Está en la página 1de 5

72 Experiencias Educativas - SANDRA CARABAJAL LA PERMANENCIA DEL ESTUDIANTE DURANTE EL AÑO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 73

La permanencia del estudiante


durante el año de ingreso a la
Universidad de la República.
Una construcción colectiva.

Sandra Carabajal Resumen


Instituto de Psicología, El artículo que se presenta tiene por objetivo el inter-cambio con relación a la tarea de
Educación y Desarrollo la institución universitaria de favorecer la permanencia del estudiante durante el año de
Humano, Facultad de ingreso. Se considera que el abandono que se produce en todos los servicios universitarios
Psicología durante el primer año y en el pasaje del primero al segundo es un problema, y no solo
para el joven, sino también para la universidad y para la sociedad en su conjunto. Se
carbajal@psico.edu.uy toma el contexto actual como un momento histórico en el que el acceso al conocimiento
se constituye en un imperativo mundial, y en el que las lógicas de mercado se instalan.
A partir de allí se jerarquiza el papel de la Universidad de la República, que históri-
camente reivindica la democratización de la educación. En este sentido se conceptualiza
Citación recomendada la desafiliación estudiantil para focalizar en el papel de la institución en su producción
y en su responsabilidad de buscar estrategias colectivas que colaboren explícitamente con
CARABAJAL, Sandra (2014). aquel estudiante que cumpla con los requisitos de egreso de secundaria pero no pueda
«La permanencia del estudiante sostenerse en la universidad.
durante el año de ingreso a la
Universidad de la República.
Una construcción colectiva». Palabras clave: didáctica superior, tecnología educativa, enseñanza poderosa,
En: InterCambios, nº1, junio. inclusión genuina, didáctica inmersiva.

A modo de introducción

E ste artículo tiene por objetivo


el inter-cambio a partir de la
implicación personal como
docente universitaria, y pretende ser
un aporte que se fundamenta en la
te, por formación e interés, desde una
mirada y hacia una propuesta que
incluye la dimensión psicológica. Se
considera que la psicología —toman-
do la posición de Mengo (2012) con
experiencia docente, en el estudio relación al papel que propone para las
de investigaciones nacionales y re- ciencias sociales— debe cumplir un
gionales y en una investigación rea- papel relevante en el contexto social,
lizada por la autora en el año 2010. académico y científico, por ser fuen-
Por esto, se trata de una mirada desde te de conocimiento académicamente
dentro de la Universidad de la Re- relevante y socialmente significativo,
pública (UdelaR) y hacia el interior como también por su necesaria con-
de prácticas, conductas y posiciona- tribución a definir y orientar estrate-
mientos académico-políticos propios gias de cambio en las políticas públicas
y colectivos con relación al tema que en general y educativas en particular,
se trabaja. Y también, inevitablemen- así como en la participación ciudada-

INTERCAMBIOS . JUNIO 2014 VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


74 Experiencias Educativas - SANDRA CARABAJAL LA PERMANENCIA DEL ESTUDIANTE DURANTE EL AÑO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 75

