Está en la página 1de 22

ACTIVIDAD N° 1

Naciones Unidas y Caso San Andrés vs. Nicaragua

Julián Fernando Cartagena Casas

Cristian Fernando Celis Mogollón

Laura Daniela Falla Cedeño

Hanna Valentina Vergara Peñuela

Juan José Vidales Criollo

Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia

Derecho Internacional Público y Privado

Mtra. Andrea Ariza Tovar

07 de septiembre de 2022
1. Funciones y principios de las Naciones Unidas

 Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos


y principios de las Naciones Unidas: con ello pretende la organización prevenir
conflictos y si hay un conflicto en proceso lo que busca es poner de acuerdo con
cada una de las partes involucradas, el Consejo de seguridad es el encargado de
mantener la paz y la seguridad internacional.
 Proteger los derechos humanos: La organización desde 1948 cuando fue situada la
declaración universal de los derechos humanos se ha buscado proteger
diligentemente los derechos humanos mediante instrumentos legales y
actividades territoriales. La oficina del alto comisionado para los derechos
humanos es el órgano encargado directamente de la promoción y protección de
los derechos humanos.
 Distribuir ayuda humanitaria: Uno de los propósitos fundamentales que fueron
encomendados a la organización es realizar la cooperación internacional en la
solución de problemáticas internacionales ya sean de carácter económico, social.
Cultural o humanitario. La oficina para la coordinación de asuntos humanitarios es
la responsable de la coordinación de las respuestas a emergencias que deben ser
rápidas y coherentes y a su vez coordinando medidas de protección y prevención
de emergencias futuras.
 Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática: La organización ofrece un
modelo de desarrollo sostenible para esta y futuras generaciones, cuyo modelo
busca reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de cada una de las personas
en el mundo, y además fomentar conciencia en las personas sobre riesgos en el
cambio climático que es de intereses social.
 Defender el derecho internacional: Para la organización el desarrollo del derecho
internacional ha sido un elemento esencial como lo establece su preámbulo en la
cual busca crear condiciones bajo la cual se puedan mantener la justicia y el
respeto de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del
derecho internacional.
Dentro del busca resolver disputas entre Estados miembros encabezado por el
principal órgano judicial que es la Corte internacional de Justicia, abordar los
crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y genocidio siendo están no
solo protegida por la principal corte sino también con una gran variedad de cortes
internacionales.

Para la realización efectiva y eficaz de las funciones y propósitos que tiene la Organización de
las Naciones Unidas se basaron en los siguientes principios;

1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus


Miembros: Esto quiere decir que cada uno de los Estados tiene igualdad de derecho e
igualdad de deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, sin
discriminación alguna.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes
a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de
conformidad con esta Carta: Cada uno de los miembros deberá respetar las obligaciones
adquiridas que se pactaron en la Carta, al tratarse de un acuerdo de voluntad este tiene
como base el principio de Pacta sunt Servanda.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios
pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales ni la justicia: Una de las funciones de la ONU es preservar la paz y la
seguridad internacional es decir que tiene como principio dirimir las controversias que se
presenten de manera pacífica.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con
los Propósitos de las Naciones Unidas: Con el fin de preservar la paz y la seguridad
internacional los Estados miembros no podrán recurrir a la amenaza y uso de la fuerza
hacia otro Estado y la autonomía del Estado.
5. Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción
que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno
contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva: Este
principio busca que cada uno de los miembros presten ayuda en la función que tiene la
Carta de las naciones unidas y además de ello no podrán prestar ayuda al Estado cuyo
situación sea que la organización este ejerciendo acción preventiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se
conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener
la paz y la seguridad internacionales: La organización no busca que solo los miembros sean
guiados bajo estos principios sino también que todos los Estados no miembros se guíen
bajo la Carta.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los
asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los
Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente
Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas
en el Capítulo VII.

2. Organización y funciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Consejo de


Seguridad y Consejo Económico

Asamblea General de Naciones Unidas


Presidente

- Periodo de mandato de 1 año, actualmente es Abdulla Shahid: ministro de Relaciones


Exteriores de la República de Maldivas, Elegido presidente del septuagésimo sexto período de
sesiones de la Asamblea General en Nueva York, el 7 de junio de 2021.

Funciones:

- El presidente abrirá y levantará cada una de las sesiones plenarias del período de sesiones,
- Dirigirá los debates en las sesiones plenarias, velará por la aplicación de este reglamento,
- Concederá la palabra, someterá a votación los asuntos y proclamará las decisiones.
- Decidirá sobre las cuestiones de orden
- Con sujeción a este reglamento, tendrá plena autoridad para dirigir las deliberaciones en
cada una de las sesiones y para mantener el orden en ellas.
- Proponer a la Asamblea General, durante la discusión de un asunto, la limitación del
tiempo de uso de la palabra,
- La limitación del número de intervenciones de cada representante, el cierre de la lista de
oradores o el cierre de los debates.
- Proponer la suspensión o el levantamiento de la sesión, o el aplazamiento del debate
sobre el asunto que se esté discutiendo.

