Está en la página 1de 34

Profesora: Amada Gaytán Arredondo

Tesis número 1013882. 1283: Interés superior del menor.


Alcances de este principio.

Alumna: Domínguez Victoria Nancy Estefanía

Número de cuenta: 313137622

10 de junio de 2019

Lectura: Surgimiento del IMSS y su

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Alumna: Nancy Estefanía Domínguez Victoria
_4

II. OBJETIVO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_5

III. PROBLEMA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_5

IV. JUSTIFICACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_5

V. ALCANCE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_5

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6

1.1. Antecedentes Internacionales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _6

1.2. Antecedentes Nacionales _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10

CAPÍTULO 2: FUNDAMENTO LEGAL

2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _13

2.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 13

2.2. Convención Sobre los Derechos del Niño _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14

2.3. Ley para la Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes _ _ _15

2.4. Código Civil para la Ciudad de México _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17

CAPÍTULO 3: CONCEPTO
2
3. Legal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19

3.1. Jurisprudencial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 19

3.2. Doctrinal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _20

CAPÍTULO 4: SUJETOS

4. Pasivo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _23

4.1. Activo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 23

CAPÍTULO 5: ALCANCES

5. Jurisprudencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 24

5.1. Ley _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _25

5.1.1. Salud física y mental _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 25

5.1.2. Alimentación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 26

5.1.3. Educación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 26

5.1.4. Fomento de personalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 27

5.1.5. Ambiente de respeto, aceptación y afecto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 27

5.1.6. Libre de cualquier tipo de violencia _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28

5.1.7. Desarrollo personal con adecuada autoestima _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29

5.1.8. Libre de protección y excesos punitivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29

5.1.9. Fomento de la responsabilidad personal y social _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _29

5.1.10.Toma de decisiones del menor de acuerdo a su edad y madurez


psicoemocional _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30

VI. CONCLUSIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
31

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33

3
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR

I. INTRODUCCIÓN

La existencia del principio del interés superior del menor es de suma importancia
en nuestras leyes, pues su objetivo principal es proteger los derechos e intereses
de los menores. Asimismo, los juzgadores, en un procedimiento realizado con el
fin de regular la vida de los menores, deben guiarse en él y priorizarlo al momento
de impartir justicia en sus decisiones judiciales, pues siempre debe velarse y
procurarse el bienestar de los niños.

Es tan importante que se desarrolló en el ámbito internacional y trascendió al


ámbito nacional ya que múltiples países lo contemplan y se encuentran
comprometidos a dirigirse utilizando como eje el interés superior del menor al
haber ratificado la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y
otros preceptos legales, es alentador saber que México es uno de los países que
ha firmado dichos Tratados Internacionales, pues prioriza el bienestar de los niños.

Este principio se encuentra contenido en nuestra legislación y el propósito de esta


tesina es conocer a profundidad los alcances del mismo, tal y como lo manifiesta
la tesis número 1013882. 1282, emitida por el quinto Tribunal Colegiado En
Materia Civil Del Primer Circuito:

“INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. ALCANCES DE ESTE PRINCIPIO.


El sistema jurídico mexicano establece diversas prerrogativas de orden
personal y social en favor de los menores, lo que se refleja tanto a nivel
constitucional como en los tratados internacionales y en las leyes federales
y locales, de donde deriva que el interés superior del menor implica que en

4
todo momento las políticas, acciones y toma de decisiones vinculadas a esa
etapa de la vida humana, se realicen de modo que, en primer término, se
busque el beneficio directo del niño o niña a quien van dirigidos.” 1

II. OBJETIVO

Investigar los antecedentes históricos, los distintos conceptos en las diferentes


legislaciones, indagar en otras leyes respecto al interés superior del menor con el
fin de conocer sus alcances.

III. PROBLEMA

Las leyes nacionales e internacionales que abarcan y regulan el interés superior


del menor contienen cierta dificultad en su redacción, ello dificulta la comprensión
de este principio para determinadas personas, por lo que esta tesina pretende
desglosar con claridad los alcances del ya mencionado principio para que de esa
forma esas personas puedan comprenderlo a profundidad.

IV. JUSTIFICACIÓN

Es vital que las personas conozcan este principio; principalmente aquellas que
puedan beneficiarse por él.

V. ALCANCE

La investigación que pretende realizar esta tesina fijará claramente los alcances
del principio denominado “interés superior del menor” y servirá de guía para
aquellas personas que desconocen este tema.

