Está en la página 1de 20

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Tema N° 3

EL PETRÓLEO
Sumario

1. ¿Qué es el petróleo?.
1.1 Teorías sobre su origen:
a) Teoría cósmica.
b) Teoría orgánica o anaeróbica.
c) Teoría tectónica.
2. Obtención del petróleo.
2.1 Métodos para obtener petróleo:
a) Afloraciones
b) Percusión
c) Rotatorio
d) Perforación submarina
2.2. Algo de historia de la perforación de pozos.
2.3. Glosario de términos.
3. El petróleo en la antigüedad.
4. Historia del uso del petróleo.
4.1 Guerra de Secesión.
4.2 Revolución Industrial.
a) Ford.
b) El buque tanque.
c) El oleoducto.
5. Importancia del petróleo.
6. Rockefeller contra Deterding.
6.1 Rockefeller
6.2 Deterding
7. El Pacto de Achnacarry y el Gran Cartel.
8. Las siete Hermanas.
9. La Compagnie Francaise des Petroles.
10. Ente Nazionale de Idrocarburi.

Desarrollo

Una de las fuentes naturales de energía a las que hace referencia la definición
de la asignatura, es el Petrolero. Recurso al que la humanidad, debe parte de
los avances, y desarrollo científico y tecnológico alcanzados; empero, el costo
ambiental, es más alto que los beneficios que ha proporcionado.

1. ¿QUÉ ES EL PETROLEO?.
Etimología y color. En latín petroleum, que proviene de petra (piedra) y
Oleum (aceite), entendiéndose como aceite de piedra. Por eso, es líquido

1
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

oleaginoso, cuya coloración varia, desde negro hasta


incoloro, y su composición química, resulta de la
combinación de carbono e hidrogeno, denominándose
hidrocarburo.

Crudo. En la industria petrolera, la palabra "crudo" se


refiere al petróleo en su forma natural no refinado, tal
como sale de la tierra.

La proporción de los diferentes hidrocarburos que


integran el petróleo crudo varía en cada yacimiento, de lo que resulta la
existencia de petróleos crudos que van desde un líquido opaco, negro y
grueso, tan pesado como el agua y que contiene muy poco – algunas veces
nada – de los hidrocarburos que se usan como gasolina, hasta aquellos crudos
que pueden contener 40% o más de esos componentes de la gasolina, de color
claro y transparente y con tres cuartos del peso del agua.

Refinación. Aunque el crudo es


solamente una simple mezcla de tal
variedad de hidrocarburos, estos
componentes no se separan por sí solos,
hay que separarlos por medio de calor
gradual, que hace evaporar primero los
hidrocarburos livianos y luego, los más
pesados; asimismo se puede calentar el
crudo hasta convertirlo en gas y luego
enfriarlo progresivamente, en cuyo caso los hidrocarburos pesados serán los
primeros en convertirse en líquidos, luego los menos pesados, y así
sucesivamente. Este último principio es la base principal en la refinación.

Nombres. El petróleo, a lo largo de su historia, y en función a sus cualidades


y formas de utilización, ha merecido diferentes nombres, como ser: betún,
jugo de tierra, brea, asfalto, oro negro, vaselina, etc.

1.1 Teorías sobre su origen:

a) Teoría Cósmica

El polvo cósmico proveniente de la explosión


de las estrellas (BIG-BAN)1. Sometido a la
radicación solar, cambio de temperatura,
inundaciones y paso del tiempo, permitirá

1
La teoría o hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) para explicar el origen del universo, hace unos 14.000
millones de años con una gran explosión. Inmediatamente después de que ocurriera este fenómeno se
crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia. La prueba de esta teoría se debe al astrónomo Edwin
Hubble, que en 1929 observó que el universo está expandiéndose continuamente y que por tanto, todas las
galaxias se alejan entre sí.

2
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

que se formen moléculas de Hidrogeno y Carbono, de cuya combinación


resulta se obtendrá el hidrocarburo.

Según, esta teoría, “en cualquier punto de la tierra y a diversas profundidades


se puede encontrar petróleo.”2 La evidencia de lo dicho, está en que a
7.000m., en un lugar (Texas – USA), no muy propicio para encontrar petróleo,
se encontró dicho recurso. Lo propio, ocurren en las profundidades marinas,
donde es posible encontrar este recurso energético.

b) Teoría Orgánica o anaeróbica

Los hidrocarburos se formaron en largos periodos


de tiempo, donde se habrían dado fenómenos
físico-químicos de transformación por la
descomposición del plactón (pequeñas formas de
vida) así como restos de animales y plantas, que
vivieron hace millones de años.

Esta materia orgánica se cubrió paulatinamente


con capas cada vez más gruesas de sedimentos,
al abrigo de las cuales, en determinadas
condiciones de presión, temperatura y tiempo, se
transformó lentamente en hidrocarburos
(compuestos formados de carbón e hidrógeno),
con pequeñas cantidades de azufre, oxígeno,
nitrógeno, y trazas de metales como fierro, cromo, níquel y vanadio, cuya
mezcla constituye el petróleo crudo.

