Está en la página 1de 2

Mariam Lafriakh Bouazi FICHA VANGUARDIA Nº 2

El Creacionismo es un movimiento de vanguardia que surge en la literatura española


del primer tercio del siglo XX , como fundador del movimiento nos encontramos con
el poeta chileno Vicente Huidobro, para Huidobro el poeta debe crear en lugar de
contar, anima a los poetas a hacer florecer a la rosa en el poema en lugar de cantarla,
se trata de un movimiento estético y literario que conlleva un nuevo espíritu.
Gerardo Diego se mueve entre las tendencias innovadoras, es un gran cultivador del
arte de la vanguardia y la literatura de corte tradicionalista como romances clásicos
siguiendo el romancero castellano, heredero de Garcilaso y clásicos barrocos como
Góngora, del que Gerardo Diego hace una gran labor de recuperación. Si bien practicó
literatura dentro de los postulados del Ultraísmo, lo abandonó pronto, se pueden
encontrar poemas del ámbito ultraísta en su libro Evasión.Este autor ha estado en
contacto con escritores y artistas que han formado parte de la historia de la literatura
española, esta red de contactos, influencias y encuentros supone algo muy positivo a
lo largo de su trayectoria tanto literaria como vital.
Creacionismo y Ultraísmo parece que van de la mano, Gerardo Diego no se inscribe
dentro del superrealismo ya que este opina que hay que escribir con los cinco sentidos
en alerta, no aboga por la escritura automática de André Breton. Este poeta asiste a
las conferencias del gran poeta chileno Huidobro: el valor del lenguaje poético reside
en su alejamiento del lenguaje común, esta reelaboración del lenguaje en la que
adquiere una autonomía propia, técnica que ya practicaba Góngora en sus poemas
cultos.
No hay que olvidar la tradición francesa que ha servido de antecedente para el
movimiento tratado en estas líneas, antecedentes que encontramos en el país vecino,
tenemos como ejemplo a la figura de Mallarme en su inclusión de la música y
disposición tipográfica que recuerda a un cuadro, Huidobro como discípulo del
francés, si Góngora tomaba términos del griego y el latín, los poetas creacionistas los
tomaban del francés y el inglés.
Dentro de esta nueva manera de escribir literatura si bien se realizan innovaciones
tipográficas como incluir un amplio espacio amplio entre versos y palabras, evitar la
métrica usual o el hecho de evitar los signos de puntuación en ese afán de mostrar el
poema como algo para ser visto, una especie de exposición visual.También se suceden
las innovaciones en el plano del significado: el poeta debe crear una especie de idioma
propio, un sistema de expresión característico basado en la realidad que conoce pero
que vaya más allá.
Uno de los aspectos fundamentales es la importancia que se le concede a la imagen y
el cultivo de esta en el poema. En el intento de no narrar sino de crear, fabricar un
mundo propio, una naturaleza propia de autonomía completa el poeta soprende a
través de las imágenes a través de las cuales transmite al lector una realidad
poemática mediante imágenes de una realidad creada a partir de la realidad que el
propio poeta conoce, una realidad autónoma frente a la realidad universal y es que la
imagen adquiere valor por sí misma, va más allá del lenguaje. Imagen como base de la
creación poética, la imagen debe ser libre , el autor conecta estas imágenes de modo
que se crean asociaciones de imágenes.
Gerardo Diego, en la revista Cervantes, manifiesta la necesidad de libertad absoluta en
la creación de la imagen que se va a utilizar, crear por el placer de crear, construir en
lugar de describir, no evocar sino sugerir. Crear una realidad , con las palabras que ya
existen, que no tiene por qué coincidir con la realidad natural, ir más allá de la mera
imitación de la naturaleza, hacer como ella: crear.
No buscan que el poema adquiera cierta eternidad o valor en el tiempo que no sea la
del instante creador, con la capacidad de sorprender dentro de la sposibilidades de la
palabra y la libertad de las imágenes múltiples, imágenes inesperadas, si bien Góngora
como Lope y Quevedo podían utilizar las mismas imágenes, herencia de Garcilaso de
tradición grecolatina, estos poetas creacionistas deben crear un mundo nuevo sin
imitar a otros. El poema tiene valor por sí mismo por mucho que no coincidan la
intención del autor al crear su poema con la interpretación que hace de él pero al
entrar en el juego el racionalismo no hay tanta diferencia entre ambas.
El Creacionismo se basa en técnicas nuevas en la que se aprende de la naturaleza, la
ciencia, se incluyen las artes plásticas y música en la que el creador es una especie de
pequeño dios.
En su relación con la pintura, es de gran importancia el contacto con el Cubismo, por
ejemplo, al mismo Gerardo Diego se le asocia con la pintura cubista de Picasso;
surgió la amistad entre él y Juan Gris, gran pintor al que incluso de dedica poemas y
tanto aprende de él: colores, formas como triángulos o instrumentos, asociaciones
visuales, la disposición o manera de colocar los términos y el uso de lenguaje plástico
nuevo o imágenes que recuerdan a un cuadro, el pintor cubista también crea, no imita
o contempla la realidad.
Con la música se podría decir que nos encontramos con el mismo proceso creador,
existe una cierta composición o similitudes en la estructura de una pieza musicala
parece una musicalidad variada, por ejemplo, la ruptura del verso.Respecto al séptimo
arte, el cine, es innovadora la técnica montaje cinematográfico, esa sucesión de
secuencias diversas superpuestas unidas por un delgado hilo que puede ser un
concepto o un sonido, presencia de imágenes múltiples de los poemas creacionistas.
En resumen, una poesía que une todas las artes..
Gerardo Diego practica la poesía creacionista a la vez que la neoclásica o tradicional,
en su persona encontramos tradición e innovación donde la plasticidad y la
musicalidad son claves.
Villar, del Arturo Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009
Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 361-362 (julio-agosto 1980), pp. 152-169,
Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana

También podría gustarte