1
1013882. 1283. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Apéndice 1917-septiembre 2011. Tomo V. Civil
Segunda Parte - TCC Segunda Sección - Familiar Subsección 1 - Sustantivo, Pág. 1435.
5
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1. Introducción

Al interés superior del menor debemos entenderlo como el eje fundamental en


cada uno de los procedimientos judiciales en donde interviene un niño, una niña o
un adolescente, pues los juzgadores deberán anteponerlo ante el interés de los
progenitores del menor recordando que su objetivo es velar por el bienestar de los
menores de edad y toda vez que este principio forma parte del sistema de
protección de los derechos de la niñez.

Este capítulo pretende abordar los antecedentes históricos que dieron nacimiento
al ya mencionado principio que otorga protección a aquellos que aún no son
capaces de defenderse por sí mismos.

1.1. Antecedentes Internacionales

Este principio goza de reconocimiento universal. El primer documento histórico y


legal en preverlo fue la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los niños,
aprobada por la Sociedad de Naciones (predecesora de la Organización de
Naciones Unidas) el 26 de diciembre de 1924, desafortunadamente no era
vinculante para los Estados. Contiene únicamente cinco artículos que establecen
que los niños deben desarrollarse de una manera normal, material y
espiritualmente; deben tener acceso a la salud, a la educación, a una sana
alimentación; sobretodo, deben recibir ayuda ante situaciones que los pongan en
peligro.

6
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un instrumento
fundamental que estableció la protección de la maternidad y de la infancia. Fue
amparado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217
A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París. No es un documento vinculante. Los
artículos que establecen los principios del interés superior del menor son:

“Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen


derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o
religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso
de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos


podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y


tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.”

“Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

7
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.”

De estos preceptos legales podemos interpretar que la Declaración Universal de


los Derechos Humanos reconoce a la familia como el elemento fundamental de la
sociedad y está obligado a protegerla. Asimismo, le reconoce el mismo derecho (a
cuidados y asistencia) a la maternidad y a la infancia.

Otro documento transcendental para establecimiento del principio del interés


superior del menor es la Convención sobre los Derechos del niño, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y cuya
entrada en vigor fue el 2 de septiembre de 1990. Esta Convención se sustenta en
los principios que proclama la Carta de las Naciones Unidas cuyo eje principal es
el reconocimiento de los derechos de los miembros de la familia.

Se caracteriza por ser el Tratado con el que se demuestra el amplio grado de


reconocimiento y aceptación de las normas de Derechos Humanos a favor de los
niños, niñas y adolescentes.

La Convención sobre los Derechos del niño prevé cuestiones de vital importancia
para el bienestar de los menores, entre ellas:

 Los Estados Parte deben tomar medidas para garantizar que el niño esté
protegido contra la discriminación o castigo.

 Las medidas dirigidas a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos, tienen que atender primordialmente al interés
superior del menor.

 Los Estados parte deben asegurar al niño la protección y el cuidado que


sean necesarios para su bienestar, así como vigilar que las instituciones,
servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los
niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,

8
especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de
su personal.

 Tienen que adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra


índole para dar efectividad a los derechos derechos económicos, sociales y
culturales, tienen la obligación de adoptar esas medidas hasta el máximo
de los recursos de que dispongan.

 Deben reconocer que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida,


garantizar la supervivencia y el desarrollo de los menores.

 Los menores tienen el derecho de ser inscritos inmediatamente después


de su nacimiento, tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad y, en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos.

 Los Estados parte tienen el deber de respetar el derecho del niño a


preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones
familiares.

 Velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad
de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades
competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos
aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño.
Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo,
en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de
sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión
acerca del lugar de residencia del niño.

Una cuestión importante a señalar es que está Convención es vinculante para los
estados que la ratificaron.

Precedentemente a la creación de este instrumento internacional, los menores de


edad fueron personas no contempladas en el sistema jurídico, ocasionalmente
sólo se protegía a los progenitores, dejando a los menores desamparados ante las
resoluciones judiciales y el arbitrio de sus padres. Los derechos de los niños y

9
niñas se solucionaban en asuntos privados, puesto que no se consideraban
relevantemente públicos.

