Está en la página 1de 12

Tema 4.

- La organización administrativa
o la “teoría general” de la organización
Sumario
•Introducción y algunas consideraciones generales
•La teoría de la imputación y la teoría del órgano:
 Del órgano; de las unidades advas; y de los “canales-lugares”
electrónicos de acceso y relación con la AP*.
•Los principios constitucionales de la organización y técnicas para su
materialización
 Descentralización, desconcentración, jerarquía, lealtad
institucional, coordinación, cooperación y colaboración
•Las técnicas de traslación competencial “interorgánicas”
 Delegación, avocación, encomienda de gestión, delegación de
firma y suplencia

Introducción y algunas consideraciones generales

Introducción
 ¿Qué se va a estudiar aquí? La teoría general de la organización.
 ¿Qué es esto? La parte del Dcho. Advo., que se encarga del estudio de la
vertiente “interna” o endógena de las AP.
 ¿Cuáles son sus principales temáticas de interés?
 Los elementos o “piezas” que integran la estructura
organizativa de las AP (Tª de la imputación, Tª del órgano, los
órganos y unidades, etc.) + Las relaciones entre AP (o
interadministrativas) + Las relaciones “orgánicas” o intra-
administrativas (entre los “elementos”) de una misma AP (o
interorgánicas).
 En suma: a) la estructura de las AP + b) los principios organizativos de las
relaciones entre AP + c) las “traslaciones competenciales”; a partir de unas
consideraciones previas.

Algunas consideraciones generales y/o previas


• Recordar: la AP es, entre otras cosas, una organización social dotada de
personalidad jurídica.
• Consecuencias y/o derivadas de esta afirmación (en lo que ahora importa):
 Persona jurídica = ficción jurídica que opera en el mundo del
Derecho teniendo sus actos relevancia jurídica externa (para
otras personas) e interna (para ella misma).
 Organización = una estructura compleja integrada por
diferentes “piezas” y/o elementos (amén de personas físicas –
empleo público) a través de los cuales actúa.
• Pregunta: ¿cuándo una acción de una de sus piezas y/o personas se
entiende realizada por la AP? Para responder a esta pregunta hay que acudir
a: 1) la teoría de la imputación (o de la imputabilidad) + 2) la teoría del
órgano (v., aparte)

1
Teoría de la imputación y teoría del órgano
Del órgano, de las unidades advas., y de la AP electrónica y los canales y lugares de
acceso a la misma

Teoría de la imputación y teoría del órgano


Tª. de la imputación, Tª. del órgano y consecuencia-derivada
• Tª. de la imputación → en ciertos casos, los actos de las personas físicas
titulares de los órganos advos., se entienden realizados por éstos.
 Fundamentación y/o base jurídica primaria: Tª. de la
representación = los empleados públicos “representan”
(actúan como “representantes” implícitos) de la AP.
• Tª. del órgano (otra ficción) → ciertos “elementos” o piezas de la
organización de la AP “participan” de su personalidad jurídica = tienen
competencia → sus actos se entienden realizados por ésta.
 Explicación-recordatorio: la personalidad jurídica de la AP es
única, pero de cada una.
• Derivada: si persona física titular de órgano y si órgano que “participa de la
personalidad jurídica de la AP = actuación imputable a ésta; incluso a
efectos externos.
 Importante*: es necesario distinguir entre órganos y “otras”
unidades (a continuación); y, cada vez más, conocer los
canales-lugares electrónicos de acceso y relación con la AP,
entre los que destacan el portal/es de internet, la sede/s
electrónica/s y las redes sociales (remisión).

