Está en la página 1de 27

RESUMEN TRABAJOS CIENTÍFICOS

Listado de Trabajos Aceptados

COMITÉ CIENTÍFICO
Giannina Álvarez Rivera
Pablo Betancourt Henríquez
María Susana Contardo Jara
María Cristina Bucchi Morales
Gonzalo Vásquez Endara
Carolina Soto Alvarez

EDICIÓN
Daniela Matus Rosas

9 de Abril de 2021 - Universidad de La Frontera- Temuco, Chile.




CONTENIDOS

PREMIOS TRABAJOS CIENTÍFICOS EN CATEGORÍAS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, REPORTE DE CASO Y TRABAJO ORIGINAL.

RESÚMENES PÓSTERS

PÓSTER 1. MARTÍNEZ et al. COMPARACIÓN ENTRE MORINDA CITRIFOLIA E HIPOCLORITO DE SODIO EN SU EFECTIVIDAD
ANTIBACTERIANA SOBRE ENTEROCOCCUS FAECALIS: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

PÓSTER 2. FERNÁNDEZ et al. COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD ANTIBACTERIANA CONTRA ENTEROCOCCUS FAECALIS DEL
ALOE VERA E HIPOCLORITO DE SODIO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

PÓSTER 3. VALLETTE et al. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES BACTERIANAS MÁS FRECUENTES EN INFECCIONES
ENDODÓNTICAS SECUNDARIAS/PERSISTENTES MEDIANTE TÉCNICAS MOLECULARES. UNA REVISIÓN DE LA
LITERATURA.

PÓSTER 4. UMASI et al. DESARROLLO DE CALCIFICACIONES PULPARES EN ENFERMEDADES CARDIACAS Y RENALES.


DEVELOPMENT OF PULP CALCIFICATIONS IN HEART AND RENAL DISEASES, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

PÓSTER 5. CÁRDENAS et al. EFECTIVIDAD DE LOS MÉTODOS DE DESCONTAMINACIÓN PARA LA REUTILIZACIÓN DE


RESPIRADORES N95 EN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

PÓSTER 6. MONTECINOS et al. COMPARACIÓN DEL ÉXITO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO ENTRE MTA, BIODENTINE Y
FORMOCRESOL, COMO MEDICAMENTOS EN PULPOTOMÍAS DE DIENTES PRIMARIOS, UNA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA.

PÓSTER 7. VILLA et al. USO DE CANNABIS Y SUS MANIFESTACIONES ORALES, UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.

PÓSTER 8. ALFARO et al. INTERACCIONES MOLECULARES DEL HIPOCLORITO DE SODIO Y EL ÓRGANO DENTINO-PULPAR, UNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

PÓSTER 9. AGUILERA et al. APLICACIONES DEL LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO EN ENDODONCIA.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

PÓSTER 10. BROCAL et al. ACTIVACIÓN DE NANOPARTÍCULAS MEDIANTE TERAPIA FOTODINÁMICA: EFECTIVIDAD
ANTIMICROBIANA Y HABILIDAD DE NEUTRALIZAR AGENTES PRO-INFLAMATORIOS EN ENDODONCIA. UNA REVISIÓN
DE LA LITERATURA.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 2




PÓSTER 11. PÉREZ et al. MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DE UN TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR COMPLEJO EN UN PACIENTE
DE 9 AÑOS: REPORTE DE UN CASO.

PÓSTER 12. MUÑOZ et al. MANEJO DE REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE DOWN, REPORTE

DE CASO.

PÓSTER 13. CÁCERES et al. REGENERACIÓN APICAL BIOLÓGICA POST ENDODONCIA ORTÓGRADA, REPORTE DE CASO

PÓSTER 14. ÁVILA et al. TRATAMIENTO ENDODÓNTICO NO QUIRÚRGICO DE LESIÓN COMPATIBLE CON QUISTE APICAL,
UTILIZANDO CEMENTO BIOCERÁMICO Y LASERTERAPIA, REPORTE DE UN CASO.

PÓSTER 15. MARTÍNEZ et al. TERAPIA DE VITALIDAD PULPAR COMO TRATAMIENTO EN DIENTE PERMANENTE MADURO: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA.

PÓSTER 16. OTTESEN et al. QUISTE RADICULAR INFLAMATORIO ASOCIADO A DIENTE CON RESPUESTA PULPAR: REPORTE DE
CASO.

PÓSTER 17. MASSIEL et al. LESIÓN ENDOPERIODONTAL TIPO I EN PACIENTE DE 12 AÑOS, REPORTE DE UN CASO.

PÓSTER 18. VELÁSQUEZ et al. INFECCIÓN APICAL REFRACTARIA Y BIOFILM EXTRARADICULAR, REPORTE DE UN CASO.

PÓSTER 19. CÁCERES et al. CLAREAMIENTO EN DIENTES DESVITALES CON HISTORIA DE TRAUMA DENTOALVEOLAR: REPORTE
DE CASO.

PÓSTER 20. RUBIO et al. USO DE BIOCERÁMICOS EN TRATAMIENTO ENDODÓNTICO DE DIENTE CON REABSORCIÓN INTERNA Y
LESIÓN APICAL, REPORTE DE UN CASO.

PÓSTER 21. RÍOS et al. DESCRIPCIÓN DE LA MORFOLOGÍA DEL SISTEMA DE CANALES RADICULARES DEL PRIMER MOLAR
MAXILAR MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM EN UNA POBLACIÓN CHILENA.

PÓSTER 22. BETANCOURT et al. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL LÁSER ER, CR: YSGG Y BAJAS

CONCENTRACIONES DE HIPOCLORTITO DE SODIO EN CANALES RADICULARES.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 3




PREMIOS TRABAJOS CIENTÍFICOS

PREMIOS CATEGORÍA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1ER LUGAR
IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES BACTERIANAS MÁS FRECUENTES EN INFECCIONES ENDODÓNTICAS SECUNDARIAS/PERSISTENTES
MEDIANTE TÉCNICAS MOLECULARES. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.

MARTINA BELÉN VALLETTE MINDER; NADIA STEPHANIE BROCAL JARA; NICOLE CECILIA VILLA IBARRA; PABLO ANDRÉS BETANCOURT HENRÍQUEZ

2DO LUGAR

TERAPIA DE VITALIDAD PULPAR COMO TRATAMIENTO EN DIENTE PERMANENTE MADURO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.

CONSTANZA BELÉN MARTÍNEZ SALAS; LYA ANGÉLICA SAN MARTÍN BENITEZ; MARÍA CRISTINA BUCCHI MORALES

3ER LUGAR

EFECTIVIDAD DE LOS MÉTODOS DE DESCONTAMINACIÓN PARA LA REUTILIZACIÓN DE RESPIRADORES N95 EN CONTEXTO DE


PANDEMIA POR COVID-19: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

CONSTANZA PAMELA CÁRDENAS ANDRADE, KATHY ANDREA BAHAMONDE RIVERA

PREMIOS EN CATEGORÍA REPORTE DE CASO

1ER LUGAR
USO DE BIOCERÁMICOS EN TRATAMIENTO ENDODÓNTICO DE DIENTE CON REABSORCIÓN INTERNA Y LESIÓN APICAL, REPORTE DE UN
CASO.

FRANCISCO JAVER RUBIO PALMA; CAROLINA TERESA ANDREA PAVEZ BARRIGA

2DO LUGAR
LESIÓN ENDOPERIODONTAL TIPO I EN PACIENTE DE 12 AÑOS, REPORTE DE UN CASO.