na y en la democratización del siste- augura que el conocimiento cientí- Sin duda estos cambios han impac- incertidumbre respecto a la sostenibi- Estos porcentajes permiten subra- abril del año 2007, planteó: «Corres-
ma político y de la sociedad. La posi- fico unido al desarrollo tecnológico tado fuertemente en la educación. En lidad de los trabajos son derivaciones yar con mayor claridad que no al- ponde hablar de desvinculación, pues-
bilidad de mostrar lo implícito, lo no constituirá el principal factor de desa- este contexto la UdelaR se mantiene de la actual globalización que hace canza con considerar el aumento del to que deserción sugiere erróneamen-
dicho, lo no resuelto propio de las ac- rrollo de un país. Se trata de un con- como referente académico y científi- necesario que la personas incremen- número de estudiantes que ingresan, te que la responsabilidad cae sobre el
ciones humanas que por permanecer texto de transición mundial y también co y se plantea avances y desafíos que ten sus años de escolarización como que, aunque parecen muchos, siguen estudiante que no logra continuar sus
latente puede entorpecer, contradecir local que exige múltiples desafíos y incluyen imperativamente la profun- estrategia de sobrevivencia. Así globa- siendo muy escasos. Se pretende en estudios». También observa que «se-
o empobrecer las decisiones políticas nuevas respuestas a retos diferentes de dización teórica, ética y política res- lización y sociedad del saber consti- cambio hacer foco en el abandono gún datos primarios se “inactivan”
se considera un aporte relevante. los del pasado. La educación adquiere pecto de la propia educación. La se- tuyen dos grandes motores que están estudiantil que se produce durante el unos 10 000 estudiantes universitarios
Desde esta perspectiva y en sintonía hoy un valor estratégico en las socie- gunda reforma universitaria, compleja impulsando la masificación de la edu- primer año y en el pasaje del prime- por año, entre 3500 y 4000 sin haber
con la preocupación y la propuesta dades contemporáneas que refuerza el y necesaria, avanza con el cometido cación superior en América latina» ro al segundo año para optimizar la aprobado ni un curso» (Universidad
del actual rectorado, se toma como rol que desempeñan las instituciones de favorecer y ampliar el acceso a la (Martínez, 2012: 25). Los ideales de posibilidad y la responsabilidad que de la República: CDC 15 de abril de
tema de análisis la responsabilidad de educativas. Es posible acordar que una educación al flexibilizarla y renovar- democracia, la defensa de la igual- tiene la institución de disminuir ese 2007: 2).
la institución universitaria de colabo- sociedad que transita hacia una eta- la. En este sentido mantener la inte- dad de oportunidades para todos los porcentaje de jóvenes procurando co- Deserción, abandono, desafiliación,
rar para que el estudiante que ingresa pa basada en el conocimiento ofrece rrogante acerca de cuál es el papel de ciudadanos de acceder a la educación laborar con la permanencia del estu- desvinculación son términos que se
a ella pueda permanecer. Partiendo nuevos horizontes y exige otros de- la UdelaR en estas nuevas formas de universitaria, históricamente presente diante, tarea colectiva de la universi- utilizan para nominar el alejamiento
de la alentadora constatación de que safíos a las instituciones educativas en producción de conocimiento funcio- en la universidad, obligan a considerar dad. «La equidad hace referencia a las del estudiante del centro educativo o
la matrícula estudiantil de ingreso a general y universitarias en particular na para orientar acciones y decisiones el mejor modo en que esos «grandes oportunidades igualitarias de acceso y del sistema educativo. Se considera re-
la universidad aumenta año a año, se tanto en sus tareas de formación de que permitan realizar cambios y ajus- motores» impulsen cada vez a más de permanencia en la educación su- levante tomar como punto de partida
hace foco en considerar la gran canti- profesionales, investigadores y técni- tes particulares y específicos en ella sin ciudadanos e incluyan la heterogenei- perior» (Brovetto, 1994: 26). que este fenómeno no sucede ni pue-
dad de estudiantes que dejan de asistir cos como en la generación, aplicación perder de vista las particularidades y dad y la diversidad de quienes aspiran Conocer y considerar la responsa- de explicarse por factores puramente
durante el primer año o al comien- y transmisión del conocimiento ne- los logros de la educación en el país. a formarse. bilidad institucional en la permanen- individuales, como una decisión aisla-
zo del segundo. Se estima, a partir cesario. Con relación a la educación «Una educación que favorezca la in- Sin embargo, cada vez es más visible cia del estudiante se constituye en un da de quien se va. Arocena considera
de información de los servicios uni- superior, Ricardo Martínez (2012) lo tegración social y el carácter liberador la brecha que se produce en la educa- imperativo para cumplir con los fines que el término desvinculación explica
versitarios, que entre 25 y 50  % de plantea en estos términos: «Los cen- del ser humano debe contemplar y ción según el estrato sociocultural de universitarios con relación a la demo- mejor la responsabilidad de ambos
los estudiantes abandonan durante el tros de enseñanza superior siguen con valorar la diversidad cultural, de géne- pertenencia, que determina diferentes cratización de la educación superior actores, estudiante e institución uni-
primer año y en el pasaje al segun- su rol de desempeñar un papel fun- ro, étnica y de capacidades» (Garibaldi, y desiguales oportunidades de acceso y al principio de equidad propuesto, versitaria, en el alejamiento del joven.
do (División Estadística-Dirección de damental en una economía mundial en Arocena y Caetano, 2007: 449). y permanencia en el ámbito educativo y para contribuir a generar en el país El sociólogo Fernández (2010) fun-