EL ÓRGANO: concepto y otras consideraciones de interés


 Concepto = unidad adva., que tiene atribuida competencia/s (por Ley o
Regl.) con efectos jurídicos externos o frente a terceros; o cuya actuación es
preceptiva (art. 5.1 LRJSP); En suma: se trata de una unidad administrativa
“cualificada”.
 Otras consideraciones de interés:
 Su creación (v., art. 5.3 LRJSP): exige, al menos, determinación
de su forma de integración en la estructura de la AP
correspondiente; y ello conforme a una serie de criterios
(material, territorial, etc.; remisión) + delimitación de sus
funciones y/o competencias + generalmente, por reglamento
- RD u OM-, aunque puede serlo por Ley + dotación de créditos
necesarios para puesta en marcha (y funcionamiento) + salvo
excepción, queda prohibida la duplicidad de órganos con
mismas competencias (art. 5.4 LRJSP; lógico).
 Las competencias de los órganos: son irrenunciables e
inalterables (v., art. 8.1 LRJSP); salvo: 1) si modificación de la
norma de creación; o 2) si “traslación competencial”
(remisión).
 Marco regulador: básicamente, LRJSP 40/2015, de 1 octubre.

Criterios de ordenación-estructuración (v., esquema aparte)

Titulares

2
• Concepto: persona/s física/s que son “investidas” como tales por reunir
los requisitos para ello; pudiendo ser suplidas y cesadas (remisión)
 “Persona o personas físicas” = persona natural (no jurídica)
que es titular único de un órgano = “órgano unipersonal”; o
compartiendo dicha titularidad con otros = “órganos
colegiados (remisión).
 “Investidas” (o nombramiento): dos formas.
a) Por elección = cargos políticos “puros” (ej., concejales, Rectores, etc.) o b)
Por designación (libre o libre designación) del titular del órgano superior (ej.,
Subsecret. de Estado por Ministros, etc.); y en el respeto, siempre, a la
“presencia equilibrada” hombres-mujeres (LO 3/2007).
 “Requisitos”: en general, publicación del nombramiento (en el
boletín oficial correspondiente) + toma de posesión + por LTBG
19/2013, de 9 de diciembre, publicación de su perfil y
trayectoria profesional.

Titulares (continuación)
 Suplencia y cese
 Suplencia = sustitución temporal del titular de un órgano por
otro.
 Causas (3): vacante, ausencia circunstancial (ej.,
vacaciones, viajes, etc.) o enfermedad transitoria.
Nota: la suplencia, en realidad, se considera un
supuesto de traslación competencial (remisión).
 Cese = pérdida (no sustitución) definitiva (no temporal) de la
condición y/o cualidad de titular + distinto de la dimisión
conceptualmente (explicar).
 Causas: en general (4), fallecimiento;
inhabilitación para el ejercicio de cargo público (ej.
por sentencia firme); incapacidad sobrevenida, ej.,
por ciertas enfermedades impeditivas y
permanentes; y la renuncia o dimisión (voluntaria)
o cese (imperativo) en sentido estricto.
 *Nota (importante): ninguno de los dos afecta al órgano (no hay traslación
competencia orgánica), sino “tan sólo” a la persona (subjetiva).

Clases y/o tipología (v., aparte)

*Aparte: sobre la problemática específica de los órganos colegiados


•Básicamente, y en lo que aquí importa: ¿cómo y/o cuándo sabemos cuál es su
voluntad? → ¿cuándo puede imputarse su decisión a la AP de pertenencia?
• Fundamento y/u origen de esta pregunta o problema: Tª de la
imputación y Tª del órgano resultan insuficientes aplicadas a los
órganos colegiados (son varios sus titulares, son varias las
voluntades, etc.).
•Respuesta (en general): cuando se exprese conforme a sus reglas y/o
procedimientos de funcionamiento (constitución, toma de decisión-votación,

3
etc.) previstos en su normativa específica, si la hubiere); o, con carácter
supletorio, conforme a lo dispuesto en los arts. 15 a 18 LRJSP (remisión).
• Nota: estamos ante una expresión de la garantía y/o “Pº de
procedimiento debido” → Pº de vinculación positiva a la Ley +
Pº de legalidad = Estado de Derecho (recordar).

DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS


Concepto y derivadas
 Concepto: elementos organizativos básicos de la estructuras orgánicas de
las AP (v., art. 56.1 LRJSP); carentes de efectos jurídicos frente a terceros; o,
implícitamente, cuya actuación no es preceptiva (lógico; por oposición al
órgano).
 Derivadas y/o caracteres:
 Subordinadas jerárquicamente a los órganos (lógico);
 Se ordenan jerárquicamente entre sí (ej., jefaturas de servicio,
sección o negociado, o similares).
 Siempre por encima del singular “puesto de trabajo”.
 Se crean y “destruyen” por RPT; no por reglamento en sentido
estricto, y menos aún por Ley (y se integran en el
correspondiente órgano).
 La lógica y/o la idea de fondo es la de una estructura piramidal
resultante (v., esquema).
 A destacar: v., aparte.