En la Convención de Ginebra de 1924, se consagran por vez primera, en el ámbito


internacional, los derechos de los niños y niñas, estableciéndose la obligación de
darles lo mejor con el enunciado “primero los niños”; posteriormente, en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, se determina
implícitamente los derechos de los niños como fuente de todos los derechos de la
humanidad. Más adelante, en el año 1959 se aprobó, por parte de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos de los niños y
niñas, en donde se disponía que el interés superior es el principio rector para
orientar a los padres, madres, tutoras, tutores o responsables, sobre aquello que
le sea más favorable al niño o niña, quien tiene el pleno derecho de gozar de una
protección mental, moral, espiritual y socialmente, así como en condiciones de
libertad y dignidad, estableciendo la obligación de promulgar leyes para la
protección de los niños, niñas y adolescentes.

1.2. Antecedentes nacionales

Como mencionamos en el subtema anterior, la Convención sobre los Derechos del


Niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 44/25, el 20 de noviembre de 1989. Actualmente es el tratado
internacional en materia de derechos humanos que cuenta con el mayor número
de ratificaciones a nivel mundial. No sólo eso, también es el primer tratado
internacional especializado y vinculatorio que reconoce los derechos humanos de
todos los menores de edad del mundo.

La Convención establece un marco jurídico inédito de protección integral a favor


de las personas menores de 18 años de edad, que obliga a los Estados que la han
ratificado a respetar, proteger y garantizar el ejercicio de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales de los niños, niñas y adolescentes,

10
independientemente de su lugar de nacimiento, sexo, religión, etnia, clase social,
condición familiar, entre otros.

México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño el 21 de septiembre de


1990, por lo que quedó obligado a adoptar todas las medidas administrativas,
legislativas y de cualquier otra índole para dar efectividad a los derechos
reconocidos en ella a favor de todos los niños, niñas y adolescentes en el país.
Por lo tanto, tenemos esta Convención como uno de los primeros antecedentes
para la protección de nuestros niños en el país.

El 12 de octubre de 2011 se publicaron dos reformas constitucionales


transcendentales para los derechos humanos de los menores de edad: la primera
se realizó al artículo 4o., que adicionó el principio del interés superior de la niñez,
estableciendo:

“Artículo 4° constitucional:

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y


cumplirá con el principio del interés superior de la niñez,
garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas
tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de


preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.”

Y la segunda reforma fue al artículo 73, que facultó al Congreso de la Unión para
expedir leyes en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Esas reformas constituyeron un avance importante en el tratamiento de los temas


de niñez y adolescencia, con ello se logró la creación de dos leyes generales: el
24 de octubre se creó la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención,
Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (LGPSACDII), y el 4 de diciembre de 2014, la

11
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA). Estos
preceptos legales han sido substanciales en materia de niñez y adolescencia.

La creación de la LGPSACDII obedeció a un reclamo social justificado, el cual


pretendía reglamentar las guarderías y estancias infantiles de niñas y niños en
primera infancia), el cual surgió por el terrible incendio en la Guardería ABC en
2009. Dicho ordenamiento tiene como objetivo transformar las guarderías y
estancias infantiles en verdaderos centros de desarrollo integral infantil, en donde
niñas y niños puedan permanecer en condiciones de seguridad y protección que
garanticen su derecho a formarse física, mental, emocional, cognitiva y
socialmente.

La LGPSACDII mandata, por ejemplo, la supervisión de los Centros de Atención


Infantil (CAI), para que los servicios que brindan cumplan con las normas de
seguridad, higiene, salud, alimentación y educación, asistiendo al desarrollo
integral de niñas y niños, y ha permitido ejecutar un diagnóstico sobre centros de
atención infantil públicos, mixtos y privados, imprescindible para la implementación
de toda política pública en primera infancia.

Por otro lado, la LGDNNA reconoce a las niñas, niños y adolescentes como
titulares de derechos; garantiza su pleno ejercicio; crea diversas instituciones que
permitirán un trabajo más coordinado entre los actores responsables en la
importante labor de garantizar la protección de la niñez y adolescencia, esto es,
los sectores público, privado y social, además de estimular la participación de
estos dos últimos y de niñas, niños y adolescentes en la toma de las decisiones
que les corresponden.

12
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTO LEGAL.

2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“Artículo 4° constitucional:

En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y


cumplirá con el principio del interés superior de la niñez,
garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas
tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de


preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.”

2.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento


declarativo, que fue adoptado y proclamado por la Asamblea General en su
resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en
sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta
de San Francisco del 26 de junio de 1945.