Planeamiento de la UdelaR no posee cada vez más asentada en el conoci- La UdelaR hoy se constituye casi en formal a partir de la enseñanza básica, un futuro con condiciones de justicia damenta el uso del término desafilia-
datos generales de deserción). miento, aportando tanto en el campo una excepción en América, conside- que se amplía al ingreso a la universi- y equidad. También es relevante para ción, tomando como base el enfoque
Marrero (1999), en investigación de los medios de producción como rando su propuesta político-pedagógi- dad. Se produce una gran limitación la UdelaR optimizar los recursos con de desafiliación de Robert Castel, y
realizada a partir de la Facultad de en la difusión y la aplicación del co- ca asentada en la democratización de para muchos ciudadanos con relación que cuenta, hacer una ejecución res- la define como «Una trayectoria de
Ciencias Sociales de la UdelaR, aler- nocimiento a nivel social» (Martínez, la educación. El ideal latinoamericano al acceso a estudios terciarios, dado ponsable de su presupuesto apuntan- transición al mundo adulto que deja a
ta sobre la magnitud de la deserción 2012: 24). de una universidad pública e indepen- que la posibilidad de culminar estu- do a generar condiciones favorecedo- quien la sigue en un estado de vulne-
estudiantil temprana, en el transcurso También es posible acordar que vi- diente, amplia e inclusiva, se mantiene. dios secundarios queda muy restrin- ras para que el estudiante permanezca rabilidad social. Se caracteriza por el
del primer semestre, que se sitúa en vimos en una sociedad de mercado. En Uruguay toda persona que cumpla gida sobre todo en función del estrato en la institución. En este sentido, la truncamiento (o falta de acreditación)
el 50  % e incluso más. En Facultad Las propuestas neoliberales, integradas con el requisito de haber finalizado los social de pertenencia, por lo que serán actual política de rectorado subraya de la trayectoria académica en el ciclo
de Psicología, según datos aportados a una realidad globalizante, han impac- estudios secundarios puede ingresar muchos menos aún aquellos jóvenes enfáticamente, desde su instalación, la Medio, la pérdida de expectativas res-
por bedelía en diciembre de 2010, se tado a nivel social generando cambios libremente.Y efectivamente se consta- que pueden permanecer y egresar de importancia de colaborar para que el pecto al bienestar futuro que podría
observa que la generación de ingreso en la subjetividad, en los modos de ta que año a año el número de estu- la universidad. Por esto, el papel que estudiante continúe sus estudios. Des- derivarse de la educación, y por el re-
2008 a comienzos de 2009 tenía 30 % relacionamiento, y sin duda de mane- diantes que ingresan a algún servicio asuma la institución universitaria para de el año 2007, la Comisión Sectorial legamiento a una posición social vul-
menos estudiantes y la generación ra especial han tenido consecuencias de la UdelaR aumenta, lo cual resulta favorecer la retención resulta impres- de Enseñanza ha promovido la imple- nerable o directamente excluida de la
2009, 46 % de abandono en el pasaje en la educación. Se produce un co- imprescindible en la sociedad actual. cindible. mentación con un plan de apoyo y protección social asociada a la asisten-
entre primero y segundo ciclo. Si bien rrimiento del Estado, que va dejando Según datos de la División Estadística Marcelo Boado, basado en datos del seguimiento a los estudiantes que in- cia a la escuela» (Fernández, 2010: 25).
no se desconoce que los factores que lugar al mercado, lo que genera otros de la Dirección de Planeamiento de la censo de población 1996, aporta lo si- gresan a los diferentes centros univer- En este trabajo se toma el térmi-
determinan esta decisión pueden ser sentidos y cambia la configuración de UdelaR tomando el censo estudian- guiente: «En el subconjunto de pobla- sitarios, con la preocupación de lograr no desafiliación pensándolo con otros
múltiples y heterogéneos, se pretende los vínculos y las prácticas. De este til 2007 (Universidad de la República, ción de 25 años y más, la proporción su inclusión y el desarrollo de sentido sentidos (Carbajal, 2010): la afiliación
subrayar aquellos que involucran a la modo, lo público como el garante de Oficina del Censo: 2007), esta cuen- de quienes arribaron a la universidad de pertenencia a la UdelaR con el fin refiere a por lo menos dos actores, la
universidad como determinante en su la igualdad de oportunidades, como el ta con 81 774 estudiantes (el número no alcanzaba el 9  %. A su vez esta de disminuir la deserción en el año de persona se afilia a algo, se relaciona
producción. sostén de la producción articulada de total de inscripciones es mayor, as- proporción se divide a la mitad en- ingreso. con otro. Se puede fundamentar el
ciudadanías, de decisiones, parece dar ciende a 101 990, considerando estu- tre las personas que lograron un grado uso del término recurriendo a la psi-
paso al espacio del mercado como un diantes que se inscriben en más de un universitario y aquellas que por di- Sobre la desafiliación cología social. Para el psicólogo social
Un punto de partida. El ámbito donde imperan otras lógicas, servicio). En este período intercensal versos motivos tienen una formación Pichon-Rivière (1985), afiliación es
contexto que tienen que ver con la importancia (1999-2007) la población estudiantil universitaria incompleta. En conse- El doctor Rodrigo Arocena, actual el grado mínimo de ligazón que la
de la producción de bienes y servicios se incrementó en 23 %. cuencia, el abandono ha sido casi tan rector de la UdelaR, en la segunda persona tiene con el grupo. Si esta
El siglo XXI se ha instalado.Y en él, la fragmentados, para distintos segmen- Ricardo Martínez (2012) plantea grande como el logro» (en Fernández, jornada extraordinaria del Consejo ligazón prospera, se sucederá el sen-
llamada «sociedad del conocimiento» tos de intereses de la sociedad. que «la precariedad de los empleos, la 2010: 123). Directivo Central (CDC), el 15 de timiento de pertenencia que implica

