Está en la página 1de 8

 Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la

economía en una región o territorio concreto. Tanto si se opera por medio de


criterios primordiales como técnicos debemos conocer su evolución para lograr
comprender el mercado, los indicadores macroeconómicos son publicados por
gobiernos o organizaciones del sector privado de forma regular. Generalmente nos
indican el estado de hoy de la economía y qué se puede aguardar en el futuro. Para
esto, se acostumbran usar indicadores cuantitativos aplicados a los diferentes
recursos de la actividad económica de la nación. Generalmente, la actividad
económica de un territorio tiende a expandirse en la época. No obstante, no crece
constantemente, sino que muestra periodos de extensión o de retracción, conocidos
bastante habitualmente como ciclos económicos, su comportamiento, representan
una de las primordiales labores de la macroeconomía. Fundamentalmente todos los
indicadores económicos, permanecen involucrados con el periodo económico. Uno
de los fines primordiales de aprender la conducta de los indicadores cada mes es y
anticipar donde se está parado relacionadas con el periodo económico. De manera
las elecciones que se toman alrededor de sus inversiones, sus negocios y su propio
trabajo van a ser diferentes en funcionalidad de la etapa del periodo económico. El
caso ideal es que la actividad económica de un territorio se produjera por medio del
tiempo a un óptimo ritmo, de tal forma que se generen suficientes empleos para la
población. El aumento económico crea una demanda de empleos, en lo que el
incremento poblacional crea una oferta gremial. Sea cual fuere la situación, lo cual
se busca es que la economía crezca lo suficiente para tener una tasa baja de
desempleo. No obstante, si el incremento es elevado, la demanda va a ser más alta
que la oferta gremial y el ajuste provocará presiones inflacionarias.

Es fundamental acotar que los indicadores macroeconómicos se comportan


dependiendo de la forma cómo se asocian a las diversas etapas del periodo
económico. En consecuencia, una de las primordiales causas por las que se debería
aprender y examinar los indicadores es para comprender el punto del periodo en el
cual se está y hacia dónde se va. Esto ayuda a tomar elecciones acertadas. La
enorme mayor parte de las elecciones que toma el Estado permanecen
fundamentadas en la conducta de indicadores económicos en períodos actuales.
Ejemplificando, frente a la desaceleración económica que viene presentando la
economía ecuatoriana, el Estado se vio en la necesidad de tomar elecciones en
temas de economía en relación con los costos del diésel y la gasolina; otorgamiento
de bonos parientes; supresión o reducción de aranceles para maquinaria, conjuntos y
materias primas agrícolas e industriales; supresión de aranceles a la importación de
celulares, pcs, tabletas; incremento de créditos hipotecarios; reformas laborales;
entre otras elecciones. Por otro lado, el cálculo de indicadores macroeconómicos,
además posibilita ver cifras pasadas, presentes y predictivas de todas las
cambiantes. Para finalizar tenemos la posibilidad de concluir que la exploración del
ámbito económico es esencial para saber en qué condiciones compite una compañía
nacional con otras de todo el mundo, o se desarrollan los negocios en un sector de la
economía de la nación comparativamente con otros sectores nacionales e mundiales.

2.

 TASA DEL CRECIMIENTO DEL PIB


CRECIMIENTO DEL PIB (%ANUAL)
PERU
AÑO % ANUAL
2010 8,332
2011 6,327
2012 6,140
2013 5,853
2014 2,382
2015 3,252
2016 3,953
2017 2,519
2018 3,969
2019 2,241
2020 -10,953

CRECIMIENTO DEL PIB (%ANUAL) PERU


16

14

12

10

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
 PIB PERCAPITA EN USD
PIB PERCAPITA (EN USD) PERU
AÑO USD
2010 5.082,350
2011 5869,324
2012 6528,972
2013 6756,753
2014 6672,877
2015 6229,101
2016 6204,996
2017 6710,508
2018 6958,497
2019 7023,078
2020 6117,494

PIB PERCAPITA (EN USD) PERU


16

14

12

10

0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
 TASA DE DESEMPLEO ANUAL EN %

TASA DE DESEMPLEO ANUAL PERU


AÑO TASA EN %
2010 3,580
2011 3,48
2012 3,240
2013 3,57
2014 3,21
2015 3,27
2016 3,74
2017 3,69
2018 3,49
2019 3,38
2020 7,18

