Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FISIOLOGÍA GENERAL

Práctica 4
Músculo Liso
Comparación Estadística de Medias.

EQUIPO 1 GRUPO 2208

Nombre Firma

1. Avila Cedillo Sharim

2. Carbajal Casique Maria Cristina

3. Mendoza Casillas Alison Vianey

4. Millán Viñas Ana Gabriel

5. Sandoval Gutiérrez Singrid


Ivanna

6. Vázquez Bastarrachea Gerhard


Ian

7. Vega Ortega Selma Zoe

PROFESOR: MVZ MC Rubén Arturo Torres León


MVZ María del Consuelo Álvarez Rodríguez
MVZ Patrocinio Cruz Arellano
FECHA DE ENTREGA 3/29/2022
Contenido
Marco teórico ...................................................................................................................... 3
Objetivos ............................................................................................................................. 7
Material que nos proporcionó el Laboratorio ................................................................ 7
Material diverso ............................................................................................................... 7
Material que llevamos ..................................................................................................... 7
Desarrollo ............................................................................................................................ 8
RESULTADOS ..................................................................................................................... 9
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 10
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 11
REFERENCIAS: ................................................................................................................. 12
Marco teórico

Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Está formado por células
fusiformes no ramificadas y cada célula sólo tiene un núcleo en posición central. El
nombre de músculo liso se debe a que carece de estriaciones en su citoplasma.

El músculo liso está formado por fibras musculares lisas correspondientes a células
anucleadas, largas y fusiformes y presenta en ocasiones sus extremos ramificados.
Tienen una longitud que varía entre 20 y 500 µm y su diámetro está entre 8 y 10 µm.
Este tipo de músculo forma las partes constructivas de las paredes de varios órganos,
como el tracto digestivo y los vasos sanguíneos, y requiere contracciones lentas y
continuas. Las células están dispuestas en grupos, formando haces, rodeadas de
tejido conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos (Castell, s.f.).

Las células musculares lisas poseen un núcleo que, en estado relajado, es elongado
y localizado en posición central. En los polos del núcleo hay zonas de citoplasma
donde se disponen la mayoría de los orgánulos, y que contienen pocos filamentos del
citoesqueleto. El resto del citoplasma muestra un aspecto homogéneo y es donde se
localiza el aparato contráctil que, al contrario que en el músculo esquelético o el
cardíaco, no se organiza en estructuras regulares o estrías visibles con el microscopio
óptico. Todas las células musculares lisas están rodeadas por una capa de matriz
extracelular denominada lámina basal, que deja algunos espacios que permiten a las
células musculares contiguas formar uniones en hendidura.

En el citoplasma de las células musculares lisas se observan aglomerados de


proteínas denominadas cuerpos densos que son ricos en α-actina y a los que se unen
filamentos de actina. Estos cuerpos densos actuarían de forma similar a los discos Z
del músculo esquelético. En las membranas plasmáticas también se observan
estructuras oscuras denominadas cuerpos o placas densas donde se anclan también
elementos del citoesqueleto. Los puntos oscuros más pequeños corresponden a los
filamentos de miosina cortados transversalmente. En torno a estos se disponen de
forma dispersa los filamentos de actina, que junto con los de miosina permiten la
contracción celular. Hay unos 15 filamentos de actina por cada uno de miosina (en el
músculo estriado es de 6 a 1). El músculo liso es rico en filamentos intermedios como
la desmina y vimentina. En general, el músculo liso contiene más o menos la mitad
de concentración de proteínas que las del músculo esquelético, sobre todo es menor
la concentración de miosina. Por otra parte, la cantidad de actina y tropomiosina es
similar en ambos tipos de músculos. Sin embargo, la miosina del músculo liso ha de
ser fosforilada para que se produzca la activación de la actina. El músculo liso no
contiene troponina.