Sin embargo, en la actualidad es conocido y comprobado que en realidad el


petróleo tiene su origen y formación desde moléculas grasas llamadas lípidos,
que alguna vez estuvieron en el plancton.

Adviértase que en las dos teorías señaladas (Cósmica y Orgánica), se trate de


polvo cósmico, o plancton, sometidos a radiación solar, paso del tiempo,
cambio de temperatura, inundaciones, se tendrá como resultado moléculas de
hidrogeno y carbono.

c) Teoría Tectónica

Desarrollada por científicos


rusos, según la cual, los
continuos movimientos
tectónicos que sacuden la faz de
la tierra, hacen que esta
vibración - que afecta sobre todo

2
HOZ DE VILA BACARREZA, Víctor. Petróleo, referencias y su legislación en Bolivia, Edit. Los Amigos del
Libro. La Paz, 1983, p. 12.

3
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

al agua de los mares y océanos - forme los hidrocarburos; para demostrar esta
hipótesis, se ha logrado “fabricar” petróleo en laboratorio.
En respaldo de esta teoría, y al decir de Rubén Herrero3, el 90% del
combustible utilizado por las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda
Guerra Mundial era de origen sintético, fabricado a base de carbón
hidrogenado. Entre 1930 y 1941, se construyeron en Alemania 8 plantas para
procesar carbón bituminoso, que producían más de 930.000 toneladas al año,
dedicadas solamente a la producción de combustible para la aviación.

La escasez de petróleo era una de las mayores debilidades del Eje. Las
refinerías alemanas revistieron mucha importancia para la producción del
carburante de aviación. Gracias a estos carburantes sintéticos, se pudo
mantener a la Luftwaffe4 (fuerza aérea alemana) en los cielos hasta la
rendición germana.

Fundamentalmente, se utilizaron dos tipos de procedimientos:

El proceso Bergius, que, se usa a


gran escala en muchas partes del
mundo donde los recursos de
petróleo son escasos, y utiliza
carbón y alquitrán de hulla como
materias primas. Una tonelada de
carbón produce unos 300 litros de
gasolina.

El proceso Fischer-Tropsch,
denominado así por sus
descubridores, los químicos
alemanes Franz Fischer y Hans
Tropsch, se utilizó mucho en
Alemania en la década de 1930, para producir petróleo sintético y combustible
diesel.

Adviértase que esta teoría, rompe el esquema de las anteriores, porque para
obtener hidrocarburo, no se precisan de muchos años, se obtiene en
laboratorio.

2.- OBTENCION DEL PETROLEO.


El petróleo se encuentra en el subsuelo, en los poros de las areniscas
petrolíferas (imagínese una esponja sumergida en agua). La roca en la cual se
encuentra el hidrocarburo, se denomina “roca contenedora o reservorio”.

3
HERRERO Rubén, Fabricación de Combustibles Sintéticos en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
JMGAV 21 julio, 2014.
4
Logotipo de la Arma Aérea (Luftwaffe) de la Defensa Federal de Alemania. (Arma aérea), es la
denominación de la fuerza aérea de la entonces República Federal de Alemania.

4
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Hoy la única forma de obtener el hidrocarburo, es a través de pozos, que


consiste en la perforación generalmente vertical en lugares donde se tiene la
evidencia de su existencia, hasta llegar al yacimiento, entubar la perforación,
obtener su salida a un comienzo con presión propia, para después procederse
al bombeo. El petróleo así obtenido se lo almacena en baterías especialmente
dispuestas, para después con oleoductos transportarlo al lugar requerido.

2.1 Métodos para obtener petróleo:

a) Afloraciones

El hidrocarburo, asoma o brotar a flor de


tierra, saliendo a la superficie de forma
natural, sin intervención de la mano del
hombre. Los movimientos de la tierra,
pueden romper el reservorio y liberan el
contenido hidrocarburífero, que por presión
propia sale a la superficie. Antes que un
método, fue la forma en que los antiguos, se
enteraron de la existencia de este recurso
natural energético.

b) Percusión

Este método está en desuso y consiste en la


utilización de un trépano pesado que unido a
una barra de referencia aumenta su peso. Esta
barra se sujeta con un cable de acero conectado
a un balancín. A través del balancín se trasmite
un movimiento alternativo de subida y bajada
que es accionado por un motor.

La gran desventaja de este método es que


es muy lento y útil en yacimientos muy
pequeños.

c) Rotatorio

El “trépano” o “punta de diamante”, se


atornilla a una serie de caños de acero que
forman lo que se llama las barras de
sondeo. Estas barras giran impulsadas por
una mesa rotativa que se encuentra en la base de la torre y que está unida por
una transmisión mediante cadena con los motores de maniobras.

La llamada mesa rotativa presenta un agujero cuadrado en el centro en el que


se desliza una columna de perforación que desciende a medida que el trépano

5
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

avanza. En la parte más alta de la torre hay aparejos que hacen posible
levantar y bajar los equipos. Es precisamente el movimiento de la mesa
rotativa lo que hace que se ponga en marcha la perforación. Cuando es
necesario se agregan nuevas barras de sondeo que se enroscan y miden en
torno a 9m.

