Está en la página 1de 34

Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

MÓDULO DE PRESIÓN
Informe de laboratorio N° 4

Barboza Rodriguez Aissa Anabela, Carlos Ipanaque David


Sebastian, Huangal Palacios Jhon Anthony, Jamanca Jara Juan
Manuel.
UNMSM PERÚ
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

INFORME DE PRÁCTICA N°4

Módulo de Presión

Barboza Rodriguez Aissa Anabela 20170132

Carlos Ipanaque David Sebastian 20170061

Huangal Palacios Jhon Anthony 19170030

Jamanca Jara Juan Manuel 19170186

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Operaciones y procesos unitarios

Juan Valentin Leoncio Coasaca Portal

20 de junio del 2022


Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Práctica N° 4
MÓDULO DE PRESIÓN

1. OBJETIVO.
1.1. Evaluación de la caída de presión de un fluido incompresible a lo largo de una tubería
lisa, a diferentes diámetros, caudales y longitudes.
1.2. Comparar valores obtenidos con cálculos teóricos.
1.3. Determinar cuál configuración del sistema de tuberías y flujo presenta menor caída de
presión.

2. BASES TEÓRICAS.
2.1. Caída de presión
Esla perdida de energía que experimenta un fluido debido a la fricción que se genera
entre las paredes de la tubería y las partículas entre sí.
Figura N° 1
Representación referencial de una caída de presión

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)


2.2. Ecuación General de la Energía
Contempla la cantidad total de energía que posee el fluido en un conducto. Es una
extensión de la ecuación de Bernoulli. Entre dos puntos de referencia en una tubería
llena con flujo, se considera que padece:

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ + 𝑍1 + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Nomenclatura:
- P: Presión
- γ: Peso específico
- V: Velocidad
- g: Gravedad
- Z: Elevación
- hA: Energía que se agrega
- hR: Energía que se remueve
- hL: Energía perdida (perdida de carga)

3. MATERIALES Y EQUIPOS.
3.1. Ecuación de Darcy – Weisbach
Determina la pérdida de carga debida a la fricción de una tabla llena (perdidas mayores)
de acuerdo con la velocidad media del flujo del fluido.
𝐿𝑉 2
ℎ𝐿 = 𝑓
𝐷2𝑔
Nomenclatura:
- L: Longitud
- D: Diámetro
- V: Velocidad
- g: Gravedad.
- hL: Energía perdida (perdida de carga)

3.1.1. Número de Reynols (Re)


Número adimensional que nos permite caracterizar el comportamiento de un fluido.
𝜌𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
µ

 Laminar Re < 2000


 Transición 2000 < Re < 4000
 Turbulento Re > 4000
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Figura N° 2
Comportamiento de un fluido

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

3.1.2. Factor de fricción (f)


Valor adimensional el cual depende la rugosidad relativa de la tubería y el número
de Reynolds.

➢ Flujo Laminar: Depende únicamente del número de Reynolds


64
𝑓=
𝑅𝑒
➢ Flujo turbulento: La ecuación de Swamee-Jain depende del número de
Reynolds y la rugosidad relativa.
0.25
𝑓=
𝜀 5.74 2
[log ( + 0.9 )]
3.7𝐷 𝑅𝑒

3.1.3. Rugosidad Relativa (e/D)


Longitud media de las protuberancias o irregularidades de diferentes formas y
tamaños, dividido entre el diámetro interior de la tubería.
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

3.2. EQUIPO PARA ESTUDIO DE DINÁMICA DE FLUIDOS Y BOMBAS

Figura N° 3
Equipo para el estudio de dinámica de fluidos y bombas.

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

3.2.1. Gabinete de control.


Compuesta por un indicador luminosos de calor energizado, interruptor de 2
amperios, botón de para de emergencias (luz verde para arranque y rojo para el paro
de las bombas, un indicador digital de presión diferencial, etc.
3.2.2. Unidad de procesos.
Compuesta por un tanque de alimentación con capacidad de 100 litros, dos bombas
centrifugas, placa orificio, tubo Venturi, un rotámetro para medición de flujo, etc.