Los preceptos legales que consideraremos para el fundamento legal del principio
del interés superior del menor son:

“Artículo 16.
13
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen
derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o
religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso
de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos


podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y


tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.”

Y;

“Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de
matrimonio, tienen derecho a igual protección social.”

La Declaración Universal de los Derechos Humanos dentro de su narrativa,


reconoce a la familia como el elemento fundamental de la sociedad y está
obligado a protegerla. Asimismo, le reconoce el mismo derecho (a cuidados y
asistencia) a la maternidad y a la infancia.

2.2. Convención Sobre los Derechos del Niño

14
En 1989 la Organización de las Naciones Unidas promulga la Convención sobre
los Derechos del Niño, la cual fue aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 44/25, el 20 de noviembre de 1989. Es el primer
tratado internacional de alcance universal y con fuerza vinculante que regula los
derechos humanos relacionados a la infancia.

Este documento postula que se debe “reconocer que el niño, para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión, debe estar plenamente preparado
para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los
ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un
espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.” 2

El artículo 3 de la Convención postula:

En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a
que se atenderá será el interés superior del niño.

Este artículo guía a las autoridades, a los juzgadores y sus auxiliares al momento
de dictar sus resoluciones o simplemente diseñar políticas o similares, pues tal y
como se manifiesta, debe velarse primeramente por el bienestar de los menores
de edad.

2.3. Ley para la Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes

Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de


2000. Se fundamenta en el artículo 4° constitucional, sus disposiciones son de
orden público e interés social, tiene por objeto garantizar a niñas, niños y
adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en
la Constitución.

2
Convención sobre los Derechos del Niño.
15
Esta Ley considera que son niñas y niños las personas de hasta 12 años
incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años
incumplidos.

Esta Ley contempla el principio del interés superior del menor en los siguientes
artículos:

“Artículo 3.

La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como


objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la
oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en
condiciones de igualdad. Son principios rectores de la protección de los
derechos de niñas, niños y adolescentes:

A. El del interés superior de la infancia.

B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.

C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o


lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o
social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o
cualquiera otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o
representantes legales.

D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.

E. El de tener una vida libre de violencia.

F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y


sociedad.

G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las


garantías constitucionales.”

Y;

“Artículo 4.

16
De conformidad con el principio del interés superior de la infancia, las
normas aplicables a niñas, niños y adolescentes, se entenderán dirigidas a
procurarles, primordialmente, los cuidados y la asistencia que requieren
para lograr un crecimiento y un desarrollo plenos dentro de un ambiente de
bienestar familiar y social. Atendiendo a este principio, el ejercicio de los
derechos de los adultos no podrá, en ningún momento, ni en ninguna
circunstancia, condicionar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. La aplicación de esta ley atenderá al respeto de este
principio, así como al de las garantías y los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

2.4. Código Civil para la Ciudad de México

El Código Civil de la Ciudad de México tiene un precepto legal con el cual abarca
el interés superior del menor, desde su propia definición, hasta sus alcances:

“Artículo 416 Ter. Código Civil para la Ciudad de México.

Se entenderá como interés superior del menor la prioridad que ha de otorgarse


a los derechos de las niñas y los niños respecto de los derechos de cualquier
otra persona, con el fin de garantizar, entre otros, los siguientes aspectos:

I. El acceso a la salud física y mental, alimentación y educación que


fomente su desarrollo personal;

II. El establecimiento de un ambiente de respeto, aceptación y afecto, libre


de cualquier tipo de violencia familiar;

III. El desarrollo de la estructura de personalidad, con una adecuada


autoestima, libre de sobreprotección y excesos punitivos;

IV. Al fomento de la responsabilidad personal y social, así como a la toma


de decisiones del menor de acuerdo a su edad y madurez
psicoemocional; y

17
V. Los demás derechos que a favor de las niñas y los niños reconozcan
otras leyes y tratados aplicables.

Este ordenamiento jurídico ha abarcado en unas líneas lo que establece la


legislación internacional respecto al interés superior de la niñez, lo cual es
oportuno, pues cumple con el Tratado internacional que México ratificó y lo más
importante es que las autoridades deberán basarse en este principio al momento
de dictar sus resoluciones judiciales, pues debemos priorizar el bienestar de los
menores de edad.

18
CAPÍTULO 3: CONCEPTO

3. Legal.

Artículo 416 Ter. Código Civil para la Ciudad de México.