DE LA AP ELECTRONICA
Y los “canales” o lugares electrónicos de acceso a la misma
 Qué es y ante qué debates nos sitúa
 En síntesis: es una cuestión o cuestiones que atañe/n a la AP electrónica-
digital, con todo lo que ello implica; a saber:
 Estamos ante un cambio de paradigma/s, tanto en lo que
atañe a la AP, como al Dcho. Advo.
 Estamos ante una nueva forma de ver y de entender la AP, y
el Derecho advo., que le es propio; que nos brinda enormes
oportunidades (eficacia, eficiencia, calidad, proximidad al
ciudadano, etc.), pero también nos enfrenta ante enormes
retos (seguridad, responsabilidad, protección de datos, costes,
brecha digital, etc.) = NO es la panacea (importante) + aún hoy,
una significada distancia entre la teoría y la práctica; entre el
“deber ser” (un nuevo modelo de gobernanza) y “lo que
todavía es” (una AP que cambia papel por pdf).
 En suma: Nos obliga a repensar el Dcho. Advo., y la AP; tanto
a sus postulados “generales” (bases constitucionales, sistema
de fuentes, marco relacional entre AP y ciudadanos,
procedimiento advo., o el acto, etc.); inclusión hecha, desde
luego, de la teoría de la organización; y desde luego a sus
fundamentos y parte sectorial, ej., empleo público-
robotización, inteligencia artificial, etc.).

4
Evolución cronológica: síntesis (v., aparte)

Los “canales de acceso electrónico” (I)


 Premisas: a) Afirmación y asentamiento definitivo (y pro-futuro) de la AP
electrónica, y digital; y b) El relacionarse de manera electrónica con la AP
se constituye en un derecho (público y subjetivo) del ciudadano y en algunos
casos, en un deber-obligación, según leyes 39 y 40/2015, de 1 octubre, que
se completa, a su vez, con el “derecho de asistencia”.
 Consecuencia y/o derivada: la AP ha de articular, crear, diseñar, canales de
acceso y/o comunicación electrónicos para que el ciudadano pueda
relacionarse con ella.
 Nota: la idea de fondo es dar definitivamente y de verdad el
salto de la AP presencial, y de las lógicas que la acompañan, a
la AP “virtual”, que se rija y obre de acuerdo a unos nuevos
paradigmas (y entendimientos); labor que aún está por hacer,
fundamentalmente, porque evoca la tensión clásica seguridad
jurídica vs., eficacia, eficiencia, calidad.
 Entre esos canales, destacan (v., art. 4 del Rto., de 2021): los portales de
internet, el PAGe y las sedes electrónicas (v., a continuación).
 Nota: y ello por no hablar ahora de las “áreas personalizadas”
de cada sujeto que se relacione con la AP, de los registros
electrónicos, de la firma electrónica, del DNIe, de Cl@ve, etc.
(v., anexo del Rto., de 2021).

Los “canales” de acceso electrónico (II)


 Algunos “canales” y nociones básicas de la AP electrónica-digital:
 El Portal/es de internet (v., art. 39 de LRJSP y entre otros, arts.
5, 6 y 7 de Rto., de 2021) = punto de acceso electrónico cuya
titularidad corresponda a una AP, organismo público o entidad
de Derecho Público que permite el acceso a través de internet
a la información publicada y, en su caso, a la sede/s electrónica
correspondiente.
 Punto de Acceso General Electrónico o PAGe (v., art. 39 de
LRJSP y art. 7 de Rto.) = portal de internet que facilita el acceso
a los servicios, trámites e información de los órganos,
organismos públicos y entidades vinculados o dependientes de
la Administración Pública correspondiente y aglutina o
conduce a la sedes/s electrónicas asociadas de sus órganos y
las sedes electrónicas de sus organismos públicos y entidades
de derecho público.
 La Sede/s electrónica/as (v., art. 38 de LRJSP y arts. 9 a 12 de
Rto., entre otros) = aquella dirección electrónica [o web],
disponible para los ciudadanos a través de redes de
telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una AP, o
bien a una o varios organismos públicos o entidades de
Derecho Público en el ejercicio de sus competencias.

