Está en la página 1de 52

Encuentros diocesanos de diálogos

hacia el encuentro eclesial de México y nuestras Asambleas Parroquiales

METODOLOGÍA DE CONSENSO

Emmo. Sr. Cardenal Carlos Aguiar Retes


Mons. Héctor Mario Perez Villareal

INSTRUCTOR: Dr. Pedro Manuel Facio Lícera DOCUMENTADOR: Ing. karla Fabiola Escobedo Soto
7 Y 8 DE JUNIO 2021
METODOLOGÍA DE CONSENSO

CAPACITACIÓN DE METODOLGÍA DE CONCENSO


Obispos NOMBRE
Auxiliares
Mons. Luis Manuel Pérez Raygoza
Mons. Héctor Mario Pérez Villareal
Mons. Salvador González Morales
Mons. Carlos Enrique Samaniego López

Zona Pastoral I
DECANATO NOMBRE
1 P. Máximo Evia
2 P. Francisco Padilla
3 P. Agustín de Diego Acuña
INBG Mons.Diego Monrroy (INTERLOCUTOR)

Zona Pastoral II
DECANATO NOMBRE
1 P. Pedro Lira
2 P.Leonel Velasco Salazar (SUPLENTE, pendiente elección)
3 R.P. Luis Guzmán
4 P. Salvador López Mora
5 P. German Vázquez Sánchez
6 P. Alfonso Martínez (INTERLOCUTOR)

Zona Pastoral III


DECANATO NOMBRE
1 Fr. Fernando Ramos
3 P. José Javier Salazar
4 P. Gerardo Pérez
5 P. José Guadalupe Ramírez (INTERLOCUTOR)
6 P. Víctor Manuel López Pacheco

Zona Pastoral IV
DECANATO NOMBRE
1 P. Francisco Javier Nieto Jiménez
2 P. José Luis Gonzalo Rosas Morales, sj.
3 P. Ángel Saldívar Rocha
4 P. Héctor Peña (INTERLOCUTOR)
6 P. Jaime Paredes Cruz
8 P. Fortunato Cruz Gómez
9 P. Abel Tapia
10 P. Ángel López Vázquez

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


1
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Zona Pastoral V
DECANATO NOMBRE
4 R.P. Israel Salinas (INTERLOCUTOR)
5 P. José Antonio Ramírez Santillán
Zona Pastoral VI
DECANATO NOMBRE
1 P. Jesús Hernández (INTERLOCUTOR)
2 P. Marcelo de Jesús Ramírez
3 P. Luis Manuel Romero Razo
4 P. Eduardo Llano de la Torre
5 P. Tharcisse Rukundu

Zona Pastoral VII


DECANATO NOMBRE
1 P. Néstor Rosas
2 P. Raúl Perez Castillo (INTERLOCUTOR)
3 P. Martín Jaramillo
4 P. Daniel Villalobos

Vicaria Laicos NOMBRE


en el mundo
P. Israel Bocio
Laura Villasana
Sagrario Lizbeth Ruiz
Dr. Álvaro Ramírez Alfaro
Rosa María Imelda Gutiérrez González

Misión y Línea NOMBRE


de Vida
P. Jonathan Isaac Andrade
Celeste Rubí Guzmán
Maribel Ordoñez
Felipe Pérez Cervantes
Leticia Cortes
P. Alberto Orozco del Pino
Verónica de la Paz Zubillaga

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


2
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Liturgia y NOMBRE
Espiritualid
ad
David Martínez
Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz

Articulación NOMBRE
Pastoral
P. José Martín López
P. Silvestre Herrera

Vicaria de NOMBRE
Pastoral
Pbro. Álvaro Lozano Platonoff
Karen Castillo
Rodrigo López Castañeda
Clara Santos Pimentel

Vida NOMBRE
Consagrada
P. José María Romero

NOMBRE
P. Juan José Cedeño (P. Juvenil, Zona IV, Dec 4)
Mario Piña (Imdosoc)
Teresa Soto (Invitada Mons. Héctor)

Fecha: 7 y 8 de junio 2021

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


3
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

“Encuentros diocesanos de diálogos


hacia el encuentro eclesial de México y nuestras Asambleas Parroquiales”

Los Encuentros Diocesanos de Diálogo se encuentran en el camino de difusión y apropiación del PGP y
quiere ser una expresión de sinodalidad que brota de la unidad y colegialidad de la iglesia peregrina en
todo México.
Buscan suscitar un diálogo en torno a los problemas sociales y las estructuras diocesanas con las cuales
buscamos responder a los desafíos pastorales de nuestra Arquidiócesis.
Utilizamos la metodología de consenso: una herramienta que fortalecerá el método sinodal que estamos
promoviendo en la Arquidiócesis por medio de la escucha y el discernimiento.
Etapa2. Encuentros decanales y de la INBG
1. Temática: diálogo en torno a los problemas sociales y las estructuras diocesanas:
a) Entre dos y tres decanatos unidos.
b) Cuidados por los líderes ya capacitados.
c) Las vicarias de pastoral y laicos en el mundo entregarán los formatos.

2. Fechas: entre el 21 de junio y 20 de julio.

3. Participantes: la CEM sugiere:


a) 30% de los laicos agentes de pastoral
b) 30% de los sacerdotes vida consagrada, diáconos y seminaristas.
c) 30% de fieles laicos afines a la iglesia presentes en el territorio.
d) Privilegiando siempre la presencia de mujeres y jóvenes.
Línea del tiempo:

Fechas Eventos
MAYO-JUNIO Capacitación de facilitadores
JUNIO- JULIO Encuentros de decanato
SEPTIEMBRE Inicio de asambleas parroquiales
Noviembre Inicio de visitas pastorales

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


4
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Metodología de consenso

En qué mundo estamos viviendo, nos estamos dividiendo en diferentes generaciones de acuerdo con el
uso de la tecnología.

• Los migrantes digitales: son aquellos que no tenemos celular, por eso estos migrantes digitales
se sabían el teléfono de su mamá, de su papá, de memoria. Todos los que nacimos del 90 para
atrás.
• Analfabetas digitales: alguien que no sabe nada de nada de tecnología. “Ni quiero saber ni me
interesa”. Le regalan a la abuela un teléfono inteligente y les dice: - qué es eso, aléjate de mí
satanás. Son aquellos que para buscar una dirección andan preguntándole a la gente. Hereje,
ignominioso, desazonado, inicuo, fatuo y safio, anatema y abyecto, filisteo, profano, pecador.
• Nativos digitales: a partir del 90 para acá empezó el internet y los video juegos. Los nativos
digitales son los del touch screen, es más ya ni escriben por que le dictan a la computadora. Los
nativos digitales practican la cultura light, la ley del mínimo esfuerzo. Si lo puedes hacer estando
sentado pues siéntate, si lo que estás haciendo lo puedes hacer acostado, pues acuéstate, si
puedes hacerlo dormido pues duérmete. Me ha tocado una señorita que en la mercería cuando
me está cobrando para darme el cambio si le doy un billete de doscientos saca la calculadora.
Todos queremos interactuar con los jóvenes queriéndoles hablar del pasado. Qué les sugiero a los que
están en la generación de los migrantes digitales pues que convivan con los nativos digitales.
Antes las empresas hacían celebraciones para sus posadas y los únicos que iban eran los de antaño, no
los jóvenes. Y me dijo el dueño que investigara porqué los jóvenes no quieren ir a las reuniones. Pues
por que siguen tocando las mismas canciones de antaño y les dije que les pusieran las canciones de sus
nuevos ídolos, pónganles canciones de Maluma, de Cámilo… Los padres no saben cuales son los ídolos
de sus hijos y no saben cómo conectar con ellos.
No comprendemos el mundo actual en el que estamos viviendo, no estamos empatando y de eso viene
de la palabra empatía. Es muy portante que lo analicemos porque, si muchos de nosotros no calibramos
nuestras nuevas realidades, los jóvenes dicen que te estas quedando obsoleto.
Los jóvenes de profesional que van a buscar trabajo, todavía en la solicitud de empleo viene la pregunta:
Disponibilidad para viajar.
El joven no lo entiende, esta pregunta.
En el pasado había personas que pensaban, a mi viajar me quebranta, me genera quebranto.
Viene otra pregunta en la solicitud de trabajo:
-Disponibilidad para cambiar de residencia.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


5
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

En el pasado había personas, que olvídate: “Yo de aquí soy”.