NO PODRÁ PARTICIPAR EN LAS VOTACIONES, pero delegará a otro para que vote Art.37

La Asamblea General, está conformada por 193 Estados miembros

- Se reúnen cada año, a partir de septiembre hasta diciembre, y de enero a septiembre, en


sesiones ordinarias artículo 1° Reglamento de la Asamblea General.
- Se reunirá por regla general en la sede de Naciones Unidas (New York), excepcionalmente
se reunirán en otro sitio si en una sesión anterior fue decidido o si la mayoría de las partes
están de acuerdo, en virtud del Artículo 3° Reglamento de la Asamblea General

Funciones

- Hace recomendaciones a los Estados sobre las cuestiones internacionales de su


competencia
- Examinar y aprobar el presupuesto de la Organización y establecer las cuotas de los
Estados Miembros;
- Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y a los miembros de otros
consejos y órganos de las Naciones Unidas, y, por recomendación del Consejo de
Seguridad, nombrar al secretario general;
- Considerar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales, incluido el desarme, y hacer recomendaciones al respecto;
- Debatir cualquier cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales y, salvo cuando una controversia o situación esté siendo examinada por el
Consejo de Seguridad, hacer recomendaciones al respecto;
- Debatir, con la misma salvedad, cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta o que
se refiera a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos de las Naciones Unidas, y
hacer recomendaciones al respecto;
- Encomendar estudios y hacer recomendaciones para fomentar la cooperación internacional en
el campo político, el desarrollo del derecho internacional y su codificación, la efectividad de los
derechos humanos y las libertades fundamentales, y la colaboración internacional en materias
de carácter económico, social, humanitario, cultural, educativo y sanitario;
- Recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualquier situación que pueda perjudicar las
relaciones amistosas entre países;
- Examinar informes del Consejo de Seguridad y de otros órganos de las Naciones Unidas.
- Adoptar medidas en caso de amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión,
cuando el Consejo de Seguridad no haya actuado debido al voto negativo de un miembro
permanente.

Vicepresidentes

- Serán elegidos 21 vicepresidentes, tres meses antes de que se de apertura al periodo ordinario
de sesiones. Artículo 30 Reglamento de la Asamblea General
- Esta elección se hará luego de que hayan sido elegidos los presidentes de las 6 comisiones
principales de la Asamblea.
- Los vicepresidentes son elegidos de acuerdo a un modelo que permite una representación
geográfica equitativa. Esta información sobre la distribución geográfica figura en el anexo de la
resolución A/RES/33/138 del 19 de diciembre de 1978.

Estados de África  Côte d’Ivoire, Egipto, Guinea Ecuatorial,


Mozambique, República Unida de Tanzania,
Sierra Leona

Estados de Asia y el Pacífico Bangladesh, Filipinas, Kuwait, República


Democrática Popular Lao
Estados de Europa oriental  Eslovenia

Estados de América Latina y el  Costa Rica, Haití, República Dominicana


Caribe
Estados de Europa occidental y  Bélgica, Finlandia
otros Estados

2. Mesa de la Asamblea General: está compuesta por 6 comisiones principales


Primera Comisión (Desarme y Omar Hilale (Marruecos)
Seguridad Internacional)

Segunda Comisión (Asuntos Vanessa Frazier (Malta)


Económicos y Financieros)
Mohamed Siad Doualeh (Djibouti)
Tercera Comisión (Asuntos
Sociales, Humanitarios y
Culturales)
Egriselda Aracely González López (El Salvador)
Cuarta Comisión (Política Especial
y de Descolonización)
Mher Margaryan (Armenia)
Quinta Comisión (Asuntos
Administrativos y
Presupuestarios)
Alya Ahmed bin Saif al-Thani (Qatar)
Sexta Comisión (Jurídica)

Secretaría General, Funciones de la Secretaría:

- Recibirá,
- Traducirá,
- Imprimirá y distribuirá los documentos, informes y resoluciones de la Asamblea General, sus
comisiones y sus órganos;
- Interpretará a otros idiomas los discursos pronunciados en las sesiones; redactará, imprimirá y
distribuirá las actas de los períodos de sesiones;
- Custodiará y conservará en debida forma los documentos en los archivos de la Asamblea;
- Distribuirá todos los documentos de la Asamblea a los Miembros de las Naciones Unidas
- Ejecutará todas las demás tareas que la Asamblea le encargue.