MACARENA MASSIEL PÉREZ; FRANK OTTESEN ABARCA; CLAUDIA DÍAZ GÁLVEZ; ISABEL QUIROGA DEL POZO

3ER LUGAR
QUISTE RADICULAR INFLAMATORIO ASOCIADO A DIENTE CON RESPUESTA PULPAR: REPORTE DE CASO.

FRANK OTTESEN ABARCA; MACARENA MASSIEL PÉREZ; CLAUDIA DÍAZ GÁLVEZ; ISABEL MARDONES PEÑAILILLO

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 4




PREMIOS CATEGORÍA TRABAJO ORIGINAL

1ER LUGAR
DESCRIPCIÓN DE LA MORFOLOGÍA DEL SISTEMA DE CANALES RADICULARES DEL PRIMER MOLAR MAXILAR MEDIANTE
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM EN UNA POBLACIÓN CHILENA

PABLO IGNACIO RIOS JIL; CARLOS ARRIAGADA ABELLO; SERGIO DANIEL ARACENA ROJAS

2DO LUGAR
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL LÁSER ER, CR: YSGG Y BAJAS CONCENTRACIONES DE

HIPOCLORTITO DE SODIO EN CANALES RADICULARES.

PABLO BETANCOURT; JOSEP ARNABAT-DOMÍNGUEZ; JOSÉ MARÍA SIERRA, MIGUEL VIÑAS

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 5




PÓSTER 1: COMPARACIÓN ENTRE MORINDA CITRIFOLIA E HIPOCLORITO DE SODIO EN SU


EFECTIVIDAD ANTIBACTERIANA SOBRE ENTEROCOCCUS FAECALIS: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

CAROLINA DEL CARMEN MARTÍNEZ ROZAS; CATALINA BELEN FERNANDEZ GUTIERREZ

Universidad Austral de Chile

Introducción: Un 63% de los fracasos endodónticos, se deben a la persistencia de microorganismos y reinfección


de los conductos radiculares, siendo Enterococcus faecalis (EF) una de las más prevalentes. Para la eliminación de
microorganismos se ha estandarizado el uso de hipoclorito de sodio (NaClO) como irrigante endodóntico por su
alta capacidad antimicrobiana. Sin embargo, posee desventajas como: citotoxicidad, reacciones inflamatorias y
en contacto prolongado con la dentina (a altas concentraciones), produce pérdida de elasticidad y resistencia a la
flexión. Se espera que los irrigantes radiculares no sean tóxicos lo que lleva a buscar nuevas alternativas
biocompatibles. Se ha demostrado que el uso de Morinda citrifolia (MC), tiene beneficios antibacterianos y
analgésicos pudiendo aplicarse como irrigante radicular.

Revisión: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos, MEDLINE, Google Académico,
TripDatabase y Scopus, con los términos “Morinda”, “Enterococcus faecalis” y “Sodium Hypochlorite”, las cuales
arrojaron 7 resultados que cumplían con los criterios de inclusión: estudios in vitro y comparación entre NaClO y
MC, junto con rangos de exclusión: estudios con un máximo de 10 años desde su publicación.

Conclusiones: Estudios avalan que las hierbas tienen un importante valor medicinal y en comparación con las
irrigaciones químicas, son mucho menos tóxicas, más rentables y terapéuticas, por lo que son aptas para el campo
endodóntico . Si bien, el NaClO (concentrado al 3%) posee mayor efecto antibacteriano que MC ( concentrado al
6%) sobre EF, con una media de 28,6 mm sobre 22,7 mm de inhibición bacteriana, esta última demuestra ser
eficaz como irrigante, además promueve la adhesión de las células madres de la pulpa dental (DPSC) a la dentina
del conducto radicular y en conjunto con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), logran eliminar frotis de las
paredes de los conductos radiculares instrumentados.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 6




PÓSTER 2: COMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD ANTIBACTERIANA CONTRA ENTEROCOCCUS FAECALIS


DEL ALOE VERA E HIPOCLORITO DE SODIO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

CATALINA BELEN FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ; CAROLINA DEL CARMEN MARTINEZ ROZAS

Universidad Austral de Chile

Introducción: Enterococcus faecalis (EF), es el patógeno más resistente y prevalente en tratamientos


endodónticos fallidos. El uso de químicos durante la instrumentación para limpiar los conductos radiculares es
fundamental. Hipoclorito de sodio (NaOCl) es el estándar de oro en desinfección de conductos radiculares, sin
embargo, posee características indeseables; puede alterar la resistencia a la flexión y el módulo elástico de la
dentina, además de la toxicidad tisular, alergia, sabor y olor desagradables, incapacidad para eliminar la capa de
frotis, tinción de los instrumentos e irritación del tejido periapical. Se ha demostrado que el Aloe vera (AV) posee
propiedades antibacterianas contra EF. El objetivo de esta búsqueda es comparar la efectividad antibacteriana
contra EF del AV e NaOCl.

Revisión: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE, Google Académico, Scopus,
Scielo, TripDatabase, ScienceDirect y LILACS, con los términos “Aloe”, "Enterococcus faecalis" y "Sodium
Hypochlorite", la que arrojó 7 resultados que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. La medición para
evaluar la efectividad antibacteriana fue mediante: zona de inhibición media (mm) y Unidades Formadoras de
Colonias. En los 3 artículos que utilizaron zona de inhibición media mostraron una zona mayor en NaOCl que AV.
Por otro lado, cuando fue medido con unidades formadoras de colonias 2 de los artículos mostraron que NaOCl
tuvo un efecto antibacteriano significativamente mayor, y los otros 2 no encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre ambos.

Conclusiones: A pesar de que NaOCl es un mejor desinfectante de conductos radiculares se podría considerar
como opción terapéutica el uso de AV ya que posee otras propiedades además de la antibacteriana como
antiinflamatorias, estimula la proliferación, diferenciación y mineralización de la matriz extracelular de las células
de la pulpa dental.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 7




PÓSTER 3: IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES BACTERIANAS MÁS FRECUENTES EN INFECCIONES


ENDODÓNTICAS SECUNDARIAS/PERSISTENTES MEDIANTE TÉCNICAS MOLECULARES. UNA REVISIÓN
DE LA LITERATURA.

MARTINA BELÉN VALLETTE MINDER; NADIA STEPHANIE BROCAL JARA; NICOLE CECILIA VILLA IBARRA; PABLO
ANDRÉS BETANCOURT HENRÍQUEZ

Universidad de La Frontera

INTRODUCCIÓN: Las infecciones endodónticas secundarias/persistentes (IESP) son causadas principalmente por
biopelículas bacterianas que persisten al interior del sistema de canales radiculares. Enterococcus faecalis ha sido
considerado el principal patógeno implicado en el fracaso del tratamiento, alcanzando hasta 90% de los casos. Sin embargo,
nuevas generaciones de técnicas de identificación bacteriana han puesto en duda el papel del E. faecalis como agente
patógeno principal en las IESP. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de la literatura disponible respecto al tipo
de especies bacterianas más frecuentemente identificadas en IESP y su prevalencia según técnicas moleculares.

