Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

VERACRUZANA
FACULTAD DE DERECHO
SEA COATZACOALCOS

JOCELYN DESALES BLANCO

MATRICULA: S20018919

EXPERIENCIA EDUCATIVA:

DERECHO ROMANO
(NRC.31581)

CATEDRATICO: LIC. HERMILO FRANCISCO LEON CHAGA

ACTIVIDAD 1.

INVESTIGACION SOBRE LOS SISTEMAS JURIDICOS EN EL MUNDO.

Coatzacoalcos, Veracruz a 26 de Septiembre de 2020

SISTEMAS JURIDICOS EN EL MUNDO

Por sistema jurídico entendemos el conjunto de instituciones gubernamentales, normas


jurídicas, actitudes y creencias vigentes en un país sobre lo que es el derecho, su función en la
sociedad y la manera en que se crea o debería crear, aplicar, perfeccionar, enseñar y estudiar.
Un sistema jurídico es el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en
determinado lugar y época, y que el Estado estableció o creó con objeto de regular la conducta
o el comportamiento humano.

Los sistemas jurídicos contemporáneos integran el conjunto de leyes, costumbres, doctrinas,


razones y jurisprudencia de derecho positivo que rigen en los diversos países del mundo.

Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar las leyes, las
costumbres y la jurisprudencia. Ello se debe a que cada uno difiere del otro en virtud de sus
singulares características sociales, raciales y religiosas, además de contar con distintas
tradiciones.

Todo sistema jurídico debe reflejar, ante todo, las costumbres y las convicciones del pueblo.
Por desgracia ese principio no siempre se cumple en la realidad, toda vez que hay pueblos a
los que se les impone un sistema jurídico o un derecho que no corresponde a sus necesidades.

¿Cuántos sistemas jurídicos existen en el mundo contemporáneo? Por lo menos, su número


es igual al de los países existentes debido a que cada nación tiene su propio sistema
jurídico, si bien hay Estados en los que conviven diversos sistemas de derecho, como es el
caso de Canadá y de Estados Unidos de América.(Lo detallare más adelante)

En razón del número de sistemas jurídicos que existen en el mundo es casi imposible estudiar
y comparar a todos y cada uno de ellos. De aquí que el derecho comparado los reduzca a
grupos o familias tomando en cuenta sus afinidades y sus elementos comunes. Así, la
clasificación de esos sistemas se efectúa dejando a un lado el detalle de sus particularidades
con objeto de destacar sus coincidencias y sus analogías más notables, que permite reducirlos
a un contado número de familias.

La palabra familia resulta la más indicada para nuestros propósitos. En efecto, los miembros de
una familia se vinculan entre sí por cuanto todos ellos descienden de los mismos antecesores.
Igual ocurre con los sistemas jurídicos, de los que no hay dos iguales, aunque esto no
constituye un obstáculo para agruparlos en familias considerando sus semejanzas y sus
características en común.

Una familia jurídica es, por tanto, un conjunto de sistemas jurídicos que comparten
determinadas características. El vocablo sistema jurídico se refiere al derecho nacional de un
Estado, en tanto que el término familia remite al conjunto de sistemas jurídicos que rebasan las
fronteras de una nación.

Lo que posibilita agrupar los sistemas jurídicos en familias es el hecho de que cada uno de
aquéllos incluye tanto constantes como variables. Los comparativistas toman en cuenta esas
constantes recurrentes a fin de agruparlos en una misma familia jurídica.

No existe unanimidad entre los comparativistas por lo que se refiere al criterio que debe
prevalecer para agrupar a los sistemas jurídicos en tradiciones o en familias. Con todo, entre
los criterios más socorridos figuran los siguientes: los antecedentes históricos y el desarrollo del
sistema legal, la jerarquía o el predominio de una u otra fuente de derecho, el método de
trabajo de los juristas en el marco del sistema legal, los conceptos legales característicos que
integran a ese sistema, las instituciones legales y la división del derecho que se aplica al
sistema en cuestión.
Ahora bien, pese a los intentos del derecho comparado de organizar en grupos, categorías o
familias los diversos sistemas jurídicos del mundo, resulta imposible crear un sistema ideal de
clasificación comparable. En materia jurídica es quimérico pretender establecer un sistema
unitario de clasificación en el que tengan cabida todos los puntos de vista sin menoscabo de la
claridad que requiere toda sistematización.