INTERCAMBIOS . JUNIO 2014 VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


76 Experiencias Educativas - SANDRA CARABAJAL LA PERMANENCIA DEL ESTUDIANTE DURANTE EL AÑO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 77

mayor confianza y participación, lo guramente es conocida la nómina de UdelaR verifica todas las condiciones conocimiento del otro, el reconoci- cialización didáctica. Esa formación recibe al estudiante que ingresa, se
cual será posibilitador de la coopera- dificultades «del estudiante» en el año para ser categorizada como macroins- miento de las diferencias. Por lo tanto debe incluir además conocimientos encontró que los docentes de pri-
ción. El estudiante que se inscribe en de ingreso: dificultades para adaptarse titución. Este tipo de instituciones la planificación institucional y docen- específicos que permitan trabajar mer ciclo de Facultad de Psicología,
la UdelaR estaría afiliándose. Desde a la numerosidad y al ambiente aca- se caracterizan por el aumento sos- te para trabajar con grandes números con gran número de estudiantes. O en términos generales estos perciben,
allí se puede pensar la desafiliación démico propuesto, dificultades para tenido de la matrícula estudiantil, a de estudiantes debe incluir espacios sea que asume la posición de que la con relación a la numerosidad y sus
como el abandono inicial, prematu- definir su vocación, dificultades con lo cual denominan masificación en el y estrategias que tengan en conside- universidad debe tomar la responsa- efectos sobre la enseñanza y sobre los
ro, en ese primer escalón del vínculo, relación a la escasa formación previa plano institucional. El mismo informe ración la necesidad de desarticular la bilidad, a partir de esta constatación, estudiantes, que el aumento sostenido
un momento de afiliación en que no que ha recibido, dificultades en torno analiza otro tipo de masificación que masa. y actuar para colaborar en disminuir de la matrícula estudiantil de ingreso
hay aún compromiso afectivo ni sen- a su autonomía, dificultades en fun- denomina en el plano curricular, defini- En este mismo sentido, Alicia de los efectos negativos de esta transi- ha tenido y tiene efectos negativos.2
timiento de pertenencia, que no llega ción de su estrato socioeconómico. do desde el punto de vista operativo Camilloni (2002) considera que el ción. Es un posicionamiento polí- Consideran que para sostener la nu-
a producirse dado que el estudiante se Boado (2004) toma opiniones de au- «como la desproporción de la relación alto número de estudiantes no afecta tico que está en sintonía con el de merosidad se han realizado sucesivas
«desafilia». toridades universitarias que explican cuantitativa estudiante-docente debi- necesariamente la calidad de la ense- la UdelaR. Adriana Marrero (1999) y diversas propuestas de cambios por
Así como la afiliación refiere a al el motivo de este tipo de deserción y damente equipados puesta de mani- ñanza. «La didáctica para grupos nu- también encuentra que la masifica- iniciativa individual o de los equipos
menos dos actores, en la desafiliación lo sitúan en «el dilema vocacional, la fiesto en el nivel de los cursos de cada merosos es una especialidad», afirma ción promovida por el alto número docentes que reciben directamente al
habrá alguien que la permite o pro- brecha entre la formación de secun- carrera y en relación a una determina- (De Camilloni, 2002: 6). En su pers- de estudiantes es un factor que fa- estudiante de ingreso. Pero no eva-
mueve y otro que la ejecuta. La de- daria y la exigida en la universidad, y da modalidad de enseñanza» (Barszcz, pectiva, el desafío se centra en lograr vorece la deserción en la universi- lúan positivamente esas propuestas
safiliación es tal si incluye la perspec- la estrategia económica propia de sec- 2005: 12). calidad en los aprendizajes en grupos dad. (Marrero, 1999: 225). Diconca metodológicas, las perciben cada vez
tiva de corresponsabilidad. Y de una tores populares que al ser estudiantes Conceptualmente se parte de con- numerosos. Subraya además que la nu- (2011) concluye: «… si de reducir la más desajustadas para cumplir con el
pérdida: para el joven, para la institu- universitarios de manera genérica se siderar una distinción entre numerosi- merosidad es una característica más o desvinculación se trata, ello pasa por objetivo de atender adecuadamen-
ción, para la sociedad. Se compren- puede acceder a beneficios econó- dad y masificación (Carbajal y Macei- menos constante en las universidades. una mejor formación y dedicación te al estudiante. Si bien manifiestan
de entonces que en esta perspectiva micos en el transporte publico, o a ras, 2003b: 191-192). La numerosidad En sus investigaciones (De Camilloni, horaria de los docentes, por adecua- que los cambios propuestos tienen
la decisión de dejar de ser estudian- espectáculos públicos» (Boado, 2004: alude a una característica cuantitativa, 2002, noviembre) ha encontrado que ciones curriculares y de infraestruc- en cuenta siempre la importancia de
te no sucede en un vacío individual 30). a «grandes números». Si bien muchas en las primeras clases los estudiantes tura» (Diconca, 2011: 55-56). mantener el vínculo, no los conside-
sino como consecuencia de sucesos A la vez queda claro que en el con- veces se toman como sinónimos, no prefieren los grupos pequeños, a la Los estudios muestran que es im- ran un logro. Perciben que el joven
en la interacción con otros. Investi- cepto de desafiliación que se propone es este el posicionamiento concep- inversa que en los cursos más avanza- prescindible dar importancia a ins- no se siente respetado cuando se lo
gadores de trayectoria en nuestro país aquí esas «dificultades del estudiante» tual que se pretende mostrar, sino la dos, y que la numerosidad promueve tancias de acompañamiento persona- recibe. El número de estudiantes es
(Barszcs, Collazo y otros, 2005; Boa- también lo son de la universidad en diferencia entre una característica el anonimato, inhibe a los estudiantes, lizado para que el joven pueda ela- alto, y unido a ello aparece que el es-
