Está en la página 1de 40

Construcción del

conocimiento social
y moral
Conocimiento de lo
psicológico
▷ El mundo social abarca a las personas y sus interacciones
(relaciones entre personas).

▷ Turiel (1979) distingue dos aspectos centrales del


conocimiento de lo social:

■ los sistemas de relaciones sociales, y


■ las prescripciones respecto a cómo deben suceder dichas relaciones.

▷ Esta diferenciación le permite identificar tres categorías:


psicológica, de la organización social y moral.
Conocimiento de lo
psicológico
▷ a) La categoría psicológica se refiere a los
conceptos que el individuo tiene de las
personas en tanto que otros individuos u
objetos psicológicos (Turiel, 1983), es decir,
los conceptos acerca de los otros y de las
relaciones con ellos, así como acerca de
uno mismo.
Conocimiento de lo
psicológico
▷ Es lo que en inglés se llamaría social cognition.
▷ Son ejemplos de este tipo de conocimiento el descubrir
que las demás personas tienen afectos distintos a los
propios, la manera en que los niños se representan y
entienden a determinados individuos (por ejemplo, ¿qué
es para ellos una persona enferma? ¿Qué la hace estar
enferma? ¿Y qué es una persona buena? ¿una mala? ¿Qué
es un amigo?), o cómo entienden las posibles relaciones
entre ellos y los otros (¿es posible hacerle daño a alguien?
¿qué significa esto? ¿puedes hacerte daño a ti mismo o
sólo se lo puedes hacer a los demás?).
Conocimiento de la
organización social
▷ b) La categoría social o de la organización social se refiere a los
conceptos del individuo respecto a cómo interactúa o cómo se relaciona de
manera sistemática la gente en tanto que personajes sociales (Turiel,
1983). A menudo se denomina con el término anglosajón societal.

▷ Es el conocimiento de la sociedad y su organización, que gira en torno


a las instituciones y su funcionamiento, y de los agentes sociales que
desempeñan determinados papeles en ellas (Delval, 1989; Delval y
Padilla, 1999; Enesco y Linaza, 1989), por ejemplo, el conocimiento
legal (las nociones acerca de la ley y las instituciones jurídicas) (¿Qué
es un juez? ¿Qué función tiene? ¿Cómo llega a ser juez?), el
conocimiento económico (¿Qué es un banco? ¿De dónde viene el
dinero que hay en los bancos? ¿Por qué un mismo objeto puede tener
diferente precio según donde se lo compre?), o el conocimiento de las
instituciones religiosas (¿sabes lo que es un sacerdote? ¿Una monja?
¿Cuál es su función? ¿Quién les da esa función?).
6
7
EJEMPLO: Niveles de desarrollo del
pensamiento económico (Denegri,
2007)
Marianela Denegri propone un modelo de desarrollo
del Pensamiento Económico, y define tres niveles de
progresión:

Nivel I:
Nivel II: Nivel III:
Pensamiento
Pensamiento Pensamiento
extraeconómico
económico económico
y económico
subordinado inferencial
primitivo

Pensamiento Pensamiento Pensamiento


preoperatorio/inicios del operatorio concreto operatorio formal
operatorio
Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico

Nivel I Nivel II Nivel III


extraeconómico/económico económico subordinado económico inferencial
primitivo
Niños entre 6 y 9 años Niños entre los 10 y 14 años Nivel esperado en
adolescentes y adultos

Dinero proviene de fuentes Concepto de ganancia, Capacidad de relacionar,


fantasiosas, lo puede fabricar comprensión de carácter hipotetizar, conceptualizar se
cualquier persona según su fiduciario del dinero, idea de utilizan para comprender la
voluntad, se guarda en el ciclo del dinero, concepto de multideterminación del
banco como caja fuerte. interés y ahorro en el banco. sistema económico.
Nivel I
Ejemplo de respuesta

1.A Pensamiento 1.B Pensamiento económico


extraeconómico (los niños más primitivo (los niños más grandes
pequeños 2-5) 5-7)

¿Cualquier persona puede ¿Cualquier persona puede


fabricar dinero? fabricar dinero?
-Sí, si el billete es igual al del -Solo los que tienen el permiso
banco. pueden hacerlo.
Nivel II
Ejemplo de respuesta

Pensamiento económico
subordinado

¿Cualquier persona puede


fabricar dinero?