Secretario General, Funciones:

- Actuará como tal en todas las sesiones de la Asamblea General, sus comisiones y sus
subcomisiones. Podrá designar a un miembro de la Secretaría para que actúe en su lugar en
dichas sesiones.
- Proporcionará y dirigirá el personal requerido por la Asamblea General y por cualquier
comisión u órgano subsidiario que aquella establezca.
- Presentará a la Asamblea General una memoria anual y los informes suplementarios que sean
necesarios sobre la labor de la Organización.
- Comunicará la memoria anual a los Miembros de las Naciones Unidas por lo menos cuarenta y
cinco días antes de la apertura del período de sesiones.
- Con consentimiento del Consejo de Seguridad, informará a la Asamblea General, en cada
período de sesiones, sobre todo asunto relativo al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales que estuviere tratando el Consejo de Seguridad
- Informará asimismo a la Asamblea General, o a los Miembros de las Naciones Unidas si la
Asamblea no estuviere reunida, tan pronto como el Consejo de Seguridad cese de tratar tales
asuntos

Consejo de Seguridad

Agosto de 2022. China

(La Presidencia del Consejo rota mensualmente entre sus miembros conforme al orden alfabético
en inglés de los nombres de los Estados Miembros)

Funciones

- Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios


de las Naciones Unidas;
- Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional;
- Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo;
- Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos;
- Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se
deben adoptar;
- Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan
el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión;
- Emprender acción militar contra un agresor;
- recomendar el ingreso de nuevos Miembros;
- Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas
estratégicas";
- Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la
Asamblea, elegir a los magisterios de la Corte Internacional de Justicia.

El consejo de seguridad está integrado por 5 miembros permanentes y 10 no permanentes.

Miembros permanentes:

- China
- Francia
- Federación de Rusia
- Reino Unido e Irlanda del Norte
- Estados Unidos de América

Los miembros permanentes tienen el privilegio de vetar una resolución o discusión para proteger
sus intereses particulares, evitando la aprobación de cualquier resolución de tipo sustantivo.

Esto es mejor explicado por las naciones unidas con lo siguiente “Este derecho consiste en que, si
alguno de los cinco miembros permanentes está en desacuerdo con alguna propuesta de
resolución, este tiene el derecho a ejercer su poder de veto dentro del Consejo de Seguridad, así
evita la aprobación de dicha resolución. (Carta de Naciones Unidas, 1945).”

La elección de los miembros no permanentes se divide por regiones, cinco de entre los Estados de
África y Asia; uno de entre los Estados de Europa Oriental; dos de entre los Estados de América
Latina y el Caribe; y dos de entre los Estados de Europa Occidental y otros Estados.

Miembros no permanentes:

- Estonia
- India
- Irlanda
- Kenia
- México
- Níger
- Noruega
- San Vicente y las granadinas
- Túnez
- Vietnam
Dentro del Consejo de Seguridad hay unas subdivisiones:

División de asuntos del Consejo de Seguridad

- Función principal es proporcionar al Consejo tanto apoyo al personal general de forma


permanente como diversos servicios específicos, en concreto asesoramiento en cuestiones de
procedimiento, planificación prospectiva, comunicación de datos e investigación, y asistencia
para la administración de los regímenes de sanciones del Consejo de Seguridad.

Subdivisión de secretaria

Funciones:

- Apoyo logístico y sustantivo general

 Coordina el programa de trabajo diario y mensual del Consejo


 Proporciona asesoramiento en cuestiones de procedimiento y apoyo logístico a las
reuniones
 Planifica y organiza las misiones sobre el terreno desplegadas en los países y las regiones
implicados en las que se embarcan, cada vez con más frecuencia, los miembros del
Consejo.

- Apoyo a los órganos subsidiarios, incluidos los comités de sanciones:

 Apoyo a los órganos subsidiarios establecidos por el Consejo de Seguridad, en especial a


los comités de sanciones y los grupos de expertos que les asisten en la supervisión de los
regímenes de sanciones.

Los órganos subsidiarios son:

 El Comité Contra El Terrorismo


 Comité De No Proliferación
 Comité De Estado Mayor
 Comité De Sanciones
 Comité Permanente
 Las Operaciones De Mantenimiento De La Paz Y Misiones Políticas.
 Cortes Y Tribunales Internacionales

 Ayuda a las presidencias de los comités a elaborar un programa de trabajo estratégico;


planificar reuniones eficaces y preparar la documentación necesaria; redactar
correspondencia, directrices de los comités e informes periódicos; y mantener el contacto
con los Estados Miembros y con las organizaciones regionales y no gubernamentales.
Asimismo, contribuye a determinar qué candidatos son adecuados para formar parte de
los grupos de expertos y a proporcionar apoyo logístico y administrativo, así como
asesoramiento sustantivo y orientación, a los miembros de dichos grupos. Estos grupos de
expertos son «los ojos y los oídos» del Consejo de Seguridad en las zonas afectadas por las
medidas de sanciones del Consejo, por lo que le proporcionan una información
importante para adoptar las decisiones sobre políticas.

