Está en la página 1de 3

La Carta de Las Naciones Unidas

La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo
año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.

Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, las


Naciones Unidas puede adoptar decisiones sobre la amplia variedad de problemas que enfrenta
la humanidad en el siglo XXI. Como tal, La Carta de las Naciones Unidas, considerada un
tratado internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho
internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones
Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de
los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

Competencia

 Entre sus competencias específicas destacan las relativas al mantenimiento de la paz y la


seguridad internacionales, la solución pacífica de controversias, el fomento de la
cooperación internacional, la codificación y el desarrollo progresivo del derecho
internacional, su competencia presupuestaria, la elección de los miembros no permanentes
del CS, los miembros del ECOSOC, del CAF y el Secretario General (a recomendación del
CS), la elección (junto al CS) de los jueces de la CIJ y la admisión, suspensión y expulsión
de los miembros de la ONU, a recomendación del CS. El CS está formado por 15 miembros
(5 permanentes: China, EEUU, Francia, Reino Unido y Rusia; y 10 no permanentes
elegidos cada dos años sin posibilidad de reelección). El CS se reúne con carácter periódico
si bien cada miembro tiene un representante en la sede de la organización (Nueva York,
EEUU) para que pueda funcionar continuamente.

Propósitos y principios

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para
prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la
paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la
paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico,
social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Los Estados miembros y su estatuto jurídico.

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya (Países Bajos), es el principal


órgano judicial de las Naciones Unidas. La Corte resuelve controversias jurídicas entre los
Estados partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organismos
especializados. Su Estatuto forma parte de la Carta de las Naciones Unidas.

Pueden recurrir a la Corte todos los Estados partes en su Estatuto, que incluye a todos los
Miembros de las Naciones Unidas. Solo los Estados pueden ser partes en los casos que se
sometan a la Corte. Las personas físicas y jurídicas y las organizaciones internacionales no
pueden recurrir a la Corte.

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad pueden solicitar opiniones consultivas de


la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Los demás órganos de las Naciones Unidas y los
organismos especializados, con autorización de la Asamblea, pueden solicitar opiniones
consultivas sobre las cuestiones jurídicas que surjan dentro de la esfera de sus actividades.

Estructura Orgánica.

Los principales órganos de las Naciones Unidas son la Asamblea General, el Consejo de


Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la
Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.

Organismos especializados y organizaciones conexas que mantienen oficinas de


enlace en la Sede
 Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
 Banco Mundial
 Corte Penal Internacional
 Fondo Monetario Internacional
 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
 Organismo Internacional de Energía Atómica
 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
 Organización Internacional del Trabajo
 Organización Internacional para las Migraciones
 Organización Meteorológica Mundial
 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
 Organización Mundial de la Salud
 Organización Mundial del Turismo
 Tribunal Internacional del Derecho del Mar
 Unión Internacional de Telecomunicaciones

Reforma de las Naciones Unidas

l 31 de mayo de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, por


unanimidad, la resolución “Nuevo posicionamiento del sistema de las Naciones Unidas
para el desarrollo en el contexto de la revisión cuadrienal amplia de la política relativa a las
actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo ". Esta
resolución histórica contiene medidas para fortalecer las capacidades del sistema de las
Naciones Unidas para el desarrollo a fin de apoyar mejor a los países en la aplicación de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). Asimismo, proporciona
orientación al Secretario General y al sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo
sobre su aplicación.

Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.


Fue establecida en 1945 en La Haya, siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte
Permanente de Justicia Internacional.

También podría gustarte