REVISIÓN: Se realizó una búsqueda en las bases Pubmed, BVS y Central Cochrane Library, cruzando los términos:
Endodontics, Root Canal Therapy, Molecular identification, Next Generation Sequencing, Microbiota. Se incluyeron artículos
primarios completos en español e inglés, de los últimos 5 años, que evaluaron microbiota endodóntica en dientes
permanentes con IESP. Se excluyeron artículos que no refieran al tema.
Se identificaron 68 artículos, seleccionando 6 según criterios de elegibilidad. El filo más detectado fue Proteobacteria,
Firmicutes, Fusobacteria y Bacterioidetes. Los géneros más detectados fueron Fusobacterium, Porphyromonas y Prevotella.
En cuanto a las especies, se observaron diferencias significativas entre estudios. Las especies que estuvieron entre las 10
más prevalentes en al menos 2 estudios fueron: Tannerella forsythia, Treponema denticola, Streptococcus mitis,
Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas gingivalis. Respecto a E. faecalis, solamente en un estudio fue la especie más
prevalente, sin embargo, en los otros estudios no alcanzó una prevalencia significativa.

CONCLUSIÓN: Las técnicas de identificación bacteriana han evolucionado con el tiempo, siendo actualmente más precisas.
Existen grandes diferencias en la metodología empleada en los estudios de identificación, donde varía la técnica utilizada,
poblaciones distintas, y el número de la muestra estudiada. Son necesarios más artículos para poder conocer en profundidad
las especies bacterianas más prevalentes en IESP.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 8




PÓSTER 4: DESARROLLO DE CALCIFICACIONES PULPARES EN ENFERMEDADES CARDIACAS Y


RENALES. DEVELOPMENT OF PULP CALCIFICATIONS IN HEART AND RENAL DISEASES,REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA.

EDITH UMASI RAMOS; VINICIUS FERREIRA BIZELLI; ANA PAULA FARNEZI BASSI

Universidad estadual Paulista Julio Mesquita Filho UNESP-Araçatuba - Brasil

Introducción: La calcificación pulpar que se forma dentro de la cámara pulpar o en el conducto radicular, muchas
veces es encontrado como un hallazgo durante un procedimiento de endodoncia, su incidencia generalmente
está relacionado con lesiones traumáticas y la edad, pero en estudios recientes se observó que pacientes con
determinadas enfermedades sistémicas presentaban este tipo de lesión. El objetivo de este trabajo fue realizar
una revisión de literatura sobre la frecuencia de cálculos pulpares en pacientes con enfermedades renales y
cardiovasculares.

Revisión: Fue realizada una revisión de literatura en las bases de datos Pubmed, Medline y bases de datos de la
biblioteca virtual de saude BVS, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión planteados; en este análisis de la
literatura se comprobó que la calcificación pulpar puede ser un hallazgo frecuente en pacientes con o sin
enfermedades sistémicas, en diferentes etapas cronológicas desde niños, adolescentes y adultos; con una ligera
mayor prevalencia en pacientes con enfermedades cardíacas, también se pudo observar con relación a las
enfermedades renales no hubo una correlación significativa con la calcificacion pulpar en la mayoría de estudios
evaluados, pero sí una mayor proporción de cálculo pulpar en pacientes en fases terminales de las enfemedades.

Conclusiones: La formación de calcificaciones pulpares aparentemente no se producen previamente al


desarrollo de enfermedades cardiacas o renales, pero por el contrario, estas se desarrollan conjuntamente con la
evolución patológica de la enfermedad, por lo que en pacientes ya diagnosticados con alguna patología
relacionada a estas grupo de enfermedades sistémicas, se podría realizar radiografías de aleta de mordida como
examen de rutina para que sirvan como marcadores de agravamiento de las enfermedades y de esta forma resulte
útil en la predicción de complicaciones severas.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 9




PÓSTER 5: EFECTIVIDAD DE LOS MÉTODOS DE DESCONTAMINACIÓN PARA LA REUTILIZACIÓN DE


RESPIRADORES N95 EN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

CONSTANZA PAMELA CÁRDENAS ANDRADE, KATHY ANDREA BAHAMONDE RIVERA

Universidad Austral de Chile

Introducción: La pandemia ha generado escasez de equipos de protección, incluyendo respiradores N95, los que se
descartan después de un uso, pero actualmente se ha hecho necesario racionarlos. Existe controversia sobre la
descontaminación y su impacto en la inactivación de microorganismos, función e integridad de respiradores. El objetivo es
describir la efectividad de métodos de descontaminación para la reutilización de respiradores N95.

Revisión: Se revisaron bases de datos MEDLINE, Cochrane y SciELO, con los términos mask, respirator, respiratory devices,
face mask, N95, FFP2, decontamination, disinfection, cleaning, reuse, reusing, reusable, Covid, Sars y Coronavirus;
combinados con AND/OR.
Se incluyeron artículos sobre calor húmedo (CH), irradiación ultravioleta (UVGI), vapor generado por microondas (VGM) y/o
vapor de peróxido de hidrógeno (VPH) en respiradores N95; que evaluaran inactivación de virus, función e integridad del
respirador. Se excluyeron otros métodos, tipos de respiradores o publicados hace más de 5 años. Se seleccionaron
finalmente 12 artículos. UVGI en general fue eficaz para inactivar virus, preservando integridad, ajuste y eficacia filtrante del
respirador, aunque algunos estudios reportaron fallos en estos parámetros. CH muestra resultados contradictorios sobre
inactivación de virus, dependiendo del protocolo. En general, se mantuvo ajuste, filtración e integridad estructural.
Autoclave demostró resultados inferiores a otros métodos de CH. Respecto a VGM, la descontaminación fue eficaz, no se
encontró disminución de ajuste y filtración, sin embargo, puede causar daños estructurales. Protocolos ≤ 30 segundos
fueron ineficaces.
VPH logró descontaminación eficaz, sin cambios físicos de ajuste o filtración significativos. Pero, no puede utilizarse en
respiradores que contengan celulosa.

Conclusiones: Los métodos evaluados resultan prometedores respecto a su eficacia y seguridad, sin embargo, existe
heterogeneidad de los resultados debido a la falta de protocolos estandarizados. La reutilización de mascarillas N95 es
compleja, pero en casos de pandemia deben ser consideradas.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 10




PÓSTER 6: COMPARACIÓN DEL ÉXITO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO ENTRE MTA, BIODENTINE Y


FORMOCRESOL, COMO MEDICAMENTOS EN PULPOTOMÍAS DE DIENTES PRIMARIOS, UNA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA.

HELINE ALEJANDRA MONTECINOS ARAVENA; BRYAN ENOC QUIDEL NECUL; RODRIGO HERNANDO DÍAZ
MOLINA; CAMILA BELÉN VENEGAS OCAMPO

Centro de Investigación en Ciencias Odontológicas (CICO)- Universidad de La Frontera

Introducción: La pulpotomía está indicada cuando la eliminación de caries da como resultado la exposición
accidental de la pulpa, y su objetivo es preservar la vitalidad radicular hasta la exfoliación. El formocresol es uno de los
medicamentos más utilizados, sin embargo, estudios reportan un potencial citotóxico y mutagénico. Por otro lado, el
lanzamiento del mineral trióxido agregado (MTA) y el silicato tricálcico (Biodentine), ha creado grandes expectativas
debido a sus excelentes propiedades. Por esta razón el objetivo de este estudio fue comparar el éxito clínico y
radiográfico del MTA, Biodentine y formocresol en pulpotomías de dientes primarios.

Material y método: Se realizó una búsqueda sistemática en LILACS, MEDLINE, SCIELO, EMBASE y SCOPUS con la
utilización de las palabras clave “Formocresol”, “Biodentine”, “MTA”, “primary teeth”, “Pulpotomy”. Se utilizaron como
filtros “Humanos”, y “-5 años” y criterios de elegibilidad previamente establecidos, donde la selección de artículos fue
realizada por 2 investigadores de manera independiente.