El músculo liso constituye las paredes de casi todos los órganos huecos del cuerpo,
excepto el corazón. Como tal, la función y el control de la contracción del músculo liso
variarán dependiendo del órgano en el cual se ubique y la función de ese órgano o
sistema. Por ejemplo, el músculo liso en el tracto gastrointestinal se activará no sólo
por estimulación mecánica por la presencia de alimentos en dicho tracto, sino también
por sus aferencias nerviosas e influencias hormonales. El músculo liso en el útero
mostrará respuesta de manera diferente durante el desarrollo de un embrión/feto que
durante el ciclo menstrual normal. Las hormonas y las aferencias nerviosas, incluso,
cambiarán las características morfológicas del músculo liso durante el embarazo, y
harán que el útero trabaje como una unidad más que como células musculares
independientes en el útero no gestante.

Las células musculares lisas pueden aparecer aisladas en el tejido conectivo,


formando haces muy pequeños en la dermis, unidos a los bulbos pilosos o formando
láminas concéntricas en el aparato digestivo. El papel de la musculatura lisa en los
órganos huecos es doble: mantener las dimensiones frente a expansiones
potencialmente dañinas mediante su contracción tónica y realizar la función del propio
órgano como el digestivo con los movimientos peristálticos o la regulación del flujo
sanguíneo en el sistema cardiovascular.

El núcleo de las fibras musculares lisas se encuentra en el centro de la fibra y la


mayoría de los orgánulos citoplasmáticos, como las mitocondrias, el aparato de Golgi,
el retículo endoplásmico rugoso y los ribosomas libres, se encuentran cerca del polo
nuclear. El resto del citoplasma está ocupado por abundantes miofilamentos delgados
de actina, una menor proporción de miofilamentos gruesos de miosina y un
citoesqueleto de filamentos intermedios formado por desmina.
Las fibras musculares lisas están escalonadas unas de otras, de modo que el extremo
delgado de una fibra está al lado del extremo ancho de una fibra adyacente. Esta
disposición de las fibras y la ubicación del núcleo en el centro explica la apariencia
del músculo liso en la sección transversal.
Las fibras musculares lisas están rodeadas por una capa basal (externa) comparable
a la capa basal del epitelio. En el exterior de la capa exterior, hay una red de fibras
reticuladas.
En sitios discretos, las células adyacentes se asocian mediante uniones
comunicativas ("conexiones") cuya estructura y función son similares a las discutidas
en el tejido epitelial.
Bases estructurales de la contracción del músculo liso
El aparato contráctil del músculo liso se contrae más lentamente que el músculo
esquelético, pero el acortamiento de las fibras del músculo liso es mayor. El
mecanismo de contracción de este músculo también se basa en el deslizamiento de
filamentos sobre filamentos gruesos. Los filamentos de actina de las fibras
musculares lisas son fácilmente detectables a nivel ultraestructural; la visualización
de filamentos gruesos, por otro lado, requiere condiciones especiales de fijación, lo
que sugiere que en el músculo liso, por cada filamento grueso, la proporción de
filamentos delgados es mayor que en el músculo esquelético . En estas células, la
contracción de las concentraciones citosólicas de Ca++ también estaba regulada al
alza. Sin embargo, la regulación de la contracción está asociada con la miosina, no
con la actina.
El aumento de la concentración citosólica de Ca++ induce la fosforilación de la cadena
ligera de miosina, lo que da como resultado:
Modificaciones en las colas moleculares, lo que da como resultado filamentos gruesos
y cambios conformacionales en las cabezas, lo que les permite interactuar con la
actina.
Se polarizaron filamentos gruesos y delgados preparados in vitro a partir de miosina
de músculo liso en una dirección en un lado del filamento y en la dirección opuesta
en el otro lado. En esta configuración, no hay áreas sin puente, como las que se ven
en los filamentos gruesos del músculo esquelético.
La ventaja de este arreglo es que la actina y la miosina pueden interactuar sin
interrupción a lo largo de los filamentos gruesos y delgados. Cuando la cabeza de
miosina se desfosforila, los filamentos se rompen y la miosina se disocia de la actina.
La fosforilación es catalizada por una enzima (quinasa de cadena ligera de miosina)
cuya acción requiere la presencia del complejo calmodulina.
El modelo aceptado de contracción de la fibra muscular lisa sugiere que haces de
filamentos de actina delgados asociados con filamentos de miosina gruesos están
anclados en un extremo a cuerpos densos adheridos a la membrana plasmática y en
el otro extremo a filamentos intermedios no contráctiles que pasan a través del
citoplasma denso superior. (Castell, s.f.).
En la superficie de las células musculares lisas existen numerosas vesículas
membranosas o cavéolas, vecinas a cisternas o túbulos del retículo endoplásmico
liso. Se cree que este sistema membranoso juega un papel en la captura y liberación
de calcio, similar al que desempeña el retículo sarcoplásmico en el músculo estriado.
Además de su actividad contráctil, las células musculares lisas tienen la capacidad de
sintetizar colágena tipo III, elastina y proteoglucanos.