Por eso muchos de los papás se quebrantan cuando el hijo les dice que se van a cambiar de residencia.
Los chavos de hoy si valoran el tiempo, y esto es muy importante porque estamos interactuando con los
jóvenes y por eso debemos de capacitarnos y entrar en la dinámica. Otras de las cosas que no entienden
los jóvenes es que les pidan el trabajo impreso:
- ¡Cómo profesor, no sea hereje, ignominioso, desazonado, inicuo, fatuo, impío, blasfemo, vípero y
patrañoso, anatema y abyecto, filisteo, politeísta!
Otra cantaleta era que hay que sufrir para merecer, y el joven dice: -Yo quiero merecer sin sufrir.
Por ejemplo, un dueño de una empresa estaba preocupado porque no estaba embonando con los
jóvenes.
Contraté un joven muy prepara y cuando yo estaba muy contento con él renunció. Porque un día me
pidió a los tres meses de estar trabajando me pidió vacaciones por que conoció a una muchacha por
internet.
Y le contesté: que él no había pedido vacaciones hasta que cumplió diez años en la empresa.
El muchacho me contestó: - usted por menso.
Y todavía me dijo: - Si gusta no me pague la semana que me iré de vacaciones.
El empresario le contestó que eso no lo podía permitir porque era mala influencia y ejemplo para los
demás trabajadores. Y lo que sucedió es que actualmente está batallando porque no tiene quien le cubra
el puesto.
Cuando una empresa cambia a una menor velocidad de lo que le exige el entorno se está quedando
obsoleta.
La metodología de consenso quiere escuchar a la comunicada, que sienten, que piensan.
Las palabras claves son:

• Consenso
• Disenso
• Ley de la variedad requerida
• Mayéutica

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


6
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Consenso: Llegar a un acuerdo que lo dicta la mayoría, significa que yo voy a juntar a un grupo de
personas y aunque piensen de una forma diferente, el reto de esta metodología es que lleguen a un
consenso.
Y al acuerdo a que lleguen es lo que diga la mayoría. Hay gente que es la mayoría que está feliz, pero
también hay personas de la minoría que sale cansado, ojeroso y sin ilusiones porque no ganaron las ideas
que propusieron. A la gente impositiva y mandona no le gusta el consenso, se creen hechos a mano,
artesanías, la última cerveza en el desierto. Son aquellos que van al bautizo y quieren ser los bautizados,
quieren ser el centro de atención.
Sin embargo, la metodología del consenso se basa en algo fundamental: “la voz del pueblo es la voz de
Dios”.
Ósea que yo pueda estar en una reunión donde hubo consenso, y que la mayoría defina y concluya algo
y la minoría va a tener que apechugar y aceptar. Eso es muy importante que lo comprendamos, por eso
algunos piensan que la metodología no sirve porque no se acordó lo que ellos querían.
Disenso: Cuando hay disenso es cuando nadie está de acuerdo, es lo contario de consenso.
Es cuando estamos discutiendo y gritándonos una, dos o tres horas sin llegar aun acuerdo, cuando no
usamos una metodología de consenso y esto se da hasta en las mejores familias. Entonces cuando pasa
esto, dicen: “ya no invites a fulano o perengano”.
En la metodología de consenso se pide que inviten a gente que piense diferente por que cuando dos
personas piensan igual una sale sobrando. Por que la gente que practica el disenso no comprende que
lo enriquecedor es cuando juntas personas que ven la realidad de una forma diferente. Han hecho
experimentos de dos personas que están viendo la misma realidad, pero están pensando de forma
diferente.
Yo como estoy casado, me voy por el consenso porque la mayoría es mi mujer. Porque a mí desde el
primer día me aconsejaron: - ¡Imponte, pero a obedecer, a lavar a planchar...!
Hemos estado en reuniones en las que salen de la reunión y no llegan a nada. Nos sirvió de terapia.
- ¿Qué pasó? Nada no hubo conclusiones, porque no hubo acuerdo.
Por eso es muy importante seguir la metodología para llegar a los acuerdos.
Esta metodología se basa en un concepto paradigmático: “La voz del pueblo es la voz de Dios”.
¿Quién puede salir enojado de una reunión donde se aplicó la metodología de consenso? Aquella
persona que su idea no ganó, y piensa que la metodología no sirve.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


7
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

La ley de la variedad requerida: es cuando hay variedad de respuestas, y en lugar de acalambrarse hay
que escuchar.
“Los ojos ven lo que el cerebro está preparado para ver”, esto significa que dos personas pueden están
viendo lo mismo y estar interpretando de una manera diferente. Si quieres ver las cosas de una manera
diferente, pues prepáralo para que reflexione. Mi reto no es pensar por ustedes, sino hacerlos pensar a
ustedes.
Pensamiento sistémico, es diferente a pensamiento sistemático. El pensamiento sistemático es como
por proceso, paso uno, paso dos, paso tres. El pensamiento sistémico es el arte de ver el todo sin
descuidar las partes. La ley de la variedad requerida nos fortalece a aplicar el pensamiento sistémico.
agárrense si un médico no practica el pensamiento sistémico solamente pido que Dios los agarres
confesados. Los médicos que practica el pensamiento sistémico están invitando a otros expertos y está
aplicando la ley de la variedad requerida. La ley de la variedad requerida es la base fundamental de la
metodología del consenso.
Porqué piensan así, por que mucha gente cuando hablamos de cambio decimos: “Hágase la voluntad de
Dios en los bueyes de mi compadre”. Cuando hablamos de cambio también hay otra clasificación. El reto
para que ustedes se preparen es para que ustedes de aplicar la metodología en su comunidad para
replantearse y rediseñarse como debe de responder la iglesia ante los nuevos tiempos por que sino se
replantea esto ¿qué puede pasar? Que cuando se pierde la misión y visión es una crónica de una muerte
anunciada. Y el que yo detecte los nuevos cambios, no me garantiza que vaya a cambiar.
La sensibilización es sinónimo de evangelización; significa que a la persona hay que convencerla a que
cambie para que por convicción logre su desarrollo. ¿Qué pasa cuando sensibilizamos a una persona y
no cambia?
“La manera fácil de cambiar a una persona es cambiándola por otra, la manera más difícil es
sensibilizándola a que logre el cambio por convicción propia”
(Pedro Manuel Facio Lícera) Cuando hablamos de cambio, todo mundo deseamos que los demás
cambien. Y el cambio se da de ti hacia afuera.
Anécdota:
Había una señora que todos los días iba a misa y resulta que todos los domingos en los que iba a misa
nunca se encontraba con los vecinos. Una vez coincidió con la vecina que no siempre iba. El Padre estaba
contento y con el sermón conmovió hasta la vecina que siempre iba a la misa. Y se acerca a la vecina y le
dice al sacerdote:
-Qué bueno que dijo todo eso, les cayó el saco a muchas de las vecinas que nunca vienen.
El sacerdote le responde: -Hermana no entendiste, la misa era para ti. Hereje, ignominiosa, desazonada,
impía, politeísta.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


8
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Cuando hablamos de cambio existen tres tipos de personas:

Resistentes

Tipos de gente
respecto al
cambio
Promotores Adaptables
del cambio

Resistentes al
• " Así soy, así nací y así viviré"
cambio

• Es aquel que está eperando que otros


Adaptables al promuevan el cambio y el aceptarlo.
cambio • Es el que se adapta al cambio.

Promotores del
• Son los innovadores.
cambio

“La manera más fácil de cambiar a una persona es cambiándola por otra, la manera más compleja es
sensibilizándola a que logre el cambio por convicción propia” Pedro Facio.
Cuando hablamos de cambio todo mundo quiere ser promotor del cambio, pero no todos estamos
dispuestos a pagar el precio.
Me creerán que en las nuevas generaciones existen las analfabetas funcionales, son aquellos que saben
leer y escribir, pero no lo reflexionan ni analizan. Son aquellos que ven la punta del iceberg y no ven lo
que ven abajo.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


9
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Hoy las nuevas generaciones con respecto al cambio es que les da el aburrimiento. Hoy les preguntan a
los jóvenes que se quieren divorciar después de ocho meses, y es porque están aburridos.
Es como la muchacha que le estaba probando a sus niños de tres años un traje de un super héroe, pero
le quedaba grande. Y le pregunté por qué le compraba un traje que le quedaba grande y me contestó
para que le quedara el próximo año. Pero hoy en día los niños después de tres meses ya les gustan otro
super héroe, ya el próximo año ya no le va a gustar ese traje.
Aun chavito le dan un juguete en navidad y a los veinte minutos ya te esta preguntando cuál es el otro
juguete. No yo a mi edad cuando me regalaron mi caballito de madera yo lo estaba relinchando a los 15
años.
Nos estamos dividiendo en dos, los que estamos llorando y los que aprendemos a vender pañuelos
desechables. La pregunta es por qué mucha gente se está dedicando a llorar.

Les voy a decir otra clasificación en base a cuando nacieron:

• X<= 1960 Baby boomers.


• 1960 a 1980 Generación “X” o generación sándwich.
• 1980 a 1995 Millennials.
• X> 1995 Centennials

Acuérdense que los grupos de expertos pueden ser conformados por personas de diferentes
generaciones. ¿Qué pasa si tengo un grupo de expertos de diferentes generaciones? Asegúrese que el
número de personas de cada grupo sea muy similar. No es lo mismo que tengas un grupo donde mezcles
a todos a que tengas grupos por separados, ambas son buenas. Pero qué pasa si tienes un grupo donde
dieciocho son baby boomer y dos con centennials, pues van a ganar los baby boomer.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


10
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Que les parece esta idea:


Una niña de quince años que iba a su primera fiesta con su novio. Entonces la niña invita a su amiga a
escoger el vestido con el que iba a ir a la fiesta. Tres días duro para encontrar el vestido. Y el día de la
fiesta la amiga pensaba que iba a ponerse el vestido que habían tardado en escoger tres días. Entonces
ese día la niña que iba a cumplir quinceaños salió con otro vestido, porque el vestido que compró le
había gustado a su papá. Entonces se quitó el vestido porque le gustó al papá. Eso es entender a las
generaciones, eso es calibrar a las generaciones. Pero hay gente que está cegada, no comprenden. ¿Qué
harían ustedes ahí? Aplicar la psicología inversa, porque el “no” la gente lo bloquea. La gente está
deseosa de hacer lo contrario. No hagan eso, porque hagan de cuenta que le están diciendo a la gente:
¡Háganlo!
Mi recomendación es poner grupos de expertos por separado en cada una de las generaciones. La idea
es que comprendamos que los gustos de las diferentes generaciones no son los mismos. Si invitan un
grupo multidisciplinario mi sugerencia es que inviten de diferentes generaciones y si es un grupo de
veinte personas inviten cinco personas de cada grupo. Ya hemos analizado que cuando hablamos de
compromiso, el nivel de compromiso en las diferentes generaciones es diferente.
La mayéutica: es el arte de hacer preguntas para adquirir conocimiento, y la metodología de consenso
se basa en aplicar preguntas.
Las personas que Dios les dio el don de la palabra son aquellos que nada más hablan y no escuchan, y en
la metodología del consenso sebe de aplicar esta virtud. Por que qué pasa cuando la persona no sabe
escuchar. Cuando a una persona no la escuchan se siente excluida. Como aquella persona que va al
psicólogo y le dice: -siento que nadie me hace caso. Y contesta el psicólogo: - el siguiente por favor.
Porque en base a las preguntas son las respuestas, mucho cuidado con las preguntas.
Los actores principales de la metodología:

• Facilitador
• Documentador
• Grupo de expertos

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


11
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Grupo de expertos:
¿Qué características debe de tener el grupo de expertos?