- Subdivisión de Investigaciones sobre las Prácticas del Consejo de Seguridad y sobre la Carta:
Funciones:

- Orienta a los Estados Miembros y la Secretaría sobre las prácticas y los procedimientos del
Consejo cuando lo soliciten, servicios sustantivos del Grupo de Trabajo oficioso del Consejo de
Seguridad sobre documentación y otras cuestiones de procedimiento y la familiarización de los
nuevos miembros del Consejo sobre sobre las prácticas y los procedimientos del Consejo.

Consejo Económico y Social

Presidente Vixen Kelapile es el actual Embajador y Representante Permanente de Botswana ante


las Naciones Unidas en Nueva York

Elegido el 23 de julio de 2021

Periodo de mandato hasta que se elija un nuevo representante o se decida reelegir al actual
representante, normalmente dura un año, ya que al inicio de cada periodo de sesiones se debe
elegir.
Funciones:

- Abrirá y levantará cada una de las sesiones plenarias del Consejo


- Dirigirá los debates
- Cuidará de la aplicación del presente reglamento
- Concederá la palabra,
- Someterá a votación las cuestiones
- Proclamará las decisiones adoptadas. Con sujeción a las disposiciones del presente
reglamento,
- Ejercerá plena autoridad para dirigir las deliberaciones del Consejo y para mantener el orden
de las sesiones.
- Decidirá sobre las cuestiones de orden.
- Podrá proponer al Consejo el cierre de la lista de oradores, la limitación del tiempo de uso de
la palabra de los representantes y del número de intervenciones de cada representante sobre
un tema, el aplazamiento o el cierre del debate y el levantamiento o suspensión de una sesión.
- El presidente, en el ejercicio de sus funciones, queda subordinado a la autoridad del Consejo.

Mesa del Consejo Económico y social

Es elegida por el Consejo en su conjunto en el mes de julio. Las principales funciones de la Mesa
son proponer el programa, elaborar un programa de trabajo y organizar el período de sesiones con
el apoyo de la Secretaría de las Naciones Unidas. Tiene 4 vicepresidentes

Vicepresidentes:

- Embajador Diego Pary Rodríguez (Bolivia)


- Embajador Jukka Salovaara (Finlandia)
- Embajadora Lachezara Stoeva (Bulgaria)
- Embajador Suriya Chindawongse (Tailandia)

Los idiomas oficiales de esta organización serán árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el
ruso, los idiomas oficiales el español, el francés y el inglés.

Las sesiones del Consejo serán publicas excepto cuando este disponga lo contrario, cuando se
lleven a cabo reuniones privadas estás se remitirán de la forma más rápida posible a los
participantes y cualquier miembro de naciones unidas, las grabaciones de estas reuniones se
harán públicas en los términos que ellos mismos fijen.

Funciones del Consejo Económico

- Jugar un papel de instancia principal para el examen de las cuestiones económicas y sociales
internacionales que revistan un carácter mundial o interdisciplinario y para la elaboración de
recomendaciones sobre estas cuestiones;
- Realizar o encargar la realización de los estudios e informes y formular recomendaciones
sobre cuestiones internacionales en los campos económico, social, cultural, educativo, de
salud pública y en otros campos similares;
- Garantizar el respeto efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
para todos;
- Convocar Conferencias internacionales y preparar proyectos de convenios;
- Concluir acuerdos con las instituciones especializadas y coordinar sus actividades;
- Consultar a las organizaciones no gubernamentales interesadas en las temáticas de su ámbito
de acción.
- El Consejo Económico y Social podrá hacer o iniciar estudios e informes con respecto a asuntos
internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos
conexos, y hacer recomendaciones sobre tales asuntos a la Asamblea General, a los Miembros
de las Naciones Unidas y a los organismos especializados interesados.
- El Consejo Económico y Social podrá hacer recomendaciones con el objeto de promover el
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, y la efectividad de
tales derechos y libertades.
- El Consejo Económico y Social podrá formular proyectos de convención con respecto a
cuestiones de su competencia para someterlos a la Asamblea General.
- El Consejo Económico y Social podrá convocar, conforme a las reglas que prescriba la
Organización, conferencias internacionales sobre asuntos de su competencia.