La alfa-actina es uno de los componentes del cuerpo compacto. Los cuerpos densos
actúan como los discos Z de las miofibrillas del músculo esquelético. Los haces
contráctiles están inclinados en relación con el eje principal de la célula, lo que podría
explicar el acortamiento experimentado por las fibras del músculo liso durante la
contracción.
Tipos de musculatura lisa
Unitario
● Formado por fibras musculares con muchas uniones comunicantes.
● Permiten el paso del potencial de acción (comunicaciones eléctricas) se
comparan como una unidad o un sincitio y por ello pueden denominarse
músculo liso sincitial.
● Se halla en la mayoría de las paredes viscerales (músculo liso visceral).
● Puede disponerse formando una capa circular (vasos sanguíneos y
bronquios)o longitudinal y circular (uréter, intestino y trompas de Falopio).
● Reciben inervación autónoma, pero este tipo de inervación sólo modula el
comportamiento propio de la célula muscular.
● La célula muscular unitaria puede contraerse por si misma sin necesidad de
estimulación nerviosa.
Multiunitario
● Formado por fibras independientes. Cada fibra recibe una inervación.
● Además, estas fibras están revestidas por una membrana basal formada por
colágeno y glucoproteínas que aísla una célula de otra.
● No existen uniones comunicantes entre células, la contracción es
independiente.
● Músculos lisos multiunitarios: erectores de la piel, músculos ciliares del ojo, del
iris, esfínteres y grandes vasos sanguíneos.

Regulación anormal de contracción del músculo liso


Las alteraciones en los procesos de regulación que mantienen el Ca2+ intracelular y
la fosforilación de MLC se han propuesto como posibles sitios que contribuyen a los
eventos contráctiles anormales en CMLV. Además, las alteraciones en los eventos
previos con impacto sobre el Ca2+ y la fosforilación de MLC también han sido
implicadas. El deterioro de la función puede producirse como resultado de un cambio
en la acción directa de una sustancia que estimula la inhibición del mecanismo
contráctil. Por ejemplo, la disminución de las respuestas de relajación puede deberse
a una reducción en las vías de señalización de nucleótidos cíclicos que dependen
junto con reducciones en la activación del receptor (β-adrenérgicos y AMP cíclico) o
la biodisponibilidad de agonista (disfunción del endotelio, NO reducido y GMP cíclico).
Un factor importante es la complejidad y la redundancia de estas vías de señalización
celular que regulan al Ca2+ intracelular y la fosforilación de MLC en el músculo liso,
que proporcionan un potencial terapéutico para la disfunción. (Renna & Miatello,
2018)

