos administrativos, hijos


del papel creador de la jurisprudencia del Consejo de Estado francés, han formado parte
de la terminología utilizada en el derecho administrativo dominicano.

De la suscripción y aprobación por parte de la República Dominicana del Tratado de


Libre Comercio con Centroamérica y los Estados Unidos (DR-CAFTA), surgió la
necesidad de que el Estado Dominicano se viera precisado a dictar una Ley sobre
Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones No. 340-0686, a
fin de hacer compatible la legislación administrativa en materia de contrato, con el
compromiso internacional asumido.

La nueva ley de contrataciones públicas precisa un conjunto de principios aplicables


a todo el régimen jurídico que consagra, como son los de eficiencia, igualdad y libre
competencia, transparencia y publicidad, economía y flexibilidad, equidad,
responsabilidad, moralidad y buena fé, reciprocidad, participación y razonabilidad.

1.7. Controles administrativos y jurisdiccionales de la administración

Los actos dictados en ejercicio de la función administrativa del Estado, se


encuentran sujetos a un control por órganos de la propia administración, de oficio, o
como consecuencia de recursos administrativos interpuestos por los afectados.

La doctrina nacional reconoce la noción de recurso administrativo, fundamentándolo


en que el “deber de legalidad puede ser burlado por los órganos y agentes
administrativos, bien sea por error de concepto, por espíritu de abuso de autoridad, o
por mala voluntad contra ciertos administrados.

En el derecho administrativo dominicano, a pesar de que no existe un texto que


recoja el régimen general aplicable, se reconocen como recursos administrativos, al
recurso gracioso o de reconsideración y al recurso jerárquico.

En la República Dominicana, es a partir del año 1947 que se establece un órgano


jurisdiccional de alcance nacional e instancia única, denominado Tribunal Superior
Administrativo, encargado de conocer las controversias que surjan entre las personas y
la administración, por los actos administrativos que emita y los contratos administrativos
que suscriba.

El modelo de justicia administrativa contenido en la Ley 1494, de 1947, es el de


justicia retenida, ya que los jueces del Tribunal Superior Administrativo serían
designados por el Poder Ejecutivo, y sus decisiones no se encontraban sujetas al control
de casación por parte de la Suprema Corte de Justicia.

2.- Explique brevemente los principios, normas y reglas de las fuentes del
derecho de la administración pública.
Existe una disparidad de criterio entre los autores o tratadistas del
Derecho Administrativo en cuanto a la determinación de si este es o no
una ciencia. Para algunos es una ciencia porque se encuentra regido por
conceptos y reglas
propias, pero para otros es una técnica porque solo se circunscribe a lo que
contiene la legislación de cada Estado.

Independientemente de los criterios anteriores, lo cierto y verdadero es


que el Derecho Administrativo desde que fue advertida su existencia se le
conoció como una rama importantísima de la ciencia jurídica que rige la actividad
del Estado para el cumplimiento de los fines y determinación de los medios para
llevarlos a cabo en
beneficio de todos los administrados.

La definición más amplia y completa nos la da Rollo Villanova "conjunto


de principios jurídicos que regulan la actividad del Estado y las de todas aquellas
entidades que se proponen realizar fines de interés general bajo la dirección,
intervención, fiscalización o inspección de una autoridad pública".

Es una rama del Derecho Público, que tiene por objeto el estudio de la
administración pública, de los organismos y funcionarios en sus distintas
manifestaciones con apego a la Constitución y las leyes del País.a palabra fuente
en sentido amplio significa manantial que brota de tierra. Pero
en lenguaje jurídico la palabra fuente se refiere al principio o al fundamento de
donde fluye el Derecho. Es decir, su origen. Las fuentes del Derecho
Administrativo son, Derecho Escrito y No Escrito, como son: La
Ley, Los Reglamentos, La Costumbre, Leyes Constitucionales, Leyes
Ordinarias, Las Prácticas Administrativas, Los Principios
Generales del Derecho y La Jurisprudencia.

Es una rama del Derecho Público, y por esa razón tiene que relacionarse
de manera fundamental con el Derecho Constitucional, con el Derecho
Financiero, el Derecho Penal, Teoría Administrativa, y con las demás ramas del
privado, sobre todo, con el procedimiento, en lo tocante a la manera de hacer
valer y defender los derechos ante los tribunales administrativos. El Derecho
Administrativo como ciencia usa el método analítico para descomponer,
examinar y se auxilia de las demás ramas del derecho.