El facilitador debe de asegurarse con el coordinador que las personas que estén como grupo de expertos
conozcan del tema, si no lo que salga de la reunión va a ser una capirotada, un Frankenstein.

• Conozca el tema.
• Grupo multidisciplinario para que tengan diferentes enfoques. Porque cuando dos personas
piensan igual, una sale sobrando.
• Ley de la variedad requerida: se las voy a explicar en un ejemplo:
Un experto pone a 20 ciegos desde la infancia y el reto es que entre todos determinen cómo es el
elefante. La única manera para que los ciegos cumplan con el reto de que describan al elefante es
que se escuchen. En la vida real cada uno interpreta la realidad en función de lo que está viviendo,
porque la realidad de esa persona no es igual a la tuya.
Esto significa que cada uno tiene diferentes perspectivas, y esto significa le ley de la variedad
requerida. Se vale que haya discrepancias y eso enriquece, pero es importante seguir la metodología,
la técnica nos salva. La metodología puede ser muy sencilla, ahorita les estoy explicando lo que no se
ve.
Si ustedes quieren que las personas digan sólo lo que ustedes quieren escuchar, entonces significa que
practican el síndrome de la bruja de Blanca Nieves. El grupo de expertos es en función del tema que van
a tratar o discernir y de la pregunta detonadora. Porque hay gente que contesta como si supiera y si no
saben lo inventan.
Inviten a los atípicos, que vea diferentes realidades, puntos de vista y perspectivas. Si voy a analizar la
problemática actual que tienen las familias que viven en la arquidiócesis de México a quién invitaríamos
como grupo de expertos, por que no es lo mismo que analicemos a las familias urbanas y a las rurales de

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


12
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

México. Imagínense si invitamos a las puras mamás van a decir que la causa del problema es el
inconsciente, ósea el marido.
Puede pasar que dos personas digan cosas diferentes y tengan razón. Que les parece está frase: “Se
podrán decir muchas cosas, pero la verdad la verdad quién sabe”. Porque cada uno interpreta la realidad
a su conveniencia.
Una vez me preguntó una persona: - ¿Qué me recomienda si dentro del grupo de expertos me toca una
persona difícil? Mi recomendación fue: - ¡Qué usted sea fácil!

Facilitador:
¿Qué cualidades, habilidades o atributos debe de tener un facilitador?

• El facilitador debe de promover para llegar a un acuerdo armonizado sin disminuir a nadie ni
quebrantar, es el valor del respeto. Hemos estado en reuniones en donde ese valor lo dejan
afuera. Hay quienes faltan al respeto de manera muy sutil, y hasta lo anteponen. - “Con todo
respeto…” Si el facilitador no promueve el respeto, y se le va el grupo y se pierde el respeto,
entonces el facilitador se convirtió en un entorpecedor. Por eso el facilitador desde la entrada
debe de fomentar el respeto y debe seguir reforzando el respeto: “Los voy a felicitar porque
estamos aplicando el respeto por que eso es bueno para todos”
• Debe asegurarse que las reglas del juego queden claras y entendibles para todos.
• Ser empático y neutral: porque me ha tocado que el facilitador quiere participar. Me acuerdo de
que en una parroquia me invitaron a participar y entonces cuando quiero opinar pido que pongan
otro facilitador en la reunión.
• Empático es comprender que los participantes son los que tienen voz y voto. El facilitador puede
conocer del tema, pero no debe de opinar.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


13
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Ha pasado que le preguntan al facilitador:


- ¿Y usted qué opina?
La respuesta no es: - yo no puedo opinar.
La respuesta es: yo no debo opinar.
El facilitador no debe de opinar, no se debe de meter. -Permítame, los expertos en opinar ahorita
son ustedes, yo solo estoy fungiendo como facilitador.
No debe de decir a los participantes que están pensando en forma light. La asamblea detecta
cuando el facilitador quiere influir en los resultados y se convierte en entorpecedor.

• El facilitador debe ser prudente y cuidar mucho sus palabras, que antes de hacer sentir bien a la
gente es cuidar de no hacerlos sentir mal. Debe usar palabras de vida y no de muerte. Una palabra
de muerte es la palabra “difícil”. Porque cuando se dice: “los hombres son difíciles”, ¡no! los
hombres no son difíciles son complejos, retadores y desafiantes. Cuando ustedes cambian la
palabra difícil por la palabra de vida: complejo, retador y desafiante; se vuelve motivador. Por
ejemplo, ¿la palabra anciano es una palabra de vida o de muerte? Mejor usar palabras de vida:
adulto en plenitud. Existen personas expertas en usar palabras de muerte: “La vida no vale nada,
empieza siempre sufriendo y sufriendo se acaba”.

Si tu comunicas palabras de muertes estas afectando a la asamblea, y no contribuye a generar un


ambiente lúdico, divertido y feliz para que la gente extraiga y proponga lo mejor de ella. Es por
ello por lo que hoy en las escuelas se va a aplicar la pedagogía del placer, significa que ya
comprendieron que cuando los niños se sienten felices y armonizados su creatividad es mayor.
Mi recomendación es no usar la palabra difícil, y sustituirla por la palabra: complejo, retador y
desafiante. El concepto no sé; quien lo definió: “la gente de la tercera edad” (concepto de
muerte). Una palabra que usamos de manera inconsciente es la palabra: “pero…”. La palabra
“pero” tiene un significado negativo, “si estoy de acuerdo contigo, pero…”. Les sugiero mejor
decir: “Estoy de acuerdo contigo, sin embargo…”

• Saber leer el lenguaje corporal de la audiencia y el lenguaje corporal del facilitador también es
importante.
• El facilitador si ve que el grupo de expertos conocen del tema, pero no tienen alto nivel
académico, la forma de hacerlos sentir bien es no usar palabras rebuscadas.
Es importante que el facilitador no sea soberbio, que trate de apantallar a los demás y use palabras
sofisticadas. Debe usar un lenguaje más coloquial, esto le va a permitir empatar con los participantes y
los hará sentir más a gusto.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


14
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

• El facilitador debe seguir la metodología.


Lo importante es que ustedes identifiquen su labor y trascendencia como facilitador. Debe identificar el
impacto que tienen con los demás.
El efecto Pigmalión es prejuzgar y no deben de practicar este principio. Un facilitador debe de practicar
el siguiente principio: “nada te da derecho de maltratar a una persona”. Y algunos aplican este principio:
“Ojo por ojo, diente por diente”. Lo maltraté porque se lo merecía.

• El facilitador debe ser entusiasta.


Hoy en día, es ser aburrido es un pecado capital. El facilitador debe de preparase antes de entrar a la
sesión. No se asusten con todas estas características que debe de tener el facilitador. El que ustedes se
regalen el ser un facilitador les va a ayudar. Yo disfruto ser facilitador, es mi trabajo y aparte me pagan.
Porque hay sociólogos que han estudiado y dicen que el 80% de las personas que trabajan no les gusta
su trabajo. Imagínense que les toque que los atienda una enfermera que no le gusta su trabajo.
Me tocó que en una ocasión que tuve un accidente, y me comentó mi doctora que me podían parchar el
bazo. Y estaba una enfermera que estaba capacitando a otra muchacha monja que iba a ser enfermera.
Y le dice la enfermera a la muchacha monja: - ponle por favor las medias de compresión. Y dice la
muchacha monja: - ¡Cómo me choca poner estas medias! Imagínese, y apenas va a entra. Cuando a la
gente no le gusta lo que hace ¿cómo anda? Como autómata, un zombi o muerto viviente.

• Lograr la participación de todos.


• Tener buena comunicación, no cantinflear (decir todo y nada, decir mucho y que la gente
entiende poco).
• Que sea claro, preciso y conciso.
• Su lenguaje corporal, le encante facilitar la sesión.
• Administrar el tiempo, cuantas veces hemos estado en reuniones donde nos dicen a cuál hora
inicia la reunión, pero no nos dicen cuando termina.
• Cocimiento de la metodología, y de una vez les digo que la metodología es simple.
• Si se vale que el facilitador ande cansado y sin ilusione pero que no se le note.

• Es muy importante planear la reunión:


o Escoger el tema que vamos a reflexionar. Imagínense que el tema a reflexionar y a
discutir sea los beneficios de la biotecnología. Si yo como facilitador voy a facilitar este
tema a ¿quién tiene que invitar?:al grupo de personas que conocen ese tema. A este
grupo de personas se le llama grupo de expertos.
o Si vamos a hablar del genoma humano, vamos a invitar a especialistas, claro que hay
personas que invitan y que no saben, y actúan como si supieran.
o Si voy a hablar sobre el impacto de las vacunas, ¿aquí voy a invitar? A los expertos.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


15
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

o El facilitador debe de asegurar que las personas que vayan a estar en la reunión sean
expertos del tema.
• El facilitador no debe de convertirse en entorpecedor, las características que tiene son: no le
gusta que le contradigan. Si ustedes identifican a un entorpecedor, deben de decirle: “Señor
entorpecedor usted tiene in área de oportunidad, su carácter”. Generalmente los
entorpecedores tienen un carácter muy explosivo.
• Ustedes deben rediseñarse, apuntalarse, fortalecerse para que sean facilitadores.
• Cuando el facilitador opina deja de ser facilitador, no debe de ponerse del lado de nadie, no debe
de opinar.
Características que impiden ser facilitador:

• Qué es entorpecedor y que ya se dio cuenta de ello, que no quiera hacer un cambio.
• Para que una persona pueda ser facilitador la palabra clave es cambio. De acuerdo con estoy
tres tipos de personas:
1. El resistente: el que piensa “Árbol que nace torcido jamás su tronco
endereza”.
2. El Adaptable: es el bueno sumiso, obediente y abnegado.
3. El promotor: él en lugar de esperar a que cambien los demás, sabe que el
cambio está en uno. Más que preocuparse cómo quedaron las elecciones, él dice
yo todo el día estoy en elecciones y sabe si está aumentando su popularidad o
está disminuyendo.
Entonces de los tres tipos de personas, en nuestro país, ¿qué porcentaje se encuentra en cada uno de
los grupos respecto al cambio?
Documentador:
¿Qué cualidades, habilidades o atributos debe de tener un documentador?