Regulación de la estructura vascular


Además de sus funciones contráctiles, las CMLV mantienen la estructura vascular.
CMLV son células dinámicas y multifuncionales que contribuyen a la remodelación
arterial a través de numerosos procesos, incluyendo el crecimiento celular (hiperplasia
e hipertrofia), la apoptosis, la elongación de las células, la reorganización de las
células, y/o alteración de la composición de la matriz extracelular. Normalmente, las
CMLV de las arterias en adultos constituyen un fenotipo completamente diferenciado,
en estado de reposo "contráctil" y no son particularmente sensibles a los factores de
crecimiento o moléculas reguladoras del crecimiento que inducen la proliferación y la
migración celular. (Renna & Miatello, 2018)
En respuesta a la lesión intimal por diferentes estímulos, incluyendo incremento de la
presión arterial, las células pierden su capacidad contráctil, aumentan la secreción
proteica y son más sensibles a los factores de crecimiento autocrinos y paracrinos.
Estas células cambian entonces a un fenotipo activo "sintético". Los factores de
crecimiento estimulan aún más la hipertrofia y la hiperplasia de CMLV, que conduce
al aumento de la resistencia vascular continuamente.
Objetivos

Al finalizar la sesión, el alumno analizará las diferencias funcionales del músculo liso
así como el mecanismo de contracción y su respuesta a la estimulación térmica,
química y eléctrica. Y comparará estadísticamente la aplicación de una variable
independiente con respecto a un grupo control.

Material que nos proporcionó el Laboratorio

Reactivos, fármacos y soluciones:

a) Acepromacina e) Adrenalina.

b) Tiletamina + Zolacepam f) Oxitocina.

c) Lidocaína g) Estrógenos

d) Pilocarpina o acetilcolina. (Ach) h) 2 Frascos gotero con solución Ringer.

Material diverso

a) 1 tabla para disección de roedores.

Equipo de Laboratorio:
e) Fisiógrafo con Unidad Estimuladora.
a) Equipo de registro digital Biopac MP-35.
f) Juego de cables para Fisiógrafo.
b) Captor de fuerza para Biopac.
g) Extensión de caimanes para la unidad
c) 1 Soporte Universal. estimuladora.
d) 1 Nuez. h) Baño María con termómetro.

Material que llevamos


e) Guantes de látex.
a) 1 Rata hembra cepa Wistar de
aproximadamente 250 g de peso. f) Cubre bocas.

b) 2 agujas para acupuntura de 10-15 g) Gasas.


centímetros
h) Jabón.
c) Estuche de disección.
i) Hoja para rasurar.
d) 6 Jeringas para insulina.
j) Franela y líquido para desinfectar.

e) Papel sanitario.

f) 1 Tubo de hilo de algodón.

g) 1 Tubo de hilo cáñamo.


Desarrollo
RESULTADOS

• registro basal: respuesta en ambos órganos, sin embargo, se puede ver que hay una mayor
motilidad por parte del intestino delgado
• ringer (40°): hubo respuesta por parte de los órganos, aunque tuvo mayor motilidad por parte del
intestino delgado que de los cuernos uterinos, hubo un incremento de respuesta en comparación
con el registro basal
• ringer (4°): al descender la temperatura igual descendieron las respuestas decreció un 0.073243
por parte del intestino delgado y un 0.0122 por parte de los cuernos uterino
• Pilocarpina/ Ach. no hubo respuesta por parte de los cuernos uterinos, y decreció bastante por
parte del intestino delgado, siendo este su valor más bajo
• Adrenalina. no hubo respuesta por parte de los cuerpos uterinos, sin embargo, hubo un aumento
de 0.317303 a comparación de la pilocarpina
• pulsos eléctricos: no hubo respuesta por parte de los cuernos uterinos, la respuesta fue casi
igual de alta que en ringer (40°) en intestino delgado
• oxitocina; no hubo respuesta por parte del intestino delgado, por parte de cuernos uterinos
presento su más alta respuesta a comparación de los estímulos anteriores

Estímulo Intestino Delgado. Cuernos Uterinos.


Amplitud (g) Amplitud (g)

(1) Registro basal 0.378418 0.0488

(2) Ringer (40°C). 0.817871 0.0732

(3) Ringer (4°C) 0.744629 0.0610

(4) Pilocarpina/ Ach. 0.341797 X

(5) Adrenalina. 0.6591 X

(6) Pulsos eléctricos. 0.7690 / 0.8178 X

(7) Oxitocina. X 0.0854


DISCUSIÓN
Al variar la temperatura del tejido podemos ver una contracción o retracción según el
estímulo aplicado puede ser baja temperatura o alta (Guyton Y Hall,2016) . Por lo
tanto, podemos concluir que los resultados de ambos son constantes según la
bibliografía ya que al tener una elevación y depresión de temperaturas reaccionaron
de acuerdo a la que estaban siendo sometidos.