Se entenderá como interés superior del menor la prioridad que ha de otorgarse a


los derechos de las niñas y los niños respecto de los derechos de cualquier otra
persona, con el fin de garantizar, entre otros, los siguientes aspectos:

VI. El acceso a la salud física y mental, alimentación y educación que


fomente su desarrollo personal;

VII. El establecimiento de un ambiente de respeto, aceptación y afecto, libre


de cualquier tipo de violencia familiar;

VIII. El desarrollo de la estructura de personalidad, con una adecuada


autoestima, libre de sobreprotección y excesos punitivos;

IX. Al fomento de la responsabilidad personal y social, así como a la toma


de decisiones del menor de acuerdo a su edad y madurez
psicoemocional; y

X. Los demás derechos que a favor de las niñas y los niños reconozcan
otras leyes y tratados aplicables.

3.1. Jurisprudencial.

La jurisprudencia número 1013883. 1284manifiesta:

Por interés superior del menor se entiende el catálogo de valores,


principios, interpretaciones, acciones y procesos dirigidos a forjar un
desarrollo humano integral y una vida digna, así como a generar las

19
condiciones materiales que permitan a los menores vivir plenamente y
alcanzar el máximo bienestar personal, familiar y social posible, cuya
protección debe promover y garantizar el Estado en el ejercicio de sus
funciones legislativa, ejecutiva y judicial, por tratarse de un asunto de orden
público e interés social.3

3.2. Doctrinal.

Con el propósito de ampliar la definición, y consideran que es un tema del ámbito


internacional, así como del nacional, se expondrán diversos conceptos sobre el
principio del interés superior del menor recopilados en un artículo de la
Universidad de Barcelona:4

 La magistrada española Roca Trías afirma que el interés superior del menor
es una proyección, en las personas menores de edad, de un tema más
complejo como es el de la personalidad. De acuerdo con este primer punto
de vista, el interés del menor es considerado como un principio general que
abarca todos los derechos fundamentales, garantizando la efectiva
protección del menor, con miras a posibilitar el libre desarrollo de su
personalidad.

 La jurista Alegría Borrás sostiene que partir del interés superior del menor
conlleva englobar dentro de esta categoría general todas aquellas
instituciones que, tras cualquier forma o apariencia, pretendan dar
respuesta a su efectiva protección, con total independencia de cuál sea la
situación personal o familiar que se presente.
.

3
1013883. 1284. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Apéndice 1917-septiembre 2011. Tomo V. Civil
Segunda Parte - TCC Segunda Sección - Familiar Subsección 1 - Sustantivo, Pág. 1436
4
Ravetllat, Isaac. El interés superior del niño: concepto y delimitación del término. Universidad de Barcelona.
20
 Joyal define el interés superior del niño como la unión entre sus
necesidades y sus derechos, por lo que esta noción debe apreciarse, en
cuanto a los derechos del niño, como principio de interpretación de la ley.

 Para Sánchez y Seijas, el interés superior del niño es una noción abstracta,
que lleva al juez a la toma de decisiones, con base en todas las pruebas
que se le ofrecen en el proceso.

 Dolz-Lago (1996), por su parte, sostiene que el interés superior del menor
se concreta en todo aquello que beneficia a su titular y no, en cambio, en lo
que le perjudica o pudiera perjudicarle.

 P. M. Bromley, un autor de referencia del derecho de familia anglosajón, al


tratar sobre el “welfare principle” (principio del bienestar) comenta que el
bienestar del niño no se mide sólo por dinero ni por comodidad física. La
palabra bienestar - “welfare” debe ser entendida en el sentido más amplio
del término. El bienestar moral y religioso debe ser tomado tan en
consideración como el bienestar físico. Tampoco, por descontado, deben
ser ignorados los vínculos de afecto.

 Para el Juez Hardy Boys, “welfare” es una palabra omnicomprensiva.


Incluye el bienestar material, tanto en el sentido de una adecuación de
recursos para proporcionar un hogar agradable y un cómodo nivel de vida,
en el sentido de un cuidado adecuado para asegurar el mantenimiento de la
buena salud y el debido orgullo personal. Sin embargo, aunque debe
valorarse lo material, es cuestión secundaria. Son más importantes la
estabilidad y la seguridad, el cuidado y el consejo cariñoso y comprensivo,
la relación cálida y compasiva, que son esenciales para el pleno desarrollo
del propio carácter, personalidad y talentos del niño”.

21
Partiendo de las definiciones expuestas por los distintos autores extranjeros
mencionados, podemos decir que la doctrina ha aportado desde sus distintas
disciplinas a nuestro objeto de estudio.