A los 100 o 150m. de perforación, se entuba el pozo mediante una cañería


metálica y cemento de fraguado rápido (proceso de cementación) de forma
que se eviten derrumbes, debido a filtraciones de las napas de agua.

d) Perforación submarina

En muchos casos para poder aprovechar mayores


yacimientos de petróleo se hacen excavaciones y
perforaciones sobre el mar. Se trata de equipos que se
instalan en una plataforma situada lejos de la costa en
aguas de profundidad de hasta varios cientos de metros.
Existen diferentes tipos de plataformas, algunas son
flotantes y otras están ancladas al fondo marino sobre
pilotes. Estas segundas resisten bien a las olas y el
viento, así como a los hielos.

2.2 Algo de historia de la perforación de pozos

La perforación de pozos es una actividad que se remonta a


tiempos lejanos. Su objetivo era la obtención de agua o de
sal. Los egipcios perforaron pozos para suministro de agua
(1500 años a. C.). Los chinos perforaron pozos para
producción de sal unos (1100 años a. C.).

La perforación más antigua para obtener un hidrocarburo5


la mandó construir el Rey Senaquerib de Asiria6, para
extraer bitumen, se perforó a 12 metros de profundidad
(alrededor de 700 años a. C). Este residuo pesado del
petróleo, proveniente de afloramientos, se usaba en la
Antigüedad para calafatear las embarcaciones y también en
el antiguo Egipto para el acondicionamiento de las momias.

A mediados del siglo XIX existían entonces equipamientos y


técnicas para poder perforar pozos de mediana profundidad, pero habían sido
usados hasta entonces solamente para la búsqueda de agua, sal y algunos
minerales. Por este motivo, cobra especial importancia la operación
emprendida por un llamado “coronel” Drake, en Titusville, Pensilvania, quien se

5
STINCO, Luis. Aspectos técnicos, estratégicos y económicos de la exploración y producción de
hidrocarburos. 1a ed. - Buenos Aires. Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, 2013. Pg.79.
6
Senaquerib, fue rey de Asiria desde el 12 de (julio-agosto) de 705 a. C. hasta su muerte, el 20 de
(diciembre-enero) de 681 a. C., así como de Babilonia entre 705 y 703, y nuevamente desde 689 a. C. hasta
su muerte.

6
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

lanzó a perforar un pozo con el deliberado propósito de buscar petróleo, lo que


ocurrió en el año 1859. Esta primera perforación con fines petrolíferos fue
exitosa ya que se encontró petróleo a una profundidad de 21 metros.

El desarrollo de las perforaciones como medio de obtener petróleo se extendió


en diferentes partes del mundo. Sin embargo, el verdadero boom de las
perforaciones petroleras se produjo a partir de un hecho ocurrido en enero de
1901. Anthony Lucas, un dálmata radicado en los Estados Unidos, perforó un
pozo en Spindletop, Texas, hasta una profundidad de 311 metros. A partir de
ese momento comenzó un nuevo capítulo de intensa actividad y desarrollo
tecnológico en la actividad de perforación.

2.3 Glosario de términos:

Arbolito de navidad. En la extracción de


petróleo y de gas natural, un árbol de Navidad
(Christmas tree – en inglés), es un “mecanismo
de seguridad industrial”, consistente en “un
conjunto de válvulas, carretes y accesorios
utilizado para regular el flujo en las tuberías de
un pozo entubado, ya sea de petróleo, gas,
inyección de agua o de
gas, eliminación de
agua, condensación u
otros tipos de pozos”.

Baleo, “explosión provocada y controlada para permitir


la salida del hidrocarburo “. Es decir, todo pozo
entubado debe ser comunicado con la formación por
medio del baleo o disparo para que los fluidos dentro de
la formación fluyan a superficie desde el subsuelo o
sean inyectados dentro del pozo. La detonación
controlada de las cargas, especialmente fabricadas y
diseñadas para pozos entubados, produce agujeros
(perforados) en el revestimiento (tubería de acero o
casing), el cemento
y la formación que
se encuentra en
forma adyacente.

Batería, el petróleo depurado se traslada


a “tanques de almacenamiento” y a
oleoductos que lo transportan
directamente hacia las refinerías o puertos
de exportación.

7
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Boca de pozo, “punto de salida de la


corriente total de fluidos que produce un
pozo (Petróleo, Gas Natural, Agua de
Formación y Sedimentos), antes de ser
conducidos a un Sistema de
Adecuación.”7

Brida de salida, previa a la salida del


petróleo se instala en la parte superior
del pozo un equipo que se denomina
bridas de salida y que está compuesto
por una “serie de válvulas que sirven
para ir regulando el paso del petróleo”.
Las mismas que conectadas a
controladores de salida de
hidrocarburos, forman la boca de pozo.

Burrito (Sistema de bombeo), “mecanismo de bombeo para la recuperación


secundaria de hidrocarburo”. En caso que el yacimiento no tenga energía
propia, se usan métodos específicos de extracción. El método más habitual es
el balancín mediante el cual a través de un
balanceo permanente se acciona una bomba en el
fondo del pozo que realizar la succión del petróleo
hasta la superficie. Este método de "recobro
mejorado" es para lograr la mayor extracción
posible de petróleo en pozos sin presión natural o
en declinación, utilizando la
inyección de gas, de agua
o de vapor a través del
mismo pozo productor o
por intermedio de pozos
inyectores paralelos a éste.