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


16
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Hay veces que subestimamos el papel del documentador, y si los acuerdos no se quedan por escrito, los
acuerdos no se cumplen y la reunión fue en vano.

• Capacidad de plasmar lo que se dijo en la sesión.


• Ser neutral. Lo que es, le guste o no le guste, no son complacencias; lo dicho, dicho está. Ahorita
en México al neutral lo ven raro: - ¡defínete blasfemo, tibio no!
• Ser observador: A veces toman fotos para ponerlo en la documentación.
• Habilidad para escribir en la computadora y que tenga buena ortografía. Porque no es lo mismo
cajón con “g” que con “j”. ¿Qué pasa si no tiene habilidad para escribir? – Se pierde o se le pasan
las ideas.
• Saber escuchar: porque si se distrae ya marchó. Escuchar es saber y reflexionar lo que
escuchamos, y hoy en día nos falta esta habilidad. Para escuchar el documentador debe de usar
su factor organoléptico (usar tus cinco sentidos para captar la realidad en la que estas y tus cinco
sentidos son: vista, oído, tacto, olfato, gusto)
• El árbitro muy bueno es el que no le gana el protagonismo: el buen arbitro es el que menos se
note mejor, aunque tenga liderazgo está documentando. El documentador no debe de decir: -Yo
quiero opinar. Porque la asamblea se pude ofender.
• Plasmar una fotografía no una pintura: la fotografía es exacto la realidad, y la pintura es lo que
la persona se imagina. El documentador es como el fotógrafo.
El documentador no debe de tener:

• Capacidad de síntesis: porque esto implicaría cambiar las ideas de los demás y en la metodología
de consenso debe uno de escribir exactamente las palabras de quién está expresando su opinión
e ideas. ¿Qué pasaría si el documentador le cambia al escrito con alguien que se cree la última
coca en el desierto?
¿Qué pasa cuando llegas a acuerdos y no se quedan por escrito? Se olvidan. El documentador es aquella
persona que debe de tener la habilidad de escuchar y de escribir en una computadora, porque no es lo
mismo escribir en el papel que en una computadora. Entonces si ponemos a un documentador que
escribe muy despacio le va a decir al facilitador que solo escribió la mitad.
Yo creo que a estas etapas del partido ustedes saben identificar al médico bueno y al mano. Cómo aquel
médico que anota lo que le receta al paciente, y los que no se acuerdan cuando vuelves a ir a consulta,
¡Cómo!
El documentador no debe meterle mano a lo que está diciendo la gente:
- No es que yo lo puse más bonito.
No lo debe de poner en otras palabras o sintetizar lo que se dice en la sesión, porque después cuando
llegue la documentación van a pensar los asistentes: - alguien manipuló la información, no lo dijimos así.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


17
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Lugar de la sesión:
¿Qué características debe tener el lugar de la sesión y acomodo de los participantes?

En la técnica es muy importante el acomodo de las personas que van a participar en la sesión. Y el
acomodo ideal es importante:

• Exista una pared detrás de donde está presentando el facilitador.


• El acomodo ideal oscile en un grupo de 10 y máximo a 20 personas.
• Acomodo de los participantes en herradura (en “U”): permite mejor contacto visual entre los
participantes y le da mayor visibilidad al facilitador para observar la cara de todos los demás.
Ya que el objetivo más que el facilitador vea todos es que se puedan ver las caras entre los
participantes.
• Existan mesas, para que la gente anote y no se incomoden. Recuerden que el facilitador lo
que busca es que la gente esté cómoda.
El facilitador debe ser flexible, porque el objetivo ahorita es que si preparamos a sesenta es mejor porque
tal vez algunos de ustedes no se animen a ser facilitadores. Y hay algunos que no tengan miedo como
Juan Sin Miedo, que no le tenía miedo a nada, sólo a su mujer.
El acomodo de los salones inhibe el trabajo colaborativo. En los salones etiquetaban a las personas en
base al acomodo que tenían en el salón. A los de atrás los etiquetan como desordenados y rebeldes sin
causa, y a los adelante los etiquetan como los ordenados y aplicados.
No necesariamente el documentador debe estar presente en esta capacitación ya que lo puede instruir
el facilitador. Es importante que el documentador tenga habilidad en usar la computadora y sepa escribir
rápido.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


18
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Material requerido para aplicar la metodología del consenso:

Hojas de máquina color blanco.

• Cinta Making tape que sea delgada (1 pulgada= 2.52 cm), lo que permite cortar la cinta con mayor
rapidez. Si la cinta está muy gruesa se complica el cortar la cinta y toma más tiempo. Al cortar la
cinta no se debe hacer con la boca.
• El documentador debe de apoyar al facilitar a qué esté acomodado el material y es por ello por
lo que debe de revisar que la sala esté acomodada. También es importante que exista
comunicación entre el documentador y el facilitador. Ha habido quejar cuando la cinta pega de
más y se lleva la pintura. El facilitador debe analizar o hacer pruebas si no se lleva la pintura.
• Marcadores negros suficientes para los participantes (asamblea). Que sean marcadores que no
tengan olor fuerte. Se asigna un marcador por equipo.
Nota: el documentador debe asegurarse que los marcadores escriban, porque a veces están secos. No
se debe suponer las cosas. Ya se dan cuenta que el documentador es importante.

• Marcadores para el facilitador:


✓ Negro
✓ Rojo
✓ Azul
✓ Café
• Equipo para tomar fotografías de la sesión.
El documentador se puede auxiliar de equipos como grabar la voz. Incluso en ocasiones es
necesario apoyarse en un traductor cuando hay personas que hablan otros idiomas y hay ciertas
restricciones del lenguaje.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


19
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

• Tener la lista de los participantes, quiénes asistieron: permite que haya evidencia de quienes
estuvieron y participaron en la sesión.
¿No es más fácil estar grabando la sesión y que el documentador de dedique más a apoyar al
facilitador?

• Eso es importante, porque ya ustedes pueden usar la tecnología y deben de apoyarse en ella. Es
importante no confiarse solo en grabar ya que puede pasar que falle algo y no se haya grabado,
por eso es importante apoyarse en el documentador.
• Si la tecnología es maravillosa, pero no te confíes totalmente en ella.
Por ejemplo, es importante saber dominar la voz por si falla la tecnología o cambiar yo mi metodología,
porque con el calor la gente se puede estar durmiendo.
La metodología del consenso es multifactorial, por eso mi recomendación es la práctica. Por eso no es lo
mismo que yo les dé una clase teórica de como andar en bicicleta, pero eso no significa que sepan andar
en bicicleta en la montaña. A veces confundimos la absorción del conocimiento con el aprendizaje. El
aprendizaje se logra con la práctica del conocimiento.

Pregunta detonadora o de partida:


Antes la llamaban pregunta de disparo, pero con la inseguridad la cambiaron. La pregunta detonadora
está en función de lo que se desea analizar, discutir o discernir entre el grupo de expertos. Que la
pregunta con diferentes palabras permita obtener la información que buscamos.

Una pregunta se debe diseñar con ciertas características:


1. Pregunta abierta no cerrada:
Una pregunta cerrada no es para reflexionar es solo para sacar una estadística, es para contar las
respuestas. Las respuestas de una pregunta cerrada es un sí o un no.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


20
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

La pregunta abierta es aquella en que las respuestas son infinitas. Ejemplo:


✓ ¿Cuáles son los principales obstáculos, problemas, quebrantos que están teniendo los
jóvenes hoy en día?
✓ ¿Cuáles son las principales causas, motivos y circunstancias por las cuales los jóvenes
están perdiendo la espiritualidad?