De todo el catálogo de definiciones enumerado anteriormente, considero que el


más acertado es aquel que señala la jurisprudencia de nuestro país:

“Por interés superior del menor se entiende el catálogo de valores,


principios, interpretaciones, acciones y procesos dirigidos a forjar un
desarrollo humano integral y una vida digna, así como a generar las
condiciones materiales que permitan a los menores vivir plenamente y
alcanzar el máximo bienestar personal, familiar y social posible, cuya
protección debe promover y garantizar el Estado en el ejercicio de sus
funciones legislativa, ejecutiva y judicial, por tratarse de un asunto de orden
público e interés social.”

Ya que es una definición amplia que abarca aquello que señalan los Tratados
Internacionales y nuestra legislación respecto al principio del interés superior del
menor.

22
CAPÍTULO 4: SUJETOS

4. Pasivo

El sujeto pasivo dentro del principio superior del menor son los menores de edad,
es decir, niñas, niños y adolescentes.

Debemos entender por niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes
las personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad.

Cuando exista la duda de si se trata de una persona mayor de dieciocho años de


edad, se presumirá que es adolescente. Cuando exista la duda de si se trata de
una persona mayor o menor de doce años, se presumirá que es niña o niño.

4.1. Activo

Los sujetos pasivos son los adultos y el Estado quienes deberán garantizar el
ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y
adolescentes; así como prever, primordialmente, las acciones y mecanismos que
les permitan un crecimiento y desarrollo integral plenos.

Son adultos las personas físicas que han cumplido la mayoría de edad y tienen la
facultad para disponer libremente de su persona y de sus bienes; es decir, poseen
la capacidad de ejercicio que les permite ejercitar sus derechos y cumplir con sus
obligaciones.

23
CAPÍTULO 5: ALCANCES

5. Jurisprudencia

Con base en la jurisprudencia número 1013882. 1282, emitida por el quinto


Tribunal Colegiado En Materia Civil Del Primer Circuito podemos conocer los
beneficios que trae consigo el interés superior del menor:

“INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. ALCANCES DE ESTE PRINCIPIO. El


sistema jurídico mexicano establece diversas prerrogativas de orden
personal y social en favor de los menores, lo que se refleja tanto a nivel
constitucional como en los tratados internacionales y en las leyes federales
y locales, de donde deriva que el interés superior del menor implica que en
todo momento las políticas, acciones y toma de decisiones vinculadas a esa
etapa de la vida humana, se realicen de modo que, en primer término, se
busque el beneficio directo del niño o niña a quien van dirigidos.” 5

Desglosando aquello que expresa el legislador, podemos manifestar que los


beneficios del menor están establecidos en todos los instrumentos internacionales
y nacionales, muchos ya los hemos revisado en esta investigación, tales como los
que estipula nuestra carta magna; la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los niños.; la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.; la Convención sobre los
Derechos del niño.; el Código Civil para la Ciudad de México; el Código de
Procedimientos Civiles; la Ley para la Protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes; la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y
la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo
Integral Infantil.
5
1013882. 1283. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Apéndice 1917-septiembre 2011. Tomo V. Civil
Segunda Parte - TCC Segunda Sección - Familiar Subsección 1 - Sustantivo, Pág. 1435.
24
5.1. Ley

Los siguientes temas se encuentran contenidos en el código Civil de la Ciudad de


México y son los beneficios que tienen los menores de edad.

5.1.1. Salud física y mental

 Los menores tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud,
así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y
de calidad de conformidad con la legislación aplicable, con el fin de
prevenir, proteger y restaurar su salud.

Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales se


coordinarán a fin de:

I. Reducir la morbilidad y mortalidad;

II. Asegurar la prestación de la asistencia médica y sanitaria que sean necesarias


a niñas, niños y adolescentes, haciendo hincapié en la atención primaria;

III. Promover en todos los grupos de la sociedad los principios básicos de la salud
y la nutrición, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento
ambiental y las medidas de prevención de accidentes;

IV. Adoptar medidas tendentes a la eliminación las prácticas culturales, usos y


costumbres que sean perjudiciales para la salud de niñas, niños y adolescentes;

V. Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a quienes ejerzan la


patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes, y la
educación y servicios en materia de salud sexual y reproductiva;

VI. Establecer las medidas tendentes a prevenir embarazos de las niñas y las
adolescentes;

25
 Tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en
condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y
armonioso, tanto físico como mental, material, espiritual, ético, cultural y
social.

