Está en la página 1de 11

HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

1. INDICE

El Ius Commune: La formación y difusión de un Derecho Común. Su recepción en la


Península.

2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES PARA EL


ESTUDIO

. En esta sesión analizaremos el nacimiento del Ius Commune, que en realidad es la


recuperación de un antiguo Derecho, el Derecho post clásico romano, que casi había sido
sepultado y apartado por el Derecho menos elaborado de los pueblos germánicos, y que ahora
es recuperado en Italia, concretamente en la Universidad de Bolonia, desde donde se extenderá
a toda Europa. En este mismo proceso de creación de una nueva cultura jurídica asistiremos al
desarrollo del Derecho canónico, que aparece ahora sistematizado, estructurado y concordado
internamente prácticamente por la labor titánica de un solo hombre: Graciano, que elabora uno
de los monumentos jurídicos de la Humanidad El Decretum

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer el contexto histórico-jurídico en que nace el ius commune
- Identificar las características generales del ius commune: Derecho romano, Derecho
canónico y Derecho feudal.
- Estudiar el proceso de difusión del Ius commune en Europa y en los diversos reinos de
la Península.

4. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

El desarrollo de esta sesión puede ser consultado en cualquier manual de Historia del
Derecho y de las Instituciones. No obstante, a título orientativo, puede manejarse la obra de
Francisco Tomás y Valiente Manual de Historia del Derecho español, Madrid, 1983, capítulos
XI La Formación del Derecho Común y XII La Difusión del Derecho común, págs. 180-204
y el trabajo de Remedios Morán Martín titulado Materiales para un curso de Historia del Derecho,
Madrid, 2000, Volumen II, Tema 17 Aspectos Generales del Sistema Jurídico, págs. 17-30.

Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 1


HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

5. RESUMEN DEL TEMA

I.- El ius commune: La formación y difusión de un Derecho Común

a) Consideraciones previas

El complejo y disperso panorama jurídico de la Alta Edad Media empezará a


transformarse a partir del s. XII. Los cambios socioeconómicos que se están produciendo en
todo Europa con un incremento de la vida urbana y un aumento del tráfico mercantil al que
no se adapta el Derecho medieval requiere un Derecho uniforme y más acorde con las nuevas
circunstancias1. Asimismo, a nivel político en el continente europeo también se están
produciendo cambios. Hay que recordar que en torno al año 800 se alcanza la plenitud del
gobierno de Carlo Magno (descendiente de Carlos Martel, Mayordomo de Palacio que
suplantó a los reyes merovingios) y supone la recuperación de la idea imperial, haciéndose
coronar Emperador en Roma por el propio Papa. Unido a esa idea imperial, viene la idea que
va poco a poco fraguando, de la recuperación de un Derecho para toda Europa. Se considera
que de alguna manera con este nuevo Imperio se produce el nacimiento de la nueva Europa
cristiana que nace como una reacción frente a una amenaza exterior, la de los musulmanes.
De ahí que un historiador como Pirenne titule su libro “Mahoma y Carlo Magno”, como
reacción a la expansión del Islam. Esta idea imperial aparece recogida en su vertiente jurídica
en una expresión que aparecerá “unum imperium, unum ius”, un Imperio un Derecho

El Derecho que se adaptaba a las nuevas condiciones de vida era el Derecho romano,
nacido para una sociedad urbana. Sin embargo, la sociedad para la que fue elaborado dista de
aquella que, será necesario adaptarlo a las nuevas necesidades, labor que fue asumida por los
juristas al desarrollar el llamado Ius Commune o Derecho Común.

1
TOMÁS y VALIENTE, F. Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, 1983, p. 181."El aumento
demográfico que experimentó Occidente europeo en el siglo XI se notó de modo destacado en las ciudades,
cuya población creció muy considerablemente. En ellas se desarrollaron formas de economía urbana
(actividades artesanales, comercio) distintas a la rural, que las convirtieron en lugares atractivos de
convivencia y, a la larga, en núcleos autonómicos. Todas esas novedades requerían una ordenación jurídica
también nueva".
Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 2
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

b). Proceso de formación

"Se designa con el nombre de Derecho Común o Ius Commune a la cultura jurídica
resultante del entrecruce del Derecho Justinianeo, el Derecho canónico y el Derecho feudal.
Este Derecho no se funde, sino que se estudia con una misma técnica"2. Analicémosla.