Miembros del consejo: son 54 y tienen un periodo de 3 años

Miembros en 2022 El mandato actual termina el 31 de


diciembre
Afganistán 2024
Argentina 2023
Austria 2023
Bangladesh 2022
Bélgica 2024
Belice 2024
Benín 2022
Bolivia (Estado Plurinacional de) 2023
(vicepresidente)
Botswana (presidente) 2022
Bulgaria (vicepresidente) 2023
Canadá 2024
Chile 2024
China 2022
Colombia 2022
Congo 2022
Costa de Marfil 2024
Croacia 2024
Chequia 2024
Dinamarca 2022
Esuatini 2024
Finlandia (vicepresidente) 2022
Francia 2023
Gabón 2022
Grecia 2022
Guatemala 2023
India 2024
Indonesia 2023
Israel 2023
Italia 2024
Japón 2023
Kazajstán 2024
Letonia 2022
Liberia 2023
Libia 2023
Madagascar 2023
Mauricio 2024
México 2023
Montenegro 2022
Nueva Zelanda 2022
Nicaragua 2022
Nigeria 2023
Omán 2024
Panamá 2022
Perú 2024
Portugal 2023
República de Corea 2022
Federación de Rusia 2022
Islas Salomón 2023
Tailandia (vicepresidente) 2022
Túnez 2024
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del 2023
Norte
República Unida de Tanzania 2024
Estados Unidos de América 2024
Zimbabue 2023

Órganos subsidiarios:

- Comisiones técnicas o temáticas: Comisión de estadísticas, Comisión de población y desarrollo,


Comisión de desarrollo social, Comisión de la condición de la mujer, Comisión de
estupefacientes, Comisión de prevención del crimen y justicia penal, Comisión de ciencia y
técnica al servicio del desarrollo, Comisión de desarrollo sostenible, Foro de las Naciones
Unidas sobre los bosques.

- Comités permanentes: Comité de programa y coordinación, Comisión de asentamientos


humanos, Comité encargado de los organismos no gubernamentales, Comité encargado de las
negociaciones con las instituciones intergubernamentales.
- Grupos y órganos compuestos de expertos gubernamentales (Comité de expertos de
transporte de mercaderías peligrosas y del sistema armonizado a escala mundial de
clasificación y etiquetado de productos químicos, Grupo de expertos de las Naciones Unidas
sobre nombres geográficos) o que participan a título individual (Comité de políticas de
desarrollo, Comité de expertos sobre administración pública, Grupo especial de expertos de
cooperación internacional en materia fiscal, Comité de derechos económicos, sociales y
culturales, Foro permanente sobre cuestiones autóctonas).

- Órganos conexos: órgano internacional de control de estupefacientes, consejo de


administración del instituto internacional de investigación y formación para la promoción de la
mujer, Grupo intergubernamental de expertos sobre energía y desarrollo sostenible.

Comisiones regionales de las Naciones Unidas:

- Comisión económica y social para África (Addis Abeba)


- Comisión económica y social para Asia y Pacífico (Bangkok)
- Comisión económica para Europa (Ginebra)
- Comisión económica para América Latina y el Caribe (Santiago)
- Comisión económica y social para Asia Occidental (Beirut)

3. Organización, funciones y principios de la Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas y su sede
principal se encuentra en La Haya (Países Bajos). Este ente se encarga de resolver controversias
jurídicas entre los Estados Partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus
organizaciones especializadas. La Corte Internacional de Justicia es un cuerpo de magistrados
independientes elegidos, sin tener en cuenta su nacionalidad, de entre personas que gocen de alta
consideración moral.

Organización:
La Corte se compone de quince magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas en votación independiente, por un periodo de nueve años. La Corte
no puede incluir más de un nacional de un mismo Estado. La Corte procede cada tres años a la
renovación de una tercera parte de sus magistrados, siendo posible su reelección. Los magistrados
no representan a sus respectivos Gobiernos, sino que son independientes.

Los magistrados deben reunir las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas
funciones judiciales en sus respectivos países, o ser jurisconsultos de reconocida competencia en
materia de derecho internacional. Asimismo, la composición de la Corte debe reflejar las grandes
civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo.

Un Estado Parte en un caso que no cuente con un magistrado de su nacionalidad entre los
miembros de la Corte, podrá escoger a un magistrado especial para ese asunto concreto: el
llamado juez “ad hoc”.

La Corte tiene su propia secretaría. Esta funciona como auxiliar de justicia y como secretaría de
una organización internacional. Está dirigida por el secretario, que es elegido por los miembros de
la Corte para un mandato de siete años. Puede ser reelegido.

Funciones:

 Resolver, de conformidad con el derecho internacional, las controversias jurídicas que le


presenten los Estados.

 Emitir opiniones consultivas acerca de cuestiones jurídicas que solicitan los órganos y los
organismos especializados de las Naciones Unidas debidamente autorizados para ello.

Principios:

 Lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del
derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.

 Principio de la igualdad estricta de las partes; es decir, que las partes deben de tener las
mismas oportunidades procesales durante el transcurso del mismo.

 Principio de equidad.