-No se puede, esta penado por ley


y te puedes ir a la cárcel.
Nivel III
Ejemplo de respuesta

Pensamiento
económico
inferencial

¿Cualquier persona puede fabricar


dinero?

-No, porque el dinero tiene que ser


socialmente aceptado como medio de
pago, como depósito de valor. Hay un
consenso, además, en que solo hay
una autoridad que se encarga de
producir dinero.
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
a.Extraeconómico Económico subordinado Económico inferencial
b. Económico primitivo

a. No hay restricciones para Primera comprensión del Cambio en la forma global


la emisión monetaria concepto de ganancia de conceptualizar los
procesos sociales con el
surgimiento de las
Características

herramientas conceptuales
propias de la lógica formal.

a. El banco es una fuente Comprensión de Capacidad de hipotetizar


inagotable de dinero restricciones acerca del mundo
económico y establecer
relaciones entre procesos,
sistemas y ciclos en una
conceptualización sistémica
b. Se necesitan permisos Se incorpora el concepto de Conceptualización amplia y
para hacer dinero interés aunque se requiere despersonalizada del rol del
todavía mayor comprensión Estado incluyendo la
comprensión de su función
subsidiaria.

b. Para sacar dinero del Sobre adscripción de Comprensión del rol de los
banco primero hay que funciones al gobierno impuestos en el
guardarlo financiamiento del Estado
Proyecto de investigación

▷ Conocimiento financiero, prácticas financieras y


percepciones subjetivas sobre el capitalismo en
miembros de pueblos indígenas originarios.

▷ Participantes:
○ 13 miembros del pueblo shipibo-konibo y 3 del pueblo
asháninka
○ 11 hombres y 5 mujeres
○ Edades entre 26 y 65 años (M = 45)
○ Entre 15 y 50 años viviendo en la ciudad

 Criterios para la participación


○ Tener estudios superiores universitarios o técnicos (completos
o incompletos)
○ Vivir y trabajar en Pucallpa
○ Estar familiarizado con el uso del dinero y/o transacciones
monetarias/financieras comunes
Origen del dinero
90%

80%

70%

60%

50% I
II
40%
III
30%

20%

10%

0%
% % %
Fuentes de acuñación Noción de falsificación Control de emisión
Determinación de los
precios
100%

90%

80%

70%

60%
I
50% II
40% III
30%

20%

10%

0%
% % %
Mercado de cambios Valoración de precios Concepto de inflación
Noción de falsificación

Tema Restricciones sobre la libre fabricación de


dinero

Pregunta ¿Una persona podría fabricar dinero?


Nivel I: 50% (8)
Bernardo: No. Porque cada dinero me parece que tiene su
código, entonces, ¿de dónde?, ¿con qué código lo crearías?
Imaginemos que le chunté al código y es el código real, si
tuviera el código bien, ¿podría usar el dinero?, ¿valdría?
Seguro porque has utilizado el mismo mecanismo, me parece
que no hay ningún problema.
Nivel II: 50% (8)
Magaly: No ¿Por qué no? Porque eso no es legal, porque ellos,
serían los billetes falsos que siempre salen y eso es un delito,
penado.
Nivel III: 0% (0)
Conocimiento del concepto de
inflación
Tema Noción del concepto de inflación

Pregunta ¿Qué es la inflación?

Nivel I: 26.7% (4)


Christian: Inflación… No me acuerdo mucho, bueno, de esto. En
tus palabras, lo que tú piensas. Es cuando sube del interés la
tasa, creo es.

Nivel II: 73.3% (11)


Magaly: Inflación significa, para mí, para mi entender, es cuando
las cosas se sobrevaloran los precios, lo que antes costaba un sol,
puede costar 3 soles, entonces está inflando el precio de lo que
antes teníamos, ¿no?

Nivel III: 0% (0)


Alternativas al efectivo y uso de
recursos financieros
Tema Medios de pago distintos al dinero en efectivo

Pregunta ¿Se puede comprar con algo distinto a billetes y


monedas?

Nivel I: 21.4% (3)


P13: Acá en Pucallpa, no creo.

Nivel II: 78.6% (11)


Christian: Sí, con tarjeta de crédito. ¿Con qué más? Tarjeta de
crédito, débito también. ¿Tú sabes si con una tarjeta de crédito
puedes sacar efectivo de algún cajero, así? ¿Efectivo? ¿Con
tarjeta de crédito? Sí. No creo, solamente puedes sacar artefactos,
algo así. Solo artefactos, no efectivo. No efectivo.