Resultados: Se obtuvieron 63 artículos, al eliminar duplicados se obtienen 51, al seleccionar por lectura de título y
resumen 36 y posterior a la selección de texto completo se obtiene un total de 22 ensayos clínicos. Los estudios
comparan las medicaciones en molares primarios in vivo en rangos de edad entre 1 año y medio y 10 años, con un
tiempo de seguimiento promedio de 3, 6 y 12 meses. No se observan diferencias estadísticamente significativas en la
tasa de éxito clínico y radiográfico al comparar los materiales. Sin embargo, se menciona que Biodentine tiene mejores
características intrínsecas sobre el MTA y el formocresol. Además, ciertos dientes tratados con MTA presentaron
decoloración.

Conclusión: La elección de cualquiera de estos 3 medicamentos no tiene mayor influencia en el éxito clínico y
radiográfico. Sin embargo, existen ciertas ventajas y desventajas de los medicamentos que podrían hacer que sean
indicados circunstancialmente.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 11




PÓSTER 7: USO DE CANNABIS Y SUS MANIFESTACIONES ORALES, UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.

NICOLE CECILIA VILLA IBARRA; MARTINA BELÉN VALLETTE MINDER, NADIA STEPHANIE BROCAL JARA; FERNANDO
JOSÉ DIAS

Universidad de La Frontera

INTRODUCCIÓN: El cannabis (CN) es una droga derivada de la planta Cannabis Sativa, su uso ha sido reportado
en más de 147 millones de personas en el mundo, siendo Chile el tercer país con mayor prevalencia. La sobredosis
de CN presenta efectos adversos en la salud, incluyendo taquicardia, deterioro de la función inmune, interferencia
con las funciones cognitivas y aumento del riesgo de desarrollo de cáncer. El CN se consume en forma de
marihuana, hachís y aceite de hachís, y sus efectos varían según su preparación y vía de administración. Su masivo
consumo hace necesario la comprensión por parte de los odontólogos de sus efectos en la cavidad oral. El objetivo
de este trabajo es realizar una revisión de la literatura disponible respecto a las manifestaciones orales del
consumo de CN.

REVISIÓN: Se realizó una búsqueda en las bases Pubmed, Lilacs, Central Cochrane Library y Embase, cruzando
los términos “Cannabis”, “Marijuana”, “Oral Cavity”, “Mouth”, “Stomatognathic System”. Se incluyeron artículos
primarios en español e inglés de los últimos 10 años realizados en pacientes sanos. Se excluyeron artículos
realizados en menores de 18 años, y aquellos que no refieran al objetivo del estudio. Se identificaron 422
artículos, seleccionando finalmente 10 según criterios de elegibilidad. La forma de administración más utilizada
fue la inhalación. Las manifestaciones orales más frecuentes fueron: sensación de boca seca en 3 estudios,
enfermedad periodontal (EP) en estadios avanzados en 3 estudios y agrandamiento gingival en 2 estudios. En
relación al cáncer oral, se observaron cambios en la mucosa oral, sin embargo, se necesitan estudios para
confirmar una asociación entre ambos. Por último, se detectó candidiasis oral y lengua saburral.

CONCLUSIÓN: Las manifestaciones orales más frecuentes que relata la literatura son sensación de boca seca y
presencia de EP.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 12




PÓSTER 8: INTERACCIONES MOLECULARES DEL HIPOCLORITO DE SODIO Y EL ÓRGANO DENTINO-


PULPAR, UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

ALEJANDRA ALFARO CORREA, MACARENA ARAYA COSTA, CAMILA PAREDES TOLEDO, CARLOS FELIPE MARCHANT
PIZARRO

Universidad de Valparaíso

Introducción: La irrigación en el sistema de conductos radiculares es fundamental para el éxito del tratamiento
endodóntico, siendo el hipoclorito de sodio (NaOCl) el irrigante de primera elección por sus propiedades
antibacterianas y disolventes de tejido orgánico. Sin embargo, no se tiene información clara acerca de la relación
y consecuencias de las interacciones entre el NaOCl y el órgano dentino-pulpar. El objetivo de este estudio fue
identificar las relaciones moleculares entre el NaOCl y el órgano dentino-pulpar, según las investigaciones
publicadas en la literatura científica especializada.

Revisión: La metodología utilizada fue un diseño de investigación tipo descriptivo exploratorio cualitativo, que
consiste en una revisión de la literatura, para la cual se realizó una estrategia de búsqueda de manera sistemática.
Las palabras claves utilizadas fueron “sodium hypochlorite”, “dissolution”, “endodontics”, “biocide”, “organic
material”, “pulp”, “proteins”, “organic matter”, “organochlorine”, “dentin”, “tooth” y “chemical”. Se realizó la
búsqueda en PubMed, Pubchem y SciELO, siguiendo las pautas de PRISMA. Se incluyeron publicaciones en
idioma inglés, portugués o español, y ensayos clínicos que evaluaban la interacción del NaOCl con el órgano
dentino pulpar estudiados en dientes de mamíferos o en tubos de ensayos. Se excluyeron aquellos estudios que
no fueron encontrados con el texto completo y a los que combinaron el NaOCl con otros irrigantes. Finalmente 40
fueron escogidos luego de la lectura completa y se realizó una búsqueda manual en revistas odontológicas,
agregando 3 estudios, dando un total de 43 artículos.

Conclusiones: Se concluye que el NaOCl presenta múltiples reacciones con la parte orgánica del complejo
dentino-pulpar, las cuales pueden ser modificadas, variando factores tales como la concentración del irrigante, el
tiempo de exposición y el pH de la solución, siendo posible incluso proponer este último como un predictor del
equilibrio del NaOCl y la disolución orgánica.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 13




PÓSTER 9: APLICACIONES DEL LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO EN ENDODONCIA.


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

JAVIERA MONTSERRAT AGUILERA ABARCA; DANIELA PAZ MATUS ROSAS; PABLO ANDRÉS BETANCOURT
HENRÍQUEZ

Universidad de La Frontera

Introducción: La tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) es un sistema de imagen extraoral que explora
tridimensionalmente del esqueleto maxilofacial generando una reconstrucción sin superposición anatómica. El
haz de rayos X tiene forma de cono (de ahí el nombre de la técnica) y captura un volumen de datos cilíndrico o
esférico, descrito como el campo de visión. El tamaño del vóxel varía entre 0.08 y 0.4 mm3.

Revisión:
Aplicaciones de CBCT en endodoncia
Los CBCT son más específicos y sensibles en el diagnóstico de patología periapical que las radiografías
periapicales. El CBCT permite estudiar tridimensionalmente, la anatomía interna y externa del diente. CBCT
permite una visualización más precisa del curso de la fractura y la relación que presenta el rasgo fractura con la
pulpa, el periodonto y hueso, lo que facilita el manejo clínico en cada caso. CBCT puede proporcionar una
evaluación más objetiva del grosor de la dentina que recubre la pulpa, esto es de valiosa ayuda para evitar una
perforación producto de una sobreinstrumentación. CBCT permite conocer la ubicación precisa y la morfología del
canal mandibular para evitar daños al nervio alveolar inferior.

Limitaciones
Restauraciones, postes e implantes metálicos, suelen causar distorsión en las imágenes reconstruidas. Es una
técnica sensible al movimiento, la resolución espacial puede ser demasiado baja para identificar objetos
pequeños y presenta una resolución menor de los tejidos blandos que la tomografía computacional convencional.