Durante la Edad Media la enseñanza enciclopédica de todos los saberes se agrupaba en


dos ramas, el quadrivium (aritmética, geometría, música y astrología) y el trivium, que
comprende la gramática (arte de expresarse correctamente), la retórica (are de convencer a
otros acerca de la bondad y verdad de las propias afirmaciones) y la dialéctica (arte de
examinar y discutir cuestiones). Pues bien a propósito de la enseñanza de la retórica se
impartía a los alumnos de las escuelas algunas nociones de Derecho, pues a menudo se discutía
y se razonaba sobre cuestiones jurídicas. No había una enseñanza del Derecho autónoma y
separada.

Sin embargo, en Bolonia desde principios del s.XI se seguía un nuevo modo de estudiar
el DERECHO. Dos son los grandes innovaciones introducidas por esta Escuela:

-El haber dado a la enseñanza del Derecho plena autonomía, separándolo de


la docencia de la retórica.
-Haber estudiado el Derecho Justinianeo.

El método de trabajo de Irnerio y sus discípulos consistió en aclarar o analizar los textos
jurídicos. Su preocupación fundamental era descubrir y explicar el sentido de los textos
justinianeos. Para lograrlo colocaban breves aclaraciones (glosas) del significado de cada
pasaje, situándolas entre líneas (glossae interlineales), siendo posteriormente llevada a los
márgenes (glossae marginales).

2
MORÁN MARTÍN, R. Materiales para un Curso de Historia del Derecho Español, Vol. II, Madrid, 2000,
p. 17.

Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 3


HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

Para los glosadores el Corpus Iuris Civiles, el Derecho justinianeo representa no el


ordenamiento jurídico de una época pasada sino el derecho por antonomasia. La actitud de los
glosadores respecto a las fuentes del Derecho justinianeo es semejante a la de los teólogos
respecto a la Biblia. En ésta se contiene y se revela la verdadera fé, por lo cual el teólogo se
limita a entender y explicar los textos sagrados. De modo análogo para los glosadores los
textos romanos gozaban de un prestigio mítico que los convertía en depositarios de la
verdadera "ratio iuris", en el Derecho por antonomasia. De ahí su fidelidad hacia este derecho
y también su desprecio hacia otros ordenamientos jurídicos, como los particulares de cada
reino o ciudad. Las glosas fueron objeto de recopilaciones. La abundancia de las glosas
escritas a las distintas partes del Corpus Iuris Civilis por diversos glosadores, la casi
imposibilidad de conocerlas todas y la dificultad intrínseca de su lectura, hacían casi
imprescindible una recopilación de las mismas, que facilitara su conocimiento y su manejo.
Entre estas recopilaciones destaca la efectuada en la primera mitad del s. XIII por Accurzio
denominada Glossa ordinaria. La obra de Accurzio constituye, en palabras de Koschaker, "un
indicio claro de que la actividad de los glosadores había llegada ya a su cenit". Es la
culminación, pero también el punto final de un estudio y de una técnica de estudio que ya
había dado de sí todas sus posibilidades.

A partir del s. XIV se impone una nueva metodología basada en el estudio de los casos
jurídicos reales (principales precursores fueron Cino de Pistoia y Bártolo de Sassoferrato).
Los comentaristas (Mos Italicus) que así se denominan a los juristas que trabajan este nuevo
método, se diferencian de los glosadores en dos aspectos: De un lado, presentan una mayor
preocupación por la aplicación del Derecho, por su decidida y evidente orientación hacia los
problemas planteados en la práctica del Derecho. Su centro de atención ya no radica en los
textos como en los casos singulares que surgen cada día en la práctica jurídica. Los
comentaristas intentan elaborar una Ciencia jurídica profundizando en el tratamiento de los
problemas concretos y reflexionando sobre cuestión que surgían en la práctica. Para ellos, los
textos romanos continúan teniendo un gran valor, porque de su interpretación obtenían
soluciones adecuadas para resolver tales problemas. Los textos romanos no son ídolos a los
que se debe adoración y reverencia, sino instrumentos de los que hay que servirse para resolver
equitativamente los casos prácticos reales.

Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 4


HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

De otro, los comentaristas abordaron un tema crucial: la integración del Derecho romano
justinianeo en los derechos locales. Los glosadores habían estudiado los textos romanos en el
vacío, esto es, ignorando conscientemente la existencia de los derechos locales y municipales,
como si el viejo derecho del imperio pudiera aplicarse sin problemas en la sociedad del s.XII
y XIII. La doctrina de los glosadores no sólo ignoró estos ordenamientos jurídicos, sino que
llegó a adoptar una actitud contraria a su propia existencia, intentando suprimirlos. Por el
contrario, los comentaristas aceptaron la existencia de estos derechos locales y supieron
integrarlos en un sistema jurídico más amplio basado en el derecho romano. De este modo se
reconocía la vigencia preferente en cada ciudad de su peculiar estatuto municipal, pero
también la vigencia subsidiaria y común a todas ellas del Derecho romano.

