Está en la página 1de 2

Si te estás preguntando cómo crear una empresa en Colombia con capital extranjero, lo primero

que quiero hacer es agradecerte por tu interés en invertir en esta tierra linda de gente apasionada
y trabajadora.

Colombia es un país abierto a la inversión extranjera. Nuestros legisladores crearon normas en


las que prima la igualdad de derechos entre locales y foráneos.

Algo que puede frenar a algunos inversionistas es pensar que los requisitos son muy complicados,
por eso, como asesora legal, te cuento aquí, de manera sencilla, lo básico que debes saber si
quieres iniciar tu negocio en Colombia:

 Puedes elegir entre crear una sociedad de las denominadas S.A.S. (Sociedad por
Acciones Simplificadas) o abrir una sucursal de la sociedad extranjera.

Las S.A.S. es el modelo más flexible, ya que se puede conformar con un solo accionista y el capital
se paga en un plazo de hasta dos años, contados desde la constitución de la sociedad. Los
accionistas pueden ser los mismos administradores y votar en la asamblea donde se apruebe el
informe de gestión. Y es posible constituirla a través de un documento que no requiere escritura
pública, entre otros beneficios que te contaré en post dedicado solo a este modelo de
sociedad. Por ahora es suficiente con que sepas que crear una S.A.S es muy fácil.

Por su parte, las sucursales requieren para su apertura la aprobación del órgano de


administración de la sociedad extranjera en el que al menos se establezca la actividad que va a
desarrollar, el capital, y las facultades del representante en Colombia, el revisor fiscal, el nombre y
el domicilio. Este documento debe ser auténtico y debe protocolizarse la correspondiente
traducción al español por un intérprete autorizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Así
mismo, cada documento debe venir con el correspondiente certificado de Apostilla.

Luego de haber elegido el modelo con el cual vas a desarrollar tu actividad en Colombia, puedes
designar a un apoderado para que te ayude con estos trámites y evites desgastes: tú debes estar
concentrado en potenciar tu modelo de negocio.

El paso siguiente es hacer el registro de tu sociedad o de la sucursal en la Cámara de


Comercio,una forma de red de negocios local que tiene como objetivo crear un mayor interés en
las empresas en Colombia y llevar el registro público de todos los empresarios.

 Registrar el capital de la inversión en el Banco de la República.

Te confieso que cuando escuché por primera vez que se debía hacer un registro de la inversión en
el Banco de la República, pensé que se trataba de un trámite muy complejo. Y resulta que no. Si se
trata de divisas, el registro es mediante la canalización del dinero a través de un intermediario
del mercado cambiario o por cuenta de compensación. Deberás diligenciar la declaración de
Cambio por Inversiones Internacionales (Formulario 4 disponible en la página web del Banco de la
República), lo cual trae unos beneficios, puesto que vas a poder:

 Enviar al exterior las utilidades que generen las inversiones debidamente registradas.

 Reinvertir las utilidades que generen las inversiones debidamente registradas.


 Enviar al exterior las sumas recibidas por la venta de la inversión dentro de Colombia, la
liquidación de la compañía o del portafolio, o la disminución de capital de la sociedad.

 Registro de Marca

Cuando llegues a Colombia debes pensar en proteger la marca de tu producto o servicio, pues la
protección que tiene en tu país de origen no se traslada. El registro lo lleva la Superintendencia de
Comercio. El trámite dura de 6 a 8 meses y, afortunadamente también nos regimos por la decisión
486 de 2000 ( esta norma se adapta a los sistemas de DPI de los cinco países con el acuerdo de la
Organización Mundial de Comercio sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual), es decir, que
tenemos las mismas causales de irregistrabilidad que la mayoría de los países.  Para este trámite
no se requiere abogado, pero sí de alguien con experiencia el tema. Yo amo registrar marcas, así
que me encantará apoyarte en este proceso.

 Contratación de mano de obra local.

Si vas a contratar personal colombiano, lo primero que te recomiendo es que firmes un contrato
donde establezcan los alcances y obligaciones. Una opción es el contrato de prestación de
servicios, que es el que usarías si me contrataras a mí como asesora legal: yo no debo cumplir un
horario, solo debo cumplir con un resultado y, en este caso, tu responsabilidad es pagar el dinero
pactado por los honorarios. En cambio, si necesitas una persona que haga actividades rutinarias
bajo tu dirección, deberás firmar un contrato de trabajo. En este caso, además de pagarle un
salario (en Colombia está regulado un pago mínimo y se actualiza cada año), pagar unas
prestaciones sociales (primas, cesantías, intereses de cesantías, vacaciones y en algunos casos
dotación) y afiliar y pagar un monto denominado seguridad social. En otro post me detendré a
explicarte cada concepto, por ahora me conformo con que puedas comprender la diferencia
entre un contrato de prestación de servicio y un contrato de trabajo.

Si leíste todo el post: ¡muchas gracias!

Hace mucho tiempo que no escribía y no fue fácil encontrar inspiración. Pero hoy, después de orar
y un rico almuerzo en la playa de mi bella Cartagena, por fin surgió este texto que espero que te
resulte útil para comprender cómo crear una empresa en Colombia con capital extranjero (¡y
darte cuenta de que no es tan complicado!).

Me encantaría que conversáramos, no solo de aspectos legales, sino también de nuestras culturas.

Te dejo por aquí mi correo contacto@leticiasmykle.com por si quieres que nos pongamos en


contacto. Para mí será un placer conocerte y descubrir si puedo acompañarte como asesora
jurídica en este camino que has decidido recorrer.

Bendiciones y mucho éxito en todo lo que emprendas.

Un abrazo,

Leticia.

También podría gustarte