4. San Andrés VS Nicaragua

El Gobierno de Nicaragua presenta una demanda contra Colombia el 06 de junio del año 2001, por
la jurisdicción de espacios marítimos en el occidente del Mar Caribe, ante la Corte Internacional de
Justicia, en la Haya. Con fundamento en la invalidez del Tratado de 1928 (Esguerra – Bárcenas), el
cual establecía que la costa de mosquitos y las islas de los alrededores pertenecerían al Gobierno
de Managua, mientras que el archipiélago de San Andrés y Providencia sería de propiedad
colombiana, lo anterior genera inconformidad, puesto que, para el Gobierno de Nicaragua, el
mencionado tratado era nulo de pleno derecho, dado que, al momento de la ratificación,
Nicaragua era ocupado por Estados Unidos. Por otro lado, en reiteradas ocasiones puntualizo que
el tratado no fijaba una delimitación marítima conforme al derecho internacional moderno, razón
por la cual le solicita a la CIJ que intervenga en la realización, en debida forma, de la susodicha
delimitación.

Nicaragua solicita a la CIJ básicamente lo siguiente:

a. Que declare que la República de Nicaragua tiene soberanía sobre las islas de Providencia,
San Andrés, Santa Catalina
b. Que se le declare la soberanía a todas las islas anexas y cayos (Roncador, Serrana,
Serranilla y Quitasueño), en la medida en que estos sean susceptibles de apropiación;
c. Que determine el curso de la frontera única entre las áreas de la plataforma continental y
de la zona económica exclusiva pertenecientes a Nicaragua y a Colombia respectivamente.

Consideraciones de la Corte Internacional de Justicia:

Respecto a la primera pretensión, la CIJ emite sentencia en el año 2007, excluyendo del litigio las
Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en la medida de que no poseía jurisdicción para
resolver esta pretensión, toda vez que mediaba entre los dos Estados el Tratado internacional
firmado en Managua el 24 de marzo de 1928, por medio del cual el Gobierno de Nicaragua le
reconocía la soberanía de estas tres islas a Colombia, además, la CIJ le confiere al mencionado
tratado, a pesar de los argumentos allegados por nicaragua, plena validez bajo el fundamento de
que el Estado Nicaragüense no puede excusarse en el derecho interno para ignorar sus
obligaciones internacionales (Articulo 27 de la convención de Viena).

Respecto a la segunda pretensión, nicaragua en sus alegatos puntualizo que, en el tratado de


1928, si bien se reconoce la soberanía de Colombia sobre san Andrés, providencia y santa catalina,
se excluyen los cayos de Albuquerque, Bajo Nuevo, cayos del Este-sudeste, quitasueño, roncador,
Serrana, y Serranilla. Razón por la cual, concluyen que estos no hacen parte del archipiélago de
San Andrés y, en consecuencia, solicitan ante la CIJ el reconocimiento de su soberanía. La corte
observa, como bien alega el Estado nicaragüense, que en el tratado de 1928 no se proporciona
una respuesta “a la pregunta de cuáles formaciones insulares, aparte de las islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, forman parte del Archipiélago de San Andrés, sobre el cual Colombia
tiene soberanía” (Sentencia de la Corte Internacional de justicia del 19 de noviembre de 2012). En
consecuencia, en la presente pretensión no puede fallar con apoyo en el anteriormente
mencionado tratado, por lo cual, está en la tarea de buscar otro tipo de cimiento por medio del
cual soportar su decisión.

El 19 de noviembre de 2012 la Corte Internacional de Justicia emite sentencia, confirmando la