Se pueden ver desde el punto de vista económico, político, psicológico, religioso… por eso en el grupo
de expertos se invita a personas con diferentes enfoques y eso sería muy enriquecedor.
Una pregunta debe ser breve concisa y precisa, nada de ambigüedad, y entendible por la mayoría de las
personas, por eso se usan sinónimos para que todos la entiendan. Por eso la pregunta de partida debe
de formularse antes de la sesión y que haya personas que te la revisen y te den sugerencias, auxíliate de
otros. Porque algunas personas tienen mayor habilidad para sobre entender y otros no.
Cómo el que le pregunta a la esposa:
- ¿Qué es hoy?
Y contesta la esposa:
- Un menso
Y le dice él:
- ¡No!, de día.
Y dice ella: “De día y de noche”.
Las respuestas deben ser diferentes variadas, de diferentes colores y sabores, para ello es necesario que
el grupo de expertos sea un grupo multidisciplinario.
Alguno de ustedes díganme una pregunta de reflexión que cumpla con las características que mencioné:
“¿Cuáles serían las principales acciones que apuntalarían y fortalecerían a la familia en tu parroquia?”
La gente batalla menos cuando le digas qué quebrantos hay, yo recomiendo que primero analicemos lo
negativo porque la gente tiende más a identificar lo negativo. Porque cuando preguntamos las cualidades
y atributos batallan más.
Características de la pregunta de disparo:
- Deben ser entendibles para el grupo de expertos, no para todos.
En esta nueva realidad, si creo que los facilitadores deben de llegar a tocar aquello que les duele.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


21
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Ustedes deben de analizar todo el contexto en el que van a aplicar la metodología y están fortaleciendo
su pensamiento sistémico, holístico. Mi reto en esta sesión es no pensar por ustedes sino hacerlos
reflexionar.
¿A quiénes invitan a la sesión? A los puros cuates y les van a decir lo que ustedes querían escuchar. A los
alejados, los alejan más.
Para el grupo de expertos, si voy a ser una pregunta de reflexión con los curos cuadernos, de una vez les
digo que lo que salga va a ser algo parcial. Si invitan a los que piensan de forma diferente eso va a
enriquecer.
La pregunta que yo les haría de cómo invitar a los alejados. Sería ir a buscarlos, se oye muy simple y
sencillo. Pero qué pasa si yo tengo que ir a buscarlo y que me caen mal, y yo voy a decir: - no voy, que
ellos vengan. Hay que invitarlos, si Dios invitó a Judas y también cenó.
-Estoy de acuerdo que hay que buscar a los alejados, y usted dijo que hay que invitar al grupo de
expertos. ¿Cómo los vamos a invitar si están alejados?
- Una de las ventajas que tenemos en nuestras parroquias es que las personas más cercanas, señoras de
edad, es que ellas viven la situación de los alejados. Mencionan a sus yernos que nunca se paran,
entonces podemos aprovechar esta situación y ser muy atentos con las personas. Porque muchas de
estas personas se sienten como fracasadas.
El facilitador debe de calibrar también que en el grupo de expertos va a oscilar en cierta edad, ustedes
creen que están calibrando la realidad de la misma manera los de 20 años, los de 30 años y los de60
años. Por eso la recomendación es que apliquen la ley de la variedad requerida y que inviten a expertos
de diferentes edades o brechas generacionales. Hoy los ídolos de los muchachos de los 20 son los mismo
que los ídolos de los ídolos de los 30 años.
Porqué si supieron que, con la serie de Luis Miguel, cuando fue el concierto fueron muchos chavitos por
que pensaron que iba a ir el Luis Miguel de la serie.
Las brechas generacionales son:
- Babyboomers (x< 1960)
- Generación x (1960-1980) o generación Sándwich por que se quedaron en medio, se quedaron.
- Millenials (1981-1995)
- Centennials (x> 1996)

¿Qué les recomiendo yo? Conviva más con las otras generaciones.
¿Qué sugerencias, recomendaciones harías para traer a los centennials?

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


22
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Los milennials y centennial no entiende cuando ven la pregunta en los formularios de contratación:
Disponibilidad de cambiar de residencia, disponibilidad de viajar.
“Cuando una empresa cambia a una menor velocidad de lo que le exige en entorno se está quedando
obsoleta”.
Jechu fíjese que me encontré un boleto para el juego de Madrid y España y quería pedirle permiso para
ir un mes sin derecho a sueldo.
Y le responde el Jechu:
- ¡Qué, hereje ignominioso, desazonado, inicuo y fatuo, sacrílego, incircunciso! Si apenas tienes 3
meses trabajando. Yo a tu edad salí de vacaciones después de 8 años de estar trabajando.
Lo irónico es que una persona de alto desempeño se niega a la ley de la variedad requerida, son personas
que tienen el paradigma:” Si quieres analizar la realidad de una manera efectiva no tomes en cuenta a
los demás por que los demás no saben, no tienen el mismo conocimiento que tú”.
Mi exjefe me dijo una vez: “Pedro estudia las maestrías que tú quieras, pero no estudies doctorado.
Pedro los que estudian doctorado caminan que parece que andan levitando. Y luego te etiquetan de
hereje si no los llamas doctor”. Entonces cuando me estaba graduando me acordé de el mismo. Entonces
cuando me gradué de doctor me preguntaban cómo llamarme y les dije que me llamarán como quisieran.
Porqué me dijeron que si estudiaba doctorado me iba a convertir en un sangrón. Todo mundo nos
podemos elevar del piso. Todos somos ignorantes, nada más que en diferentes materias. El
conocimiento que adquieras si vives cien años, representan una gota de mar, el resto es tu ignorancia.
Para aquellos que piensan que ya nadie les puede enseñar, y hasta podemos aprender de los niños. La
idea es que nunca dejen de aprender, jamás piensen que ya llegaron, porque en ese momento dejan de
aprender. ¿A qué edad dejan de aprender? Hasta que se muere uno. Algunas personas piensan: “Yo
estoy para que me analicen”.
Algunos se acercaron a mí en la comida y me dijeron ahonda más en el grupo de expertos. Dicen que los
maestros aprenden más cuando los alumnos hacen excelentes preguntas, acuérdense que los grupos de
expertos pueden ser conformados por personas de diferentes generaciones. ¿Qué pasa si tengo un grupo
de expertos de diferentes generaciones? Asegúrese que el número de personas de cada grupo sea muy
similar. No es lo mismo que tengas un grupo donde mezcles a todos a que tengas grupos por separados,
ambas son buenas. Pero qué pasa si tienes un grupo donde dieciocho son babyboomer y dos con
centennials, pues van a ganar los babybomer.
Que les parece esta idea:
Una niña de quince años que iba a su primera fiesta con su novio. Entonces la niña invita a su amiga a
escoger el vestido con el que iba a ir a la fiesta. Tres días duro para encontrar el vestido. Y el día de la
fiesta la amiga pensaba que iba a ponerse el vestido que habían tardado en escoger tres días. Entonces

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


23
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

ese día la niña que iba a cumplir quinceaños la niña salió con otro vestido porque le había gustado a su
papá. Entonces se quitó el vestido porque le gustó al papá. Eso es entender a las generaciones, eso es
calibrar a las generaciones. Pero hay gente que está cegada, no comprenden. Qué harían ustedes ahí,
psicología inversa, porque él “no” la gente lo bloquea. La gente está deseosa de hacer lo contrario. Si le
dicen a alguien: “No hagan eso”, y hagan de cuenta que le están diciendo a la gente: ¡Háganlo!
Mi recomendación es que pueden poner grupos de expertos por separados en cada una de las
generaciones. En una empresa me preguntó un empresario, que me sugieres para que a la posada
vengan todos porque a las posadas vienen nada más los babyboomers y los de la generación X. Pues deja
de tocar las canciones de antes, ponles a Maluma, si no lo conoces no vas a conocer a tus colaboradores
Milennials y Centenials. O simplemente hazles una posada separada porque no van a ir. Es exactamente
lo que pasa en las reuniones familiares, donde los jóvenes sólo están una hora y después dicen: ¡ya nos
vamos! Los jóvenes necesitan innovación ¡sorpréndalos! A quienes les gusta lo tradicional es a los
babyboomer y los de la generación X. A quienes les gusta lo novedoso es a los Milennials y Centennials.
Van a escoger un portavoz, que le fascine y les enloquezca hablar en público. Pero siempre dentro de los
sacerdotes que les gusta hablar en público.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


24
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

EJERCICIO PRACTICO DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CONSENSO

1. Formulación clara de pregunta de partida o pregunta detonadora:

Pregunta detonadora:
¿Qué retos y desafíos tiene y tendrá la pastoral de una parroquia con
vocación urbana en la Arquidiócesis de México de los siguientes tres años?
(La pregunta detonadora la tienen que escribir antes y debe estar visible para todos.
2. Formación de equipos de expertos:
✓ Voy a formar seis equipos y voy a numerarlos, y van a decir ustedes su nombre para garantizar
que no se les olvide el número que les tocó. Vamos a numerarnos del 1 al 6. Levanten la mano
los que les tocó el número 1, voltéense a ver. Grupo número 2, levanten la mano.
✓ El facilitador les va a pedir que elijan a un portavoz y un escribano.

Detalle fino: Al numerar a los participantes no hay que apuntarles con el dedo, porque eso es
agresividad.
✓ Cada equipo va a nombrar a un portavoz. El portavoz debe ser aquella persona que le encanta,
le fascina y le enloquece hablar en público o bien al que le dé menos pena.
✓ Cada equipo va a generar cinco respuestas. La respuesta la debe escribir en la hoja de máquina
en forma horizontal y con un tamaño de letra que permita la lectura de todos desde lejos.
✓ Se debe de elegir a un escribano, y seleccionar al que mejor escribe.
✓ La respuesta debe de ser no más de 6 palabras, deben de tener capacidad de síntesis.
✓ Mi recomendación es que el grupo de expertos sea de 15 a 25 participantes para que formen
alrededor de seis equipos o grupos. Ahorita observaron que los grupos eran de alrededor nueve
integrantes; Sin embargo, la sugerencia es que los equipos sean de 4 a 5 integrantes para que
todos tengan la oportunidad de participar en las propuestas y dar su opinión.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


25
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

3. Generación de ideas individuales y por equipo de expertos:

Un detalle fino es que el facilitador debe de garantizar que la vista sea muy agradable. Acuérdense que
la metodología esté llena de detalles finos.
Debemos de cuidar el acomodo y pegado de las ideas, porque si una hoja está pegada mal, puede
incomodar a algunos de los grupos, es importante para no herir susceptibilidades. El objetivo es que las
ideas estén de forma horizontal porque si no se ve diferente a las demás.
No traslapar las hojas para poder despegar las hojas de manera individual. Ya que en la medida que esté
más estructurado se tendrá mejor visibilidad.
✓ Antes y después del acomodo que facilite la lectura
Si alguno de los equipos anoto las ideas de forma vertical, déjenlos, pero es importante clarificar desde
un principio que el acomodo de las ideas sea escrito en forma horizontal.
✓ Después: del acomodo

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


26
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

4. Exposición y clarificación de ideas presentadas por un representante del equipo (portavoz)


Reglas de la metodología del consenso:
✓ El portavoz de forma breve, concisa y precisa se le pide que explique o clarifique sus ideas.
✓ Sólo debemos de escuchar al portavoz, no se puede tratar de ayudarlo a explicar, por qué hay
gente que es adivina: “lo que tu quisiste decir es esto”.
✓ Todos los demás participantes deben sólo escuchar al portavoz, se vale que lo piensen, pero no
deben opinar. Porque siempre en el grupo les va a tocar el protagonista, aquel que quiere ir al
bautizo y ser el bautizado (“que se note mi presencia”).
✓ El reto de facilitador es llegar acuerdos sin roces, sin insultos y para ello es importante estar
recordando continuamente las reglas de la metodología, empre buscando que se cumpla el valor
del respeto.
✓ Reconocer y reafirmar cuando los participantes respetan cuando pasa a participar y clarificar las
ideas.
✓ Los facilitadores deben de procurar practicar la filosofía de las caricias, al pedir aplausos de los
participantes al entrar y al salir a explicar.
Empezamos: que pasen los portavoces de cada equipo a clarificar sus ideas.
✓ Saben ustedes que una persona es más creativa cuando está contenta de que cuando está triste.
Eso ya lo están analizando en las escuelas y se llama la pedagogía del placer, porque ya
comprendieron que cuando los chavitos se encuentran más contentos aprenden mejor.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


27
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Equipo 1:
Pase por favor el portavoz del equipo número uno, un aplauso por favor.