Nivel III: 0% (0)


Conocimiento moral
▷ El conocimiento moral se refiere a los juicios
morales prescriptivos respecto a cómo debe
comportarse la gente entre sí, juicios basados en
principios que tienen pretensión de universalidad
(la justicia por ejemplo) y que intentan regular la
manera en que las sociedades deben funcionar y el
modo en que las personas deben tratarse unas a
las otras.

▷ Esta categoría se halla definida por el concepto de


justicia del individuo y otros principios morales.
Conocimiento moral
▷ El conocimiento moral es pues un subtipo
especial de conocimiento social, que no
trata con lo que es (como los otros dos
tipos) sino con lo que debe ser. Dado que
es un conocimiento esencialmente
valorativo, implica también aspectos
afectivos muy particulares que acompañan
a lo estrictamente cognitivo durante el
proceso de construcción.
Juicio y
razonamiento moral
en Piaget
▷ Desde la psicología, es Jean Piaget el
primero en mostrar una aproximación
evolutiva al problema del desarrollo
moral, planteando con claridad por
primera vez que la moral se construye
por un proceso de desarrollo individual,
en estrecha conexión con el medio
social.
22
Moral en Piaget
Centrada en reglas

▷ "Toda moralidad consiste en un sistema de reglas, y la esencia


de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el
individuo adquiere hacia esas reglas" (Piaget, 1932).

▷ ¿Cómo respetan las reglas los niños?

23
Piaget: conciencia y práctica
de la regla ( juego de canicas)
PRÁCTICA: ASPECTOS PRAGMÁTICOS O CONCIENCIA: INTERIORIZACIÓN DE LOS
DE ACCIÓN SISTEMAS

La conciencia de la regla está referida a la


La práctica de la regla: manera como los manera en que los niños se representan el
niños de distintas edades aplican carácter obligatorio, sagrado o decisorio de
efectivamente las reglas (en sus juegos, en las reglas que aplican.
las interrelaciones con sus pares, etc.)

24
Piaget: conciencia y práctica
de la regla

▷ Distingue 4 estadios de desarrollo en la


práctica de la regla, y 3 estadios en la
conciencia de la regla

▷ (Estos dos sistemas se yuxtaponen en


cierto grado; la práctica de la regla se
mueve al estadio siguiente antes de
que se avance en la conciencia de la
regla – los niños pueden articular las
reglas solo después de haberlas puesto en
práctica)
25
Piaget: conciencia y práctica
de la regla

▷ Los 4 estadios (práctica) corresponden a la


secuencia piagetiana (sensorio motor, pre-
operacional, operacional concreta y formal):

▷ P1: Ignorancia de las reglas; juego individual (chupan, etc.)


▷ P2: Conformidad con reglas básicas pero sin compresión de que hay
otros agentes en el juego

▷ P3: estadio cooperativo: cooperan con otro para un juego organizado


▷ P4: Aprecian la codificación de reglas por sí misma (anticipan todas las
situaciones posibles del juego para reglarlas)

26
Piaget: conciencia y práctica
de la regla

▷ Los 3 estadios (conciencia) son:


▷ C1: Las reglas son ejemplos motores no obligatorios
de la manera en que algunos niños juegan canicas

▷ C2: Las reglas son sagradas e intocables, imposibles


de violar o alterar.

▷ C3: Las reglas son el producto del consenso mutuo,


del cual deriva su autoridad.

27
Piaget: dos formas 📖

básicas de respeto a las


reglas
▷ 1) Una moral de obligación (heteronomía), y
▷ 2) Una moral de cooperación (autonomía)
28
Ambas se vinculan al grado de
desarrollo del respeto mutuo en los
niños
▷ Respeto mutuo: sentimiento recíproco por
el cual cada individuo atribuye a los demás
un valor equivalente al suyo. El respeto
mutuo engendra la moral de cooperación; el
respeto unilateral engendra la moral de
obligación.

29
Piaget: Identifica tres dimensiones
en el proceso de desarrollo moral
▷ Dimensión moral de justicia,

▷ Dimensión de cooperación (respeto mutuo),



▷ Dimensión de intencionalidad/realismo (la
relación entre las consecuencias de una
acción y las intenciones de quienes la
llevaron a cabo).