4. PROCEDIMIENTO.
4.1. Alistamiento del equipo.
➢ Conexión de 120 VAC a dos fases.
➢ Que no esté presionado el botón tipo hongo.
➢ Perillas reguladoras de velocidad de los motores se encuentran en cero.
➢ Tanque de alimentación se encuentra a más de la mitad de su capacidad y que su
válvula de descarga este cerrada.
➢ Encender el interruptor general.
➢ Dar arranque a las bombas.
➢ Abrir todas las válvulas, para la purga.
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Figura N° 4
Alistamiento del equipo

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

4.2. Experimentación
➢ Ubicar correctamente las mangueras para medir presión, en los puntos correctos. A
distancia de 0.5m y 1m, para cada diámetro nominal a usar (1”, ¾”, ½”).

Figura N° 5
Experimentación – paso1

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

➢ Variación de caudal en el rotámetro.


Figura N° 6
Experimentación – paso2
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

➢ Verificar que por las mangueras para medir presión este pasando fluido.

Figura N° 7
Experimentación – paso3

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

➢ Finalmente, tomar dato de caída de presión del manómetro analógico y digital.

Figura N° 8
Experimentación – paso4

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

4.3. Consideraciones finales.


✓ Paro seguro: Oprimir los botones rojos para detener las bombas y llevar las perillas
de regulación a cero.
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Figura N° 9
Paro seguro de la máquina.

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

✓ Paro de emergencia: Se debe presionar el botón rojo en forma de hongo (Esta acción
hace que la operación se detenga automáticamente).

Figura N° 10
Paro de emergencia de la máquina.

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

5. RESULTADOS.

5.1. Tratamiento de datos.

Para realizar los cálculos de caída de presión en una tubería lisa se asumieron las siguientes
propiedades:
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Figura N° 11
Propiedades del agua para realizar los cálculos.

Nota: Elaborado por estudiantes de la Universidad de Cartagena para el laboratorio de


caída de presión en tuberías lisas.

5.2. Registro de datos.

Se registraron los datos de caída de presión para cada tramo de 0.5 y 1 metro en cada una
de las tres tuberías de 1, ¾ y ½ pulgadas obtenidas de los manómetros digitales y
analógicos variando el caudal en un rango de 24 – 8 litros por minuto.

Figura N° 12
Datos de caída de presión.

Nota: Elaborado por estudiantes de la Universidad de Cartagena para el laboratorio de


caída de presión en tuberías lisas.
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

5.3. Resultados.

Figura N° 13
Resultados del ensayo de laboratorio de alumnos de la universidad Cartagena.

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)

5.4. Análisis de resultados.

✓ Las pérdidas de presión son directamente proporcionales al caudal volumétrico y


longitud en una tubería de diámetro constante.
✓ A medida que se disminuye la longitud en estudio se dan menos pérdidas, porque el
fluido es sometido a menor fricción, pues este tiene un paso más corto por el conducto.
✓ La caída de presión va aumentando a medida que pasa por diámetros cada vez más
pequeños.
✓ De esta práctica se obtuvo errores considerables, en un rango de 1.4 hasta 65%, la cual
fluctúan sin identificar un comportamiento específico, pero logramos describir las
proporcionalidades de las variables y confirmar con la ecuación empírica de Darcy-
Weisbach.
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

6. ACTIVIDADES.

a. Revisar la ficha técnica del sensor – transmisor del módulo de caudal.

Medidores de caudal de la serie LF de Micro Motion

Este tipo de medidor Coriolis es el más pequeño que hay disponible en el mercado. Con un
diseño del tamaño de una agenda electrónica, se puede adecuar a cualquier espacio
reducido para satisfacer las necesidades de medición de caudal bajo. Con un rango de 0,001
a 27 kg/h, puede medir caudal másico o volumétrico de gotas de líquido o gas.
Aquí se mencionan algunos de sus beneficios :

● Alta precisión.
● No contiene partes móviles; esto reduce los costos de mantenimiento.
● Medición directa de masa, volumen, temperatura y densidad cuando se requiere
poca instrumentación.
● Las mediciones no son afectadas por las propiedades cambiantes del fluido; por
tanto, no se requieren instalaciones especiales ni cálculos manuales.

