Está en la página 1de 12

INTEGRANTES:

Jorge Daniel Ovalle Pérez


Luis Felipe Díaz Villa
Gilberto José Marriaga Rivera

GRADO 9-4 JM
Lic. WILMAN TALCO SANCHEZ
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina
a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por
una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación
estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal
de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la
religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en
movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del
Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización
burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera
del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida,
y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art
nouveau(en Bélgica y Francia), Modern
Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania
y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos),Floreale (en Italia),
y Modernismo artístico (en España e Hispanoamericana).
Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la
publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a
causa de la innegable repercusión del libro en la
literatura de Hispanoamérica.
El término modernismo designaba cierta corriente
heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el
campo de las artes a tendencias surgidas en los
últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más
comunes eran un marcado anticonformismo y un
esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de
«modernistas» era utilizado con un matiz despectivo.
Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal
designación con insolente orgullo; a partir de
entonces el término modernismo fue perdiendo valor
peyorativo.
 Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos
posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas
pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida
en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos).

 El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los


modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la
actitud aristocratizante.

 Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).

 Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se


consigue a través de imágenes muy plásticas, de una
adjetivación en la que predomina el color y los matices
relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, de la musicalidad
mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados y
la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
 Muestran tanto una fidelidad a las grandes
estrofas clásicas como el gusto por ensayar
variaciones sobre estos moldes métricos
(vuelven a utilizar versos medievales como
el alejandrino, de catorce sílabas, el
dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de
nueve); enriquecen el soneto aportándole
nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de
estrofas y versos.
 Los modernistas también utilizan la
mitología y el sensualismo.
 La gran renovación léxica que persiguieron
(uso de helenismos, cultismos y galicismos)
no busca tanto la precisión como el prestigio
o la rareza del vocablo.
 Los modernistas utilizaban unos símbolos
que eran inspirados en la naturaleza,
como por ejemplo: los atardeceres, las
mariposas, los cisnes, etc.

 Son individualistas.

 Tenían un gran deseo de innovar y llegar


a perfeccionarse como era la literatura
europea.

 Adaptación de la métrica castellana a la


latina.
El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a
las personas o a las obras que son experimentales o
innovadoras, en particular en lo que respecta al arte,
la cultura y la política.
El vanguardismo representa un empuje de los límites de
lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo
en el ámbito cultural. La noción de la existencia del
vanguardismo es considerado por algunos como una
característica del modernismo, a diferencia de la
posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el
movimiento avant-garde y aún continúan haciéndolo,
trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por
los situacionistas hasta artistas posmodernos como
los poetas del Lenguaje alrededor de 1981.
 El término también se refiere a la promoción de
reformas sociales radicales. Fue este sentido
que fue evocado por el adherente a Saint-
Simon Olinde Rodrigues en su ensayo
"L'artiste, le savant et l'industriel" ("El artista, el
científico y el industrial", 1825), que contiene el
primer uso registrado de "avant-garde" en su
sentido ahora habitual: allí, Rodrigues pide a
los artistas a "servir como el vanguardismo [de
la gente]", insistiendo en que "el poder de las
artes es de hecho la forma más inmediata y
rápida" para la reforma social, política y
económica.
 El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve,
tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que
el hombre esta viviendo, apoyándose en la novedad original que se
lleva dentro.

 Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de


sustancia y no responden al hombre nuevo.

 En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la


coloración de las palabras.

 En la poesía se juega constantemente con el símbolo.


 Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de
la versificación, necesitan una mayor libertad para
expresar adecuadamente su mundo interior.

 Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los


maestros de esta corriente, existe una conciencia social
que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su
destino.

 Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal,


desaparición de la anécdota, proposición de temas como
el anti-patriotismo.

 El punto de vista del narrador es múltiple.


 Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los
gustos del personaje.

 Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues


se les presenta a través de sus más escondidos estados
del alma.

 El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino


el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto
presentacional, pues se limita a sugerir para el lector
complete, el autor exige presencia de un lector atento
que vaya desentrañando los hechos que se presentan y
vaya armando inteligentemente las piezas de la novela
de nuestro tiempo.

También podría gustarte