Pozo petrolero. Es una obra de ingeniería


efectuada con el objeto de investigar el subsuelo
en busca de hidrocarburos o producirlos una vez
que han sido hallados. Esta obra de ingeniería, a
diferencia de otras, tiene dos características
propias muy particulares.

7
Ley Nº 3058 de Hidrocarburos, Art. 138.

8
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Procesos de recuperación de hidrocarburos. Se subdivide en tres


secuencias:

a) La recuperación primaria, es el resultado del uso de la energía


natural presente en un reservorio para el desplazamiento de petróleo
hacia los pozos productivos.

b) La recuperación secundaria, recurre a la inyección de agua o gas


como fuente de energía adicional para desplazar el petróleo.

c) La recuperación asistida/EOR (Enhanced Oil Recovery). (también


llamada recuperación terciaria) es la que se logra mediante procesos
más complejos, tales como la inyección de gases miscibles, aditivos
químicos o del uso de energía térmica.

Profundidad de los pozos para obtener el hidrocarburo. La longitud que


debe perforarse para llegar al estrato hidrocarburífero depende de cuán
distante se encuentra este del punto de partida de la perforación. Actualmente
se perforan pozos a profundidades de solo 500 o 600 metros, pero otros deben
alcanzar los 7 u 8 mil metros y en longitud, se ha llegado hasta cerca de los 12
mil metros.

Quema y venteo de gas. Consiste en el no


aprovechamiento del gas surgente de un pozo de
producción de petróleo, que se quema (tipo
antorcha) por motivos de seguridad. Grandes
cantidades de gas son producidas durante la
producción de petróleo. Este gas asociado
contiene sobre todo gas metano y a pesar de las
grandes cantidades no se utiliza y se quema cerca
de los pozos de extracción, se libera directamente
a la atmósfera o culmina en ella a través de fugas
(venteo). Las cantidades de gas asociado que se
queman mundialmente se redujeron en un 15%
entre 2005 y 2010, sin embargo permanecen en
un nivel de aproximadamente 140 billones de
metros cúbicos. A través de ello, 260 millones de
toneladas de CO2 son emitidas a la atmósfera. La disminución de la quema de
gas en Rusia se compensa sobre todo con la creciente extracción de petróleo
de esquisto en los Estados Unidos, a través de la cual la quema de gas
asociado se ha triplicado en los últimos diez años.

Sedimentos. El petróleo extraído generalmente viene acompañado de


sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las
facilidades de producción, separación y almacenamiento. Una vez separado de
esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de almacenamiento y a los
oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia los puertos de
exportación.

9
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

Tiempo de perforación. El tiempo de perforación de un pozo dependerá de la


profundidad programada y las condiciones geológicas del subsuelo. En
promedio se estima entre dos a seis meses.

Trépano, “herramienta de corte de las capas terrestres”


localizado en el extremo inferior de la sarta de perforación
que se utiliza para cortar o triturar la formación durante el
proceso de la perforación rotatoria de un pozo petrolero.

Unidad de medida. Las medidas que suele tener el


petróleo se realizan a través de los barriles, que contienen
159.000 litros, (42 galones).

3.- EL PETRÓLEO EN LA ANTIGÜEDAD

El petróleo se
conocía y utilizaba
desde tiempos
prehistóricos, como
nos indica la Biblia y
otros libros
sagrados, el antiguo
testamento dice,
que Dios indicó a Noé: “Constrúyete un arca de madera resinosa, hazle
compartimentos, y cúbrela con brea por dentro y por fuera.”8 Ese
9
procedimiento, es conocido con el nombre de calafateo.

El historiador Plutarco10 mencionaba los yacimientos de


petróleo en los alrededores de la ciudad de Bacú, en el
Cáucaso, así mismo la milenaria civilización China conocía el
petróleo.

8
Génesis 6-14.
9
En la construcción naval se denomina calafatear a la acción de introducir entre dos tablas del casco de
madera una combinación de estopa de cáñamo embebida en brea a fin de evitar la entrada de agua.
10
Plutarco, también conocido como Plutarco de Queronea o, tras serle concedida la ciudadanía romana,
como Lucio Mestrio. c. 46 o 50-Delfos, c. 120) fue un historiador, biógrafo y filósofo moralista griego.

10
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

La utilización en esos tiempos era para fines


diversos: alumbrado, calefacción, medicina,
inclusive en la Tanatología11, para la
conservación de los cadáveres en el proceso de
embalsamamiento.

Para fines bélicos en el año


650 de la era, Calínico12
inventó el lanzallamas, que
era una especie de catapulta,
que lanzaba petróleo
ardiente a las embarcaciones
incendiándolas.

