Está en la página 1de 3

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PRODUCTO ACADÉMICO N.º 01

CURSO:
DERECHO PENITENCIARIO

DOCENTE:
Dr. ROBERTO EDMUNDO MACEDO MAYO

INTEGRANTE:
NIELS JOSEPH MENDOZA RIVERA

RNC: 11974

LIMA- PERÚ
1) ¿Cuál es la finalidad del derecho penitenciario? Fundamente.

La finalidad del derecho penitenciario en teoría es el de reeducación y


resocialización de recluso mediante medidas que el estado determine, esta figura en
la realidad no logra su objetivo ya que por estadísticas, son pocos los reclusos que
se reincorporan de forma verídica a la sociedad, por lo general vuelven a delinquir,
eso nos trae a realizar una reflexión del por qué no se logra el objetivo de
resocialización.

2) ¿Cuáles son los fundamentos de la Teoría de la Pena Relativa General


Negativa utilizado actualmente en la finalidad de la pena, de acuerdo con el
Código Penal peruano?

Los fundamentos de la teoría relativa general negativa se basan en medios


coactivos en otras palabras (dar miedo), también el de realizar una amenaza
considerable tomando en cuenta penas de gran proporción, para que ese efecto
intimidatorio que se podría a dar en los individuos sea más certero y logre eficacia.

En el código penal peruano en el titulo preliminar el articulo 9 menciona que: la pena


tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas de seguridad
persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación. Tomando en cuenta este articulo
que indica que la pena también tiene función de prevención, para ellos el estado
toma medidas para que se haga efectiva esta medida dentro de ella penas elevadas
a delitos que considera de suma gravedad como el de feminicidio, la violación, etc.

3) Explique la finalidad protectora de la pena.

La finalidad protectora de la pena si tomamos en cuenta el articulo IV código penal


peruano que menciona. La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en
peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley, de este enunciado se entiende que la
finalidad es de protección de bienes jurídicos, se interpreta como un principio
garantista, su fin es el bienestar de la persona, considero que estos medios no
llegan a funcionar asertivamente por que se vemos una mirada de forma real
alejándonos de lo jurídico, siguen existiendo delitos como mayor frecuencia y no
funciona como una protección de la persona humana es más existe un animo de
ruptura hacia lo establecido.
4) Explique si la pena es una forma de control social.

Si bien es cierto que la pena es catalogada como un forma de control social,


considero que esta figura no funciona del todo, por que la sociedad en su mayoría
los individuos no conocen lo que es una pena ni su implicancias que esta tendría en
su vida ni su entorno, en su mayoría se da a conocer la pena cuando los individuos
ya cometieron la falta o el delito viéndose inmersos en esta figura, en todo caso la
pena seria una medida para el control social solo en cierto sector de la sociedad que
las conoce sabe su naturaleza y en cierta forma la pena actúa de forma coercitiva
con este grupo determinado.

También podría gustarte