El presidente es el jefe de la Administración Pública y el jefe supremo de


todas las Fuerzas Armadas y de los cuerpos Policiales de la República. La
organización y la actuación de la Administración pública se ejerce a través de
los Ministerios, que en la República Dominicana se llaman Secretarías de
Estado, y son las siguientes: Secretaría de Estado de Obras Públicas, Trabajo,
Relaciones Exteriores, Interior y Policía, de las Fuerzas Armadas,
Educación, Bellas Artes y Cultos, Finanzas, de Industria y Comercio, Deportes y
de Salud Pública y Asistencia Social, Secretaría de la Mujer, etc. El Art. 55,
Inciso 1, 2 y 3, de la Constitución de la República, dice corresponde al Presidente
de la República, "Nombrar los Secretarios y Subsecretarios de Estado y los
demás funcionarios y empleados públicos cuyo nombramiento no se atribuya a
ningún otro poder u organismo autónomo reconocido por ésta Constitución o por
las leyes, aceptarles sus renuncias y removerlos. Promulgar y hacer publicar las
leyes y resoluciones del Congreso Nacional y cuidar de su
fiel ejecución. Expedir reglamentos, decretos e instrucciones cuando fuere
necesario. Velar por la buena recaudación y fiel inversión de las rentas
nacionales. Se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas
funciones y sus encargados son responsables y no pueden delegar sus
atribuciones, las cuales son únicamente las determinadas por esta Constitución
y las leyes.

3-Realice un ensayo explicativo las reformas a la ley 10-07.

Ley No. 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y


de laContraloría General de la República.
La presente ley tiene como finalidad d instituir el Sistema Nacional de Control
Interno, su rectoría y componentes; establecer las atribuciones y facultades de
la Contraloría General de la República; regular el control interno de los fondos
y recursos públicos y de la gestión pública institucional y su interrelación con
la responsabilidad por la función pública, el control externo, el control político
y el control social; y, señalar las atribuciones y deberes institucionales en la
materia.

Esta ley va dirigida a las siguientes entidades y organismos:

• El Gobierno Central

• Las Instituciones Descentralizadas y Autónomas

• Las Instituciones Públicas de la Seguridad Social

• Las Empresas Públicas con participación Estatal mayoritaria

• Los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional

El Sistema Nacional de Control Interno que comprende el conjunto de leyes,


principios, normas, reglamentos, métodos y procedimientos que regulan el
control interno de la gestión de quienes administran o reciban recursos
públicos en las entidades y organismos sujetas al ámbito de esta ley, con el
propósito de lograr el uso ético, eficiente, eficaz y económico de tales recursos.

Este tendrá por objetivo asegurar:

1. El ejercicio del control interno, sobre bases técnicas uniformes, por las
entidades y organismos incluidos en el ámbito de esta ley.
2. El logro de los objetivos y metas institucionales previstas en el
presupuesto de las respectivas entidades y organismos, de manera
coherente con los planes, programas y políticas de gobierno.

3. La adecuada recaudación y el debido manejo, uso e inversión de las


rentas y recursos públicos de conformidad con los principios de eficacia,
eficiencia, economía, responsabilidad, transparencia, confiabilidad,
legalidad y probidad.
4. La adecuada protección del ambiente y la minimización de los costos e
impacto ambiental de las operaciones y de los proyectos de obras
públicas.
5. El establecimiento de procedimientos con el propósito de que la
información administrativa, financiera y operativa, obtenida por los
sistemas de registros sea útil, confiable y oportuna para la toma de
decisiones.
6. La cuantificación de los factores de riesgo que puedan afectar a las
entidades que conforman el sistema.

La Contraloría General de la República es el órgano rector del Sistema


Nacional de Control Interno contemplado en esta ley y a esos fines, las
disposiciones, normas, políticas, y directrices que ella dicte dentro del ámbito
de su competencia, son de acatamiento obligatorio y prevalecerán sobre
cualesquiera otras disposiciones de las entidades y organismos bajo el ámbito
de esta ley que se le opongan.

La Contraloría General de la República tendrá las siguientes atribuciones:

1. Definir, emitir y desarrollar los principios rectores del Sistema.

2. Dictar las normas básicas de control interno.

3. Fijar los plazos y condiciones, si fuere el caso, para que las entidades y
organismos, bajo el ámbito de esta ley, elaboren las normas
secundarias decontrol interno.
4. Evaluar que las disposiciones, sistemas y procedimientos establecidos
por cada entidad u organismos, son concordantes con las normas
básicas.

Conclusión

Al concluir esta actividad es de mucha relevancia resaltar que fuentes del


derecho de la administración pública, son de suma importancia puesto que la
misma tiene mucho que ver con la vigencia jurídica, también para la obtención
de información con transparencia.
Referencia:

Huerta, O. A. (s.f.). DERECHO ADMINISTRATIVO DOMINICANO Y PRINCIPIOS


GENERALES. Obtenido de
file:///C:/Users/user/Downloads/FuentesdelDerechodelaAdministracionPubli
caUno.pdf
Las fuentes del derecho administrativo. (s.f.). Obtenido de
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Administrativo/Pdf/Unidad_06.pdf
NACIONAL, E. C. (s.f.). Ley No. 10-07. Obtenido de
https://www.cne.gob.do/wp- content/uploads/2015/07/Ley-10-07-
Sistema-Nacional-de-Control-Interno-y-de-la-Contraloria.pdf

También podría gustarte