Conclusión: CBCT supera las limitaciones de la radiografía convencional. El costo reducido, menor dosis de
radiación en comparación con la tomografía computacional (TC) convencional e imagen tridimensional, ha
producido un incremento en su utilización en la práctica endodóntica en los últimos años.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 14




PÓSTER 10: ACTIVACIÓN DE NANOPARTÍCULAS MEDIANTE TERAPIA FOTODINÁMICA: EFECTIVIDAD


ANTIMICROBIANA Y HABILIDAD DE NEUTRALIZAR AGENTES PRO-INFLAMATORIOS EN ENDODONCIA.
UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.

NADIA STEPHANIE BROCAL JARA; CARLOS ELIAS ZAROR SÁNCHEZ; PABLO ANDRÉS BETANCOURT HENRÍQUEZ.

Universidad de La Frontera

Introducción: La terapia fotodinámica antimicrobiana (aPDT) es una alternativa de desinfección del sistema de canales
radiculares que se basa en la activación de un agente fotosensibilizador (PS). Debido a que los PS convencionales presentan
limitaciones, se han funcionalizado con nanopartículas (NPs) con el fin de mejorar de sus propiedades. Los objetivos de esta
revisión son conocer la evidencia disponible en la literatura respecto a la eficacia antimicrobiana de las NPs-PS activadas por
aPDT en endodoncia, así como su habilidad para neutralizar agentes proinflamatorios producidos por microorganismos
endodontopatógenos.

Método: Se realizó una búsqueda en las bases Pubmed, Embase, Scopus, Lilacs, Central Cochrane Library y BBO, cruzando
los términos “Nanoparticles-NPs”, “Root Canal-Endodontic-Root Canal Therapy-Pulpectomy” en español e inglés. Se
incluyeron artículos primarios completos en ambos idiomas, sin límite temporal, de diseño in-vivo, ex-vivo o in-vitro. Se
excluyeron artículos secundarios, que no refieran a los objetivos del estudio.

Resultados: Se identificaron 645 artículos, de los cuales 15 se ajustaron a los objetivos de búsqueda. La eficacia del
tratamiento se evaluó a través de la reducción del recuento bacteriano. Fueron 7 los tipos de NPs estudiadas, y todos los
grupos de NPs funcionalizadas con PS lograron una eficacia >90%, con excepción de uno. La erradicación bacteriana total
fue lograda en 6 estudios.
La neutralización de agentes proinflamatorios fue evaluado en 2 estudios, en los cuales se observó que la activación de NPs
de chitosan con rosa bengala mediante aPDT redujo el potencial inflamatorio de los lipopolisacáridos producidos por
Pseudomonas aeruginosa, inactivándolos y permitiendo el crecimiento de neotejido sin signos de inflamación o
reabsorción.
Conclusión: Esta novedosa terapia ha demostrado una alta eficacia antimicrobiana al ser utilizada en la desinfección de
canales radiculares, así como también el potencial de inactivar agentes proinflamatorios producidos por patógenos
endodónticos. Su aplicación a la endodoncia abre un nuevo y prometedor campo de estudio.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 15




PÓSTER 11: MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DE UN TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR COMPLEJO EN


UN PACIENTE DE 9 AÑOS: REPORTE DE UN CASO.

ADRIANA PÉREZ LYNCH, RODRIGO PROUST SAAVEDRA, ALONSO LEPE GAYOSO, SILVIA VERGARA CANALES

Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruiz”, Los Ángeles

INTRODUCCIÓN: Los traumatismos dentoalveolares (TDA) son lesiones que afectan a los dientes y sus tejidos de
sostén. Dentro de este grupo se encuentra la luxación extrusiva, en la que el diente se desplazada parcialmente
fuera del alveolo, conllevando complicaciones como la necrosis pulpar, reabsorción radicular y obliteración del
canal pulpar. Otro tipo de lesión es la avulsión, en la cual el diente queda totalmente desplazado fuera del alveolo.
El pronóstico está ligado a las condiciones de conservación del diente avulsionado, el grado de desarrollo radicular
y el tiempo transcurrido hasta que el diente sea reimplantado.

REPORTE DE CASO: Anamnesis: Paciente sexo masculino, 9 años, sin antecedentes médicos, ingresa a urgencias
por atropello. Es estabilizado antes de ser derivado a Odontología.
Examen clínico y radiográfico: Herida cortante de labio y frenillo superior, subluxación dientes 1.2 y 1.1, luxación
extrusiva y absceso apical agudo diente 2.1, y avulsión diente 2.2 (extraviado en lugar del accidente). Dientes 1.1
y 2.1 con enanismo radicular, cámara y conductos amplios. Ausencia 2.2 por avulsión.
Tratamiento: Se feruliza grupo 2, durante 2 meses. Diente 2.1 se realiza trepanación y apexificación con hidróxido
de calcio hasta lograr tope apical durante 5 meses, tras lo cual se realiza obturación radicular. Luego es restaurado
con resina. Por ausencia de 2.2 por avulsión, se trata paralelamente por la especialidad de ortodoncia, abordando
el caso en una primera fase por medio de guía eruptiva, para luego en una segunda fase tratar con aparatología
fija, durante 4 años. Así también la especialidad de rehabilitación oral caracterizó el canino 2.3 como un lateral.

CONCLUSIONES: El enfoque multidisciplinario resulta fundamental en el tratamiento de pacientes que han


sufrido un TDA, a fin de abordar de manera integral la rehabilitación del sistema estomatognático del paciente.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 16




PÓSTER 12: MANEJO DE REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE

DOWN, REPORTE DE CASO.

SOFÍA ANDREA MUÑOZ LEAL; SAMUEL ESTEBAN MUÑOZ LEAL

Hospital San Agustín de Florida; Centro Odontológico Municipal de Paillaco

Introducción: La reabsorción radicular interna (RRI) es un proceso inflamatorio que se inicia dentro del conducto
radicular por acción de odontoclastos estimulados por inflamación pulpar. Estas células se pueden activar por
agentes tales como el factor activador de osteoclastos, factores quimiotácticos y productos bacterianos.
Generalmente es un hallazgo radiográfico en dientes con pulpitis o necrosis pulpar. Es una condición progresiva
que requiere intervención endodóntica inmediata.
A continuación, se presenta el manejo de una reabsorción radicular interna utilizando medicación con hidróxido
de calcio (HC) y obturación de conducto radicular con Biodentine.

Reporte del caso: Paciente sexo masculino de 18 años de edad con Síndrome de Down derivado por hallazgo
radiográfico en relación a pieza 1.1. En la radiografía periapical se observa RRI de 2.72 mm de ancho-5.28 mm de
largo ubicada en el tercio medio de la raíz, y presencia de lesión apical. Este diente se encontraba con
restauraciones filtradas, sin dolor a la percusión. Se diagnosticó como periodontitis apical asintomática. Paciente
sin antecedentes de traumatismo dentoalveolar ni tratamiento de ortodoncia previo.
Se aísla pieza y se realiza el acceso, conductometría 18 mm longitud de trabajo, se realiza preparación químico
mecánica con hipoclorito de sodio al 5,25% hasta lima K 80. Se medica con HC por 1 mes. Se obtura la totalidad
del canal con Biodentine. Se realiza control dos semanas después y se observa disminución de tamaño de lesión
apical. Paciente sin sintomatología dolorosa.