Entre los autores de la Escuela de comentaristas destaca, por encima de todos, Bártolo
de Sassoferrato, que se considera el maestro de la escuela, solo alcanzado en fama por su
discípulo Baldo de Ubaldi, en el siglo XIV, serán las dos grandes figuras del Derecho común.
Su fama fue tan grande que, aunque se les reconocía como fuente de referencia, hubo
prohibiciones expresas de los reyes de citarlos como fuente de autoridad vinculante en los
tribunales, lo que supone que lo estaban siendo. Así, por ejemplo, las Leyes u Ordenanzas por
la brevedad y orden de los pleitos hechas por los Reyes Católicos, cap. 37 (Madrid, año 1499),
establecían:

“Que en materia canónica se prefiera la opinión de Juan Andrés, en legal la del


Bártolo. Otrosí, así muchas veces acaece que en la decisión de las causas ha habido e
hay mucha confusión por la diversidad de las opiniones de los doctores que escribieron,
mandamos que en materia canónica se prefiera la opinión de Juan Andrés e en defecto
de la opinión de Juan Andrés se siga la opinión del Abad de Sicilia, e en materia legal se
prefiera la opinión del Bártolo e en defecto de ella se siga la opinión del Baldo”.

Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 5


HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

Un proceso similar de transformación y cambio se produce en el DERECHO


CANÓNICO. Junto al Ius civiles, el Ius canonicum representa el otro gran pilar del
ordenamiento jurídico medieval. Su elaboración doctrinal a partir del s.XII fue en buena parte
gracias a las reformas iniciadas por el Papa Gregorio VIII dirigidas, en su mayoría a fortalecer
el poder pontificio3. De ahí se derivaron dos consecuencias muy importantes para el
ordenamiento jurídico canónico, a saber:

1.- Tendencia a la unificación del Derecho canónico como ordenamiento jurídico de


toda la cristiandad, superando los particularismos jurídicos propios de la Alta Edad Media.

2.- Configuración del Papa como legislador supremo del "Cuerpo" cristiano.

"Si estos fueron los principios políticos orientadores del nuevo Derecho canónico, desde
el punto de vista técnico la elaboración del mismo se realizó con la técnica y bajo la influencia
de los glosadores. Precisamente en Bolonia, Graciano, profesor de Teología llevó hacia el año
1140 una obra, generalmente conocida como el Decreto de Graciano (Concordia
discordantium canonum) en la que intentó coordinar todos los textos del Derecho canónico
de los siglos anteriores. El decreto no fue promulgado oficialmente sin embargo gozó de
enorme difusión y prestigio. A lo largo de un siglo aproximadamente, el Decreto de Graciano
sirvió como elemento catalizador de la atención de los canonistas, quienes lo estudiaron y
glosaron al mismo tiempo y del mismo modo como los civilistas estudiaban y glosaban los
textos del Derecho justinianeo"4. Surgieron así los decretistas o estudiosos del decreto de
Graciano.

Al respecto resultan ilustrativas las palabras del profesor Miguel Angel Jusdado Ruiz-
Capillas al afirmar:

3
TOMÁS y VALIENTE, F. Manual de Historia del Derecho Español,… op.cit., p, 186: "La reforma
gregoriana tuvo múltiples facetas: unificación litúrgica, reforma moral y disciplinaria, condena de la creación
de feudos laicos sobre bienes del patrimonio eclesiástico (ésta fue la llamada cuestión de las investiduras) y
fortalecimiento del poder pontificio en relación con otros poderes".
4
TOMÁS y VALIENTE, F. Manual de Historia del Derecho Español,… op.cit., p. 186: "Como ha escrito
Calasso, del mismo modo que Irnerio acertó a separar el Derecho de la retórica, Graciano tuvo la certera intuición
de separar el Derecho canónico de la teología"
Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 6
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

“El mérito y el acierto del Decreto de Graciano —como en adelante se


conocería— se debe a la unidad interna de su contenido que procede de una rigurosa
selección de los textos de las colecciones anteriores, así como del método dialéctico
que acredita al autor como maestro de pensamiento y vida. En efecto, en todo el
Decreto, pero sobre todo en la segunda parte, dividida en treinta y seis causas,
Graciano confronta las diversas autoridades sobre una misma materia, y a través de
casos prácticos en litigio va resolviendo con sus comentarios (dicta) todas las
posibles antinomias existentes en los textos de las fuentes”.