En el caso del intestino delgado y la respuesta que tiene con el acetil colina es
excitatoria, En el intestino delgado posee inervación parasimpática que aumenta la
contracción y simpática que la reduce. (Arevalo F, 2019) por lo tanto podemos concluir
que al realizar el registro del estímulo con pilocarpina el resultado es contradictorio a
la bibliografía consultada ya que, el valor obtenido es menor que el estado basal y
menor al estimado. Por lo tanto, especulamos que el control de material de laboratorio
fue ineficaz por parte de los integrantes del equipo.

Cuando la acetilcolina excita una fibra, la noradrenalina habitualmente la inhibe. Por


el contrario, cuando la acetilcolina inhibe una fibra, la noradrenalina habitualmente la
excita (Guyton Y Hall,2016)

Por otro lado, vemos que en el caso de la adrenalina tenemos completamente lo


contrario. La adrenalina frena de forma notable el ritmo intestinal. La razón es que
este proceso consume una gran cantidad de energía, la cual es necesaria para llevar
a cabo otros procesos en situaciones de alerta. Así, la mayor parte de la energía
corporal se concentra en el sistema muscular. (Manzanas J, 2018) y en base a los
resultados vemos cómo en lugar de haber una reducción en el ritmo se incrementa.

El tejido muscular liso está especializado en contracciones lentas y relativamente


débiles. Sin embargo, es resistente y capaz de contraerse por un periodo prolongado
de tiempo sin mostrar señales de agotamiento (Azucas R, 2022) lo que nos da la
seguridad de que al aplicar un estímulo externo y en este caso eléctrico, la respuesta
tendría que ser alta.

De igual forma podemos ver que en los cuernos uterinos pasa lo mismo que en el
intestino delgado conforme al suministro de la temperatura. Como observamos la
temperatura cuando está alta la amplitud de igual manera incrementa y en el caso
contrario, cuando la temperatura está baja hay una reducción en el ritmo.

En las células, la oxitocina se une a receptores específicos de oxitocina lo que provoca


un aumento de Ca+2. La oxitocina induce la movilización del Ca2+ en las células
musculares lisas del útero y del miometrio. (López-Ramírez,2014) al ser el útero parte
de los órganos compuestos de músculo liso podemos atribuirle el efecto empleado en
el experimento al ser la oxitocina un estimulante del útero principalmente este efecto
se da durante la gestación por ello anteriormente nuestro sujeto experimental fue
inducido con estrógeno

La oxitocina se administra gradualmente empezando por pequeñas cantidades para


iniciar la inducción y aumentando la dosis hasta conseguir una dinámica uterina
normal. (Viñas, G 2013). De esta forma podemos afirmar que nuestros datos
obtenidos son correctos ya que, incrementó al 0.0854 cuando se le puso la oxitocina,
y como menciona la pasada cita, la función de esta es el excitar.