Lo anterior significa que cualquier clasificación de orden jurídico será imperfecta y sólo deberá
considerarse como un medio provisional para facilitar la descripción y la comparación de los
sistemas legales. Además que los sistemas jurídicos sufren continuos cambios, lo que
podemos comprobar si comparamos el panorama legal del mundo de hace 10 años con el
actual.

Agrupación de los sistemas jurídicos en familias

Con objeto de comparar entre si y analizar los diversos sistemas jurídicos, éstos se han
agrupado en las siguientes familias:

 Familia Neorromanista. (Derecho continental-Sistema Romano Francés- Sistema


Romano Germano francés)
 Familia del Common law o anglosajona. Sistemas religiosos.
 Familia mixta o hibrida.
 Familia socialista.

Familia neorromanista: La integran los países cuya ciencia jurídica se ha elaborado sobre los
fundamentos del derecho romano y de la tradición germánica, los cuales se fusionaron en el
occidente de Europa a partir del siglo V.

En la actualidad es la familia dominante en Europa Occidental, Centro y Sudamérica, en


muchos países de África y de Asia, e incluso tiene sus enclaves en el mundo del common law
como Louisiana y Quebec.

Familia del common law o anglosajona: La fecha que por lo común se cita para señalar el
inicio de la formación del common law es el año 1066, cuando los normandos conquistaron
Inglaterra derrotando a los nativos en la famosa batalla de Hastings. Este derecho se fue
formando por las decisiones judiciales (precedentes) emanadas de los tribunales reales. Se
puede decir que es un derecho eminentemente jurisprudencial, o sea emanado del poder
judicial; de ahí la frase judge made law, es decir, el juez hizo el derecho, y lo hace al ir
resolviendo las controversias entre los particulares. Se puede considerar que la norma del
Common Law es concreta ya que busca dar solución a un caso particular.

Como resultado de la extraordinaria expansión del imperio británico durante la época del
colonialismo, el common law se difundió con considerable amplitud. Hoy en día es el sistema
jurídico vigente en Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos de América, Canadá, Australia y
Nueva Zelanda, y ha ejercido su influencia en el derecho de muchas naciones de Asia y de
África.

Sistemas religiosos: Estos sistemas no constituyen una familia, sino que son conjuntos de
normas que regulan en determinados países las relaciones humanas, sea en su totalidad, o
bien en algunos de sus aspectos. No existe en semejantes sistemas interés alguno por los
derechos individuales; en ellos el acento se coloca sobre las obligaciones que pesan sobre el
hombre justo. El más importante de esos sistemas es el derecho musulmán.
Familia mixta o híbrida: Existen algunos sistemas jurídicos que por sus características
resultan difíciles de clasificar dentro de una familia jurídica determinada, ya que en ellos están
presentes elementos que pertenecen a dos o más sistemas distintos. Se hallan en este caso
los sistemas que históricamente se han configurado en virtud de la amalgama de tradiciones
legales pertenecientes a dos o más familias jurídicas. Citemos, a manera de ejemplo, el
sistema legal de Quebec, en el que confluyen las influencias francesas y estadounidense, o el
de Sudáfrica, que recoge las tradiciones holandesa e inglesa. Queda, pues, claro por qué se
denomina a estos sistemas mixtos o híbridos. Otros ejemplos de países cuyo sistema jurídico
es mixto serían India, Israel, Japón y Filipinas.

Familia socialista: El sistema socialista soviético se implantó en Rusia a raíz de la revolución


bolchevique de 1917. Los sistemas jurídicos socialistas soviéticos integraron una nueva
tradición o familia jurídica. Con anterioridad a la revolución, el derecho ruso era de filiación
neorromanista. La familia jurídica socialista es la de más reciente formación y, también, la más
efímera, ya que se le aceptó cuestionada acerca de su autonomía hasta 1939. A partir de esa
fecha comenzó a ocupar un lugar importante al lado de las dos tradiciones más famosas: el
common law y la neorromanista.

