Está en la página 1de 6

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN


CIENCIAS AGRÍCOLAS

CAMPUS CÓRDOBA

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN PAISAJE Y


TURISMO RURAL

PTR 625. PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO

PROFESOR
RAFAEL ARTURO MUÑOZ-MÀRQUEZ TRUJILLO

MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACION TERRITORIAL

ALUMNA
ARACELI ESMERALDA VILLARREAL FLORES

AMATLÁN DE LOS REYES, VERACRUZ.

2022
El Ordenamiento Territorial u Ordenación Territorial (OT) puede constituir una valiosa
herramienta para la planeación y gestión del territorio, como medio para avanzar en la
dirección de lograr un desarrollo sostenible desde una perspectiva integral, debido a
sus características de: (Sánchez Salazar et al., 2013)

A. Ser una política emanada del Estado que se sustenta en un marco legal e
institucional y en instrumentos concretos.
B. Constituir un proceso de planeación territorial con un enfoque integral
multifactorial, que refleja la naturaleza compleja y dinámica del territorio; es decir,
entiende al territorio como un sistema complejo en el cual interactúan entre sí y a
diferentes escalas componentes naturales, socio-culturales, económicos, urbano-
regionales y políticos, cuyas relaciones no son estáticas, sino que cambian a
través del tiempo.
C. Articular fases y etapas científicas, políticas y administrativas a lo largo del
proceso de OT.
D. Manejar una visión prospectiva que le permite prever la evolución de los
procesos y ser proactivo, pudiendo dar respuesta a los conflictos territoriales
antes de que ocurran.
E. Ser un proceso concertado y participativo que busca incluir a todos los agentes
sociales involucrados en el uso, aprovechamiento, ocupación y gestión del
territorio, en todas las fases del proceso de ordenamiento: desde la
caracterización y el diagnóstico territorial, hasta la construcción de la imagen-
objetivo a mediano y largo plazo, el diseño del programa y de los mecanismos
para su gestión y evaluación periódica de avances.

En México, desde hace tres décadas, se han venido acumulando iniciativas legislativas
que, a pesar del afán de crear un marco integrado de la planeación, en realidad han
venido conformando un régimen cada vez más caótico, en la medida en que no se han
resuelto las contradicciones entre diferentes modelos de planeación. En el campo de
los estudios urbanos es un lugar común decir que la institucionalización de la
planeación en el México contemporáneo inició a mediados de los años setenta con la
expedición de la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) del que deriva una
mayor cantidad de planes que están formalmente en vigor y que se revisan
periódicamente y constituyen un referente importante de la gestión de los centros
urbanos (Azuela, 2013).

Durante muchos años fue objeto de discusiones meramente doctrinarias, en la medida


que el sistema político de partido casi único propiciaba el procesamiento de los
conflictos entre órdenes de gobierno por vías distintas a la judicial, de modo que el
Poder Judicial no se veía obligado a aclarar si dicho precepto autoriza al Congreso de
la Unión a expedir una ley con el alcance que tiene la LGAH. (ìbidem)

Esto generó una serie de reformas que fueron modificando la LGAH hasta en 1993 que
se expidió una nueva Ley General de Asentamientos Humanos que por primera vez
incorporaba el concepto de ordenamiento del territorio. El hecho de que no se trate de
meras reformas, sino de una nueva ley, hace pensar que estaríamos ante una ley
enteramente distinta, pero lo cierto es que son muy pocas las novedades sustantivas
que la distinguen de su predecesora de 1976.

Establecida en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y


Desarrollo Urbano del año 2016, la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial
configura la dimensión espacial del desarrollo del país en el mediano y largo plazo;
establecerá el marco básico de referencia y congruencia territorial con el Plan Nacional
de Desarrollo, los programas sectoriales y regionales del país en materia de
Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos, y promoverá la utilización
racional del territorio y el desarrollo equilibrado del país (Artìculo 24).

Según el Artículo 25 de la Ley mencionada, La Estrategia Nacional de Ordenamiento


Territorial deberá: (CEPAL, 2020).

