Está en la página 1de 5

Principales autores de cada uno de los paradigmas y sus premisas más importantes en

relación con la investigación:

º DIALÉCTICA: Marx decidió nunca redactar algo así como los principios de la dialéctica por

una muy buena razón. La única forma para entender su método dialéctico es justamente seguir

su práctica de investigación. Sugiere que la reducción de la dialéctica a conjunto fijo de


1
principios podría ser contraproducente.

La dialéctica es un proceso y no una cosa y es, además, un proceso en el que no tienen ninguna

de las separaciones cartesianas entre la mente y la materia, entre el pensamiento y la acción,

entre la conciencia y la materialidad, entre la teoría y la práctica. El debate tan corriente acerca

de si, por ejemplo, la naturaleza de la realidad es ontológicamente dialéctica o si la dialéctica es

solo una epistemología conveniente para entender la naturaleza es, desde este punto de vista,

tan espurio como la separación cartesiana entre la mente y la materia. De hecho, como lo

sostiene Ollman, este debate sobre lo que es "el modo dialéctico de argumentación" es una

discusión sobre cómo abstraer los fenómenos que encontramos en la vida cotidiana. Establecer

los principios de la dialéctica proporciona una apertura a campos de investigación ulteriores,

una discusión sobre cómo formular tales abstracciones. Marx, tenía el ejemplo de la lógica y del

método de Hegel ante él y sin el estudio cuidadoso de este probablemente no hubiera podido

haber llegado a integrar las prácticas dialécticas insertas en El Capital, el aparato de

abstracciones conceptuales que le permitió comprender el mundo como lo hizo ni hubiera

podido haber formulado sus estrategias políticas y prácticas.

Redactar "los principios de la argumentación dialéctica" implica, remontarse a Hegel como el

preludio para algo mucho más marxista. Es necesario 'retornar', pero solo para avanzar después

hacia el terreno de acción. Allí, los principios de la dialéctica, en el modo de Marx, desaparecen

dentro del flujo de las prácticas políticas y teóricas. No evocaré aquí la formulación particular de

Referencia: (scielo.org.co).
2218-3620-rus-12-04-265.pdf (sld.cu)
Hegel, pero intentaré resumir, tan simple como pueda, algunas de las tesis básicas sobre

dialéctica que se destilan no solo de las prácticas de investigación de Marx, sino también de

aquellos que en los años recientes han retrocedido para reflexionar acerca de lo que la dialéctica

pueda significar.

º POSITIVISMO: El positivismo ha evolucionado gracias a la tradición humanista del siglo XVII

producto de la Revolución Francesa y a los problemas que debe enfrentar la sociedad. Sus 2

orígenes se encuentran en los trabajos de investigación de las ciencias empíricas de mediados

del siglo XVIII donde intervinieron filósofos como David Hume, Saint-Simon y Immanuel Kant.

Lo característico de este positivismo es la conexión con la matemática.

El positivismo combina el racionalismo, el empirismo y la lógica inductiva y deductiva,

denominado a veces como hipotético deductivo, cuantitativo, empírico-analista y racionalista,

naturalista. La ciencia para ser considerada como tal, debe adaptarse al paradigma de las

ciencias naturales, que caracterizaba por el monismo metodológico, el método fisicomatemático,

la explicación causal y la predicción (Pérez, 2015)

La presente investigación es de tipo exploratoria que reflexiona sobre la relación que existe el

positivismo y el positivismo jurídico, para evidenciar los fundamentos de la primera en la

segunda. El problema de investigación y su significancia se debe a que durante las tres últimas

décadas existe controversia en torno al positivismo jurídico y su decadencia, siendo uno de los

temas de debate en el mundo jurídico la afirmación de que el positivismo ha dejado de existir y

que ha sido sustituido por otras corrientes.

El positivismo influyó en Marx, Engels o Durkheim, es una corriente filosófica que funda la

verdad en el método experimental de las ciencias positivas y que rechaza o niega cualquier

interpretación teológica y metafísica. La realidad es lo verdadero y el único objeto del

conocimiento, que se debe explicar la totalidad de los fenómenos a través del método científico.

Referencia: (scielo.org.co).
2218-3620-rus-12-04-265.pdf (sld.cu)
Aquello que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia

carece de valor. Lo que se halle más allá de la relación causa-efecto pertenece a la fantasía.

º CONSTRUCTIVISMO: Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda de contrastar

las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social; siendo las ciencias cuestionadas,

posibilitadas de almacenar el conocimiento y aplicar métodos investigativos experimentales; en

contraste, el emergente constructivismo maneja la propuesta de abordar acontecimientos 3

históricos de alta complejidad, en donde el saber no se considera como absoluto y acumulado, ya

que en lo social, los fenómenos se encuentran en constante evolución (Gergen, 2007).

Berger y Luckman (2003), la posición teórica que adopta el paradigma constructivista social se

basa en el principio de que el saber del mundo real se construye en base a procesos de

interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales. Guba y

Lincoln (1994) afirman que la relación entre el investigador y el objeto de estudio se basa en una

postura subjetivista, donde existe una interacción entre el investigador y el investigado. Los

resultados que se encuentran en la investigación basada en el constructivismo son producto de

la construcción que realizan tanto el investigado como el investigador. Como la realidad se

encuentra dentro de los significados que un grupo humano construye, la forma para acceder a

ella es la interacción subjetiva entre los actores del fenómeno, donde el investigador no es un

individuo ajeno, sino que es un miembro más con la misma importancia que el resto de

participantes.

º ESTRUCTURALISMO: Es un paradigma de teoría social basado característicamente en la

trasposición del modelo lingüístico al estudio de la sociedad, pero que esa transposición no se

realiza sin serias modificaciones de esa sintaxis y ese vocabulario (pudiendo entonces el

estructuralismo general incidir y transformar la lingüística estructural, Levi-Strauss con Mauss,

así como cualquiera de los autores que lee y cita tanto para criticarlos como para elogiarlos, es

claramente paradigmática. Sucede que si el estructuralismo es verdaderamente un nuevo punto

Referencia: (scielo.org.co).
2218-3620-rus-12-04-265.pdf (sld.cu)
de vista, entonces todo lo que transforme en sus antecedentes será leído desde la perspectiva

que Saussure inaugura para la lingüística, y Levi Strauss se propone generalizar para las

llamadas “ciencias del hombre”. Sólo que en los comienzos de cada nueva posición

paradigmática siempre resulta conveniente invocar el amparo de algunos padrinos consagrados,

dioses totémicos, sea para apoderarse de algunas de sus posiciones y conceptos principales y/o a

modo de alianza táctica, cuando no de maniobra distractora.


4

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Referencia: (scielo.org.co).
2218-3620-rus-12-04-265.pdf (sld.cu)
Este ensayo tiene como finalidad, presentar una explicación concreta sobre los paradigmas en la
investigación, haciendo énfasis en la educación. Para ello abordarla cuestión teniendo en cuenta los tres
enfoques más importantes en el campo de la investigación: el positivista, post-positivismo, teoría crítica
y constructivismo.

A partir del desarrollo de la investigación y la forma cómo hacer ésta, se han planteado la pregunta por


el objeto y cómo saber reconocerlo. Los que estudian el objeto tienen una manera diferente de ver,
pensar y concebir las cosas, es decir un paradigma. Para los que se sitúan frente al conocimiento desde
una visión cuantitativa, única, objetiva, etc., son los llamados positivistas, que deben su nombre a la
concepción filosófica. 5

Referencia: (scielo.org.co).
2218-3620-rus-12-04-265.pdf (sld.cu)

También podría gustarte