EQUIPO 1 Ideas Clarificación de ideas


Responder a las Responder a las
necesidades de la urbe necesidades de la urbe
Cambiar de modelo de Cambiar de modelo de
parroquia tradicional parroquia tradicional.

Integración de equipo: Integración de equipo: clero


clero y laicos en la y laicos en la evangelización
evangelización

Equipo 2:
El portavoz del equipo número dos, apláudanle por favor.
EQUIPO 2 Ideas Clarificación de ideas
Acompañamiento a los Restructurar la pastoral a la
jóvenes que se han acercado nueva realidad, lo digital y lo
a la iglesia gracias a las redes presencial para reconocer a
sociales cristo en los alejados
Atender y acompañar a las
familias en todos los factores
que la están afectando
(pobreza, desempleo)
Restructurar la pastoral a la
nueva realidad, lo digital y lo
presencial para reconocer a
cristo en los alejados

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


28
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Equipo3:
EQUIPO 3 Ideas Clarificación de las ideas
Capitalizar los espacios Hemos desarrollado canales
virtuales creados para de Facebook y de YouTube.
evangelizar Aprovechar todos los medios
Ser una iglesia de discípulos y actuales y los nuevos.
misioneros aprovechando
todos los medios
Revitalizar la comunidad
parroquial para impactar la
realidad del hombre de hoy

Equipo 4:

EQUIPO 4 Ideas Clarificación de ideas


Empatizar con los milennials, -Enfatizando los milenials y los
parroquia digital. centennials,
Suscitar una espiritualidad -Hablaban de una parroquia
con los acordes a las diversificable.
diferentes realidades sociales - Que el lenguaje de las
Iglesia en salida en internarse parroquias se de interés a las
en los problemas sociales familias que la integran, la
Preocuparse por la post preocupación de la ideología
Juvenil vocacional de género y que respuesta le
La ideología de género va a dar la iglesia
pastoralmente.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


29
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Equipo 5:
EQUIPO 5 Ideas Clarificación de ideas
• Mas presencia fraterna Es importante el pastor con su
de nuestro pastor equipo que se haga presente con
• Iglesia-pueblo que su gente para poder pasar a ser
ofrecemos a Jesús una iglesia como pueblo de Dios,
actualizadamente. pero también en una pastoral
• Pastoral más más personalizada. No podemos
personalizada (abierta- hablar de querer tener los
salir) a la gente. templos llenos sino tener estos
Por testimonio de comunión: grupos y nuevas comunicadas y
trabajar juntos Pastores- estos nos va a permitir hablar
sacerdotes-laicos desde la Urbe.
• Aprender a dialogar con - Con esta identificación
la urbe desde nuestra cristina, que tenemos como
identidad, comunión, cristianos para aportar a la
aporte cristiano. sociedad. Por eso es transformar
Inculturamos como ese individualismo para la
iglesia: comunión comunión.
• Superar individualismo
trabajar en equipos

Equipo 6:
EQUIPO 5 Ideas Clarificación de ideas
Capacidad y diálogo en la No podemos hablar de la
diversidad de culturas y Arquidiócesis de una sola cultura,
lenguajes. somos diversas culturas que
Cambio de actitud del tenemos que conocer para
presbiterio ante los retos dialogar y cambiar de actitudes
Abrirnos a trabajar en equipo nosotros para poder integrarnos.
incluyente generacional la misio Qué importante es como
al servicio de la iglesia. pastores y laicos nos motivemos
juntos, es importante que
trabajemos con los que están y
trabajar en conjunto no dejar a
nadie fuera e incluir a todos
trabajando en conjunto
construyendo el reino de Dios.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


30
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Detalle fino:
Hay que felicitar a la audiencia por respetar las reglas: “Los felicito por cumplir las reglas, a lo mejor
algunos se mordieron la lengua, pero respetaron las reglas”.
El siguiente paso es numerar las ideas con un marcador de otro color, yo les sugiero que sea con color
rojo para que resalte.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


1.Responder a las necesidades 4. Acompañamiento a los jóvenes 7. Capitalizar los espacios virtuales
de la urbe que se han acercado a la iglesia creados para evangelizar
gracias a las redes sociales
2.Cambiar de modelo de 5. Atender y acompañar a las 8. Ser una iglesia de discípulos y
parroquia tradicional familias en todos los factores que la misioneros aprovechando todos los
están afectando (pobreza, medios
desempleo)
3. Integración de quipo: clero y 6. Restructurar la pastoral a la 9.Revitalizar la comunidad
laicos en la evangelización nueva realidad, lo digital y lo parroquial para impactar la
presencial para reconocer a cristo realidad del hombre de hoy
en los alejados

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


10. Empatizar con los milennials, 14. Más presencia fraterna de nuestro 17. Capacidad y diálogo en la
parroquia digital. pastor. diversidad de culturas y lenguajes.
11.Suscitar una espiritualidad con 14. Iglesia-pueblo que ofrecemos a 18. Cambio de actitud del presbiterio
los acordes a las diferentes Jesús actualizadamente. ante los retos
realidades sociales
12. Iglesia en salida en internarse 14. Pastoral más personalizada 19. Abrirnos a trabajar en equipo
en los problemas sociales (abierta-salir) a la gente. incluyente generacional la misio al
servicio de la iglesia.
13. Preocuparse por la post Juvenil 15. Por testimonio de comunión:
vocacional trabajar juntos Pastores-sacerdotes-
La ideología de género laicos
16. Aprender a dialogar con la urbe
desde nuestra identidad, comunión,
aporte cristiano. Inculturamos como
iglesia: comunión

16. Superar individualismo trabajar en


equipos

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


31
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

5. Selección y priorización de ideas

A) Proceso de depuración de las ideas.


Tal vez ya identificaron que algunas de las ideas se repitieron, todos los portavoces van a pasar (los
representantes). Les voy a pedir que pasen los portavoces y fortalezcan su humildad para reconocer si
su idea esta duplicada (repetida). Cada portavoz quitará las ideas que considera repetidas.

El facilitador debe de fomentar un ambiente armonioso. El facilitador tiene una característica, buscar la
armonía y el entorpecedor busca problemas y lo mismo pasa en la iglesia.
B) Proceso de votación:
El facilitador debe de contar ahora las ideas que quedaron y aplicar la fórmula para aplicar la priorización
de ideas:

n= número de ideas.
𝒏 𝒏
n≤ 15 ideas; n≥ 16 ideas; n> 50 ideas; √𝒏
𝟑 𝟒

En este equipo quedaron 14 ideas, entonces aplicando la formula el resultado es:


𝟏𝟑
n≤ 15; = 4.3
𝟑

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


32
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

NOTA: Si el número de ideas es menor o igual a 15 se divide el número de ideas entre 3, en este caso es
mayor o igual a 15 las 13 ideas que quedaron después de la depuración, entonces 13 se divide entre 3.
Para números mayores de 50 se elige en base a la raíz cuadrada del número de ideas, por ejemplo, de
100 ideas se eligen 10 votos.

• Primero se deberá quitar los señalamientos de cada número de grupos por que se les pedirá a los
participantes del grupo de expertos (asamblea) que vote por las ideas que consideren son las más
importantes para ellos.
• Se le pide al grupo de experto que voten según el número de ideas que se obtuvieron en la
formula, que en este ejemplo fue 4.33 y se redondea en 5 votos.
• Se les comenta a los participantes que voten por 5 ideas y que pueden pasar a leer las ideas para
que se les facilite la lectura.
• Una vez que ya anotaron los participantes sus ideas votadas se realiza el conteo de votos. El
conteo de votos se realiza pidiendo que levanten la mano los que votaron la idea número (1, 2,
3…) y el conteo de los votos es importante se realice en voz alta para que no exista duda en la
audiencia y al contar no se debe de apuntar o señalar a las personas con el dedo, sino hacerlo
con la mano completa haciendo la señal de bendición.
Formas de contar los votos votar:
Opción 1: Ideal sería preguntar individualmente por cuales votan.
Opción 2: es pedir que levanten su mano al preguntar por la votación:
- “Levante la mano quién voto por la primera”.
✓ Se debe de contar en voz alta el número de votos. Puede ocurrir que a alguno de los
participantes se les pase levantar la mano.
✓ Al contar los votos es importante no señalar con el dedo a los participantes ya que es un
símbolo de agresividad.
✓ Después de la votación se priorizan las ideas más votadas.
Resultado de conteo de votos:

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


33
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Se priorizan las seis ideas más votadas

Ideas numeradas Número de votos


5. Atender y acompañar a las familias en todos los factores que la están 16
afectando (pobreza, desempleo)
6. Restructurar la pastoral a la nueva realidad, lo digital y lo presencial para 14
reconocer a cristo en los alejados
9.Revitalizar la comunidad parroquial para impactar la realidad del hombre de 18
hoy
11.Suscitar una espiritualidad con los acordes a las diferentes realidades 6
sociales
12. Iglesia en salida en internarse en los problemas sociales 9
13. Preocuparse por la post Juvenil vocacional 7
La ideología de género
14. Mas presencia fraterna de nuestro pastor. 7
16. Aprender a dialogar con la urbe desde nuestra identidad, comunión, aporte 22
cristiano. Inculturamos como iglesia: comunión
19. Abrirnos a trabajar en equipo incluyente generacional la misio al servicio de la 15
iglesia.