I. Identificar los sistemas urbano rurales y la regionalización que estructuran


funcionalmente al país; asimismo, orientará la delimitación y caracterización de
las zonas metropolitanas estratégicas para impulsar el desarrollo económico y
reducir las disparidades regionales;
II. Plantear medidas para el desarrollo sustentable de las regiones del país, en
función de sus recursos naturales, de sus actividades productivas y del equilibrio
entre los Asentamientos Humanos y sus condiciones ambientales;
III. Proponer lineamientos para la dotación de la infraestructura, equipamientos e
instalaciones fundamentales para el desarrollo de las regiones y el país, y
IV. Plantear los mecanismos para su implementación, articulación intersectorial y
evaluación.

El advenimiento de una legislación ambiental sumamente ambiciosa a fines de los años


ochenta significó la incorporación de una nueva modalidad jurídica de la planeación, el
ordenamiento ecológico del territorio (OET), que vendría a sumarse a la planeación del
desarrollo establecida por la LP y a la de los asentamientos humanos creada por la
LGAH, sin una clara solución de continuidad.

La expedición de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


(LGEEPA), que entró en vigor a principios de 1988, fue un hecho novedoso en la
práctica legislativa mexicana, en la medida en que participaron en su diseño actores
ubicados fuera del aparato gubernamental y del sistema de partidos.

En el caso de Coahuila, resulta necesaria la alineación y actualización de diferentes


normas y leyes locales y estatales. Actualmente la normatividad existente es
inadecuada pues, si bien ha sido reformada, no ha sido actualizada en función de los
cambios que ha vivido Coahuila en los últimos años. Esto ha provocado dispersión e
inconsistencia en el marco jurídico. Por ejemplo, la Ley Orgánica de Administración
Pública del Estado de Coahuila de Zaragoza establece a la SEGU como la instancia
capacitada para formular, ejecutar y evaluar el Plan de Desarrollo Urbano mientras que
la Ley de Asentamientos Humanos otorga dicha autoridad a la Secretaría de Medio
Ambiente, lo que trae consigo una incongruencia en el marco jurídico para el desarrollo
urbano.
En el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial confluyen diferentes normatividades
y leyes, por tal motivo existe la necesidad de alinear éstas en función de una
concepción unificada que permita la planeación eficiente y armónica del estado que
sirva de base para el desarrollo social y económico de Coahuila.

Es necesario actualizar los planes de desarrollo urbano no sólo a nivel estatal sino
también a nivel municipal y de las cabeceras municipales, ya que actualmente 14
municipios de los 38 que tiene el estado no cuentan con ningún instrumento normativo
de planeación, esto es el 36% de los municipios. Los que sí tienen plan de desarrollo
urbano son en su mayoría cabeceras municipales, existiendo casos como San Pedro
cuyo último plan data de 1993 (Gobierno de Coahuila, 2017).

Para Parras, Coahuila, la planeación territorial municipal se presenta en el documento


denominado como “Plan Municipal de Desarrollo” que propone el gobierno municipal en
turno, sin embargo, este puede variar entre gobiernos.

Literatura citada
Azuela, A. (2013). El ordenamiento territorial. www2.inecc.gob.mx. Disponible en:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/699/ordenamiento.pdf.
CEPAL. (2020). Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial de México |
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo.
Observatorioplanificacion.cepal.org. Disponible:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/marcos-regulatorios/estrategia-nacional-
de-ordenamiento-territorial-de-mexico.
Gobierno de Coahuila. (2017). Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Territorial de Coahuila de Zaragoza 2011-2017. Coahuilatransparente.gob.mx.
Disponible en:
http://www.coahuilatransparente.gob.mx/otrainfonew/documentos_otrainfo/
SSAProgramaSectorial%20v.completa17.pdf.
Sánchez Salazar, M., Casado Izquierdo, J., & Bocco Verdinelli, G. (2013). La política de
ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Reflexiones sobre sus
avances y retos a futuro. www2.inecc.gob.mx. Disponible en:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/699/politica.pdf.

También podría gustarte