“Gonzalo Jiménez de Quesada13, conquistador de Colombia,


relata en 1537 haber descubierto una fuente de betúm o pozo
hirviente, que arrojaba grandes cantidades de un líquido espeso
que inundaba los alrededores”. Esto tenía lugar cerca de
Barrancabermeja y los indios usaban la substancia “como
ungüento para preservar el cuerpo de la vejez y fortalecer sus
piernas.”14

4. HISTORIA DEL USO DEL PETRÓLEO.


Dos acontecimientos históricos tienen que ver con la
expansión del uso del petróleo:

4.1 Guerra de Secesión (1861 -1865)15.

Fue una guerra fratricida, donde se enfrentaron dos


tendencias: el norte industrial en pleno proceso
expansivo y el sud conservador, agrícola y atrasado,

11
La tanatología es una disciplina integral que aborda todo lo relacionado con el fenómeno de la muerte en
el ser humano: la pérdida, el sufrimiento psicológico, las relaciones significativas del enfermo, el dolor físico,
las voluntades anticipadas, los aspectos legales, la observancia del trato humanitario que ha de brindarse al
paciente moribundo y el apoyo en el acompañamiento para él y su cuidador.
12
Calínico, fue un arquitecto e inventor griego bizantino originario de Siria del siglo VII. Se le atribuye la
invención del fuego griego hacia 670. El fuego griego permitió a los bizantinos quemar la flota musulmana en
Cícico y rechazar el asedio árabe de Constantinopla (sitio de 674-678).
13
Gonzalo Jiménez de Quesada nació en Granada (España) en 1509 y murió en Mariquita (Colombia) el 16
de febrero de 1579. Conquistador y cronista español, descubridor del reino de Nueva Granada (actual
Colombia) y fundador de su capital, Santa Fe de Bogotá
14
FERNANDEZ, Jorge. Petróleo., Edit. Los amigos del Libro, La Paz, 1976, p. 14
15
Los orígenes de la Guerra de Secesión se encuentran en los complejos problemas de esclavitud, partidos
políticos y políticas de la era anterior a la guerra. Así como la expansión territorial forzó a los Estados Unidos
a confrontar la pregunta sobre que nuevas áreas de asentamiento serían esclavizadas o libres, aunada a la
disminución del poder de los tratantes de esclavos en la política del país y el desarrollo de economías y
sociedades divergentes entre el Norte y el Sur. (1861-1865).

11
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

triunfa el norte, transformando la economía de todo el país que necesita


energía, y materias primas.

4.2 Revolución industrial.

Se origina en Inglaterra con la invención de


la máquina a vapor pasando al resto de
Europa y sobre todo a Norte América,
donde el carbón y posteriormente el
petróleo son los elementos impulsores con
esta secuencia.

El Kerosene destilado del petróleo, deja de


ser utilizado solamente como iluminación, para convertirse en combustible de
máquina a vapor.

a) Ford

Posteriormente en 1911 Henry


Ford16, introduce la línea de
montaje en la fabricación de
automóviles, lo que contribuye
a su difusión y a su fabricación
en gran escala, que a la vez
requiere de carburantes
adecuados al motor a explosión
que culmina con el famoso Ford
modelo T17. Posteriormente es inventado el motor diesel de combustión
interna.

b) El buque tanque

Los ingleses para facilitar el transporte del


petróleo cada vez más abundante y
conocido introduce el buque tanque18, lo que
permite una mejor y mayor distribución de
los hidrocarburos, a nivel extra continental.

16
Henry Ford (1863- 1947) fue un empresario y emprendedor estadounidense, fundador de la compañía
Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa.
17
Ford Modelo T (1908-1927)
18
El Knock Nevis, antes llamado Seawise Giant, Happy Giant, Jahre Viking y Mont fue un superpetrolero
ULCC construido entre 1979 y 1981, en los astilleros de Oppama (Japón). Con 458 metros de eslora y 69
metros de manga, era el barco más grande del mundo, y el que, a su vez, poseía el mayor tonelaje de
registro (TRB) bruto hasta la fecha. En condición de máxima carga, su desplazamiento era de 657.019
toneladas (646.642 LT; 724.239 LT), el buque con mayor desplazamiento de la historia, y con un calado de
24,6 m (81 pies), no podía atravesar el Canal de la Mancha, el Canal de Suez o el Canal de Panamá. De
manera general, se consideró como el mayor buque jamás construido y el mayor objeto móvil realizado por
el hombre.

12
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

c) El oleoducto

Por su parte los norteamericanos facilitan


mucho más todavía el traslado con la
introducción del oleoducto que abarata
considerablemente los fletes situación que se
complementa con la explotación masiva,
facilitada por la posibilidad, de perforar, mas
pozos y a una mayor profundidad, con la
innovación de la perforación rotatoria
trépano con punta de diamante en lugar de la perforación a golpe practicada
anteriormente.

El gas que era quemado y venteado, posteriormente gracias a los adelantos


técnicos, en los años anteriores a la II guerra mundial comienza a ser utilizado,
en un principio para la iluminación, como energía para posteriormente ser
materia prima en la petroquímica hasta caracterizar a nuestra época, como la
“Era del Petróleo.”19

5.- IMPORTANCIA DEL PETROLEO.


Lord Curzon20, Virrey de la India, comentando los resultados de
la primera guerra mundial decía que “los aliados habían
navegado hacía la victoria sobre una ola de petróleo.”21

Barreby Jean-Jacques refiriéndose a la


importancia del petróleo manifiesta “sin este
petróleo sin duda la tierra no habría conocido
en el siglo XX la primera civilización universal
del planeta. A él se debe el desarrollo formidable de los medios
de comunicación, desde el automóvil privado hasta los aviones
supersónicos y los trenes rápidos que permiten
intercambios fáciles y acelerados de mercadería,
personas e ideologías.”