Nota: Si dos ideas están empatadas le piden al grupo de experto que voten nuevamente por esas dos y
la que gane de votes se queda esa. La solución óptima para que haya desempate es que el número de
expertos sea impar, pero si quieren pueden que si el grupo de expertos en número si no tienes tiempo
te quedas con 5 ideas en lugar de 6 ideas.
6. Elaboración del diagrama de agravamiento o favorecimiento.
Se priorizan las ideas más votadas en este caso las seis ideas con mayor número de votos las cuales se
utilizarán para hacer el diagrama de agravamiento. Es importante ordenas las ideas de mayor a menor
según su numeración.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


34
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

• Levanten la mano el que piense que va del 3 al 8= Levante la mano quien opina que va del 8 al 3.
Dice: Quien opina que el 3 “la violencia intrafamiliar…” afecta o agrava al 8 “Ideologías
influenciadas por los medios de comunicación digitales”, o bien que el 8” las ideologías
influenciadas por los medios de comunicación digitales” afecta o agrava al 3 “Violencia
intrafamiliar por varios factores. Esta interrelación de agravamiento se debe de hacer respecto a
todas las ideas hasta terminar con todas.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


35
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Nota: Si alguno de los participantes vota diferente se les pide que clarifiquen por que votan por
esa idea y se vuelve a pedir al grupo de expertos que voten nuevamente por la idea que piensen
que agravan la otra idea con la que se está analizando.
La metodología dice: sí que les den la oportunidad de clarificar la idea y después de eso sigue
votar nuevamente. El facilitador no debe dar su opinión, después se convierte en entorpecedor
(pecado capital es que el entorpecedor sea metiche).

Nota: Cuando las dos afectan una a las otras que son bidireccionales siempre hay que escoger
cual afecta más a otra. Cuando no hay relación no pones flecha.
¿Qué pasa si hay dos personas que quieren clarificar una misma idea? Si una de las personas ya ha
participado más, le piden a esa persona amablemente: “Me permite que la clarifique su compañero”, si
dice que no, permita que dos personas lo clarifiquen pero que esto no sea una constante de que dos
personas participen.

Diagrama de agravamiento (Analiza lo que agrava o afecta)

Los que tienen más salidas son los problemas causales por que impactan a los demás.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


36
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

a. Escribir el número de salidas y entradas de cada uno de los problemas.

Ideas numeradas Entradas Salidas


5. Atender y acompañar a las familias en todos los 5 0
factores que la están afectando (pobreza, desempleo).
6. Restructurar la pastoral a la nueva realidad, lo digital 1 4
y lo presencial para reconocer a cristo en los alejados.
9.Revitalizar la comunidad parroquial para impactar la 0 5
realidad del hombre de hoy.
12. Iglesia en salida en internarse en los problemas 2 3
sociales.
16. Aprender a dialogar con la urbe desde nuestra identidad, 4 1
comunión, aporte cristiano. Inculturamos como iglesia: comunión
19. Abrirnos a trabajar en equipo incluyente generacional la misio 3 2
al servicio de la iglesia.

El problema que tenga mayor número de salidas significa que es un problema causa, es decir la causa
raíz y los que tienen el mayor número de entrada son los efectos de esos problemas causales
identificados.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


37
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

b) Priorización

Causas raíz de la problemática a analizar Efectos


9.Revitalizar la comunidad parroquial para impactar 5. Atender y acompañar a las familias en
la realidad del hombre de hoy todos los factores que la están afectando
(pobreza, desempleo).
6. Restructurar la pastoral a la nueva realidad, lo 16. Pastoral más personalizada (abierta-salir)
digital y lo presencial para reconocer a cristo en los a la gente.
alejados.
12. Iglesia en salida en internarse en los problemas 19. Superar individualismo trabajar en
sociales. equipos.

1. Elaboración de propuestas de solución para cada uno de los problemas causales.

Una vez que se identifican los problemas causales, el siguiente paso es buscar soluciones, propuestas y
recomendaciones para estos problemas.

• Se realizarán ahora tres equipos y se le dará a cada equipo uno de los problemas y se les pedirá
obtener 6 sugerencias, recomendaciones o propuestas para solucionar ese problema que les
tocó.
• Después se pegarán en la pared estas soluciones propuestas en cada uno de los problemas
causales analizados.
• Ahora se numeran cada una de las seis soluciones y se aplicará la fórmula para obtener el número
de votos, en donde el resultado en este ejemplo es n/3= 2.
𝟔
• n≤ 15; 𝟑 = 2

• El facilitador puede dejar las tres sugerencias más votadas, las cuales representan proyectos a
trabajar sobre esta causa raíz.

Causas raíz de la problemática a analizar


Revitalizar la comunidad parroquial para impactar la realidad del hombre de hoy
Restructurar la pastoral a la nueva realidad, lo digital y lo presencial para reconocer
a cristo en los alejados.
Iglesia en salida en internarse en los problemas sociales.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


38
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

• Nota: se realizará está misma dinámica con todos los problemas causales analizados que en este
ejercicio son 3.
Ejemplo: Con las causales raíz se generarán propuestas de solución.
Revitalizar la comunidad Restructurar la pastoral a la Iglesia en salida en
parroquial para impactar la nueva realidad, lo digital y lo internarse en los problemas
realidad del hombre de hoy presencial para reconocer a sociales.
cristo en los alejados.

• Se realiza la votación y se quedan los 3 más votados, es importante priorizar y no llenarse de


proyectos porque después no se concentran los esfuerzos.
Revitalizar la Restructurar la Iglesia en salida en
comunidad parroquial pastoral a la nueva internarse en los
para impactar la realidad, lo digital y lo problemas sociales.
realidad del hombre presencial para
de hoy reconocer a cristo en
los alejados.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


39
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Actividad 2
Desarrollo de la metodología de consenso por equipos de expertos.
El objetivo del facilitador es que la gente facilite y dialogue sin quebranto e insultos. Levanten la mano
los facilitadores.
Para que se sientan los facilitadores cómodos, solo tendremos facilitador en la dinámica para que
practiquen. Ya tenemos la pregunta de reflexión, de hecho a muchos de los que van a ser facilitadores
ya se les va a dar las preguntas que cumplan con las caracteristicas de la la pregunta detonadora.
Proceso para preparar la metodología:
1- Asegurarse que el lugar cumpla con los requerimientos para aplicar la metodología y para e ello
debe de revisar también contar con el material.
2- Contar con la pregunta de partida o detonadora:

“¿Qué retos y desafíos tendrá la visita pastoral para alentar los procesos
evangelizadores en las parroquias?”
Cuando hablamos de vista pastoral hablamos que necesitamos comprender cuales son los retos y
desafíos que debe tener esta vista pastoral, porque puede pasar que la visita genere puros fracasos. El
facilitador no debe de opinar, si usted le preguntan que opine usted debe decir: - No debo opinar.
3- El facilitador debe hacer los equipos de trabajo.
Van a tener los facilitadores entre ocho y nueve personas, es un número que para el facilitador va a ser
más fácil de manejar. El facilitador cuando tenga ocho o nueve personas debe de formar grupos, pero si
tengo nueve personas pues alguno va a quedar de 3 o de 4. Lo ideal es que sean grupos de tres a cuatro
personas. Porque cuando pones a diez personas siempre de esos diez siempre hay uno dos que tienen
el don de la palabra y les digo que terminen en veinte minutos, se toman diez minutos en hablar. La
ventaja cuando los grupos son de tres personas es ponerse de acuerdo más rápidamente y todos
participan.
Por ejemplo, no es lo mismo los grupos de ingles donde son cinco a donde son cuarenta, entonces si yo
voy a tener entre nueve o diez personas hagan cuantos grupos, hagan tres grupos.
4- El facilitador dará las instrucciones al grupo:
a. Cuanto tiempo tendrás los grupos para la generación de ideas, en este caso les daré veinte
minutos.
b. Les pedirán a los grupos que elijan a un portavoz y un escribano. Es importante que
mencione que características tendrá el portavoz y el escribano. El portavoz es aquel que
le encanta y le fascina hablar en público, y es escribano es aquel que va a poner en papel

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


40
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

(en hojas) con letra legible. Si nombran un escribano que escribe con letra chiquita va a
ser un examen de la vista gratis para los que la están viendo. Hay gente que desde
pequeño se acostumbró a escribir con letra chiquita y pues a estas alturas del partido no
quieran cambiarlo. Si ya lo escribió a si, así se queda. El facilitador no debe decir ni señalar
si escribieron con letra chiquita. A veces el escribano escribe con faltas de ortografía, cajón
lo escribe con “g”. El facilitador no debe decir nada al respecto. Puede ser que algunos
facilitadores sean hasta maestros, puede ser que hasta les dé urticaria porque ven faltas
de ortografía, aguántate. Máximo cuando me ha tocado sesionar con milennials y
abrevian la palabra que: ke.
c. La diferencia entre escribano y el documentador es que es documentador es quien
documenta todo lo que ocurre en la sesión y el escribano es aquella persona de cada
grupo encargada de anotar las ideas que generaron.
d. Pedir generar ideas a los grupos, si tengo seis grupos les pedo que generen tres ideas para
tener dieciocho, pero si tengo sólo tres grupos les voy a pedir que generen seis ideas.
e. Entregar el material a cada grupo: hojas de máquina y un marcador negro. Les recomiendo
que le den a cada grupo el número de hojas de acuerdo con el número de ideas que se
pidieron generar. Pero si algún equipo les pide una hoja adicional, désela. El
documentador debe verificar previamente que los marcadores escriban.