Revisar Anexo 1.

b. Ir al módulo de presión y verificar su funcionamiento.

Tomaremos como ejemplo la configuración de los módulos de presión en un calibrador

ASC 400.
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Figura N° 14.

Instrumento ASC-400 combinado con la nueva generación de APM.

Nota. Tomada de “Mide Bien” [Vídeo], 2014.

Se inicia seleccionando el tipo de cantidad que se desea controlar, en este caso la presión;
como siguiente punto se enciende el sensor de presión, a partir de esto se desbloquean
diferentes opciones tales como “tipo de presión”, ya sea esta manométrica o absoluta. De
esta forma podemos hacer mediciones de presión absoluta y siempre se tiene la posibilidad
de hacer 0 en el sensor de trabajo.
En la esquina superior derecha se tendrá otra característica única, esta será el cálculo de
razón de fuga en línea, que calcula la fuga de presión por minuto en tiempo real.

7. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO.

a. Defina brevemente cinco aplicaciones industriales del control de procesos para la


presión (indicar en qué proceso y con qué instrumentos).

1. Interruptores de Presión

Diversos procesos industriales son llevados a cabo gracias al uso de electricidad,


aire, gases, aceites, agua u otros elementos que son manejados a elevadas medidas
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

de presión. Dentro de estos rubros es necesario que haya factores de control que se
activen o inactiven según las señales de presión. Para esto, existen los interruptores
de presión.

Los interruptores de presión, también conocidos como Switch de presión, son


pequeños dispositivos que permite mantener la seguridad y el control de distintos
ambientes, pues es un aparato de emergencia que mide la presión aplicada,
disminuyendo o incrementando diferentes presiones.

2. Indicadores locales de Presión

La industria de proceso convierte la materia prima: petróleo crudo, minerales,


materia vegetal, etc. en plástico, caucho, papel, textiles, consumibles y otros
productos de uso cotidiano. Esta industria abarca sectores que van desde el
petróleo y el gas y la minería hasta productos farmacéuticos, de alimentación y
bebidas. Para asegurarse la exactitud necesaria y cumplir con las normas de
seguridad de la industria, se emplean indicadores locales de presión, en este caso
el instrumento de presión adecuado para cada aplicación son los manómetros.

3. Transmisores de presión

En el ámbito de la regulación de la presión hay que distinguir entre una presión


constante o una presión variable. La presión constante es necesaria para el óptimo
transporte de un fluido mediante bombas. Un transmisor de presión capta el valor
real y lo transmite al regulador que comprueba la desviación al valor nominal. El
controlador de la bomba adapta su operativa en función de dicha desviación para
acercar el valor real al valor nominal. Este sistema permite una operativa con la
máxima eficacia energética ya que la potencia se adapta permanentemente a la
demanda real.

4. Transmisores de Presión Piezoelectricos

En la industria automovilística, los elementos piezoeléctricos se utilizan para


monitorear la combustión durante el desarrollo de motores de combustión interna,
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

bien montados directamente en hoyos adicionales en la culata o en las bujías, que


están equipadas con un sensor piezoeléctrico en miniatura.

5. Sensor de Presión Capacitivo

Cuando se trabaja con líquidos o material a granel, los sensores capacitivos


ayudan a detectar niveles y proporcionan una visión general del proceso de
producción en cualquier momento. La detección también es posible a través de
materiales no metálicos y paredes de contenedores.

b. Realice una gráfica Presión Vs. Tiempo utilizando 3 valores diferentes del Set Point
inicial desde el reposo hasta lograr la sintonía del sistema.

c. ¿Qué es el efecto Hall? Explicar brevemente.