soberanía de Colombia sobre los 7 cayos del archipiélago de San Andrés, con fundamento en los
siguientes argumentos:
 Uti possidetis juris.
Principio que otorga en el momento de la independencia a los nuevos Estados, tanto los
territorios como las fronteras de las provincias previamente coloniales. No obstante, para la
configuración de este principio se requiere un título colonial valido a la luz del derecho
internacional moderno, disposición que no se llegó a demostrar en el presente caso por
ninguno de los dos Estados, debido a que “nada indica con claridad si estas formaciones
fueron atribuidas a las provincias coloniales de Nicaragua o de Colombia antes de o al
momento de la independencia” (Sentencia de la Corte Internacional de justicia del 19 de
noviembre de 2012)
 Effectivités.
La corte habiendo determinado de que no le es dable fundamentar su decisión sobre la base
del tratado de 1928 o el principio del Uti possidetis juris, le corresponde analizar si la
pretensión relativa a la soberanía de los 7 cayos (Albuquerque, Bajo Nuevo, cayos del Este-
sudeste, quitasueño, roncador, Serrana, y Serranilla) se puede resolver bajo el principio de
Effectivités. Entendido este último, como la manifestación del ejercicio de autoridad o
soberanía por parte de un Estado.
El Estado Colombiano allega al proceso, los siguientes Effectivités.
o Legislación y administración pública. Entre las que resalta un informe del año de 1920
realizado por el gobernador de la época, relativo al funcionamiento de la
administración pública del archipiélago refiriéndose específicamente a roncador,
quitasueño y serrana como colombianos, por otro lado, la junta directiva del instituto
colombiano para la reforma agraria, aprueba una serie de resoluciones que
comprenden el periodo de 1968 hasta 1969, en donde se referían de manera literal a
los cayos de Alburquerque, este-sudeste, Serrana, Roncador, Quita sueño, Serranilla y
Bajo Nuevo.
o Regulación de actividades económicas. En las que se resalta el aviso del Gobernador
de las islas Caimán informando de la presencia de unos buques pesqueros al Estado
colombiano refiriéndose a los cayos de Alburquerque, este-sudeste, Serrana,
Roncador, Quita sueño, Serranilla y Bajo Nuevo como pertenecientes al archipiélago
de San Andrés.
o Obras públicas. Se destaca el manteniendo de faros en gran parte de los cayos
anteriormente mencionados.
o Medidas de aplicación de la ley. Se destaca las acciones emprendidas por el ministerio
de finanzas de Colombia en el año de 1892, con la finalidad de frenar la explotación de
guano en los cayos de Roncador y Quitasueño.
o Visitas navales y operaciones de búsqueda y rescate. Se destacan repetidas visitas de
la Armada Colombiana a los cayos de serrana, Quitasueño y Roncador. Como también,
dos operaciones de rescate llevadas a cabo en las inmediaciones de Alburquerque y
quitasueño.
o Representación Consular. El presidente en 1913 y en 1937 reconoce que la jurisdicción
de funcionarios consulares de Alemania se extendía, además de san Andrés y
providencia, al cayo de Roncador.
La Corte Internacional de Justicia concluye, considerando los Effectivités aportados por
Colombia, que este último ha actuado como soberano tanto en relación con la zona marítima
que rodea los cayos como en relación con los cayos mismos y, además, como el ejercicio de
estos actos de soberanía fueron de carácter público y Nicaragua no manifestó, hasta el inicio
del proceso, inconformidad respecto a estos actos, los argumentos del Estado Colombiano
proporcionan un fuerte soporte a su pretensión.
 Reconocimiento por terceros Estados.
Colombia presenta diversa correspondencia diplomática proferida por el gobierno británico,
en donde adherían los cayos desde Serranilla y Bajo Nuevo hasta Alburquerque al archipiélago
de San Andrés. Como también, se mencionan diversos tratados con países vecinos (tratado de
1976 con Panamá, tratado de 1977 con costa rica, tratado de 1986 con honduras, entre otros)
en los cuales se le reconoce la soberanía del archipiélago, agregando los cayos en disputa. La
corte declara que, si bien este argumento no es suficiente para establecer la soberanía del
Estado colombiano sobre los cayos en disputa, respaldan las pretensiones de Colombia.
 Mapas Oficiales.
El Estado colombiano presenta dos mapas oficiales publicados por el ministerio de relaciones
exteriores en los años de 1920 a 1931, es decir, antes y después de la celebración del tratado
de 1928 y la firma del acta de 1930. En ambos mapas se incluye el archipiélago de San Andrés
y providencia como pertenecientes a la República de Colombia, además, de incluirse también
las formaciones insulares en disputa. La corte declara que, si bien el valor probatorio de los
mapas es muy limitado, estos respaldan los argumentos aludidos por el Estado colombiano.

Respecto a la tercera pretensión, en vista de que en el tratado Esguerra – Bárcenas no se fija una
limitación marítima entre los dos Estados, le corresponde a la Corte trazar la antedicha limitación
de conformidad con la normativa internacional moderna. El 19 de noviembre del 2012, la CIJ, en la
Haya, emite sentencia en donde además de determinar que Colombia tenía soberanía sobre los
cayos en disputa, le confiere a Nicaragua parte del mar que antes hacia parte del área limítrofe de
Colombia (alrededor de 75.000 kilómetros cuadrados).
Para trazar esta delimitación, la CIJ empleo su método tradicional; en primer lugar, procedió a
realizar una línea de equidistancia para lo cual tomo como referencia, en cuanto a las costas de
Colombia, a San Andrés, Providencia, Santa catalina y los cayos de Alburquerque y en cuanto a las
costas nicaragüenses las islas de Edinburgh Reef, Cayo Muerte Cay, Cayos Miskitos, Ned Thomas
Cay, Roca Tyra, Little Corn Island y Great Corn Island. Excluyendo de la línea de equidistancia los
cayos de Serrana y Quitasueño pertenecientes al Estado colombiano ya que a pesar de que este
último “emerge sin duda sobre el nivel del mar en pleamar es un accidente minúsculo con una
dimensión de apenas un metro cuadrado. Cuando al establecerse puntos de base en formaciones
insulares muy pequeñas se distorsiona la geografía pertinente, es apropiado ignorar aquellos en la
construcción de una línea media provisional” (Sentencia de la Corte Internacional de justicia del 19
de noviembre de 2012); en segundo lugar, la corte analiza si existen circunstancias que
sustentaran el desplazamiento o modificación de la línea de equidistancia, con miras a lograr una
equidad en los espacios marítimos, escenario que según la CIJ se presenta en beneficio de
Nicaragua; en tercer y último lugar, la CIJ realiza un test de proporcionalidad, de acuerdo con el
cual se estudia si existe equidad en los espacios marítimos proporcionados a Nicaragua y a
Colombia, declarando que las dos partes tienen fácil acceso para la debida explotación de los
recursos naturales de sus costas respectivas, es decir, de conformidad con el derecho
internacional moderno, se logró una delimitación marítima proporcional y equitativa.