5.1.2. Alimentación

El Estado propiciará los medios de emplear para mejorar los estándares


adquisitivos con el fin de garantizar a los menores una alimentación nutritiva,
suficiente y de calidad.

5.1.3. Educación

 Tienen derecho a una educación de calidad que contribuya al conocimiento


de sus propios derechos y, ba sada en un enfoque de derechos humanos y
de igualdad sustantiva, que garantice el respeto a su dignidad humana; el
desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el
respeto a los derechos humanos.

Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las


demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, deberán:

I. Proporcionar la atención educativa que niñas, niños y adolescentes requieran


para su pleno desarrollo, para lo cual, los programas respectivos deberán
considerar la edad, madurez, circunstancias particulares y tradiciones culturales;

II. Adoptar medidas orientadas hacia el pleno ejercicio del derecho a la educación;

III. Establecer medidas para garantizar la gratuidad de la educación pública


obligatoria y para procurar la accesibilidad material, económica y geográfica a la
educación, sin discriminación;

IV. Establecer las condiciones necesarias para fortalecer la calidad educativa,


tales como la relevancia y pertinencia del currículo, la disposición de la

26
infraestructura y equipamiento adecuados para el aprendizaje y para las prácticas
de enseñanza, la evaluación docente, entre otras;

VI. Adaptar el sistema educativo a las condiciones, intereses y contextos


específicos de niñas, niños y adolescentes para garantizar su permanencia en el
sistema educativo;

5.1.4. Fomento de personalidad

 Desde su nacimiento, tienen derecho a:

I. Contar con nombre y los apellidos que les correspondan, así como a ser
inscritos en el Registro Civil respectivo de forma inmediata y gratuita, y a que se
les expida en forma ágil y sin costo la primera copia certificada del acta
correspondiente;

II. Contar con nacionalidad.

III. Conocer su filiación y su origen, en la medida de lo posible y siempre que ello


sea acorde con el interés superior de la niñez, y

VI. Preservar su identidad, incluidos el nombre, la nacionalidad y su


pertenencia cultural, así como sus relaciones familiares.

VI.1.5. Ambiente de respeto, aceptación y afecto

 Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia. La falta de


recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de su
familia de origen o de los familiares con los que convivan, ni causa para la
pérdida de la patria potestad.

 Tienen derecho a desenvolverse en un ambiente en donde predomine el


respeto, sean aceptados sin importar sus condiciones físicas, emocionales,
entre otras.

27
.

VI.1.6. Libre de cualquier tipo de violencia

 Tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se
resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de
bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.

 Las autoridades federales, de las entidades federativas, están obligadas a


tomar las medidas necesarias para prevenir, atender y sancionar los casos
en que niñas, niños o adolescentes se vean afectados por:

I. El descuido, negligencia, abandono o abuso físico, psicológico o sexual;

II. La corrupción de personas menores de dieciocho años de edad;

III. Trata de personas menores de 18 años de edad, abuso sexual infantil,


explotación sexual infantil con o sin fines comerciales, o cualquier otro tipo de
explotación, y demás conductas punibles establecidas en las disposiciones
aplicables;

IV. El tráfico de menores;

V. El trabajo antes de la edad mínima de quince años, prevista en el artículo 123


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás
disposiciones aplicables;

VI. El trabajo en adolescentes mayores de 15 años que pueda perjudicar su salud,


su educación o impedir su desarrollo físico o mental, explotación laboral, las
peores formas de trabajo infantil, así como el trabajo forzoso;

28
VII. La incitación o coacción para que participen en la comisión de delitos o en
asociaciones delictuosas, en conflictos armados o en cualquier otra actividad que
impida su desarrollo integral.

VI.1.7. Desarrollo personal con adecuada autoestima

 Tienen derecho a no ser sujetos de discriminación alguna ni de limitación o


restricción de sus derechos, en razón de su origen étnico, nacional o social,
idioma o lengua, edad, género, preferencia sexual, estado civil, religión,
opinión, condición económica, circunstancias de nacimiento, discapacidad o
estado de salud o cualquier otra condición atribuible a ellos mismos o a su
madre, padre, tutor o persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a
otros miembros de su familia.

