Está en la página 1de 7

EJE 3: ACTIVIDAD EVALUATIVA

CURSO: SEMINARIO PEDAGOGÍA Y APRENDIZAJE – Grupo 43


TAREA: Rediseñar prácticas educativas que conduzcan al aprendizaje de los estudiantes

TUTOR: Luz Nohemí Calderón Garzón


ESTUDIANTE: Keila Priscila Sepúlveda Martínez

IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO ESPIRAL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA


DE CIENCIAS NATURALES

INTRODUCCIÓN

A través del presente trabajo, se busca la implementación del Método Espiral de


Aprendizaje en nuestras respectivas áreas de trabajo, de forma que podamos mejorar el
diseño de nuestras prácticas educativas y, en consecuencia, el aprendizaje de nuestros
estudiantes sea mucho más significativo.

En mi caso personal, ejerzo como docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en


el Colegio Integrado Puerto Parra, municipio ubicado en el departamento de Santander.
Tengo a mi cargo los grados de básica secundaria y media vocacional. En este contexto,
veremos la aplicación de este método para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PASOS DEL MÉTODO ESPIRAL DE APRENDIZAJE

1. ESCANEAR
En este paso, analizaremos el contexto de la institución y cómo afecta a nuestros
estudiantes. Durante el análisis del entorno, podemos identificar cuatro principales
focos que dificultan los procesos de aprendizaje en las aulas del Colegio Integrado
Puerto Parra:
a) Altas temperaturas: El clima del municipio es principalmente cálido, lo que
quiere decir que la mayor parte del tiempo, trabajamos bajo condiciones calurosas.
La infraestructura de la institución provee algunas medidas mitigantes, como
ventiladores y arborización en los alrededores de las aulas. No obstante, muchas
veces el calor se torna insoportable, lo que causa que los estudiantes pierdan el
interés en las actividades planeadas, y estén más inquietos.
b) Drogadicción: El municipio ha sido azotado por las drogas en los últimos años. El
pueblo es bastante pequeño, por lo que la distribución se hace relativamente fácil
entre los habitantes. Muchos estudiantes se han visto expuestos a este tipo de
alucinógenos, de forma directa o indirecta, y por supuesto, a los efectos que trae
este vicio: violencia, vandalismo y promiscuidad.
c) Pocos recursos didácticos: Actualmente, el colegio cuenta con muy pocos
recursos a su disposición, especialmente en el área tecnológica. No se cuenta con
herramientas de apoyo audiovisual, ni con una sala de informática. Algunos
maestros intentan implementar con sus recursos personales, pero estos no siempre
pueden ser usados, pues eventualmente se corta el servicio de energía eléctrica. Es
por esto que casi todas las clases terminan siendo de corte magistral, bajo el método
tradicional.
d) Poca motivación: Entre los estudiantes hay un constante estado de apatía, pues no
cuentan con la motivación suficiente para querer esforzarse y obtener buenos
resultados académicos. Algunas de las causas son la falta de proyección, a causa de
la ausencia de oportunidades después de graduarse; la mayoría de jóvenes no
encuentran trabajo excepto en la clase obrera agropecuaria, y no hay instituciones
de formación superior. Otra es la metodología tradicional que se hace muy presente
en casi todas las clases, entre otros motivos, porque la mayoría de profesores están
en provisionalidad, lo que significa que pueden ser trasladados en cualquier
momento; esto fomenta una cultura de desapego y poco sentido de pertenencia
desde los docentes, y por tanto de los estudiantes. Finalmente, la mayor
problemática es la situación social y familiar a la que los estudiantes pertenecen.
Muchos de ellos sufren situaciones de abandono, violencia intrafamiliar, maltrato
psicológico y exposición a la sexualidad a temprana edad. El embarazo adolescente
es frecuente, y la deserción escolar no es inusual.

2. ENFOCAR
Ante las problemáticas anteriormente expuestas, nos damos cuenta de que el principal
tópico que podemos enfrentar es la falta de motivación que presenta el estudiantado, no
solo en el área de las Ciencias Naturales, sino en general. A continuación, analizaremos
algunos de los motivos por los que ocurre este fenómeno en el municipio.