Paralelamente los Papas promulgaron decretales. Estas eran respuestas dadas por los
papas a problemas juridicos particulares que se sometían a su consulta; pero tales
contestaciones, por emanar del "caput ecclesiae", tenían valor no sólo para resolver aquel
problema singular, sino que adquirían validez como disposiciones aplicables a otros casos
futuros semejantes al que suscitó cada decretal. En el año 1230, el Papa Gregrorio IX ordenó
a su capellán, el dominico Raimundo de Peñafort, de origen catalán, que recopilara todas las
decretales, La obra bajo el título de Decretales Gregorii IX fue oficialmente promulgada el
año 1234. Obra que fue continuada y completada en el siglo XIV. A los canonistas estudiosos
de las decretales de Gregorio IX se les denomina decretalistas5.

Finalmente, el DERECHO FEUDAL constituye el tercer elemento que integraba el Ius


Comune. Las relaciones jurídicas entre señores feudales y sus vasallos, o los problemas
surgidos al transmitirse hereditariamente ambas situaciones jurídicas dieron lugar en la
Europa feudal a múltiples costumbres jurídicas y a decisiones judiciales concernientes a tales
materias6. Se trata de un derecho ajeno a la tradición romanista. Pero su innegable vigencia
en la práctica hizo que los glosadores le prestaran también atención y que lo difundieran.

En conclusión, "sobre la base de estos elementos se va creando desde finales del s. XI


un Derecho común a todo el ámbito europeo en el que las disparidades nacionales no son sino
variantes de una unidad básica

5
TOMÁS y VALIENTE, F. Manual de Historia del Derecho Español,… op.cit., p. 187
6
TOMÁS y VALIENTE, F. Manual de Historia del Derecho Español,… op.cit., p. 188
Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 7
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

b) Proceso de difusión

Los límites cronológicos de este sistema jurídico no son fáciles de fijar, puesto que el
cambio del sistema jurídico medieval al de la Recepción no se produce por un acontecimiento
similar a los que produjeron el cambio de otros sistemas jurídicos (entrada de los romanos en
la Península en el 218 a.C.; caída del Imperio romano en el 476 ó invasión musulmana en el
711), sino que se trata, en esta ocasión, de la difusión de una determinada cultura jurídica
consecuencia de una forma específica de estudio de las fuentes romano justinianeas (Corpus
Iuris Civilis) y canónicas (Corpus Iuris Canonici), provocadas en gran medida por el cambio
en las condiciones materiales de vida en toda la Europa occidental durante la baja Edad Media.
Por este motivo, la recepción del Derecho común se produce en mayor o menor grado, antes
o después, en cada uno de los territorios, porque, en definitiva, se trata de la difusión de una
determinada cultura jurídica"7.

"El vehículo de introducción de esta nueva cultura jurídica lo protagonizaron los juristas
de profesión, una nueva clase que aparecerá a finales del s.XII, que estudiarán en las
universidades con una técnica jurídica los textos romanos y canónicos y que cuando regresan
a sus respectivos reinos y se integran en los diferentes cargos de la administración van
propagando los nuevos principios que se aplican cuando ocupan altos cargos en la corte y los
tribunales, como notarios y escribanos, pero especialmente, los órganos asesores del rey van
introduciendo dichos principios en la legislación. Por tanto, será por vía de la práctica judicial
por la que se introduzca ampliamente el Derecho común8.

Por tanto, la difusión del Ius Commune en Europa desde el norte de Italia se produjo a
través de las universidades. La más importante fue Bolonia, su prestigio fue tal que en esta
ciudad, se fundaron “Colegios “ de los diferentes reinos para que residieran en ellas los
estudiantes, la más famosa es la fundación del cardenal Albornoz en 1364, el Colegio de San
Clemente de Bolonia al que podían acudir estudiantes de todos los reinos hispanos.

7
MORÁN MARTÍN, R. Materiales para un Curso de Historia del Derecho Español,… op.cit., p. 18.
8
MORÁN MARTÍN, R. Materiales para un Curso de Historia del Derecho Español,… op.cit., p. 20.

Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 8


HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

Además de esta universidad, se fundaron otras como la de Soborna (Paris), Toulouse,


Oxford, Cambridge, y en España las de Palencia, Salamanca, Valladolid, y la de Alcalá o
Complutense (refundada en 1499 y que se trasladaría mucho más tarde a Madrid), y en Aragón
las de Barcelona, Valencia, etc. Hay que tener en cuenta que el latín, era la legua común de
los universitarios (además de la de la Iglesia) y que las lecciones se dictaban en latín, lengua
conocida por todas las personas cultas.