TASA DE DESEMPLEO ANUAL PERU


16

14

12

10

0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
INDICADORES ECONOMICOS COLOMBIA
 CRECIMIENTO DEL PIB % ANUAL
CRECIMIENTO DEL PIB % ANUAL
AÑO TASA EN %
2010 4,495
2011 6,948
2012 3,913
2013 5,134
2014 4,499
2015 2,956
2016 2,087
2017 1,359
2018 2,564
2019 3,187
2020 -7,048

TASA DE DESEMPLEO ANUAL EN % COLOMBIA


16

14

12

10

2  PIB
PER
0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

CAPITA EN USD
PIB PER CAPITA EN USD
AÑO USD
2010 6.336,709
2011 7335,167
2012 8050,250
2013 8218,348
2014 8114,344
2015 6175,876
2016 5870,778
2017 6376,707
2018 6729,583
2019 6418,616
2020 5312,199

PIB PER CAPITA EN USD COLOMBIA


16

14

12

10

0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

 TASA DE DESEMPLEO ANUAL


TASA DE DESEMPLEO ANUAL EN %
AÑO TASA EN %
2010 10,980
2011 10,11
2012 9,740
2013 9,05
2014 8,57
2015 8,3
2016 8,69
2017 8,87
2018 9,11
2019 9,96
2020 15,04

TASA DE DESEMPLEO ANUAL EN %


16

14

12

10

0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

ANALISIS
Colombia tiene un historial de administración fiscal y macroeconómica prudente, con base
en un sistema de inflación objetivo, una tasa de cambio flexible y un marco fiscal con base
en normas, lo que permitió un aumento ininterrumpido de la economía a partir del 2010 y
generó un lugar de políticas que permitió contestar a la crisis del coronavirus. La crisis
económica relacionada al coronavirus perjudicó severamente a Colombia. No obstante,
respaldada por las actividades inmediatas y decisivas que el régimen tomó para defender
vidas, ingresos, empleos y organizaciones, la actividad económica vino recuperándose
aceleradamente, y, en junio del 2020, alcanzó casi los mismos niveles de finales del 2019,
pese a una contracción temporal debida a las limitaciones de movilidad en abril y las
manifestaciones sociales en mayo. l Perú tiene fundamentos macroeconómicos firmes, entre
ellos una deuda pública subjetivamente baja relacionadas con el PBI, reservas mundiales
considerables y un sólido banco central. La economía peruana tuvo una intenso decaída en
2020. La crisis del coronavirus exacerbó estas vulnerabilidades. Las pérdidas de
aprendizaje que se padecieron con los cierres de las escuelas y el aprendizaje a distancia
van a dañar la productividad gremial en adelante y pondrá a los adolescentes de familias de
bajos ingresos en una postura de desventaja. Pese a la introducción del programa de
transferencias de dinero no condicionado "Ingreso Solidario" y el programa de
indemnización de Impuesto al Valor Agregado a los domicilios pobres, que aliviaron el
efecto de la enfermedad pandémica sobre la pobreza, las pérdidas de trabajo y de ingreso
que los domicilios padecieron a lo extenso de la enfermedad pandémica borraron los
resultados en reducción de la pobreza que se habían logrado durante una década.
Finalmente, el impacto de una menor actividad en el recaudo tributario combinado con el
más grande gasto en salud y en medidas de emergencia, aumentó sustancialmente la
interacción deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto, y el territorio perdió su
nivel de inversión. No obstante, Colombia se confrontó a la crisis con desafíos
preexistentes. La dinámica de la productividad ha frenado (en vez de favorecer y aumentar)
el incremento económico a lo largo de los últimos 10 años (2010-2020). Las exportaciones
permanecen en su mayoría concentradas en "commodities" no renovables (petróleo
particularmente), lo que aumenta la exposición de la economía a los choques externos.
Además, Colombia pertenece a los territorios con más inequidad de ingresos e informalidad
en el mercado gremial de América Latina. Además, sin embargo, una política fiscal atenta,
la deuda gubernamental relacionadas con el Producto Interno Bruto vino subiendo a partir
del 2012, achicando el espacio para subir la deficiencia. El reto para la economía peruana
estriba en precipitar el incremento del PBI, fomentar una prosperidad compartida y ofrecer
a los habitantes custodia contra los remezones, tanto en general como particulares. Con este
fin, el régimen debería robustecer la prestación de servicios públicos y la calidad de sus
entes reguladores, crear planes de custodia, asegurar una mejor infraestructura de
conectividad y formular políticas para flexibilizar las rigideces de los mercados de
componentes y productos.

También podría gustarte