5
De los “canales” de acceso electrónico (III)
 Algunos elementos del régimen jurídico de la “sede electrónica”:
 Cada AP ha de disponer (al menos) de una sede electrónica de
su titularidad; matiz: se permite la “compartición” (ej.,
Diputaciones y Aytos.);
 En sentido contrario, se admite la existencia de sedes
electrónicas distintas dentro de una misma AP (ej., de
diferentes órganos);
 NO es necesario que creación por Ley;
 Están sujetas a varios principios; entre otros, calidad,
seguridad e interoperabilidad (importante).
 Se incluirán en la misma los “Registros electrónicos” y en ella
se practicarán, en su caso, las notificaciones electrónicas
(importante-remisión);
 Los registros y la sede tienen que tener una serie de contenidos
mínimos (fecha y hora oficial, calendario de días inhábiles,
etc.); inclusión hecha de los “códigos de identificación” de
órganos (importante).
 Utiliza y admite-exige certificados digitales y/o firmas
electrónicas, o elementos (electrónicos) de identificación
equivalentes (ej., DNIe).

Los principios constitucionales de la organización


Y técnicas para su materialización

Premisas
 Estamos ante los principios organizativos y básicos o constitucionales de las
AP, de su funcionamiento y de sus estructuras; art. 103 CE (leer)
 Son “meros principios” (por tanto imprecisos y abstractos), pero
“positivizados” (en la CE y en la LRJAP, entre otras); con todo lo que ello
implica (recordar: sobre el valor de los principios advos.).

Pº de descentralización
 Concepto: principio organizativo (obvio) y constitucional (v., art. 103.1 CE)
→ traslación de la competencia (titularidad + ejercicio) territorial o
funcional entre dos AP distintas.
 Clases (lógico):
 A) Territorial = de una AP territorial a otra AP territorial (ej., de
Estado a Admón. Local o autonómica).
 B) Funcional = de una AP “general” a una AP especializada (ej.,
de Admón. Central del Estado a Organismo autónomo)
vinculada o dependiente de la primera, pero con personalidad
jurídica propia (v., art. 88 LRJSP).
 *Nota: si descentralización funcional, los actos se
imputan a la AP descentralizada (y no a la matriz),
pues tiene personalidad jurídica propia (recordar).

6
Pº de desconcentración
 Concepto: principio organizativo y constitucional (v., art. 103.1) que
consiste en la traslación de la competencia (titularidad + ejercicio) entre
órganos (superiores, directivos e inferiores) de una misma AP.
 A destacar:
 a) En rigor (y para algunos) = un subtipo de descentralización
que se agota dentro de la misma AP = interorgánicas
(comentar-explicar); b) Al igual que en la descentralización,
aquí se “desconcentra” tanto la titularidad como el ejercicio
de la competencia (insistir); y c) son las leyes y reglamentos de
cada nivel de AP los que determinan la intensidad o grado de
dicha desconcentración.
 Nota: si las leyes o reglamentos de la AP no
determinan el grado de descentralización,
aplicación supletoria de art. 8.3 LRJSP (en general,
a los inferiores + y si varios, al superior común; ver-
leer artículo).

Aparte: esquema resumen

Pº de Jerarquía : concepto, objetivo y ámbito de aplicación


• Concepto: principio organizativo y constitucional (art. 103.1 CE ) del que
se deriva la ordenación “piramidal” de los órganos y unidades en una
misma AP (en superiores, directivos e inferiores; recordar)
• Objetivo-finalidad: asegurar la realización del Estado democrático
(recordar) = sujeción de todas las piezas de la organización AP al poder
político + la “legitimidad democrática en cascada” (recordar).
• Ámbito de aplicación: sólo entre órganos y unidades de un mismo sector
material y/o territorial de una misma AP dada (ej., entre órganos y
unidades centrales de un mismo Ministerio); NO entre todos (ej., NO
entre órganos y unidades centrales de dos ministerios distintos).