 Asimismo, las autoridades están obligadas a llevar a cabo medidas


especiales para prevenir, atender y erradicar la Discriminación Múltiple de
la que son objeto niñas, niños y adolescentes en situación de exclusión
social, en situación de calle, afrodescendientes, peores formas de trabajo
infantil o cualquiera otra condición de marginalidad.

5.1.8. Libre de sobreprotección y excesos punitivos

 Tienen derecho a asociarse y reunirse, sin más limitaciones que las


establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia representarán


a niñas, niños y adolescentes para el ejercicio del derecho de asociación,
cuando ello sea necesario para satisfacer las formalidades que establezcan
las disposiciones.

29
5.1.9. Fomento de la responsabilidad personal y social

 Tienen derecho a la intimidad personal y familiar, y a la protección de sus


datos personales.

5.1.10. Toma de decisiones del menor de acuerdo a su edad y madurez


psicoemocional

 No pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida


privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; tampoco de
divulgaciones o difusiones ilícitas de información o datos personales,
incluyendo aquélla que tenga carácter informativo a la opinión pública o de
noticia que permita identificarlos y que atenten contra su honra, imagen o
reputación.

 Quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia, deberán


orientar, supervisar y, en su caso, restringir, las conductas y hábitos de
niñas, niños y adolescentes, siempre que atiendan al interés superior de la
niñez.

30
VII. CONCLUSIONES

Derivado de esta investigación podemos decir que el principio del interés superior
del menor se define ampliamente de acuerdo a la jurisprudencia, por el cual se
entiende el catálogo de valores, principios, interpretaciones, acciones y procesos
dirigidos a forjar un desarrollo humano integral y una vida digna, así como a
generar las condiciones materiales que permitan a los menores vivir plenamente y
alcanzar el máximo bienestar personal, familiar y social posible, cuya protección
debe promover y garantizar el Estado en el ejercicio de sus funciones legislativa,
ejecutiva y judicial, por tratarse de un asunto de orden público e interés social.

Los alcances de este principio se encuentran contenidos en nuestra legislación


nacional e internacional:

De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del niño, a los menores se le
reconocerá el derecho intrínseco a la vida, tendrán derecho a estar inscritos, a un
nombre, a una nacionalidad, a ser cuidados y conocer a sus padres, estarán
protegidos contra la discriminación, estar protegidos en materia de seguridad,
sanidad, número y competencia de su personal.

La Convención de Ginebra les reconoce el pleno derecho de gozar de una


protección mental, moral, espiritual y socialmente, así como en condiciones de
libertad y dignidad.

La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los niños
y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

31
La Ley para la Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes asegura
que los menores podrán desarrollarse plena e íntegramente, lo que implica la
oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en
condiciones de igualdad.

El Código Civil para la Ciudad de México garantiza que los menores tendrán
acceso a la salud física y mental, alimentación y educación que fomente su
desarrollo personal; a disfrutar de un ambiente de respeto, aceptación y afecto,
libre de cualquier tipo de violencia familiar; al desarrollo de la estructura de
personalidad, con una adecuada autoestima, libre de sobreprotección y excesos
punitivos; al fomento de la responsabilidad personal y social, así como a la toma
de decisiones del menor de acuerdo a su edad y madurez psicoemocional.

En conclusión, este principio es tan importante que sin él no se podría proteger a


los menores de edad y procurar su sano desarrollo.

32
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Leyes

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los niños.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Convención sobre los Derechos del niño.

Código Civil para la Ciudad de México.

Código de Procedimientos Civiles.

Ley para la Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo


Integral Infantil.

Libros y artículos de revistas

Ravetllat, Isaac. El interés superior del niño: concepto y delimitación del término.
Universidad de Barcelona.

Zavala, Diego. Derecho Familiar. Editorial Porrúa. México: 2011.

33
Jurisprudencia y tesis
Interés Superior del Menor. Alcances de este Principio. 1013882. 1283. Tribunales
Colegiados de Circuito. Novena Época. Apéndice 1917-septiembre 2011. Tomo V.
Civil Segunda Parte - TCC Segunda Sección - Familiar Subsección 1 - Sustantivo,
Pág. 1435. http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/1013/1013882.pdf.

Interés Superior del Menor. Su concepto. 1013883. 1284. Tribunales Colegiados


de Circuito. Novena Época. Apéndice 1917-septiembre 2011. Tomo V. Civil
Segunda Parte - TCC Segunda Sección - Familiar Subsección 1 - Sustantivo, Pág.
1436. http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/1013/1013883.pdf.

34

También podría gustarte