El Francés Clemenceau22, expresaba: “una gota de petróleo vale


una gota de sangre”.

19
El American Petroleum Institute resume la historia del petróleo en las siguientes etapas:
1. De 1859 a 1874, época del Kerosene, principal producto de la refinación y el consumo, que constituye al
aceite de ballena que era el iluminativo usado hasta entonces.
2. De 1874 a 1904; la etapa de los lubricantes, estimulada por el desarrollo industrial de los Estados
Unidos.
3. De 1904 adelante, la etapa de la gasolina, fisonomizada por la aparición del automóvil, el avión y los
ejércitos mecanizados, que dan lugar a la era del petróleo.
20
George Nathaniel Curzon, 1er Marqués Curzon de Kedleston, (1859 1925) fue un político conservador
británico, que sirvió como virrey de la India y secretario de Estado de Asuntos Exteriores.
21
FERNANDEZ, Jorge. Petróleo., Edit.. Los amigos del Libro, La Paz, 1976, p. 14
22
Georges Benjamin Clemenceau (1841- 1929) fue un médico, periodista y político francés que alcanzó el
cargo de primer ministro y jefe de gobierno durante el régimen de la Tercera República Francesa.

13
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

El petróleo no solamente constituye la principal fuente de energía que se utiliza


en el mundo sino que representa una materia para la obtención de miles de
bienes de consumo producidos por la industria manufacturera moderna. Los
usos del petróleo son ilimitados y ningún país podría sobrevivir sin
hidrocarburos y sus derivados.

6. ROCKEFELLER CONTRA DETERDING.


La actividad petrolera está vinculada a dos personajes:

6.1 John Davison Rockefeller

Benefactor filántropo
norteamericano llamado el
“ZAR DEL PETROLEO”23,
nació el 8 de julio de 1839
en una granja cercana al
pueblo de Moravia, al oeste
del Estado de Nueva York,
trasladándose posteriormente con sus padres a
Cleveland.

En 1859 se asoció con un emigrante inglés


llamado Maurice Clarck con el que fundan la
agencia comercial “Clarck y Rockefeller”, que
aprovechan la guerra entre el Norte y el Sud,
para vender ambas todo tipo de mercaderías: de víveres a ropas y también
kerosene, en esta época Cleveland, estaba estratégicamente situada, con
buenos enlaces ferroviarios, vinculados directamente con la zona petrolífera de
Pennsylvania, y muy pronto empezaron a operar varias refinerías en la ciudad,
en una de esas refinerías trabajaba Samuel Andrews emigrante inglés con el
que se asociaron para destilar kerosene. El negocio prosperó y en 1865 era la
mayor refinería de Cleveland.

Rockefeller, el 10 de enero de 1870, funda la


Standar Oíl Company con un capital de $us
1.000.000 que el año siguiente se eleva a $us.
2.500.000. Convirtiéndose en una gigantesca
compañía que llegó a controlar la extracción,
refinado, transporte y distribución de más del

23
TAPIA Sandi, Orlando, Derecho de la Energía, 5ta. Ed. Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca. 2001, pg.73.

14
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

90 % del petróleo de Estados Unidos y sostuvo monopolios enteros (en forma


de inversiones) en múltiples países extranjeros.24 Durante un período de más
de cuarenta años, se consolidó como la
compañía petrolera más grande del mundo,
revolucionando la industria en todos sus
niveles y demostrando una extraordinaria
capacidad competitiva, cuyos métodos iban
desde el soborno, espionaje y eliminación
de la competencia por quiebra (dumping),
etc.

Al margen de sus sistemas poco morales,


Rockefeller, tenía una indiscutida capacidad
organizativa, no se le escapaba ningún
detalle, lo que le permitió formar un verdadero imperio, un superestado dentro
del estado. Colocando en puestos estratégicos del Gobierno, a personas de su
entera confianza, que a la ahora de tomas una decisión, no dudaban en cuidar
los intereses de la Standar Oíl. Lo propio hizo con legisladores y algún miembro
del órgano judicial. Sin mencionar que cuando no cumplían el mandato
simplemente eran destituidos o eliminados por el ejército privado del magnate.

Como consecuencia de la Ley Sherman25 ANTI TRUST26. En


1911 se disolverá la Estándar Oíl New Jersey como la más
grande dentro de la actividad petrolera.

Ello se debe al resultado de una serie de investigaciones, del


Fiscal General de Ohio, David K. Watson27,
quien presentó una demanda contra la
compañía ante el Tribunal Superior de
Justicia del Estado, que decretó a la Standard Oil Trust como
un monopolio ilegal, ordenando su disolución. La decisión fue
apelada por Rockefeller, pero falló. Sin embargo, la disolución
del trust fue parcial, ya que el grupo sólo separa a la
Standard Oil de Ohio en 1892, aunque manteniendo el control
de la misma.