Línea de tiempo
Conclusión

El diferendo plantado por la República de Nicaragua a la República de Colombia, respecto a la


soberanía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como de los cayos e
islotes y delimitación marítima entre ambos países en el mar caribe occidental, surge como
alegato por invalidez del tratado de 1928, así mismo, señaló que en dicha época no había surgido
el Derecho del mar, por lo tanto, se estaría violando los derechos de exclusividad marítima.

Sin embargo, se ha de precisar que el interés de Nicaragua por la reclamación de las islas, cayos e
islotes comprende la explotación de los recursos naturales, para que sea libre de realizar
exploraciones, concesiones y extracciones de minerales tales como el petróleo, que se estima que
en dicha zona podría contener 6.000 millones de barriles de petróleo, siendo este uno de los
recursos con mayor importancia geopolítica para los Estados, la industria y la economía. Así como
también, un interés de los recursos pesqueros, históricamente, la pesca ha sido un recurso de
suma importancia para la economía nacional; la importancia geoeconómica de este recurso se ha
venido incrementando en Nicaragua por la alta demanda y consecuente disminución de la pesca
en los océanos, en los cuales es cada vez más difícil encontrar zonas de relevante abundancia
pesquera (como lo es el Mar caribe). Agregando a lo anterior, la importancia del Caribe como
ubicación estratégica, además de Nicaragua, potencias mundiales como Estados Unidos, Francia,
Holanda y Gran Bretaña han luchado históricamente por mantener su influencia social y política,
así como en las comunicaciones aéreas y marítimas.

El diferendo sobre la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es interpretada de la siguiente manera: San
Andrés y Providencia están a 121 millas del litoral nicaragüense y a 386 millas de Colombia, la ZEE
está comprendida por 200 millas náuticas a las que tienen derechos los Estados después de sus
costas. Es por ello, que la posición de Colombia en el conflicto sobre la soberanía obedece al
reclamo de los derechos históricos de posesión sobre la isla. El derecho aplicable era la costumbre
internacional del mar (por la ausencia del derecho internacional sistematizado para la época),
puesto que Colombia habría ejercido actos de soberanía sobre el meridiano 82, sin embargo, las
mismas costumbres internacionales establecen que existe una disparidad entre las distancias de
las costas de ambos países respecto a la frontera. La suscripción al Tratado Esguerra-Bárcenas fue
un progreso fundamental en la consolidación de los derechos de Colombia con respecto al
archipiélago de san Andrés y Providencia, empero, al no consagrar de manera expresa la frontera
marítima, la Corte Internacional de Justicia, mediante test de proporcionalidad territorial y de
acceso a los recursos naturales, concluyó que existía una desproporcionada repartición de las
áreas marítimas y por tal razón, estableció un territorio marítimo para Nicaragua de 70.000 km2 –
aproximadamente 200 millas náuticas, consecuencia geopolítica negativa para Colombia.

Por otra parte, la Corte Internacional de Justicia, determinó que los cayos de Quitasueño y Serrana
son unos enclaves (Territorio que se encuentra inserto dentro de otro, con características
diferentes de tipo político, administrativo y geográfico) puesto que se considera son una cantidad
de elevaciones de baja mar, es decir, la gran mayoría se encuentra por debajo del nivel del mar de
forma continua, la única parte que emerge del mar es de 1 m2, basado en ello la CIJ precisó que si
era susceptible de apropiación, razón por la cual otorgó la soberanía a Colombia.

En relación a dichos enclaves, al estar separados de Colombia habría que transitar por aguas que la
CIJ indicó son pertenecientes al Estado nicaragüense, no se debe desembolsar ningún tipo de
impuesto en la medida en que se trata de una Zona Económica Exclusiva, lo cual indica que existe
la libertad de navegación de cualquier tipo para llegar a Quitasueño y Serrana, sin embargo, es
imperante precisar que Colombia no puede realizar actividades de explotación económica ni
actividad militar.

También podría gustarte