CONCLUSIÓN
Al finalizar esta práctica comprendimos las diferencias funcionales del músculo liso y
de qué manera funciona el mecanismo de contracción ante las respuestas de
estimulaciones térmicas químicas y eléctricas, todo esto mediante una serie de
pruebas dónde colocamos distintos estímulos que nos arrojaban una respuesta capaz
de ser interpretada por medio del Biopac MP-35 auxiliándonos de un modelo biológico
y los analgésicos y anestésicos adecuados, como lo hemos hecho en prácticas
anteriores.
Al interpretar esas respuestas dadas por el músculo liso, que en esta ocasión fue el
intestino delgado y los cuernos uterinos, pudimos notar cómo por cada estímulo la
respuesta es diferente, se realizaron 6 estímulos en donde el primero, el cuál fue el
registro basal, tuvo como resultado que ambos órganos tuvieron respuesta, aunque
hubo una mayor motilidad por parte del intestino delgado, para el caso de Ringer 40°
fue muy similar al anterior, solo que en esta ocasión hubo un mayor incremento en la
respuesta, para la prueba 3 donde se aplicó Ringer 4°c, dado que esto conlleva un
descenso de temperatura de igual manera descendieron las respuestas, decreciendo
así tanto para el intestino delgado como para los cuernos uterinos, para la pilocarpina
no hubo una respuesta por parte de los cuernos uterinos y decreció bastante para el
intestino delgado, tanto que fue su valor más bajo, este resultado puede ser
considerado como un error, pues la pilocarpina pertenece a la clase de los agonistas
colinérgicos, y dado que la acetilcolina da una respuesta excitatoria y en nuestra
prueba pasó todo lo contrario, hemos determinar que pudo ser un error en el
procedimiento. Para la adrenalina de igual manera no hubo respuesta por parte de
los cuernos uterinos, para el quinto registro en dónde se aplicaron impulsos eléctricos
tampoco hubo respuesta por parte de los cuernos uterinos, aun cuando el músculo es
muy resistente y capaz de contraerse a un período largo sin mostrar señales de
agotamiento por, lo que la respuesta debería de ser alta, y en el caso del intestino
delgado fue casi igual de alta que en Ringer 40°, ya por último para el caso de la
oxitocina vimos como resultado que no hubo una respuesta por parte del intestino
delgado, sin embargo para los cuernos uterinos debido a que la oxitocina es un
estimulante durante la gestación, se tuvo como resultado que es la respuesta más
alta ante todos los estímulos aplicados.

Una vez analizados los resultados podemos concluir que el músculo liso al ser
involuntario requiere contracciones lentas y continuas, por lo tanto va a responder de
diferente manera por cada tipo de estímulo que se le presente, es importante
reconocer la respuesta y el porqué de ella para cada tipo de estímulo, debido a que a
simple vista no lo podemos notar y al dar una respuesta no lo sabremos determinar
de manera asertiva, el comprender los procesos que se llevan a cabo de manera
fisiológica para este tipo de músculo y cómo es que trabajan los distintos
componentes como lo son las fibras musculares, las proteínas presentes, qué tipos
de membranas podemos encontrar y cómo se distribuyen los filamentos de actina y
miosina que nos van a dar la contracción celular, es indispensable para diagnosticar
en tiempo correcto y de esta manera poder intervenir ante situaciones de emergencia
a futuro en el ámbito profesional.

REFERENCIAS:
● Barrientos, A. P. (s.f.). fisiologia de la membrana, el tejido y el musculo.
Obtenido de
https://www.academia.edu/37817409/Fisiolog%C3%ADa_del_m%C3%BAscu
lo_liso
● Castell, A. (s.f.). Tejidos. Obtenido de Musculo liso:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos.htm
● Renna, N. F., & Miatello, R. M. (2018). Fisiología del músculo liso vascular.
Obtenido de http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/fisio/Tema32.pdf
● García, A., Castejón, F., De La Cruz, L. F., González, J., Murillo, M. D., &
Salido, G. (1995). Fisiología veterinaria. Madrid (Esp): MacGraw Hill-
Interamericana SA. https://www.uv.mx/pozarica/cba/files/2017/09/17-Manual-
de-practicas-de-fisiologia-veterinaria.pdf
● Renna, Nicolas Federico, Miatello, Roberto Miguel. (2013). Hipertensión
arterial: Epidemiología, fisiología, fisiopatología, diagnóstico y terapéutica.
2018, de Inter-Médica Sitio web: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/129150
● Fukata Y, Amano M, Kaibuchi. Rho-Rho-kinase pathway in smooth muscle
contraction and cytoskeletal reorganization of non muscle cells. Trends
Pharmacol Sci 2001; 22: 32-39.
● Berridge MJ. 2012. Cell Signalling Biology. doi:10.1042/csb0001007.

También podría gustarte