3. ELABORAR HIPÓTESIS
Quizá la explicación más plausible y aplicable para el fenómeno observado en Puerto
Parra es el fenómeno estudiado por el neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolatti que, en
1996, encontró que en el lóbulo frontal cerebral existía un grupo de neuronas
especializadas en el análisis y reproducción de comportamientos que los individuos
observaban: las neuronas espejo.
Este inusual y azaroso descubrimiento pronto fue acogido por la Psicología, como una
prueba biológica de que las conductas observables en los seres humanos muchas veces
provienen de la observación y asimilación del ambiente que les rodea. Así, podemos
deducir que nuestros niños son el reflejo literal de lo que absorben del entorno en que
se encuentran.
Como ya hemos hablado, en Puerto Parra ocurren muchos fenómenos que se
transmiten de generación en generación: ciclos de abuso, violencia, promiscuidad y
drogadicción. Los estudiantes presentan un alto nivel de agresividad, desapego a las
normas sociales y a la sana convivencia, tal y como lo experimentan en sus propios
hogares y comunidad vecina. La apatía se observa desde las personas mayores, hasta
los niños, pues ellos simplemente están reproduciendo lo que observan en su
municipio.
Por supuesto, este es un panorama bastante sobrecogedor, que nos hace preguntarnos
hasta qué punto los maestros podemos realmente inducir un cambio real en la vida de
nuestros estudiantes. Para ello, en el siguiente paso veremos algunas estrategias que
podemos implementar para intentar hacer una diferencia en la experiencia diaria de
nuestros estudiantes Puerto Parrenses.

4. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
Como hemos visto, el principal problema del estudiantado de Puerto Parra es el
entorno social y cultural que experimentan a diario, que es un reto no pequeño para los
docentes que aquí laboramos. Para esto, es necesario que examinemos de qué forma
podemos contrarrestar un fenómeno que se presenta de forma casi inconsciente en una
sociedad, y que requiere de un alto nivel de introspección por parte de los alumnos para
poder ser romper con este ciclo.
Para ello, existen varias metodologías que podemos emplear como docentes, que
básicamente se pueden resumir en dos:
a) Fomentar el desarrollo de inteligencia emocional: Con el ánimo de que la
realidad de los estudiantes pueda ser más llevadera, y les afecte en una menor
medida, es necesario realizar actividades que fomenten el desarrollo de la
inteligencia emocional, tanto intrapersonal como interpersonal. En ambos casos, los
estudiantes deben desarrollar habilidades de empatía, confrontación y resolución de
conflictos. Para ello se pueden usar estrategias como juegos de rol, actividades
grupales, lectura o escritura de cuentos, entre otras, que permitan a los estudiantes
desarrollar sus habilidades emocionales.
b) Implementación de experiencias de aprendizaje significativo y lúdicas: Es
importante que los maestros aprendamos a identifica las necesidades emocionales,
pero también las académicas de nuestros estudiantes. La teoría del aprendizaje de
Ausubel nos habla de cómo influye la forma en la que los contenidos del currículo
son presentados al estudiante, puesto que se debe partir desde aquello que el
estudiante ya sabe, especialmente porque lo experimente en su vida cotidiana. Es
importante que aprendamos más del entorno que rodea a nuestros estudiantes, y los
temas que son de su interés, para que podamos llegar a ellos de forma más efectiva.
En el caso particular de Puerto Parra, un municipio cuyas principales actividades
económicas son las agropecuarias, la realidad de los estudiantes es muy distinta a la
que viven los alumnos de una ciudad. Ellos a diario lidian con situaciones como
venirse madrugados desde sus veredas para venir al colegio, trabajar en
contrajornada para apoyar a sus padres, o un limitado acceso a las tecnologías. Es
indudable que, si damos los contenidos de forma tradicional, los alumnos nunca
verán qué pueden aportar estos a su vida diaria, y no harán ningún esfuerzo por
aprender. La motivación está en las experiencias significativas y enriquecedoras.