Pº de Jerarquía: manifestaciones y/o técnicas de mando o dirección


 Según doctrina mayoritaria: tres; a saber: a) Planificación (o elaboración de
planes y/o programas); b) Dictado de instrucciones y/o circulares; y c)
Dictado de órdenes de servicio (no confundir con órdenes ministeriales).
 a) Planificación = elaboración-aprobación de planes y/o programas, de
distinto tipo (“políticos”, “jurídicos” estricto sensu, etc.) → fijación de
objetivos a corto, medio o largo plazo y la determinación de los medios para
alcanzarlos por parte de un órgano superior a otro/s inferior/es; y su
posterior evaluación por aquél (para eventual reformulación).
 Atención: 1) la LTBG 19/2013, obliga a las AP a publicar sus
planes y programas anuales y plurianuales (y su evaluación); 2)
Es la técnica jerárquica más “moderna”, pero también la más
problemática
 Explicación: introduce y/o “juega” con demasiadas
y diferentes variables (objetivos, medios, tiempo,
evaluación) + su grado de vinculatoriedad u

7
observancia puede ser bajo, pues depende de la
“naturaleza” de la disposición que lo recoja
(meramente político, ley, reglamento, etc.,
explicar).

Pº de jerarquía: técnicas de materialización (continuación)


• b) Instrucciones y/o circulares = disposición de carácter general (pero NO
normativa, ni abstracta), por parte de un órgano superior a varios inferiores
o subordinados con efectos únicamente internos (NO ad extra; comentar).
 A destacar: 1) su incumplimiento no afecta a la validez de
actos advos., contrarios a la misma + 2) hay que distinguirla del
Rto. (disposición normativa general y abstracta; recordar) y del
propio acto administrativo (manifestación de voluntad, juicio,
etc., concreta, específica y no-normativa y con efectos,
fundamentalmente, externos); v. art. 6.2 LRJSP.
• c) “Órdenes de servicio” = disposición de carácter concreto (no normativa,
ni siquiera general) de órgano superior a uno inferior y específicos (no a
varios), con efectos únicamente internos (NO ad extra).
 A destacar: 1) su incumplimiento no afecta la validez de actos
advos., contrarios a la misma + 2) hay que distinguirla de la
instrucción (recordar) y del acto advo. (insistir).

Pº de lealtad institucional
•Significado = principio organizativo, no constitucional en sentido estricto,
aunque sí derivado de varios principios constitucionales, de solidaridad (art. 2
CE) y del Pº de eficacia (art. 103 CE), según SSTC; e implícitamente del de
estabilidad presupuestaria art. 135 CE; típico de AP complejas (ej., España); y
que se traduce:
 En positivo (o de hacer): en una obligación-deber sobre las AP
de prestar la colaboración y asistencia activas necesarias para
que otras AP (ajenas) puedan ejercer sus competencias de
manera adecuada.
 Nota: de hecho, no se puede negar asistencia y
colaboración entre AA. PP., salvo: 1) que la AP cuya
colaboración y asistencia se requiere no sea la
competente o facultada para ello; o 2) cuando,
dicha ayuda, pueda causar perjuicio grave a sus
propios intereses.
 En negativo (de no-hacer): obligación-deber de las AP de no
invadir-interferir en las competencias (ajenas) de otras AP y
de no ejercer las competencias (propias) sin ponderar el
alcance de este ejercicio sobre las ajenas; en particular, en el
ámbito presupuestario y/o financiero.

Pº de coordinación
•Concepto: principio organizativo y constitucional (art. 103.1) cuyo objetivo es
garantizar la actuación ordenada y unívoca de distintos órganos de una
misma o distinta AP en sistemas advos., complejos (ej., España); en línea con
el Pº de lealtad.

8
 Nota*: subyace una relación o idea de superioridad* entre
coordinador y coordinados (a diferencie de lo que ocurre con
la colaboración y la cooperación; comentar).
•“Clases”: a) Si entre órganos de una misma AP = interorgánicas (o interna); y b)
Si entre AP distintas = Coord., “interadministrativa” (y mucho más
problemática; lógico).