Conclusiones: La medicación intraconducto con HC y la obturación de conducto con Biodentine presentó


resultados favorables en esta RRI. El HC al presentar pH alcalino elevado, neutraliza el ácido láctico secretado por
los osteoclastos y cesa el proceso de desmineralización. Biodentine es un material biocompatible con altas
propiedades mecánicas y con excelente capacidad de sellado contribuyendo a un pronóstico favorable en RRI.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 17




PÓSTER 13: REGENERACIÓN APICAL BIOLÓGICA POST ENDODONCIA ORTÓGRADA, REPORTE DE


CASO.

SAMUEL IGNACIO CÁCERES ALFARO; CAMILA GISSELA PAREDES TOLEDO; PEDRO ALARCÓN GOLDENBERG

Universidad de Valparaíso

Introducción: Las infecciones periapicales surgen principalmente como consecuencia de caries, traumatismos o
tratamiento endodóntico fallido. Si la infección se mantiene producirá una degradación de las fibras colágenas
del ligamento periodontal y reabsorción del ápice radicular y hueso. La evolución exitosa de la terapia endodóntica
permitirá generar la reparación biológica de una lesión periapical y además un cerrado biológico del foramen. En
este estudio se presenta el caso clínico de una extensa lesión radiolúcida periapical, cuyo objetivo es demostrar la
capacidad de regeneración biológica de los tejidos apicales y periapicales tras el tratamiento endodóntico
ortógrado.

Reporte de caso: Se expone el caso de una mujer de 23 años con aumento de volumen por palatino en relación
al diente 1.2, el cual presentó respuesta pulpar negativa al test de sensibilidad. En el examen radiológico se
pesquisa una lesión radiolúcida amplia en relación a las piezas dentales anterosuperiores 1.3 – 1.2 – 1.1. Fue
derivada de urgencia a endodoncia para evaluar posibilidad de realizar endodoncia y cirugía apical en diente 1.2,
y además evaluar el posible tratamiento endodóntico de dientes adyacentes por compromiso de contigüidad. Sin
embargo, se determina realizar sólo el tratamiento endodóntico de diente 1.2, debido a la respuesta pulpar
positiva de los dientes 1.1 y 1.3 al test con frío y disminuida al test con calor. La paciente se mantuvo en controles
clínicos y radiográficos hasta los 6 meses posteriores a la terapia endodóntica.

Conclusiones: En el caso previamente expuesto se demuestra que la evolución exitosa de la terapia endodóntica
ortógrada permite la reparación y recuperación de los tejidos apicales y periapicales afectados. Esta regeneración
ósea requiere de la eliminación de los focos infecciosos, sellado hermético del sistema de conductos radiculares
y de la interacción de un conjunto de entidades biológicas, tales como el ligamento periodontal, fibroblastos,
cementoblastos, osteoblastos, citoquinas, entre otros.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 18




PÓSTER 14: TRATAMIENTO ENDODÓNTICO NO QUIRÚRGICO DE LESIÓN COMPATIBLE CON QUISTE


APICAL, UTILIZANDO CEMENTO BIOCERÁMICO Y LASERTERAPIA, REPORTE DE UN CASO.

CAMILA ANDREA ÁVILA MEDINA; MARIANA CONZUELO MELO LONCONAO; FRANCISCO JAVIER RUBIO PALMA

Universidad Nacional Andrés Bello

Introducción: Las lesiones periapicales son las patologías que más frecuentemente ocurren en el hueso alveolar.
Estas resultan de un proceso infeccioso crónico, producido por la necrosis pulpar no tratada, el cual se extiende y
llega a los tejidos periapicales, estimulando así una respuesta inmunoinflamatoria compleja que conduce a la
destrucción ósea del tejido circundante. La tasa de éxito de los tratamientos endodónticos oscila entre el 85-90%,
lo que se explica con la existencia de zonas inaccesibles para los instrumentos endodónticos o para los agentes
antimicrobianos utilizados, lo que puede provocar la persistencia de microorganismos en el sistema de conductos
radiculares. Es por esto que se ha comenzado a implementar mecanismos adicionales como el uso de láser de
baja potencia y cementos biocerámicos.

Reporte del caso: Se presenta el caso de una paciente sexo femenino, 51 años de edad,
sin antecedes médicos relevantes, que consulta por tratamiento rehabilitador con posterior hallazgo radiográfico
de lesión compatible con quiste apical en relación a pieza 2.2. El diagnóstico corresponde a necrosis
pulpar/periodontitis apical asintomática. Al análisis de la tomografía se aprecia lesión osteolítica de más de 1 cm
de diámetro con pérdida de tabla ósea palatina.
Se realiza tratamiento endodóntico y obturación radicular con cemento biocerámico. Luego se aplica terapia de
fotobiomodulación con láser de diodo de 808 nm de longitud de onda, con parámetros específicos para acelerar
la reparación del tejido óseo. Se realizan 8 aplicaciones de laserterapia durante el primer mes.
Al control radiográfico de 11 meses, se evidencia remisión de lesión osteolítica con características imagenológicas
de cicatriz apical.

Conclusiones: La terapia con láser de baja potencia parece ser útil como coadyuvante en el proceso de
reparación ósea, especialmente cuando se asocia con el uso de cementos biocerámicos en piezas con lesión apical
tratadas endodónticamente.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 19




PÓSTER 15: TERAPIA DE VITALIDAD PULPAR COMO TRATAMIENTO EN DIENTE PERMANENTE


MADURO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.

CONSTANZA BELÉN MARTÍNEZ SALAS; LYA ANGÉLICA SAN MARTÍN BENITEZ; MARÍA CRISTINA BUCCHI MORALES

Universidad de La Frontera

Introducción: Los objetivos fueron establecer si las terapias de vitalidad pulpar son más efectivas que la
endodoncia convencional para el tratamiento de dientes maduros con compromiso pulpar y qué material de
recubrimiento pulpar es más efectivo en estos casos, si CaOH o MTA.

Revisión: La búsqueda fue realizada por dos investigadores independientes en las bases de datos PUBMED,
COCHRANE LIBRARY, SCOPUS, SCIENCE DIRECT y SCIELO, según las directrices de la declaración PRISMA. Fueron
incluidos ensayos clínicos o estudios de cohorte que evalúen tasa de éxito de terapias pulpares vitales en dientes
permanentes maduros con compromiso pulpar, con seguimiento mínimo de un año. El riesgo de sesgo fue
analizado para cada artículo según el Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions.

7 estudios cumplieron los criterios de inclusión de la revisión. 2 estudios con 461 dientes comparaban terapias
pulpares (pulpotomía y recubrimiento pulpar directo) con endodoncia convencional, mientras que 5 estudios con
470 dientes comparaban el uso de MTA y CaOH en las terapias. No existió diferencia significativa en la tasa de
éxito de las terapias aplicadas y endodoncia convencional. El uso de MTA en las terapias presentó tasa de éxito
superior a CaOH. 5 estudios presentaron riesgo de sesgo bajo a medio y 2 estudios presentaron riesgo de sesgo
alto, debido a la falta de datos o deficiencia metodológica.

Conclusiones: Existe poca evidencia de realización de terapias pulpares en dientes maduros con compromiso
pulpar. Falta realización de más estudios con mayor tiempo de seguimiento, reporte de resultados radiográficos
y protocolos mejorados para disminuir riesgo de sesgos.

En dientes maduros con compromiso pulpar, la aplicación de terapias pulpares ofrece buenos resultados, con tasa
de éxito similar a endodoncia convencional, siendo una alternativa más conservadora para estos casos.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 20




PÓSTER 16: QUISTE RADICULAR INFLAMATORIO ASOCIADO A DIENTE CON RESPUESTA PULPAR:
REPORTE DE CASO.