5- Los grupos se van con sus sillas y se acomodan en circulo para conversar y empiezan a generar
ideas.
6- El documentador debe de anotar en hojas el número de cada grupo y pegarlos en la pared para
que ahí se pequen las ideas de grupo. Debe de verificar que se peguen las hojas de forma
organizada.
7- El facilitador va a pedir al portavoz de cada grupo que pasea clarificar las ideas, y les va a dar las
instrucciones.
8- Después se enumeran las ideas con un marcador de otro color y se hace un círculo en el número.
9- Depuración de ideas: Van a tener dieciocho ideas, los portavoces pasarán al frente para que
fortalezcan su humildad y quiten las ideas que se repiten.
10- Votación: aplicar la formula n/3, siempre se redondea al número superior. Se les pide que voten
por el número de ideas que arroja la formula.
11- Después de la votación se priorizan las seis ideas con más votos.
12- Realizar el diagrama de favorecimiento o agravamiento. Y van a pegar las ideas, y van a escoger
las ideas con mayor número de salidas. Lo que indican las ideas con mayor número de salida son
las prioridades que hay que trabajar. Van a tener nada más 50 minutos.
Bueno lo ideal es que nada más tengamos un grupo por sala o salón para que no se hagan ruido, yo
procuro tener un lugar sin ruido, pero ahorita vamos a hacer esa actividad en estas condiciones.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


41
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

“¿Qué retos y desafíos tendrá la visita pastoral para alentar los procesos
evangelizadores en las parroquias?”

GRUPO 1

Causas raíz:
• Conocer el proceso del método de consensos para el mejor resultado y verdadera participación.
• Desarrollar estrategias que comprometan a los participantes a los procesos evangelizadores
• Lograr que los agentes de pastoral se enamoren y adopten el proyecto de pastoral.
o Revertir el letargo pastoral que generó la pandemia.
o Potencializar las potencialidades que generó la pandemia, redes.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


42
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

GRUPO 2

Causas raíz:

• Conocer los objetivos de la visita pastoral para una preparación adecuada.


• Lograr que los párrocos se involucren en los procesos evangelizadores.
• Contar con los formadores adecuados, bien formados para el proyecto evangelizador.
o Utilizar las herramientas digitales como un medio para la evangelización de los jóvenes.
o Es necesaria la reactivación de la misión en las parroquias.
o Elaborar un proyecto pastoral para jóvenes respondiendo a las necesidades actuales.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


43
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

GRUPO 3

Causas raíz

• Vencer la indiferencia y desconfianza de los ministros ordenados ante los procesos pastorales.
• Que seamos sensibles a la escucha y recoger los problemas más graves que afectan a nuestras
comunidades y las mejores soluciones que estamos implementando.
o Que se vea a la visita pastoral como una supervisión; y no una oportunidad de diálogo y
conversión plural y pastoral.
o Una presentación clara y objetiva de los procesos evangelizadores en la parroquia.
o Lograr que la visita pastoral incluya a quienes están fuera de esos procesos
evangelizadores.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


44
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

GRUPO 4

Causas raíz

• Estar convencidos del cambio necesario


• Generar confianza de que serán tomadas en cuenta la diversidad de opiniones.
• Que la visita sea el culmen de un proceso de reestructuración y comienzo de una
nueva experiencia pastoral.
o Identificar los recursos humanos, materiales, etc. que hay en la comunidad.
o Ante la pandemia se han detenido procesos pastorales y la participación de
los agentes en las comunidades.
o Promover la integración, (comunión) fragmentadas por las circunstancias de
la pandemia.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


45
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Grupo 5

Causas raíz

• Conocer la salud integral, física, psíquica y espiritual de los sacerdotes que


dinamizan la acción pastoral.
o Alentar procesos que amplíen la actividad pastoral desde una espiritualidad
encarnada.
o Romper el esquema tradicional y ser una iglesia misionera que evangelice en
los diferentes ambientes.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


46
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Grupo 6

Causas raíz

• Cercanía del pastor desde todos los niveles.


• Faltan orientaciones pastorales arquidiocesanas que indiquen los pasos a seguir.
• Romper con l apatía de los sacerdotes y laicos.
o Abrazar el fenómeno post-pandemia.
o Renovación del lenguaje y actitudes (ambos)
o Fortalecer las actividades de la caridad de la iglesia.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


47
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Anexos
Si ustedes se convencen de que este es un método para escuchar las voces y discernir las necesidades y
las propuestas que se viven hoy en la realidad. Si ustedes conoces la situación del mundo occidental y
afirman tal cual que hay una disrupción cultural, significa que la cultura social con los valores está
totalmente fracturada. Por eso los jóvenes no están en un ambiente en donde lo que les digan los adultos
lo van a subir porque no responden a su cultura ni su lenguaje, hablan con otra lengua y no nos
entienden. Entonces tenemos que saber escuchar, primero a nuestros feligreses, pero no para que lo
guardemos como un tesoro, si no para escuchar las dificultades que viven las familias, para saber cómo
conducir nuestros decanatos.
A mí me alegra mucho ver a Pedro por venir acompañarnos, es una vieja amistad de colaboración. Él
tiene el arte de demostrar con los talleres de la metodología, responderemos también que esta iglesia
de México en todo el país. Ya es tiempo, el continente de la caridad nuestro continente necesita esto. La
palabra de Dios es para iluminar, entonces podremos encontrar los caminos para poder permitir la fe a
las siguientes generaciones, en pequeños grupos que guardan la joya de la fe en Cristo.

Preguntas al Cardenal: Emmo. Sr. Cardenal Carlos Aguiar Retes


P= Esto que nos menciona sobre la diferencia de lenguaje no solo está entre las generaciones sino
también de la jerarquía. Pienso que esta expresión, al mascara de guardar las apariencias, hay tanta
resistencia de la jerarquía como los empresarios.
R= Cuando hablamos de jerarquía lean el discurso del Papá Juan Pablo diciendo que la Iglesia piramidal
la tenemos que hacer individual. Porque Jesús le dijo a Pedro tú eres la piedra sobre la que edificaré mi
iglesia. Todo poder es para servir, independientemente de las posiciones políticas, cuando están en el
poder son servidores y nada más colaboradores. Somos colaboradores de los que sirven por que
servimos a la sociedad. La jerarquía tiene que establecer visiones, y para poder servir necesitamos una
metodología como ésta para discernir y proponer.
P= Una de las inquietudes es mucho de nuestros fieles católicos están siendo revueltos por partidos
políticos, ideología de género. Yo quisiera que después de estos trabajos que las visitas pastorales nos
volviesen a motivar. Creo que nos falta una identidad, no perdamos nuestra vocación de cristianos,
familias que están perdiendo los valores más esenciales, me preocupa la violencia que se ha desatado,
creo que la iglesia y por medio de usted nos podría alentar muchísimo.
Justamente debemos de defender los valores, que incluso a la fe y los mismos valores del evangelio, lo
que tenemos que hacer la iglesia es la espiritualidad y lo que la iglesia ha ofrecido en los últimos ciento
cincuenta años es la religión. Hoy como se perdió la cultura en los valores cristinos no debemos dar la
batalla peleando si no con una espiritualidad y si desarrollamos nuestro espíritu crecemos. El espíritu va

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


48
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

desarrollando, para crecer en el espíritu para el propósito para el que fuimos creados. Ya no puede estar
sólo el feligrés, solamente escuchando la palabra de Dios padre y tratando de responder lo que el espíritu
mueve en mi corazón. Pero como la palabra de Dios ilumina realidades de lo que vive cada uno. La labor
del pastor sea en la parroquia sea en los movimientos de vida cristiana. Preocuparnos más por la
espiritualidad y ahorita que encuentran en las redes como presencia de la vida cristiana, vemos
devocionales, vemos rosario y tengo que ofrecerle que escuché lo que yo escuché de Jesucristo y los
valores de la reconciliación del perdón para lograr la comunión.
P=Tome un curso y son propuestas muy buenas, no sé por qué es tan difícil y por qué hay tanta
resistencia.
R= Porque hacemos lo que estamos acostumbrados hacer, ya traemos un modelo de cómo hacemos las
cosas y ese modelo ya no está y si seguimos la inercia de los que vimos hacer. Por eso debemos escuchar
a nuestra gente. Cuando me puse a estudiar me di cuenta de que para un grupo de personas cada vez
es un grupo menor y los que nos escriben son los adultos mayores. Eso impide replantearnos nuestro
propio misterio.
P=Yo creo que es muy importante el saber escuchar y a veces los sacerdotes no saben escuchar su
realidad en lo que ocurre en su entorno parroquial, la gran problemática que existe en las familias, en
los jóvenes que se alejan y ahorita con la pandemia se ha acentuado y esos valores de la solidaridad
se han acentuados por la problemática de la situación económica y por eso es importante escuchar.
Estoy enterado y es importante escuchar a nuestra arquidiócesis.

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


49
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Anexos

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


50
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO
METODOLOGÍA DE CONSENSO

Participantes:

INSTRUCTOR: DR. PEDRO MANUEL FACIO LÍCERA


51
DOCUMENTADOR: ING. KARLA FABIOLA ESCOBEDO SOTO

También podría gustarte