do, 2004; Diconca, 2011; Fernández, tanto tiene la responsabilidad de co- cuantitativa en la numerosidad y una dado que el joven no está preparado borar el proceso que implica hacerse pacio no alcanza para todos, algunos
2010; Marrero, 1999) han estudiado nocer la población con la que debe característica cualitativa en la masifi- para ello. El anonimato los hace pen- estudiante universitario, que requiere entran al salón y otros no, algunos se
el fenómeno. Fernández (2010) ex- trabajar y elaborar estrategias de forta- cación, una cualidad que adquieren sar que solo importa que repitan lo de adultos, profesores referentes, tu- sientan en una silla y otros en el sue-
pone diferentes enfoques teóricos que lecimiento que colaboren a mantener los vínculos humanos. Aun cuando que se les dice, y es lo que en general tores. «… cada vez más se entiende lo, algunos escuchan y otros no, algu-
analizan la desafiliación. En todos los y aumentar la heterogeneidad, diver- no existe entre ellas una relación uní- hacen. De Camilloni plantea además el primer año como un año de apo- nos ven y otros no. Encuentran que
casos se considera que la decisión in- sidad y numerosidad de jóvenes que voca, se puede decir que se relacionan que ya se ha investigado y se conoce yo al estudiante, de orientación para no hay consideración hacia todos los
dividual está determinada por diver- ingresan para que puedan avanzar en dado que la numerosidad, si no está que el estudiante quiere sentirse per- el aprendizaje y de confirmación de estudiantes y en esa medida la nume-
sos factores, algunos de los cuales no su formación, objetivo de todos. planificada según condiciones institu- sonalizado y que hay tendencia a que la carrera» (Camilloni, en Diconca, rosidad se torna masificación.
son individuales e incluyen a la ins- En este punto pueden verse diver- cionales, organizacionales y locativas, no participe. Por esto el joven que in- 2011). Entonces acerca de la nume- Se observa que el recibimiento
titución educativa en su producción. gencias o contradicciones en la insti- favorece la prevalencia de la masifica- gresa necesita ser apoyado, y necesita rosidad y el impacto que esta causa inicial no está actuando en el sentido
El alejamiento o desafiliación de un tución universitaria que generan difi- ción como cualidad vincular. tutoría, aliento y estímulo intelectual. en el joven, y para evitar la tendencia de cuidar y favorecer la permanen-
centro educativo podrá implicar un cultades para aportar efectivamente a Esta cualidad del vínculo se carac- La actitud del estudiante en el mo- a la masificación y el efecto expulsivo cia del estudiante en el primer año.
movimiento de acercamiento a otro o la permanencia del estudiante que in- teriza por el anonimato, la serialidad, mento de aprender es importante, que produce, se fundamenta teórica Y que en cambio, el tratar de aten-
promover el abandono de estudios en gresa. Para ejemplificar, se conceptua- la ausencia de compromiso, la falta de y el docente la puede obstaculizar y científicamente la importancia de der efectivamente la numerosidad al
general, y entonces la desafiliación se liza la numerosidad al ingreso como personalización en el encuentro, ca- o favorecer, concluye la autora (De la formación docente para trabajar ingreso no va unido a la considera-
sitúa no ya con relación a un centro característica actual de la universidad racterísticas que atentan directamente Camilloni, 2002, noviembre). «La en grupos numerosos, a la vez que ción y la atención de la permanencia.
sino al sistema educativo. con la que se encuentra el estudiante contra la posibilidad de compromiso universidad requiere que el docen- el acompañamiento singular al estu- Se genera una sobrecarga en la tarea
Por ello es importante conocer y es- desde el inicio y se la contrasta con en el aprendizaje (Carbajal y Maceiras, te que está recibiendo a los alumnos diante y una infraestructura adecua- de los docentes que trabajan con es-
tudiar el fenómeno desde el punto de datos empíricos (Carbajal, 2010).1 2003b: 192). Paulo Freire plantea «… tenga los conocimientos necesarios, da. Estos argumentos podrían actuar tudiantes de ingreso, que deben re-
vista de las características individuales (d) el hombre que masificándose, deja tanto desde el punto de vista discipli- como insumo para generar estrate- solver la tensión numerosidad-per-
y sociales del adolescente y también La numerosidad de asumir posturas crecientemente nar como pedagógico, logrando que gias que permitan llevar adelante la manencia como únicos responsables
desde el punto de vista de las políti- críticas frente a la vida» (Freire, 1971: se incorporen al trabajo académico política propuesta de apoyo al estu- de su instrumentación pedagógica,
cas educativas de las instituciones que Según informe de la Comisión Sec- 106). La masificación no favorece el universitario» (De Camilloni, 2010: diante. sin apoyatura institucional desde el
colaboran o no a estos resultados. Se- torial de Enseñanza (Barszcs, 2005), la encuentro entre los individuos, el 5). Por esto considera que en el pri- Sin embargo, en la investigación de punto de vista político, presupuestal
mer año de las carreras universitarias referencia (Carbajal, 2010), que es- ni de formación específica. Se ob-
1 Se toman algunos resultados de la investigación La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la Universidad de la se necesitan profesores con una espe- tudia el modo en que la institución serva que el docente tiene iniciativas
República durante el año de ingreso, realizada en Facultad de Psicología, que procura analizar aquellos factores, circunstancias y propuestas
institucionales que favorecen u obstaculizan la permanencia del estudiante durante el año de ingreso. El año en que se recopilaron los datos fue el 2 La Facultad de Psicología tuvo un aumento porcentual de la matrícula estudiantil entre el censo de 1999 y el del 2007 de 55 %. Mientras
ingreso de generación 2009. en 1999 tenia 4131 estudiantes, en 2007 eran 6410. Actualmente la matrícula de ingreso se sitúa entre 1200 y 1400 estudiantes.

