Está en la página 1de 4

ACTUALIZACIÓN

ACADÉMICA EN
EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL
(ESI)

MÓDULO: LA DIVERSIDAD, UNA MIRADA


NECESARIA PARA PROFUNDIZAR LA ESI

TUTORA: ANA ROSINA SOTO

TRABAJO FINAL OBLIGATORIO


ESTUDIANTES:

SANCHEZ, Mercedes Viviana D.N.I. 33991130

CORTEZ, Paula Alejandra D.N.I. 29868912

29/07/2022
TRABAJO FINAL OBLIGATORIO- MÓDULO 2

1) A-Desde la perspectiva interseccional, las calles que se cruzan son:


Calles de los géneros: Cuando la madre de Luciana, Inés reparte yoyo que saca de una bolsa
celeste para los varones y pulseras para las niñas que saca de una bolsa rosada. 
Calles de las clases o posición socioeconómica: Cuando Rosaura puede entrar a la cocina,
como su lugar; cuando la consideran que no tiene manos de manteca y se la coloca en el lugar de
sirvienta como su madre. O cuando la mamá de Luciana le da dinero a Rosaura por las tareas que
realizó, marcando que la invitó para que la ayude en la fiesta. Y otra situación, es la actitud de la
prima de Luciana al realizar todas las preguntas a Rosaura. 
Calles de las edades: La madre de Rosaura se posiciona en un lugar de superioridad, de poder
dirigiéndose a su hija con frases como “le gusta cagar más arriba del culo”, aludiendo que ella se
cree lo que le dicen y en la actitud del mago hacia el niño que suelta al mono en el truco. 
 
    B-

La actitud de la madre de Luciana esconde detrás un imaginario social muy marcado y


hegemónico, donde las características físicas que se consideran superiores en relación a la
jerarquía social se relacionan con el color de piel blanca y ojos claros. Es aquí donde surgen las
desigualdades, ya que por nacer con el color de piel oscuro y condiciones socioeconómicas

1
TRABAJO FINAL OBLIGATORIO- MÓDULO 2

escasas son menos las posibilidades para ejercer sus derechos en relación a la madre y a Luciana,
por más que Rosaura se haya esforzará muchísimo. 
Además se visualiza, la diversidad en la tercera versión, “te tolero, pero no molestes ni vengas a
pedir demasiado” es la actitud de Inés, la cual le deja claro que ella permite que su hija se junte con
Rosaura, haciendo como si la aceptara, pero en realidad no transforma sus patrones culturales y
sigue valorando las relaciones con otras personas con parámetros.  
Rosaura en relación con la interseccionalidad se encuentra en desventaja ya que las calles que la
atraviesan son de posición socioeconómica y de las edades, desarrollándose relaciones
asimétricas. Así, se producen las desigualdades por parte de la madre de Inés naturalizando
violencias y prácticas discriminatorias.  
Luciana, en cambio, muestra un quiebre en esa forma tan natural de su madre, pudiendo lograr ir
más allá del sentido común y se posiciona en un lugar donde existe mayor justicia y sin violencia. 

2) Contenido áulico: Ciencias Naturales en una escuela dentro de una comunidad mapuche donde
asisten niñxs de la comunidad como también otrxs que no son parte de la misma, uno de los
contenidos que se debate son los seres vivos y no vivos, la creación del mundo, entre otros. La
comunidad mapuche considera a la tierra, agua, naturaleza en general como algo vivo. Donde se
pide permiso, se agradece y se enmarca en una cosmovisión diferente a otros lugares y aquí se
mantiene muy vigente estas prácticas en las familias de la comunidad donde trabaja una de
nosotras. Hay docentes que trabajan dentro de la comunidad sin interiorizarse, sin darle valor ni
importancia y menos respeto que se merecen cada cultura de nuestro país y dar como única
verdad lo que dice la ciencia, invisibilizando, aculturando a lxs niñxs que se educan.
En este contenido de Ciencias Naturales se visibiliza un acto de colonialidad, donde se impone una
cultura por sobre otras y a través de actos homogeneizantes buscan reproducir ese único
conocimiento oficial. Siguiendo con el proceso que sentó las bases de nuestro sistema educativo, el
pueblo mapuche como otros pueblos originarios han sido despojados de sus costumbres,
oportunidades de trabajo y su lenguaje, donde no se tiene en cuenta la Educación Intercultural
Bilingüe que garantiza el derecho constitucional de dichos pueblos, conforme al artículo 75 inciso
17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus
pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica. Existe una relación asimétrica,
donde se oculta, niega e invisibiliza una cultura distinta a la eurocéntrica oficial, siendo totalmente
lo contrario a la ESI, la cual manifiesta el reconocer y valorar positivamente las diferencias y esto
incluye incluir estos conocimientos como uno más.
Compartimos con lo que detalla Liliana Sinisi (1999) a la hora de trabajar en las escuelas a través
de reflexiones continuas sobre cuestiones vinculadas a diferencias, diversidades y desigualdades,
en las que se involucren actores como estudiantes, docentes, familias, auxiliares y la comunidad.
Es necesario lograr una mirada crítica y una actitud que pueda cuestionar las acciones cotidianas.

2
TRABAJO FINAL OBLIGATORIO- MÓDULO 2

  
BIBLIOGRAFÍA

 Condori Mamani, Chana (2021). Racismo estructural: ¿El deseo tiene color? El lugar sin
límites. Revista de Estudios y Políticas de género. UNTREF. Vol. 3 Núm. 5: Queer/Cuir de
las Américas: traducción, decolonialidad y lo inconmensurable.
 Faur, Eleonor y Lavari Mariana (2018). Escuelas que enseñan ESI. Un estudio sobre
Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología/Unicef.
 Heker Liliana (2016). Cuentos Reunidos. Buenos Aires: Alfaguara
 Marina, Mirta., et.al. (2014) Clase 2: “Los ejes de la ESI”, Educación Sexual Integral,
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC , Buenos Aires, Ministerio de
Educación de la Nación.
 Morgade, Graciela (2006) “Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos
en la escuela media”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
 Olmos Alcaraz, Antonia y Rubio Gómez, María (2014) Imaginarios sociales sobre "la/el buen
y la/el mal estudiante". Sobre la necesidad de una análisis interseccional para entender la
lógicas de construcción de la diferencia hacia el alumnado "inmigrante". En Etnografía de la
escuela y la interseccionalidad / coord. por Pilar Cucalón Tirado, págs. 9-16
 Segato, Rita Laura (2011). Racismo, Discriminación y Acciones Afirmativas: Herramientas
Conceptuales. Observatório Da Jurisdição Constitucional, 1(1).
 

También podría gustarte