Con el colapso del sistema socialista soviético desaparece asimismo esta familia jurídica.14
Rusia, al igual que otros países de la ex Unión Soviética, se reintegra a la tradición
neorromanista, en tanto que otras naciones se reubican en el sistema religioso musulmán y
otras más, se reincorporan a la familia mixta. La familia de los sistemas socialistas ha expirado.

Para complementar y en resumen:

TIPO DE SISTEMA ORIGEN CARACTERISTICAS


JURIDICO
(FAMILIA)
Tiene sus bases en el Derecho Prevalece una división Dicotómica del derecho público y
Romano, Germano y Frances. privado.

NEORROMANISTA
Data del año 450 a.C y del 534 d.C La ley es la fuente principal del Derecho.
Periodo donde surgen las 12 Tablas.
Tiene sus bases en el sistema Todo lo que no esta prohibido se entiende que está
aplicado en Inglaterra Medieval. permitido por la Ley

COMMON LAW O
TANGLOSAJONA Aparee en 1066 con la invasión de Las costumbres tienden a convertirse en Ley.
Inglaterra en la famosa conquista
normanda.
Su sistema es de una forma oral.
Proviene y se instaura en diferentes Tiene como base textos y libros denominados sagrados.
iglesias.

SISTEMAS RELIGIOSOS La tradición profética no puede ser modificada.


Nace de normas divinas
Históricamente se han configurado Están presentes elementos que pertenecen a dos o más
en virtud de la amalgama de sistemas distintos.
tradiciones legales pertenecientes a
MIXTA O HIBRIDA dos o más familias jurídicas.
Tiene sus orígenes en el Derecho Su objetivo es alcanzar valores, justicia e igualdad.
soviético.

SOCIALISTA Se tiene un peso doctrinal y filosófico.


Constitución soviética de 1936
Diferencia entre Ordenamiento jurídico y Sistema jurídico.

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado


en una época concreta. En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento jurídico está
formado por la Constitución del Estado, que se erige como la norma suprema, por las leyes ia
del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones (que no en importancia),
tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

El sistema jurídico reúne las estructuras y las modalidades de funcionamiento de las instancias
encargadas de la aplicación de reglas de Derecho, así como los servicios que emanan de ellas.
El sistema jurídico comprende así el aparato jurisdiccional, pero también el aparato no
jurisdiccional.

A diferencia del sistema jurídico, el orden jurídico está compuesto, por sistemas
jurídicos seguidos, momentáneos, podríamos decir que el orden jurídico va más allá, ya
que el cambio del orden jurídico es más riguroso, porque se necesita de cambios
estructurales, en el que se puede decir que hacen parte del sistema para que sea
cambiado (reglas de cambio), es decir hablamos de cambios supremos, un cambio de
una norma sobre la que descansa todas las demás (una regla de reconocimiento o de
una super regla por ejemplo), entonces podríamos decir que mientras que el primero
(sistema jurídico) está más relacionado con el orden jurídico en sí (aunque no
necesariamente) el orden jurídico está más relacionado con el orden político-jurídico (es
decir el estructural) casi siempre, para cambios de regímenes políticos (de una
democracia a una monarquía o viceversa…) también en aspectos jurídicos podría
cambiar como cuando se habla de fallos polémicos (reglas de adjudicación) en el que
cambia el sentido de una constitución, como cuando hablamos de la familia, parejas del
mismo sexo…  pero haciendo la salvedad que no toda alteración normativa hace cambio
al orden jurídico.

MÉXICO Forma parte del Sistema (Familia) Neorromanista. (Derecho continental-Sistema


Romano Francés- Sistema Romano Germano francés),en el cual coexiste una división de
poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Nuestro país tiene su sistema jurídico conformado por Normas, Leyes, códigos, etc., los cuales
están debidamente estructurados mediante un proceso legislativo.

Sus orígenes están en las constituciones de 1824,1857 y 1917.

También podría gustarte