Técnicas concretas para materializar la “coordinación”: v., esquema


 Orgánicas = de creación de órganos de coordinación (ej.,
Comisiones Delegadas del Gobierno)/
 Funcionales: de participación (preceptiva o no, vinculante o
no, etc.) en el seno de los procedimientos de toma de
decisión complejos (comentar explicar).

Pº de cooperación-colaboración
• Concepto: principio organizativo no-constitucional en sentido estricto (la
CE no lo menciona explícitamente) consistente en el establecimiento de
relaciones “pactadas” básicamente entre AP distintas (aunque no sólo)
con el objetivo de reconducir a la unidad los múltiples planos de la acción
administrativa cuando estamos antes sistemas advos., complejos
(insistir), desde la voluntariedad y en pie de igualdad*.
 Notas: a) cooperar y colaborar no son exactamente lo
mismo (aunque aquí se usen como sinónimos); b) se
diferencian de la coordinación en la forma (pactada +
voluntariedad + igualdad).
• Técnicas y/o materializaciones concretas de cooperación-colaboración (o
de realización de la misma): v., esquema aparte.

Técnicas de cooperación-colaboración v., esquema aparte

Las técnicas de traslación competencial “interorgánicas”


*Nota: las interadministrativas ya se han estudiado; recordar Pº de
descentralización y desconcentración)

Introducción y/o premisas


 Introducción:
 Antes, hemos visto los principios organizativos (y
constitucionales) de las AP que operan desde la norma
atributiva de competencia/ ahora, vamos a estudiar los
fenómenos y/o situaciones de traslación “interorgánicas” de
algún elemento de la competencia.
 Premisas
 a) Regla general (recordar): El Pº de intransmisibilidad de la
competencia (v., art. 8.1 LRJSP) = la competencia de los órganos
AP es irrenunciable + la ejercerán sólo los que la tengan
atribuida por la norma, salvo excepción y/o traslaciones

9
 b) Excepción/es = situaciones y/o técnicas de traslación
“interorgánicas” de competencias → arts. 9 a 13 LRJSP:

La delegación de competencias (I):


 Concepto:
 Acto (no norma) en virtud del cual un órgano (delegante) traslada a otro
órgano (delegado) de la misma AP el ejercicio (no la titularidad) de una o
varias de sus competencia/s.
 Atención! Matiz: Hay casos, incluso, de delegación de competencias entre
AP distintas (ej., art. 27 LBRL), pero NO incumben a este Tema 4.
 Algunas cuestiones de régimen jurídico:
 La decide el propio órgano (delegante), y no la norma (aunque, obviamente,
podría hacerlo).
 Se verifica entre dos órganos de una misma AP = interorgánicas e intra-
administrativa (con el matiz que ya hemos visto.
 Cabe “revocación” (del ejercicio) en cualquier momento (ej., si
incumplimiento de los términos de la delegación). Atención! No confundir
con la avocación (remisión).
 Queda prohibida la subdelegación; salvo si autorización expresa por Ley
(por seguridad jurídica)
 NO opera sólo ni siempre “en vertical” (de superior a inferior; NO a la
inversa) → cabe también la delegación “horizontal” y la “oblicua” (a favor
de un órgano de entidad –no AP- dependiente).

La delegación de competencias (II):


 Requisitos:
 La competencia, en sí, tiene que ser susceptible de
delegación; de hecho, existen prohibiciones concretas de
delegación (ej., art. 9.2 LRJSP).
 Publicarse: en el boletín oficial correspondiente.
 El órgano delegante puede reservarse facultades de dirección
y control (de hecho, es lo habitual + si incumplimiento, posible
revocación; insistir + remisión).
 En las resoluciones por delegación, se hará constar esta
circunstancia.
 NO necesita consentimiento del órgano delegado (aunque lo
normal es que lo haya); y sí lo necesita, en el caso excepcional
de la delegación de competencias entre AP (ej., la local;
recordar).
 Atención! Los actos y/o resoluciones del órgano delegado se consideran
adoptados por el delegante (lógico) → importante, p. ej., a efectos de
recursos (insistir).

