Está en la página 1de 3

Sinécdoque, anadiplosis, epanadiplosis, zeugma.

SINÉCDOQUE es un tropo que se basa en la relación de contigüidad o sea de


coexistencia en el espacio o vecindad. Más que traslación de sentido, se da en la
sinécdoque una manera de extensión en el significado de las palabras, es decir
que una parte de algo se utiliza para representar al todo. Consiste en la
sustitución de una palabra por otra.
Cuando decimos que “La niña ha cumplido sus quince primaveras” empleamos
una sinécdoque, ya que se sustituye la palabra años, por una parte del año que es
la primavera.

Hay varias clases de sinécdoque:


1. Mencionar una parte en sustitución del todo.
“Don Loncho ha comprado veinticinco cabezas de ganado”.
“En la plaza cívica había más de diez mil almas”.

2. El todo por la parte:


“Adiós, mundo cruel”, En realidad no todo el mundo es cruel, algunos pocos
hombres.

3. El singular por el plural:


“La mujer es traicionera”. Esto no es cierto, pues solo unas pocas, lo son.
“El Salvadoreño es laborioso”. Esto no es un cierto; pues hay muchos
salvadoreños que no lo son.

4. El plural, por el singular:


“En nuestro país nos hacen falta varios Anastasios Aquino”.

5. Mencionamos al individuo por la especie:


“Don Walter Deininger fue un mecenas (bienhechor) de nuestra sociedad”.
Mecenas es el noble romano, individuo filántropo, o sea el hombre adinerado que
dona dinero y propiedades a las causas nobles.

6. Se menciona la especie por el individuo:


“Como dijo la poetisa: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón”. La
especie es poetisa y se menciona por una de ellas, llamada en este caso, sor
Juana Inés de la Cruz.

7. La especie por el género:


“centavo” es una especie del género dinero.
“No tengo ni un centavo”;
“Me estoy ganado el pan de cada día”; pan es una especie igual que maíz, frijol o
arroz del género alimento.

8. Lo abstracto por lo concreto:


“La juventud es irreflexiva”; la juventud es algo abstracto; en cambio, los jóvenes
son en realidad los irreflexivos.

9. El género por la especie:


Mi casa la cuida este noble animal”. Le decimos animal, que es el género, por
referirnos a la especie perro.

a) parte por todo: “dos veranos” (en lugar de dos años)


b) todo por parte: “rompí el auto (cuando sólo es el motor)
c) materia por obra: “bronce” (por campana);
d) singular por plural: “argentino” (por todos los argentinos)
e) plural por singular: “la patria de los descubridores” (por España, aunque no
todos los habitantes lo fueron)
f) género por especie: “arremetió el bruto” (por un animal, como el toro)
g) especie por género: “danos el pan nuestro de cada día” (cuando pan es
alimento en general)
h) abstracto por concreto: “el marfil de sus manos”
i) nombre común por propio: “el conquistador” (por Pizarro)
j) nombre propio por común: “un Nerón” (para caracterizar a un hombre cruel).

ANADIPLOSIS consiste en la repetición de las mismas palabras al final de un


verso y al comienzo del siguiente.
Oye, no temas, y a mi ninfa dile, Nadie ama solamente un corazón:
dile que muero un corazón no sirve sin un cuerpo.
Esteban Manuel de Villegas J. M.ª Fonollosa

“(…) Muy doliente estaba el Cid, Mi sien, florido balcón


de trabajos muy cansado, de mis edades tempranas,
cansado de tantas guerras negra está, y mi corazón,
como por él han pasado (…)”. y mi corazón con canas.
(Romancero del Cid) Miguel Hernández,

A veces pienso en ti incluso vestida, Hoy siento por vosotros, en el fondo


vestida de mujer para la noche, del corazón, tristeza,
la noche que cambió tanto en mi vida; tristeza que es amor
mi vida, deja que te desabroche... (Lorca)
Javier Krahe

EPANADIPLOSIS esta figura se produce cuando una frase o verso empieza y


acaba con la misma palabra.
“¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!”. Soneto cuando nace no es soneto
(Espronceda) es una idea, un ritmo, y es
revés de metro y rimas al revés,
Vivir es no vivir boceto descarnado de un boceto.
Que muero por no muero.
(Santa Teresa de Jesús, española) Reto a donosas musas, y es el reto
cortés. ¿Por qué, oh pluma descortés,
Verde que te quiero verde en vez de aliento ofrécesme el envés?
Federico García Lorca Completo es ya el cuarteto. ¡Al fin
completo!
El dueño de las tórtolas, el dueño…
Rubén Darío. Trabajo peliagudo, este trabajo
has perdido. ¡Si no te queda un as!
¿Cómo era, Dios mío, cómo era?  Cabizbajo el terceto, cabizbajo.
J. R. Jiménez
Tras el verso descubres -¡marcha
Última amarra, cruje en ti mi ansiedad atrás!-
última. Bajo las consonantes golpea bajo
Pablo Neruda. Satanás con el rabo, Satanás.
María Rosal, A pie de
página.

ZEUGMA consiste en utilizar una única vez una palabra que es necesaria
emplearla más veces en el texto o discurso.
La rotación del fruto, la alegría El verbo fomentas se relaciona con los
del pájaro fomentas distintos objetos directos, que
y el bienestar y la salud de paso. pertenecen a diferentes oraciones.
MIGUEL HERNÁNDEZ

Veré las inmortales columnas do la Se utiliza "veré" una única vez cuando


tierra está fundada, las lindes y hace falta en cada oración
señales con que a la mar hinchada la
Providencia tiene aprisionada.
Fray Luis de León

Yo tengo mi corazón; ("tengo" se usa una sola vez, aunque


tú, los sueños con que sueñas; sería necesario emplearla en las
yo, fuerza para vivir; siguientes oraciones en las cuales se
tú, la de construir estrellas omite y se sobreentiende

También podría gustarte