Fenómeno que permite estudiar el movimiento de los electrones libres a lo largo de una
banda de metal de anchura l en un campo magnético constante. Los electrones se mueven
de izquierda a derecha, por lo que la fuerza magnética que experimentan los empuja hacia
el borde inferior de la tira. Esto deja un exceso de carga positiva en el borde superior de la
tira, lo que da lugar a un campo eléctrico E dirigido de arriba a abajo. La concentración de
carga en ambos bordes se acumula hasta que la fuerza eléctrica sobre los electrones en una
dirección se equilibra con la fuerza magnética sobre ellos en la dirección opuesta.
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Figura 15.
Esquema del Efecto Hall

Nota. Tomado del (Sistema de Adquisición de datos para la visualización de señales


eléctricas de motores AC y DC, 2009).

d. Explicar la aplicación del principio de Ionización para el control de la presión.

La aplicación del principio de ionización permite utilizar a las altas velocidades de flujo
sin desviar la fracción de volumen de residuos. Normalmente se utilizan en gases.
Los detectores de ionización tienen un recinto lleno de un gas a presión conveniente en el
que se disponen dos electrodos a los que se les aplica una tensión de polarización, creando
por tanto un campo eléctrico en el interior del volumen del detector.

Figura 16.
Detectores de ionización gaseosa

Nota. Tomado de Detección de la radiación, 2009.


Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

En las circunstancias descritas, dado que los gases son aislantes, en condiciones normales
no circula corriente eléctrica entre ambos electrodos. Pero si la radiación ionizante alcanza
el espacio entre los electrodos, el campo eléctrico existente dará lugar a que las cargas
eléctricas generadas por la interacción de la radiación se muevan hacia los electrodos de
signo contrario. De esta forma se origina en el circuito de detección un breve paso de
corriente, o impulso de corriente, que puede ser medido y revela la llegada de la radiación
al detector, al variar la tensión de polarización aplicada a los electrodos, varía la amplitud
del impulso obtenido.

e. Explicar la aplicación del principio Bimetálico para el control de la presión.

El principio Bimetálico consiste en que dos láminas de metal (por lo general una es de
bronce y la otra de acero) son sometidas a una fuente de calor por lo que la lámina de
bronce tiende a expandirse y le de acero se contraerse lo que ocasiona que se forme una
curvatura que depende directamente del grado de temperatura a la que se expongan.
Podemos decir que si una bobina bimetálica con una fuente de tensión estabilizada y una
temperatura elevada hay un cambio de presión, esta bobina tendra una deflexión que al
mismo tiempo está conectada a un índice que indica la escala de vacío.

f. Explicar detalladamente (una cara de texto como mínimo) otro protocolo existente a
parte de MODBUS (en caso de copia de internet u otra fuente, el trabajo será
anulado).

El protocolo de comunicación Profinet es descrito como el “Industrial Ethernet Integral”


ya que se puede utilizar para prácticamente cualquier función requerida en la
automatización: discreta, proceso, movimiento, integración punto a punto, integración
vertical, seguridad y más. Profinet no es solo un sistema de comunicación óptico para la
automatización basada en Ethernet industrial, es una estándar comprensivo que llena
todas las demandas para el uso de Ethernet en la automatización industrial, cubriendo la
comunicación en el nivel de control, automatización estándar, hasta poderosas
aplicaciones de control de movimiento. Existe un mecanismo de comunicación
optimizado disponible para áreas de aplicación con duros requisitos de tiempo real
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

Figura 17.
Diagrama de Profinet.

Nota. Tomado de Componentes de Profinet.

La comunicación Profinet puede ser vista en dos pasos importantes:

- Tiempo real (RT): La funcionalidad de tiempo real se utiliza para datos de proceso
donde el tiempo resulta crítico, es decir, con datos útiles cíclicos o alarmas
(interrupciones) controladas por eventos. PROFINET utiliza un canal de
comunicaciones en tiempo real optimizado para las necesidades de tiempo real de
los procesos de automatización. Así se minimizan los tiempos de ejecución y se
aumenta el rendimiento a la hora de actualizar los datos de proceso.