INTERCAMBIOS . JUNIO 2014 VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


78 Experiencias Educativas - SANDRA CARABAJAL LA PERMANENCIA DEL ESTUDIANTE DURANTE EL AÑO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 79

y expectativas con relación a su for- Desde el problema y hacia la institución no ha podido aún en- Referencias bibliográficas
mación pedagógica, pero no apare- contrar formas efectivas de resolución
cen como exigencia y propuesta de la construcción colectiva y compromiso, la responsabilidad se Ares Pons, J. (2005). ¿Existe la libertad académica? Montevideo: UdelaR, CSE.
la institución. Docentes y estudiantes va desplazando de un nivel a otro e Arocena, R. (2004). «Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Lati-
de primer ciclo sostienen una sobre- Algunas conclusiones de la investi- impacta finalmente en los docentes na». En Educação & Sociedade, 25 (88), pp. 915-936.
carga, se hacen cargo de los aspectos gación de referencia que procuran y estudiantes de ingreso, que son los — (2007). «Hacia la reforma universitaria». Recuperado de ‹http://www.udelar.edu.uy/blog/›.
no resueltos de la política institucio- articular la propuesta rectoral y una que aparecen sosteniendo y soportan- — y G. Caetano (coords.) (2007). Uruguay: agenda 2020. Montevideo: Taurus.
nal. No actúan como portavoces del implementación posible refuerzan la do, cuando pueden. Se desplaza final- Asociación de Docentes de la Universidad de la República (1997). Documento sobre reforma de la en-
problema sino que parecen aceptar la constatación de que la responsabili- mente una posición y decisión políti- señanza terciaria y superior. (Inédito). Montevideo.
depositación y quedan solos, sin res- dad de generar estrategias o nuevas ca general y colectiva a una exigencia Barszcs, S., M. Collazo, R. Álvarez, S. de Bellis y S. Cilintano (2005). Incremento de la matrícula y masifica-
paldo institucional ni de los colecti- estrategias para favorecer la perma- puntual de propuesta pedagógica. Es ción en la UdelaR. Montevideo: UdelaR, CSE.
vos. Los docentes, que acuerdan en la nencia del estudiante no aparece necesario articular la propuesta polí- Bauleo, A. (1970). Ideología, grupo y familia. Buenos Aires: Kargieman.
importancia y defensa del libre ingre- como decisión-exigencia colectiva tica institucional explícita con la po- Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Buenos Aires: Paidós.
so a la UdelaR, no perciben efectos a nivel institucional. No se visualiza sibilidad de construir colectivamente Bentancur, N. (s.d.a). Las reformas educativas de los años 90 en Argentina, Chile y Uruguay. Una indagación sobre
positivos en el modo en que logran como problema de todos, y tampoco una mirada que aporte y apoye efecti- su racionalidad política, impactos y legados. Sección 1. (Inédito).
tratar la numerosidad, sino que, por el entonces se buscan soluciones acor- vamente la permanencia del estudian- — (s.d.b). Las reformas educativas de los años 90 en Argentina, Chile y Uruguay. Una indagación sobre su racionalidad
contrario, parecería que este colabora dadas. te en todos los servicios universitarios, política, impactos y legados. Sección 2. (Inédito).
para que el estudiante decida aban- Se sostiene el libre ingreso, pero no considerando las diferencias entre — (2002). Políticas universitarias en el Uruguay de los noventa: una crónica de inercias, novedades y rupturas. Monte-
donar. La propia propuesta hacia la se construyen decisiones y compro- ellos. Esto requiere el encuentro que video: UdelaR, Facultad de Ciencias Sociales.
numerosidad generaría una respuesta misos para sostener la permanencia, permita un accionar unívoco hacia el — (2004). «Gobiernos, banco mundial y universidades: el legado de una década de políticas universitarias en
negativa para la permanencia. entonces ingresan pero también se logro de objetivos comunes de la ins- América Latina». En Pensamiento Universitario, 11, pp. 7-15.
El punto de vista docente permi- van y el problema queda encapsulado titución universitaria. Bertoni, E. (2005). «El estudiante universitario: una aproximación al perfil de ingreso». Recuperado de
te visualizar la contradicción entre el y restringido a los docentes y estu- La escasa formación de los jóvenes ‹http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/EL %20ESTUDIANTE%20UNIVER-
discurso, lo que debería ser, lo que diantes de primer año. No está de- cuando ingresan, las diferencias entre SITARIO.pdf›.
desearían que fuera y el aporte efec- finida o construida colectivamente las características del estudiante y las Boado, M. (2004). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Montevideo: Iesalc-
tivo de la institución para favorecer la permanencia como un problema que la institución pretende que tenga, Unesco.
la permanencia, reconociendo que institucional en la UdelaR, entonces la numerosidad, no son problemas so- Bourdieu, P. y J.-C. Passeron (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.
no alcanza con el libre ingreso sino no hay una mirada colectiva que co- lamente del joven, por lo que la uni- Brovetto, J. (1994). «Formar para lo desconocido». Documentos de Trabajo n.° 4. Montevideo: UdelaR.