II. La recepción del Ius commune en los territorios peninsulares

Con carácter general podemos afirmar que la vigencia del Liber Iudiciorum en gran
parte del territorio peninsular facilitó en gran medida la propagación del Ius Commune en
aquellas zonas donde aquel rigió (No olvidemos que el Liber fue una obra jurídica muy
romanizada). No obstante, esta circunstancia no debe llevarnos a conclusiones precipitadas.
la introducción del Derecho Común y su aceptación en los distintos reinos peninsulares fue
muy dispar.

Cataluña fue el territorio donde más rápido y de modo más intenso se aceptó el nuevo
Derecho. Esto se debe no sólo a su profunda romanización no olvidada, pero también, a su
proximidad geográfica con el sur de Francia y a las intensas relaciones mercantiles mantenidas
con las ciudades italianas.
La misma facilidad encontró el Ius Commune para introducirse en los territorios del
reino de Valencia y Mallorca, donde pro carecer todavía de un derecho autóctono y propio
admitieron con facilidad el nuevo Derecho.

Un poco más complicado fue la difusión del Ius Commune en las zonas de Castilla y
Aragón, donde la existencia de derechos propios dificultó su introducción. No obstante, donde
mayor dificultad encontró el Derecho Común para introducirse fue en el Reino de Navarra.
Mucho menos relacionado con el exterior y mucho menos urbano, regido por un derecho
consuetudinario, fue el territorio peninsular donde más tardó en penetrar y se aceptado el Ius
Commune.

Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 9


HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

A modo de epílogo final nos gustaría acabar esta explicación con una breve referencia
al caso especial de Inglaterra y su sistema de Common Law. El territorio anglosajón,
conquistado por los normandos, no romanizó su Derecho, sino que se desarrolló un sistema
casuístico con un método jurisprudencial. La razón fue la capacidad de la Corona para
organizar en su beneficio el entramado judicial. De nuevo acudimos a la obra de Miguel Angel
Jusdado Ruiz-Capillas9 para sintetizar este punto. Dice eset autor:

“El empeño por mantener la jurisdicción del rey, por encima de cualquier otro sistema
jurídico, resultaría una empresa relativamente fácil de llevar a cabo, toda vez que los únicos
instrumentos en el origen y en la fuente del Derecho anglosajón, fueron los writs o mandatos
del mismo rey: auténticos generadores del proceso y, a la postre, también, del Derecho
sustantivo.·

En consecuencia, el Derecho común anglosajón desconoce, ciertamente, la veneración


por las grandes teorías y elaboraciones de la dogmática jurídica. Incluso se llegó a prohibir,
expresamente (1234), el estudio y la enseñanza del derecho romano”.

6.FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ BARREIRO, Un derecho sin espacios. Derecho Romano, Ius Commune y Derecho
común europeo.
JUSDADO RUIZ-CAPILLAS, Ius commune y Common Law
MORAN, El Ius commune como antecedente jurídico de la U.E.
PÉREZ MARTIN, El Derecho común y la U.E.
PÉREZ MARTIN, Ius commune. Artificio de juristas.

9
JUSDADO RUIZ CAPILLAS, M.A, Ius commune y Common law, en Cuadernos de Historia del Derecho, 2008
/15), pp. 327-344.
Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 10
HISTORIA DEL DERECHO

Tema 1-4 Ius Commune


Unidad didáctica

7. ACTIVIDADES

Para facilitar la comprensión de este tema y ampliar los conocimientos del alumno se
aconseja la lectura de los textos recomendados.

LECTURAS

Se aconseja la lectura de trabajos especializados para comprender la relevancia del Ius


Commune en la etapa medieval. En particular es interesante el análisis que se hace de este
modelo jurídico y el proceso de construcción europea. Asimismo, y a título ilustrativo, se
incluye un breve análisis del decreto de Graciano entre las lecturas complementarias.

GLOSARIO

A continuación, señalamos una serie de términos que ayudarán al estudiante a retener


muchos de los conceptos e ideas tratados en este tema. El alumno debe completar y reflexionar
sobre el significado de los siguientes términos:

ESCUELA DE BOLONIA

GLOSADOR

COMENTARISTA

DECRETISTAS

DECRETALISTA

SAN RAIMUNDO DE PEÑAFORT

Universidad Miguel Hernández. Grado en Derecho y Grado en DADE 11

También podría gustarte