Para comienzos del siglo XX, ya con una posición dominante en el mercado, la
Standard Oil decidió no cometer más abusos, ni realizar políticas desleales

24
wayback.archive (2008). «John D. and Standard Oil». Bowling Green State University (en inglés).
25
John Sherman (1823- 1900) fue un político estadounidense, que se desempeñó como un Representante y
Senador republicano estadounidense por Ohio durante la Guerra de Secesión. Sirvió como Secretario del
Tesoro y como Secretario de Estado, y fue el principal autor de la Ley Sherman Antitrust.
26
La Ley Sherman Antitrust Act (Antimonopolio) de 1890 es una ley antimonopolio de Estados Unidos que
regula la competencia entre las empresas, que fue aprobada por el Congreso bajo la presidencia de
Benjamín Harrison. Prohíbe acuerdos contrarios a la competencia y la conducta unilateral que monopoliza o
los intentos de monopolizar el mercado relevante.
27
David Kemper Watson (1849 - 1918) fue un representante de los Estados Unidos de Ohio. Fue elegido
Fiscal General de Ohio en 1887 y reelegido en 1889. En 1890, procesó con éxito a Standard Oil Company en
virtud de la Ley Antimonopolio Sherman, lo que llevó al tribunal a disolver el fideicomiso.

15
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

contra las otras empresas del sector. El incremento de la competencia generó


que la cuota de mercado de la Standard Oil se redujera considerablemente en
muy poco tiempo. Simultáneamente, comenzaron a surgir demandas contra la
compañía argumentando que la misma ejercía un monopolio.

Finalmente, en 1911, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó que la


estructura y el desempeño de la Standard Oil se ajustaban al término de
«monopolio» según la Ley Sherman Antitrust, exigiendo en consecuencia su
desmembración. El holding se dividió en 34 empresas independientes. Dos de
estas nuevas compañías fueron la Jersey Standard (antigua Standard Oil
Company of Nueva Jersey), que finalmente se convirtió en la empresa Exxon, y
la Socony (antigua Standard Oil Company of Nueva York), que años después
se transformó en la empresa Mobil.

6.2 Henri Wilhelm August Deterding

Deterding (1866 –1939)28


fue uno de los primeros
ejecutivos de la Royal
Dutch Petroleum Company.
Para 1907 formó con la
fusión de la Royal Dutch
dirigida por Henri
Deterging, y la Shell de
Marcus Samuel el “Royal
Dutch Shell Group”. Había surgido en Europa,
(Londres y La Haya), un nuevo actor del negocio
petrolero.

Sus recursos se extendían por todo el globo y el


nuevo grupo era el más internacional que el
mundo había conocido hasta entonces. Obtenía
su petróleo de yacimientos situados en Rusia, Europa Oriental y las Indias
Orientales (Indonesia).

Henri Deterding, más conocido como el “Napoleón del Petróleo”29, a diferencia


de Rockefeller, tenía un carácter arrogante ostentoso, gran trabajador,
hedonista, y le gustaba vivir bien.

Mientras Rockefeller basa su lucha en la guerra de precios, Deterding


enfatizaba que antes de buscar la destrucción del competidor, se debía
“establecer reglas que permitieran una cooperación mutua en busca de
beneficios comunes.”30

28
Nacido en Ámsterdam, capital oficial del Reino de los Países Bajos.
29
TAPIA Sandi, Orlando, Derecho de la Energía, 5ta. Ed. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca. 2001. Pg. 74

16
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

7. EL ACUERDO DE ACHANACARRY Y EL GRAN CARTEL.


Rockefeller y Deterding el 17 de
septiembre de 1928 en la conferencia
con el slogan “la cooperación hace la
fuerza” en el castillo de Achnacarry
ubicado en las tierras altas de
Escocia, acuerdan:

1. La aceptación por cada miembro


de su volumen actual de negocio
y del porcentaje que le
corresponda en los futuros
incrementos del consumo.

2. Como las instalaciones son ampliamente suficientes para cubrir el consumo


actual, estás deben ponerse a disposición de los productores.

3. Sólo se crearán las instalaciones adicionales que sean necesarias para


abastecer el incremento de la demanda del público en cuanto a derivados
del petróleo.

4. La producción conservará las ventajas de su situación geográfica.

5. Con el fin de conseguir la máxima eficiencia y economía en el transporte la


oferta debe provenir de la zona productora más cercana.

6. En la medida en que la producción sea superior al consumo en su área


geográfica, el exceso será considerado excedente de producción.

7. Los intereses del público así como de la industria petrolera serán mejor
servidos desalentando la adopción de medidas por cuyo efecto aumente
materialmente los costos, con la subsiguiente reducción del consumo.31

En suma, se había el formado el “gran cártel”, sobre la siguiente base:

 Valor único del petróleo


 Regulación de la producción
 Distribución de mercados para una virtual distribución del planeta

30
HOZ DE VILA Bacarreza, Víctor. Petróleo, referencias y su legislación en Bolivia, Edit. Los Amigos del Libro.
La Paz, 1983, p. 62.
31
TAPIA Sandi, Orlando, Derecho de la Energía, 5ta. Ed. Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca. 2001. Pg. 75.