5. DISEÑO DE PROPUESTA
Un diseño de clase efectivo debe contar con las siguientes fases:
a) Motivación: Este momento de la clase es clave, pues es el momento que propicia
la conexión entre los docentes y estudiantes. Es por eso que es el mejor momento
para realizar dinámicas y actividades lúdicas como las mencionadas anteriormente
para fomentar la inteligencia emocional. Esto no solo favorece un buen ambiente
estudiantil, sino que al mismo tiempo vamos construyendo buenos hábitos dentro
del aula de clase.
b) Exploración: Antes de hablar de los contenidos propiamente dichos, es necesario
saber qué conocimientos previos tienen los estudiantes respecto a estas temáticas.
Esto se puede hacer de formas muy sencillas, como la formulación de preguntas, la
escritura de experiencias, entre otras, que nos ayuden a reconocer los elementos
clave que los estudiantes ya poseen de antemano, y que podemos usar como ancla
para el arraigamiento de nuevos conocimientos.
c) Conceptualización: Como ya se ha mencionado, es importante que todos los
contenidos estén orientados hacia las experiencias y entorno socio culturales de los
estudiantes. No debemos tener miedo a tocar temas como la drogadicción, el sexo o
el abuso, puesto que hacen parte de la realidad de los alumnos y evadirlos no
resolverá nada. Por lo contrario, si aprovechamos estos tópicos como una catapulta
hacia nuevos horizontes, podemos expandir la visión y la opinión crítica de
nuestros estudiantes, para que tengan argumentos válidos que les permitan
confrontar estas problemáticas sociales.
d) Transversalización: Es indiscutible que los contenidos de las diferentes áreas
deberían poder integrarse con otros; esta es la base de la teoría constructivista. Es
por eso que los maestros deberíamos empaparnos de conocimientos, no solo de
nuestra área específica, sino de todos en general. Deberíamos ser capaces de ayudar
a los estudiantes a conectar los conocimientos que adquieren en otras asignaturas
con aquellos que están desarrollando en nuestras aulas. La asociación e integración
del conocimiento debería ser una prioridad en nuestras aulas de clase.
e) Evaluación: Finalmente, debemos recordar que las evaluaciones no son
simplemente papeles con preguntas al azar sobre los contenidos vistos en clase. La
evaluación debe ser un proceso orientado a la consolidación del conocimiento, y
existen múltiples formas de hacerlo. Lo ideal sería que los docentes seamos capaces
de formular métodos de evaluación que ayuden a afianzar el conocimiento de los
estudiantes, y que estos puedan evidenciar por medio de un producto final; trabajos,
informes, videos, exposiciones, son algunas de las alternativas evaluativas que
tenemos. Finalmente, cabe añadir la importancia de que estas actividades tengan
una retroalimentación positiva, que resalte las fortalezas de los estudiantes y los
estimule a continuar esforzándose en una próxima oportunidad. Los refuerzos
positivos no necesitan ser materiales; palabras de aliento, reconocimientos
públicos, entre otras, son estrategias que todos podemos aplicar para que los
alumnos se sientan a gusto en nuestra clase.

Las ideas de este texto se expresan de forma bastante resumida en la siguiente infografía:

https://serving.photos.photobox.com/
2468241482ff1b5778b8b15166a408bb7f8908b3e3262540199f0c9884d0a7cc7527cd20.jpg

REFERENCIAS

 FERNÁNDEZ- BERROCAL, P. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de


la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3), pp.
85-108. Recuperado de:
http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF35estudio_felicidad.pdf
 JIMÉNEZ-VÉLEZ, C. A. y ROBLEDO-TORO, J. (2011). La neuropedagogía y los
comportamientos violentos: Nuevos hallazgos desde la neurociencia. Bogotá,
Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
 RODRIGUEZ-CAVAZOS, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y
humanista. Presencia Universitaria 3 (5), pp. 36-44. Recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog
%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
 RODRIGUEZ-PALMERO, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo.
Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
 VILLAR, F. (2001). Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación: Capítulo 5.
El enfoque constructivista de Piaget. Recuperado de:
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf

También podría gustarte