que se necesita un mayor compromi- labore a la comprensión e instrumen- versidad debe considerar su aporte a la Buschiazzo, O., C. Contera y E. Gatti (comps.) (1999). Pedagogía universitaria. Presente y perspectivas. Mon-
so para que se efectivice la retención, tación del fenómeno. Y se revela una solución. Se requiere un esfuerzo co- tevideo: UdelaR-Unesco-AUGM.
o al menos para no favorecer el efec- fuerte contradicción institucional lectivo para ligar las políticas específi- Cabezas, A. y M. Luzardo (2000). ¿Quiénes son y cómo aprenden los estudiantes de Psicología? (Informe presen-
to contrario que cristaliza como res- entre una política amplia e inclusiva cas propuestas a una implementación tado a la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR). Montevideo: UdelaR, Facultad de Psicología.
puesta negativa a la formación. manifiesta, que nadie cuestiona, y una precisa de estrategias si el objetivo es Camilloni, A. (2002, noviembre). Seminario La enseñanza y el aprendizaje en contextos de masividad. (Organiza-
Las carencias en la exigencia de práctica implícita que resulta expulsi- incrementar el ingreso y la retención do por el Proyecto Formación didáctica de los docentes universitarios del área salud, inédito). Montevideo.
formación docente que existen en la va. Lógicas confusas y contradictorias del estudiante. Mientras tanto, el tra- Carbajal, S. (2010). La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la universidad de la República
UdelaR, las dificultades en conside- que deben ser subrayadas para poder bajo, el gasto y el desgaste difícilmen- durante el año de ingreso. Servicio: Facultad de Psicología. Tesis de maestría. (Inédito). Montevideo: Facultad de
rar datos científicos que aporten fun- combatirse. te arrojen resultados alentadores. El Psicología.
damentos para trabajar con la nume- Aparece una gran distancia entre la futuro de la universidad, asentado en — (2012). «Para pensar la desafiliación en la Universidad de la República. Un aporte desde la psicología». En
rosidad, la falta de propuestas institu- propuesta rectoral como formulación su historia, marca una identidad, una Revista IT, n.º 2. Apex, UdelaR. (En prensa).
cionales que efectivamente apoyen y de una política y su implementación razón de ser y un modo de construc- — (2012). «La responsabilidad institucional en la permanencia del estudiante en la Universidad de la Re-
jerarquicen la importancia de la tarea posible. Distancia entre el pensar y el ción que han apostado a lo colectivo. pública durante el año de ingreso» (CD). En Memorias II Congreso Internacional de Psicología y Educación.
en el año de ingreso realimentan un hacer y el cómo hacer. Fracturas y La transformación que lleva adelante Modelos preventivos. Una mirada interdisciplinaria a una comprensión de los derechos humanos. Ciudad de Panamá:
círculo de frustración e improvisa- falta de retroalimentación en la im- hoy toda la universidad deberá in- Psychology Investigation Corp., pp. 1865-1902.
ción que arroja resultados negativos. plementación de la política propues- cluir y mantener sus raíces éticas y — y J. Maceiras (2003a). «Con-viniendo una ética en nuestras prácticas: Buscando el encuentro». En VI Jor-
Paradójicamente, en Facultad de Psi- ta. Desproporción entre la magnitud de compromiso social, características nadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Psicolibros, pp. 36-39.
cología, que es un espacio donde se del problema, la implementación y identitarias de la institución, así como — y J. Maceiras (2003b). «Por una práctica de los encuentros». En Jornadas universitarias de intercambio. Psi-
jerarquizan el vínculo y los aspectos los resultados obtenidos. promover una búsqueda colectiva de cología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: UdelaR, Facultad de Psicología, pp.
de relacionamiento humano en ge- La propuesta de rectorado marca soluciones a las grandes dificultades 191-198.
neral, el estudiante se siente descui- un rumbo claro declarativamente que que permitan un avance conjunto. — y J. Maceiras (2005). «Mentime que me gusta». En VII Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo:
dado. Se produce un desencuentro. aún no aparece instrumentado consi- «La búsqueda de propuestas peda- UdelaR, Facultad de Psicología, pp. 119-123.
Si esto acontece en la Facultad de derando las grandes diferencias tanto gógicas apropiadas para brindar una — y V. Masse (2006). Aportes para pensar la problemática actual de la educación. (Inédito).
Psicología, debe pensarse en la nece- presupuestales como de número de educación de buena calidad para to- —, V. Masse y M. Pimienta (2005). ¿Sálvese quien pueda? (Inédito).
sidad de considerar el fenómeno en estudiantes en el ingreso en los di- dos es, nada más ni nada menos, que Casas, M., A. Cabezas, A. Sanromá y G. Plachot (2003). Proyecto Características deseables de la formación del
otros servicios universitarios que no ferentes centros universitarios. Puede el capítulo educativo de un proyecto estudiante al ingreso a la Universidad. (Informe presentado ante la CSIC, inédito).
están tan centrados en atender los as- decirse que frente a su responsabilidad global de construcción de una socie- Chalabe, T., L. Pérez y E. Truninger (s.d.). Reflexiones sobre la deserción universitaria. Salta: Universidad Na-
pectos vinculares. en un tema tan importante y difícil, dad justa» (López, 2005: 10). cional de Salta.