17
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

8. LAS SIETE HERMANAS.


Después de 1928, con el acuerdo de Achnacarry, en Escocia, se estableció el
oligopolio planetario al imponerse una secreta declaración de paz entre las
hijas de la Standard Oil, la Gulf Oil y las firmas británicas, con lo que se
constituyó el más grande consorcio (financiero y petrolero) de la historia
mundial. Estas compañías asientan su dominio en todas partes extrayendo
crudos, produciendo combustibles, montando refinerías, oleoductos, bancos y
financieras internacionales que se esparcen dondequiera, y estableciendo las
dos bolsas mundiales de crudo, una en Nueva York (Nymex) y la otra en
Londres (IPE).32

Las Siete Hermanas de la Industria Petrolera, es una


frase creada por Enrico Mattei33, impulsor de la industria
petrolera moderna italiana y presidente de ENI, para
referirse a un grupo de siete compañías que dominaban
el negocio petrolero a principio de la década de 1960.

Mattei empleó el término de manera irónica, para acusar


a dichas empresas de cartelizarse, protegiéndose
mutuamente en lugar de fomentar la libre competencia
industrial, perjudicando de esta manera a otras
empresas emergentes en el negocio.

Las Siete Hermanas, con predominio de USA (5), eran las siguientes
empresas:

1. Standard Oil of New Jersey (Esso), que


al fusionarse con Mobil formó
ExxonMobil.
2. Royal Dutch Shell
3. Anglo-Iranian Oil Company (AIOC),
luego conocida como British Petroleum
(BP)
4. Standard Oil of New York, luego
conocida como Mobil. Hoy en día se
encuentra fusionada y es parte de ExxonMobil
5. Standard Oil of California, luego conocida como Chevron. Se fusionó
posteriormente con Texaco para formar ChevronTexaco. Actualmente su
nombre es Chevron Corporation
6. Gulf Oil Corporation, que en 1985 fue adquirida casi totalmente por
Chevron, mientras que la otra parte de las acciones quedó en poder de
BP

32
Soberanía y Energía (1) - ¿Qué pasó con las siete hermanas? / Félix Herrero.
http://www.iade.org.ar/noticias/soberania-y-energia-1-que-paso-con-las-siete-hermanas-felix-herrero
33
Enrico Mattei (1906 – 1962) fue un político e industrial italiano, presidente del ENI (Ente Nazionale
Idrocarburi)

18
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

7. Texaco, que se fusionó con Chevron en 2001. Esta fusión fue conocida
durante algún tiempo como ChevronTexaco, pero en 2005 cambió su
nombre nuevamente a Chevron. Texaco es ahora una marca de Chevron
Corporation

9. LA COMPAGNIE FRANCAISE DES PETROLES.


Fundada en 1924 con el nombre de Compagnie
Française des Pétroles CFP con participación mixta
privada y del Estado francés, en 1985 adoptó el nombre
de Total-CFP y únicamente Total S.A. en 1991. Tras la
fusión con la compañía belga Petrofina en 1999, la
empresa adoptó el nombre de Total Fina. Más tarde
absorbió Elf Aquitaine y a partir del 22 de marzo de
2000 se llamó TotalFinaElf hasta que el 6 de mayo de
2003.

Algunos autores la denominan como la “octava hermana”, su sigla es TOTAL,


desarrolla la “petroquímica”.

10. ENTE NAZIONALI DE IDROCARBURI.


Producto de una fusion, se constituye Ente Nazionali
de Idrocarburi (ENI) 1960 como una empresa
importante amparada por el gobierno italiano, con
una “clara política antitrust implementando medidas
que favorecían a los países productores es así que
establece el trueque34 y la conformación de
sociedades mixtas con países como Irán, URSS,
Egipto, Somalía, etc.”35

ENI (Ente Nazionale Idrocarburi) es una empresa


energética italiana. Fue creada por el gobierno de Italia en 1953 como empresa
pública, propiedad del Estado italiano y fue luego convertida en Sociedad
Anónima en 1992.

Bibliografía:

 FERNANDEZ, Jorge. Petróleo., Edit. Los amigos del Libro, La Paz, 1976.
 HERRERO Rubén, Fabricación de Combustibles Sintéticos en Alemania
durante la Segunda Guerra Mundial. JMGAV 21 julio, 2014.

34
El trueque es el intercambio de bienes materiales o de servicios por otros objetos o servicios. Se diferencia
de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero como representante del valor en la transacción.
35
TAPIA Sandi, Orlando, Derecho de la Energía, 5ta. Ed. Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca. 2001. Pg. 75.

19
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francio Xavier de Chuquisaca Asignatura: Derecho de la Energía y su Procedimiento
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Docente: Ivert Orlando Rico Aguilera
Carrera de Derecho

 HOZ DE VILA BACARREZA, Víctor. Petróleo, referencias y su legislación


en Bolivia, Edit. Los Amigos del Libro. La Paz, 1983.
 STINCO, Luis. Aspectos técnicos, estratégicos y económicos de la
exploración y producción de hidrocarburos. 1a ed. - Buenos Aires.
Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, 2013.
 TAPIA Sandi, Orlando, Derecho de la Energía, 5ta. Ed. Universidad
Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. 2001.

20

También podría gustarte