FRANK OTTESEN ABARCA; MACARENA MASSIEL PÉREZ; CLAUDIA DÍAZ GÁLVEZ; ISABEL MARDONES PEÑAILILLO

Universidad de Chile

Introducción: Los quistes radiculares inflamatorios se definen como un crecimiento lento del saco de
revestimiento epitelial en el ápice de un diente producido por daño bacteriano, físico o químico que resulta en la
muerte pulpar seguida por la estimulación de los restos epiteliales de Malassez. Se caracteriza clínicamente por
respuesta negativa a los test de sensibilidad y radiográficamente por un área radiolúcida periapical de límites
definidos y corticalizados.

Reporte del caso: Mujer, 22 años, acude por un aumento de volumen en sector anterior derecho, sin dolor.
Sistémicamente ASA I, sin antecedentes mórbidos familiares. Nunca presentó dolor, relata 5 días de evolución del
aumento de volumen. Sin historia de lesión de caries ni TDA.
Al examen extraoral presenta aumento de volumen facial y leve eritema en la piel. Intraoralmente se observa
vestíbulo ocupado frente a diente 1.2, con palpación de sensación gomosa. Mucosa normal y sellante palatino de
diente 1.2. Test de sensibilidad al frío: diente 1.1 normal, 1.2 disminuido, 1.3 normal.
El informe radiográfico señala diente 1.2 con indemnidad coronaria, invaginación del esmalte tipo I. El informe
de la tomografía volumétrica digital dice área hipodensa redondeada ubicada en tercio apical de dientes 1.3, 1.2
y 1.1. Límites definidos, no corticalizados e irregulares. Leve expansión, adelgazamiento y perforación de tablas
óseas vestibular y palatino. No hay desplazamiento dentario. Leve rizálisis del tercio apical de dientes 1.2 y 1.1.
Estudio histopatológico diagnostica que es un quiste inflamatorio compatible con quiste radicular inflamatorio.

Conclusión: Lo interesante de este reporte es la mantención de la respuesta pulpar aún con la lesión quística
que presenta la paciente pese su gran tamaño. Debido a esto, queda claramente establecida la importancia de
realizar todas las pruebas diagnósticas, clínicas y radiográficas que tengamos disponibles, para poder llegar a un
diagnóstico certero y ofrecerle al paciente el mejor tratamiento.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 21




PÓSTER 17: LESIÓN ENDOPERIODONTAL TIPO I EN PACIENTE DE 12 AÑOS, REPORTE DE UN CASO.

MACARENA MASSIEL PÉREZ; FRANK OTTESEN ABARCA; CLAUDIA DÍAZ GÁLVEZ; ISABEL QUIROGA DEL POZO

Universidad de Chile

Introducción: La lesión endo-periodontal es una comunicación patológica entre la pulpa y los tejidos
periodontales de un diente en particular que puede ocurrir de forma aguda o crónica, que puede ser gatillada por
una lesión cariosa o traumática. Puede afectar la pulpa y secundariamente el periodonto; o por destrucción
periodontal que posteriormente afecta el canal radicular; o una concomitancia de ambas patologías.

Reporte del caso: Paciente 12 años sexo masculino, acude a FOUCH por haber presentado aumento de volumen
facial y dolor en relación a diente 4.6. Anamnesis remota: Historia de cuadro febril a los 11 días de nacido.
Actualmente posible Síndrome Incisivo-Molar. Examen clínico intra-oral se observa lesión de caries ocluso-mesial
penetrante, saco periodontal vestíbulo-mesial de 13mm y diente sin movilidad. Región vestibular con leve
aumento de volumen localizado, blando, eritematoso y doloroso a la palpación. Test de sensibilidad frío y calor
sin respuesta, percusión aumentada moderada. Hipótesis diagnóstica lesión endo-periodontal sin daño a la raíz
en paciente sin periodontitis, grado 1. *Grado 1: Saco periodontal profundo delgado en una superficie dentaria.

Conclusión: Pese a la baja incidencia y escasos casos reportados de patologías endo-periodontales en niños, es
importante tenerlas en consideración al momento de evaluar patologías con características sugerentes.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 22




PÓSTER 18: INFECCIÓN APICAL REFRACTARIA Y BIOFILM EXTRARADICULAR, REPORTE DE UN CASO.

IGNACIA VELÁSQUEZ SCHEPELER; FRANCISCA TRONCOSO HUGOT

Universidad del Desarrollo- Universidad de los Andes

Introducción: A pesar de que el tratamiento endodóntico es relativamente predecible, existen varios factores
que pueden provocar su fracaso. Entre ellos, los más comunes son: persistencia de bacterias dentro y fuera del
canal radicular, desinfección y obturación deficiente de los canales, sobreobturación con los materiales de sellado,
filtración coronal, canales no abordados y errores o complicaciones durante el procedimiento.

Reporte de Caso: Paciente sana de género femenino y 40 años de edad, presenta las piezas 1.1 y 2.1 con
tratamientos endodónticos de larga data, deficientes en longitud y amplitud. Ambos presentan un área
radiolúcida en la zona periapical, además el 1.1 presenta una fístula activa y dolor a la palpación vestibular.
Se inicia el retratamiento endodóntico de la pieza 1.1, donde se realiza la desobturación total y una correcta
desinfección químico mecánica. Luego de que la fístula estuvo cicatrizada, se realiza un sello apical con MTA. En
la siguiente sesión, nuevamente se observa una fístula activa proveniente de esta misma pieza. Se desinfecta y
debrida el conducto fistuloso, pero a pesar de esto, la fístula no repara. Se solicita un CBCT, donde se descartan la
mayoría de las causas de fracaso, como perforaciones, canales no abordados o falta de material de sellado.

Por otro lado, se realiza la desobturación total e instrumentación de la pieza 2.1, pero en la siguiente sesión, se
observa aumento de volumen vestibular en relación a dicha pieza. Al abrir la cavidad de acceso, se evidencia
abundante supuración. Luego de instrumentar a mayor diámetro y medicar con yodoformo, se detiene la infección
y se finaliza el tratamiento endodóntico.

Conclusiones: Existen casos en que a pesar de una correcta desinfección químico mecánica, la presencia de
bacterias extra radiculares, puede causar la persistencia de una infección apical. Estos casos requieren un abordaje
quirúrgico.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 23




PÓSTER 19: CLAREAMIENTO EN DIENTES DESVITALES CON HISTORIA DE TRAUMA DENTOALVEOLAR:


REPORTE DE CASO.

SAMUEL IGNACIO CÁCERES ALFARO; CAMILA GISSELA PAREDES TOLEDO; PEDRO ALARCÓN GOLDENBERG.

Universidad de Valparaíso

Introducción: Los traumatismos dentoalveolares (TDA) son lesiones que afectan los dientes y tejidos de sostén
circundantes, en consecuencia, de un impacto físico externo. Para su diagnóstico, se requiere de completa
anamnesis, examen clínico y radiografías. Si esta lesión llegase a afectar la inervación e irrigación pulpar, es
probable que se produzca necrosis pulpar, la cual puede generar degradación cromogénica y provocar
decoloración intrínseca. Además, es fundamental conocer la complejidad de la anatomía del sistema de conductos
radiculares (SCR) para evitar un tratamiento endodóntico fallido.