INTERCAMBIOS . JUNIO 2014 VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


80 Experiencias Educativas - SANDRA CARABAJAL LA PERMANENCIA DEL ESTUDIANTE DURANTE EL AÑO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA 81

— y otros (1999). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. — (mayo 2009). Informe 2005-2009. Montevideo: UdelaR.
— (2010). «La calidad del aprendizaje no depende solo de lo que haga el maestro». DEFdigital.com.ar. 5 (63). Universidad de la República, Dirección de Planeamiento, División Estadística (2009). Formulario esta-
Recuperado de ‹http//www.DEFdigital.com.ar›. dístico de ingreso 2009. Facultad de Psicología. Montevideo: UdelaR.
Delgado, G. (2002). ¿Cuáles son los principales factores que determinan la deserción de los estudiantes de Psicología? Universidad de la República, Facultad de Psicología (s.d.a). Plan estratégico de la Facultad de Psicología
(Informe presentado a la CSIC de la UdelaR, inédito). Montevideo: UdelaR. 2010-2020. (Inédito). Montevideo.
De Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la — (s.d.b). Plan bienal 2009-2010 de la Unidad Académica de Taller. (Inédito). Montevideo.
universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila. —, Curso de Introducción a las Teorías Psicológicas (2003). Espacio de consulta Académico Pedagógico: In-
Diconca, B. (coord.) (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. Montevideo: CSE, forme anual 2003. Montevideo: UdelaR.
UdelaR. Universidad de la República, Oficina del Censo (2000). Censo 2000: principales características de los estudian-
Elola, L. y otros (1999). Características de los estudiantes que ingresan a la Facultad de Psicología. El problema del tes de la Universidad de la República en 1999. Montevideo: UdelaR.
multicursado. (Material de circulación interna). Montevideo: UdelaR, Facultad de Psicología. — (2007). Censo 2007: principales características de los estudiantes de la Universidad de la República 2007. Monte-
Fernández, A, C. Firpo y M. Perera (2000). «Proyección de la matrícula universitaria: período 2000-2030». video: UdelaR.
Documento de Trabajo de Rectorado n.º 3. Montevideo: UdelaR. Zeichner, K. (1995). «Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma esco-
Fernández, T. (coord. y ed.) (2010). «La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay. Concep- lar». En Volver a pensar la educación. Madrid: Morata.
tos, estudios y políticas». Colección Art, 2. Montevideo: UdelaR, CSIC.
Frechero, A. y M. Syrbursky (2000). La migración de cada año. Jóvenes del interior en Montevideo. Montevideo:
Nordan Comunidad.
Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
— (2003). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire de Garbarino, M. (1992). Adolescencia. Montevideo: Roca Viva.
Gutiérrez, A. (1994). Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Latiesa, M. (1992). La deserción universitaria. Madrid: Siglo XXI.
López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Buenos Aires: IIPE-Unesco.
Maceiras, J. (2003). «Universidad y mundo del trabajo». En VI Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo:
Psicolibros, pp. 107-110.
Martínez, R. (2012). «Oficial de educación de Unesco. Educación superior en Centroamérica: retos para las
nuevas sociedades del conocimiento» (CD). En Memorias II Congreso Internacional de Psicología y Educación.
Modelos preventivos. Una mirada interdisciplinaria a una comprensión de los derechos humanos. Ciudad de Panamá:
Psychology Investigation Corp., p. 24.
Marrero, A. (1999). «Del bachillerato a la universidad. Rupturas y continuidades. Éxitos y fracasos». En Bus-
chiazzo, Contera y Gatti (1999). Montevideo: Cátedra Unesco-AUGM-UdelaR, pp. 225-245.
Mengo, R. (2012). «La nueva visión de las ciencias sociales, dentro de los cambios educativos, sociales y cul-
turales» (CD). En Memorias II Congreso Internacional de Psicología y Educación. Modelos preventivos. Una mirada
interdisciplinaria a una comprensión de los derechos humanos. Ciudad de Panamá: Psychology Investigation Corp.
Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal: Del psicoanálisis a la psicología social (1). Buenos Aires: Nueva Vi-
sión.
Pimienta, M. (comp.) (2007). Construyendo aprendizajes. Montevideo: UdelaR, Facultad de Psicología-Argos.
Rebellato, J. (2000). Ética de la liberación. Montevideo: Nordan Comunidad.
Santiviago, K. (coord.) (2010). Programa de apoyo y seguimiento a las generaciones de ingreso a la Universidad de la
República: Informe de lo actuado año 2009. Montevideo: UdelaR.
Sartori, M. (2011). «Uno de los motivos de la alta deserción en la Facultad de Ciencias es que no existe el
eslogan de “sea matemático en dos meses”». (Entrevista a Juan Cristina). En Búsqueda, 6-1-2011, p. 34.
Sposetti, A., N. Silva y H. Echevarría (2004). «Deserción y lentificación en el pensar y sentir de los alumnos
universitarios». Argentina: Investigación evaluativa, UNRC. Recuperado de ‹http//www.echevarriahugo.
com.ar›.
Torello, M. (2000). «Algunos tópicos sobre la educación en Uruguay». Documentos de Trabajo del Rectorado n.º
2. Montevideo: UdelaR.
Toro, J. P. y F. Villegas (eds.) (2003). La formación académica y profesional del psicólogo en las Américas (vol. II).
Santiago de Chile: Sociedad Interamericana de Psicología.
Universidad de la República (1990). «Ley orgánica de la Universidad». En ley n.° 12549 de 29/10/1958.
Montevideo: Oficina del libro-AEM.
— (2007). Resolución del CDC de 15 de abril. Recuperado de ‹http://www.udelar.edu.uy/›.
Universidad de la República, Comisión Sectorial de Enseñanza (s.d.). Memoria 2007-2008. (Inédito).
Montevideo: UdelaR.
— (2002). Primer foro Innovaciones educativas en enseñanza de grado. Montevideo: UdelaR.
— (2004). Proyecto Características deseables de la formación del estudiante al ingreso a la Universidad. Montevideo: UdelaR.

INTERCAMBIOS . JUNIO 2014 VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118

También podría gustarte