La AVOCACIÓN

10
 Concepto: acto (no norma) por el que un órgano superior (avocante) asume
para sí el conocimiento de un asunto concreto cuya resolución es
competencia de otro órgano inferior (avocado) de la misma AP.
 Diferencias y similitudes con la delegación:
 Diferencias: a) la traslación opera en sentido contrario (de
abajo arriba) y sólo en vertical (ni en “horizontal”, ni oblicuo) +
b) no se avocan competencias sino “asuntos” (no tiene
carácter “general”) + c) no debe publicarse, solo notificarse,
aunque ha de justificarse-motivarse (por razones técnicas,
económicas, etc.).
 Similitudes: a) NO afecta a la titularidad (sólo se sustrae “…un
asunto…”; insistir) + b) se trata de una técnica de traslación
competencial interorgánica e intra-administrativa.
 Efectos: el acto o resolución se entiende adoptado por el órgano avocante
y no por el avocado → importante a efectos de recursos (insistir).

ATENCIÓN! Sobre la avocación de asuntos derivados del ejercicio de competencias


delegadas
• Premisa-pregunta: ¿cabe la avocación de asuntos referidos y/o
vinculados al ejercicio de competencias delegadas?
• Respuesta: Sí; tanto de competencias delegadas como desde luego de las
propias del avocado.
• Ahora bien (matiz importante): en el primer caso (avocación de asuntos
resultado de competencias delegadas), sólo podrá avocar el órgano
delegante (vertical, horizontal u oblicuo) por el mismo motivo que se
prohíbe la subdelegación (recordar-insistir).
• En suma: un órgano superior puede avocar asuntos: a) fruto del ejercicio
de competencias propias del avocado; y b) también fruto del ejercicio de
competencias delegadas en el inferior, si se las delegó él mismo, pero no
si lo hizo otro.
• Atención! NO confundir avocación (de asuntos concretos fruto de
competencias propias del inferior e incluso, y con condiciones, de
delegadas) con revocación (“reasumir” por el delegante una competencia
–no un asunto- que previamente había delegado).

La encomienda de gestión
•Concepto: acto (no norma) por el que un órgano o entidad de derecho público
(encomendante) encarga a otro órgano o entidad la simple realización
material de ciertas tareas (técnicas, jurídicas, etc.) para lograr una mayor
eficacia o por carecer de medios adecuados.
•Régimen jurídico:
 NO sólo interorgánica (es posible entre órganos, pero
también entre entidades de derecho público; incluso entre
AAPP., insistir).
 Lo que se “encomienda” es la mera realización material de
algún elemento no-sustantivo del ejercicio de la

11
competencia; ni tan siquiera de todo el ejercicio (ej.,
recaudación de tributos locales por Diputación Provincial)
 Ha de justificarse-motivarse + formalizarse (según su
normativa específica o, en su defecto, por acuerdo-acto) +
publicarse (no solo notificarse).
 Efectos: el acto del órgano encomendado se entiende adoptado por el
órgano o entidad encomendante (lógico: no hay traslación competencial);
importante a efectos de recursos (insistir)

La delegación “de firma” y la suplencia


•Premisa: ambas son consideradas “técnicas de traslación competencial no-
plenas” (explicar).
•De la delegación “de firma” = una “subcategoría” de la delegación de
competencias, muy modesta; en la que un órgano superior traslada a otro
órgano o unidad inferior sólo el estricto “poder” o hecho de firmar (en sentido
estricto y material).
 Notas: en las resoluciones y actos, así firmados, se hará constar
esta circunstancia (ej., P. O.).
•La suplencia* = recordar lo que ya se dijo al inicio de este Tema (al hablar de los
titulares de los órganos y unidades).
•Atención! En cualquiera de los dos casos, el acto o resolución final se considera
adoptado por el delegante o por el suplido (lógico, pues en ninguna de estas
dos técnicas hay una verdadera traslación de competencias o elementos
sustanciales de la misma). Importante a efectos de recursos.

12

También podría gustarte