Reporte de caso: Se expone el caso de hombre de 42 años con historia de TDA de larga data. Al examen clínico
se observa diente 2.1 con cambio de coloración, desgaste por atrición y sin presencia de caries. Respuesta pulpar
negativa al test de sensibilidad. No presenta sintomatología a la percusión y los tejidos blandos circundantes se
encontraban sin alteraciones. En la radiografía se observa lesión radiolúcida apical y lateral mesial. Se realizó
tratamiento endodóntico mecanizado al diente 2.1, el cual presentó la dificultad de poseer un conducto lateral.
Se activó el irrigante con ultrasonido para mantener la permeabilidad del conducto principal y lateral, asegurando
un sellado óptimo con cemento sellador endodóntico biocerámico. Posteriormente, se realizó clareamiento con
técnica Walking Bleach y se mejoró morfología dental.

Conclusión: Se demuestra el éxito de la terapia endodóntica en diente con anatomía compleja del SCR. Además,
la estética en dientes anterosuperiores es un factor relevante durante la planificación del tratamiento, sobre todo
las discromías que pueden presentarse en dientes desvitales. Para esto existen diferentes técnicas de
clareamiento, por lo que es importante analizar todos los factores del caso para determinar la técnica apropiada.
Finalmente, los TDA son situaciones importantes de consultar con el odontólogo, con el fin de tratar o controlar el
diente afectado, evitando consecuencias perjudiciales a futuro.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 24




PÓSTER 20: USO DE BIOCERÁMICOS EN TRATAMIENTO ENDODÓNTICO DE DIENTE CON REABSORCIÓN


INTERNA Y LESIÓN APICAL, REPORTE DE UN CASO.

FRANCISCO JAVER RUBIO PALMA; CAROLINA TERESA ANDREA PAVEZ BARRIGA

Universidad Andrés Bello- Universidad San Sebastián

Introducción: Las reabsorciones radiculares internas son infrecuentes en la dentición permanente, la mayoría
de los casos se observan en dientes anteriores y su etiología no es del todo clara, es por esto que el tratamiento
para este tipo de lesiones es la endodoncia, junto con el uso de biocerámicos al ser biocompatibles e inducir
neoformación ósea.

Reporte del caso: Se presenta el caso de una paciente sexo femenino 38 años, sin antecedentes médicos
relevantes, derivada para evaluación de diente 2.2 con mal pronóstico, con reabsorción interna y gran lesión apical
con un diagnóstico de Necrosis Pulpar/absceso apical agudo.
Se realiza tratamiento de endodoncia en 2 sesiones y se procede a obturar con cementos biocerámicos Bioroot y
Biodentine (Septodent) en tercio apical y medio respectivamente, además de uso de láser de baja potencia como
coadyuvante en el proceso de reparación ósea.

Conclusiones: El uso de biocerámicos permite la resolución de este tipo de casos en que materiales utilizados
anteriormente no tenían buenos resultados, al ser biocompatibles e inducir el proceso de reparación ósea en
dientes con lesión apical y reabsorciones, en conjunto con el uso de láser de baja potencia como coadyuvante en
este proceso de reparación. Los resultados obtenidos en este caso son prometedores, pero es necesario realizar
ensayos clínicos controlados y estandarizados.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 25




PÓSTER 21: DESCRIPCIÓN DE LA MORFOLOGÍA DEL SISTEMA DE CANALES RADICULARES DEL PRIMER
MOLAR MAXILAR MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM EN UNA POBLACIÓN
CHILENA

PABLO IGNACIO RIOS JIL; CARLOS ARRIAGADA ABELLO; SERGIO DANIEL ARACENA ROJAS

Universidad Austral de Chile- Universidad Mayor sede Temuco

Introducción: El conocimiento de la morfología interna del diente es indispensable para lograr el éxito en la
terapia endodóntica. En la dentición definitiva, los primeros molares maxilares presentan una compleja y variable
morfología de su sistema de canales radiculares (SCR) En estos dientes, el tratamiento endodóntico sigue siendo
exitoso, viable y predecible. Sin embargo, en muchos casos se observan fracasos endodónticos debido a su
complejidad y variabilidad anatómica, principalmente localizada en su raíz mesiobucal. El objetivo de esta
investigación fue describir la morfología del SCR del primer molar maxilar en una población chilena mediante
exámenes de tomografía computarizada Cone Beam (CBCT).

Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el cual se utilizaron los CBCT de pacientes
atendidos en un centro de radiología maxilofacial privado durante el periodo comprendido entre enero y
diciembre del año 2018 en la ciudad de Temuco, Chile, los cuales fueron observados de manera independiente
por dos investigadores previamente calibrados. La morfología del SCR se clasificó según los criterios de la
Clasificación de Vertucci.

Resultados: Se observaron 199 exámenes CBCT. En la raíz mesiobucal, predominaron las morfologías tipo II, I y
IV respectivamente, mientras que en la raíz distobucal y palatina predominó la morfología tipo I. El canal MB2
estuvo presente en el 62,3% de los casos, con una prevalencia significativamente mayor en pacientes jóvenes. En
el 70,1% de los casos, el canal MB2 se une al canal MB1 y desemboca como canal único.

Conclusiones: La CBCT es un método efectivo para identificar la morfología del SCR en primeros molares
maxilares. La información que proporciona previo al tratamiento puede facilitar la terapia endodóntica.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 26




PÓSTER 22: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL LÁSER ER, CR: YSGG Y BAJAS

CONCENTRACIONES DE HIPOCLORTITO DE SODIO EN CANALES RADICULARES.

PABLO BETANCOURT; JOSEP ARNABAT-DOMÍNGUEZ; JOSÉ MARÍA SIERRA, MIGUEL VIÑAS

Universidad de La Frontera- Universidad de Barcelona

Introducción. El objetivo principal de la endodoncia es la erradicación de bacterias del sistema de canales


radiculares, ya que está bien establecido que los microorganismos residuales juegan un papel clave en el
desarrollo y perpetuación de las infecciones endodónticas. La irrigación activada por láser (LAI) se ha propuesto
como método alternativo de limpieza y desinfección del canal radicular, con el fin de mejorar el desbridamiento
y la desinfección.

Material y métodos. Se instrumentaron setenta y dos dientes de una sola raíz, se inocularon (E. faecalis ATCC
29212) y se incubaron durante 10 días para permitir la formación de biopelículas. Las muestras se dividieron al
azhar en 7 grupos (n13): 0,5% NaOCl + Er, Cr: YSGG; Solución salina + Er, Cr: YSGG; 0,5% NaOCl + irrigación con
jeringa (SI); 2,5% de NaOCl + SI; 5% de NaOCl + SI; controles positivos y negativos. El tiempo de activación se
distribuyó de la siguiente manera: 30 segundos de activación, seguido de una fase de reposo de 30 segundos y
terminando con 30 segundos de activación. Se realizó el contaje de bacterias supervivientes y se visualizaron las
muestras bajo microscopía de barrido láser confocal y electrónica de barrido.

Resultados. Los tratamientos con 0,5% de NaOCl + Er, Cr: YSGG y 2,5% de NaOCl + SI dieron una reducción
significativa en el número de UFC/mm2. Además, la microscopía electrónica de barrido y la microscopía de barrido
láser confocal confirmaron y reforzaron los datos bacteriológicos.

Conclusiones. Er, Cr: YSGG LAI demostró ser capaz de mejorar la distribución de NaOCl al 0.5% en el canal
radicular después de 60 s de activación, alcanzando el mismo nivel de efectividad que el NaOCl al 2.5%.

LIBRO RESUMEN CONGRESO ACTUALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN EN ENDODONCIA. 27

También podría gustarte