Figura 18.
Tiempo real de Profinet.

Nota. Tomado del artículo Comunicaciones Profinet.


Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

- Tiempo real isócrono (IRT): Para aplicaciones especialmente exigentes, como las
de control de movimiento, se dispone de Isochronous Real-Time (Tiempo Real
IsócronoIRT). Con IRT se consigue un tiempo de ciclo de menos de 1 ms con una
fluctuación de menos de 1 µs. Así, el ciclo de comunicación se divide en una parte
determinista y otra abierta. En el canal determinista se transportan los telegramas
IRT cíclicos, mientras que en el canal abierto lo hacen los telegramas TCP/IP y RT.
Así, ambos tipos de transferencia resultan independientes, sin que uno afecte al
otro.

Figura 19.

Tiempo real isócrono.

Nota. Tomado del artículo Comunicaciones Profinet.

La accesibilidad proporcionada por PROFINET lo hace un protocolo muy expuesto a


Internet, por lo que es necesario mejorar la ciberseguridad de las redes en las que se
despliega. Adicionalmente, el uso del método IT para autenticar los componentes de la red,
junto con el cifrado de las comunicaciones de la misma es una buena práctica.

De lo anterior podemos decir que Profinet se basa en estándares de TI acreditados y ofrece


funcionalidad de TCP/IP completa para la transferencia de datos en toda la empresa y a todos
los niveles. Además, los usuarios gozan de las ventajas de los diagnósticos integrados y las
comunicaciones de seguridad positiva, que ofrecen una disponibilidad del sistema óptima, que
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

abarca desde los conceptos de máquinas modulares para conseguir la máxima flexibilidad hasta
las velocidades de transferencia más rápidas y aplicaciones WLAN.

8. CONCLUSIONES.

✓ En una tubería lisa, la caída de presión aumenta a medida que crece el caudal del
fluido que recorre la tubería.
✓ La caída de presión en una tubería lisa aumenta a medida que el diámetro de la
tubería disminuye
✓ Otra dependencia directamente proporcional es le largo de la tubería pues entre mas
largo es el tramo que recorre el fluido, se generan más pérdidas y mayor caída de
presión.

9. RECOMENDACIONES

 Proporcionar las medidas e instrucciones, así como los implementos adecuados para
el correcto manejo y manipulación del sistema en conjunto, incluso en casos de
emergencia.
 Garantizar la existencia de un programa de mantenimiento de los sistemas a presión,
para actuar correctamente frente a dichas situaciones.
 En caso de realizarse actividades de limpieza, el operario debe de utilizar el equipo de
vacío adecuado, en lugar de aire comprimido con el objetivo de evitar accidentes.

10. BIBLIOGRAFÍA

Openstax. Física universitaria volumen 2. El efecto Hall. Recuperado de:


https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-2/pages/11-6-el-efecto-hall

Muñoz, I. & Zarate, J. (2009). Sistema de Adquisición de Datos para la visualización de señales
eléctrica de motores Ac y Dc. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.

González, J. (2016). El Efecto Hall: Hacia la conceptualización de la corriente eléctrica.


Análisis histórico y experimental. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

11. ANEXOS

ANEXO 1 – Diagrama de la sección de equipo usado

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)


Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

ANEXO 2 – Diagrama de flujo del procedimiento experimental

Nota: Tomada de (Universidad de Cartagena, 2019)


Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

ANEXO 3
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio
Operaciones y Procesos Unitarios Laboratorio

ANEXO 4 - TABLA DE COSTOS DE EQUIPOS A PRESIÓN

Una bomba a presión parte de un costo de 700 soles en el mercado peruano, como se puede
observar en la siguiente tabla:

MODELO COSTO (SOLES)

Bomba de presión 230V Shurflo 2088-594-444 720

Equipo de presión de agua 230V IDEAL CPA 40 M 790

Grupo de presión doméstico 230V IDEAL VIPH-81M-FM 1300

Bomba de presión 24V Shurflo 2088-474-144 11L/MIN 700

También podría gustarte