30
▷ Justicia: resulta directamente de la noción
de cooperación (a través de la práctica de
la cooperación los niños pasan de un
estadio de heteronomía moral, a un nivel
autónomo).

▷ Desarrollo de ideas de justicia: 3 estadios.

▷ 1) Autoridad 2) igualdad y 3) equidad


31
▷ Autoridad (6-8 años
aproximadamente):

○ A) heteronomía en la
construcción de reglas
○ B) respeto unilateral a los
mayores
○ C) Obediencia a las reglas
○ D) sanción expiatoria

▷ Igualdad (8-11 años ▷ Equidad (11-13 años


aproximadamente): aproximadamente):

○ A) autonomía en la ○ La igualdad es
construcción de las relativizada según la
reglas edad, necesidad y/o
○ B) respeto mutuo estatus
hacia pares
○ C) cooperación
○ D) sanción por
reciprocidad
. 32
Justicia como igualdad
Justicia como equidad

34
Piaget: diferencias entre un
aspecto retributivo de la justicia, y
otro distributivo

▷ La justicia retributiva (más "primitiva" que la


segunda) está directamente ligada a la sanción

▷ La justicia distributiva implica la idea de igualdad y


después la de equidad

35
Justicia Retributiva
Regla arbitraria Castigo severo Tipo de sanción

Se trata de una regla Lo importante es “Sanción expiatoria”:


impuesta desde fuera, sancionar la falta, y de coexiste con la moral
y arbitraria (no guarda ser posible, utilizar el de obligación y con las
relación con la castigo más severo reglas de autoridad. La
magnitud o las aunque este no guarde importancia de la
características de la relación alguna con el sanción expiatoria
falta cometida). acto cometido. decrece con la edad, en
la medida en que el
niño avanza en su
desarrollo y la noción
de cooperación se hace
más importante que la
presión adulta.

36
Justicia Retributiva
Tipo de justicia Animismo

“Justicia inmanente“, El niño cree que de


basada en la idea de la cometerse una falta o
universalidad de la un delito, la propia
sanción expiatoria. naturaleza y todas las
cosas participarán de
la sanción. Existe una
concepción animista
de la naturaleza que
desaparecerá a medida
que el niño crezca y
evolucione en su
desarrollo cognitivo y
moral.

37
Justicia Distributiva
Percepción de justicia Igualdad Cooperación

Conforme el niño Aparece el concepto Los niños que priorizan


avanza en su de justicia distributiva, el concepto de
desarrollo, se generan basada en la noción de igualdad sobre la
conflictos en su igualdad. simple retribución
percepción de la muestran un avance en
justicia o injusticia de su desarrollo moral y
los actos y las evidencian tener una
sanciones. nueva capacidad para
comprender las
relaciones
cooperativas y de
respeto mutuo entre
las personas.

38
Justicia Distributiva (mayores de 12
años)
Tipo de sanción Reciprocidad Equidad

Sanciones por Ya no existe aquí una La necesidad de


reciprocidad, que van creencia absoluta en la igualdad deja de
unidas a la sanción, lo importante presentarse de manera
cooperación y a las es subsanar los lazos idéntica para todos los
reglas de igualdad. Las de reciprocidad que sujetos, y se empieza a
sanciones por han sido deteriorados. evolucionar en la
reciprocidad ya no percepción de las
revisten un carácter sutilezas y diferencias
puramente externo, individuales, las cuales
sino que se pasan a influir
interiorizan en la decisivamente en la
medida en que los decisión sobre dicha
niños van igualdad. Aparece la
comprendiendo los equidad
lazos de reciprocidad
que los unen a sus
semejantes.
39
Sanciones por reciprocidad

Exclusión Consecuencias Privación


Separación temporal o Recurso a las consecuencias Quitar al niño el objeto que ha
permanente del grupo directas y materiales del acto (no maltratado (privar al culpable de
tener pan para cenar cuando no se lo que está abusando)
ha querido ir a comprar y no hay .
bastante)
.

Reciprocidad simple Restitución Censura


Hacer al niño exactamente lo que Restituir aquello que ha Explicar por qué ha roto el lazo
ha hecho, para que tenga la maltratado o dañado social y/o de solidaridad
experiencia (cuando esto sea
posible)

40

También podría gustarte