Está en la página 1de 8

Universidad Autonoma de Santo Domingo

(UASD)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
GERENCIA Y POLITICAS DE SALUD (SAP-238)

Integrantes:
Kenia García Morel CF-0707
Angel Daniel Peña 100368345
Rommell A. Sánchez B. 100207122
José I. Lopez Cabral 100270578
Kabrini Severino Romero 100191560

Profesora:
Escarle Peña Villa

Sección:
W03

Asunto:
Planeación en Salud
Planeación en Salud

Usted llega a la comunidad (sección) de Los Alcarizos contratado como médico asistente. Como
líder del equipo de la UNAP debe elaborar junto con su equipo, un Plan estratégico de tres años
de duración (tiempo que dura su contrato) y un plan operativo para el primer año. El equipo de la
UNAP tiene un medico asistente (usted), un médico pasante; una auxiliar de enfermería y dos
promotoras de salud.

Luego de hacer la sectorización y la adscripción de las familias que están bajo la responsabilidad
de la UNAP usted identificó que tienen a su cargo 700 familias con un promedio de 5 miembros
por familia. La estructura de edad de la población se corresponde con la nacional. En total hay 84
niños menores de un año. El 32.1% son menores de 15 años; 62.2% tiene de 15 a 64 años y 5.7%
son mayores de 65 años.

Revisando los datos obtenidos del levantamiento de las fichas usted observó que esta es una
población rural ubicada en un terreno montañoso. Sus habitantes laboran en el campo y regresan
a la casa en la tarde. Las mujeres se ocupan de las tareas del hogar y la crianza de los hijos. Los
hombres salen temprano en la mañana a cultivar la tierra y llegan a la casa al anochecer. Las
mujeres se ocupan de las tareas domésticas.

En la comunidad hay una escuela pública, un centro de atención primaria, un centro comunitario.
Los agricultores están organizados en una cooperativa y hay 3 organizaciones comunitarias más.
También hay una organización eclesiástica.

1. Elaboren un plan de trabajo a desarrollar en la UNAP que incluya objetivos,


actividades y recursos necesarios:

Objetivo Actividades Recursos

 Encuestar los residentes de cada


Determinar los principales sector.  Promotores de la salud.
problemas de salud de la  Registrar de forma adecuada y  Material de encuestas.
comunidad durante el primer organizada todos los datos de los  Asistencia del médico
año. pacientes que pasen por la pasante.
UNAP (Historia Clínica).

 Vacunas contras las


 Jornada de vacunación en todos enfermedades más comunes
Completar el esquema de los sectores. en la infancia y niñez.
vacunación para todos los  Proporcionar tarjetas de  Personal de enfermería.
niños menores de 15 años de la vacunación en donde llevar el  Material gastable (Jeringas,
comunidad en los próximos 3 registro. alcohol, algodón).
años.  Revisar tarjetas de vacunación  Refrigerador para guardar
ya expedidas. las vacunas.
 Tarjetas de vacunación.
 Jornada de prevención de
 Promotores de la salud.
enfermedades endémicas y
Educar a la comunidad sobre  Personal de enfermería.
promoción de la salud.
los riesgos que presentan las  Recursos audiovisuales.
 Visitas a los hogares por sector
enfermedades endémicas  Televisor con reproductor
para educar en la forma
durante el primer año. multimedia.
adecuada de prevenir y eliminar
 Afiches y folletos.
los criaderos de mosquitos.

 Promotores de la salud.
Instaurar un esquema de  Charlas para los adolescentes
 Afiches y folletos
planificación familiar y para prevenir embarazados en
educativos.
prevención de ETS durante los adolescentes y educación sexual
 Participación del personal
próximos 2 años. básica en el centro educativo.
docente.

 Visitas domiciliarias a todo


Monitorización del estado de envejeciente que no pueda  Médico Pasante.
salud de los envejecientes trasladarse a la UNAP.  Materiales para la toma de
durante los 3 años de gestión.  Las visitas serán por sector en signos vitales.
diferentes fechas.

Entrenar a la población en los  Talleres de primeros auxilios  Promotores de la salud.


primeros auxilios en caso de básicos en caso de accidentes  Medico pasante.
accidentes laborales. laborales.  Folletos.

 Suministrar los complementos


Educar a las gestantes sobre vitamínicos durante los primeros
 Personal de enfermería.
sus necesidades nutricionales 6 meses del embarazo.
 Médico Pasante.
en esa etapa y monitorizar el  Charlas sobre lo que se puede y
proceso de gestación. no se puede hacer/tomar durante
el embarazo.

2. ¿Cuál horario de servicios ofertaría en la UNAP?

El horario de servicios que ofertaría esta UNAP sería:


 Lunes a viernes de 7:00 AM hasta las 6:00 PM.
 Sábados y domingos de 8:00 AM hasta las 3:00 PM.
 Área de emergencia: las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
 Área de vacunación: lunes a viernes de 8:00 AM hasta las 4:00 PM.

3. ¿Cuál cartera de servicios ofertaría en esta UNAP?

Los servicios de atención a las personas a partir de redes, implica proveer atenciones
integrales en todos los órdenes, tanto para promover la salud como para prevenir la
enfermedad, así como para tratar la enfermedad evitando sus complicaciones, al igual que
para rehabilitar al discapacitado y evitar la muerte. Por tanto, la cartera de servicios que ofert
aría esta UNAP son los siguientes:

 Servicio de promoción de la salud:


 Educación sobre el Uso de los Servicios de Salud de la UNAP.
 Promoción de Estilos de Vida Saludables.
 Educación para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar.
 Promoción de la Salud Bucal.

 Servicio de atención a la morbilidad:


 Atención a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
 Atención a la Malaria, dengue y enfermedades exantematicas.
 Atención a la Enfermedad Meningocócica.
 Jornadas de educacion sexual.

 Servicio de atención al niño/a:


 Jornadas de vacunación.
 Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo.

 Servicio de emergencias y desastres:


 Educación Individual y Colectiva para la Prevención de Desastres.
 Educación Individual y Colectiva para la Prevención de Accidentes de
Tránsito.

 Urgencias en Atención Primaria.


 Servicio de atención al adolescente.
 Servicio de atención a la mujer y al hombre.
 Servicio de vigilancia de la salud.
 Servicio de farmacia.
 Laboratorio clínico y de imagen médica.
 Programas de prevención de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
 Charlas de promoción y prevención de la salud, VIH-SIDA, tuberculosis, ITS entre
otras.

4. Incluya cantidad de vacunas por tipo; instrumental y equipos:

Los tipos de vacunas que ofrecería esta UNAP son las siguientes:

a. Difteria, tétanos y tosferina: la vacuna contra difteria, el tétanos y la tosferina se


administrará a los 2, 4, 11 meses, los 6 y 14 años y entre los 15 y 18 años. Con una
cantidad de 1,000 vacunas al mes, estableciendo un esquema de vacunación de tres
dosis: la primera dosis a los 2 meses, la segunda a los 4 meses y la tercera a los 6
meses, con un refuerzo que se administrará a los 18 meses (4 años).
b. Poliomielitis: Se recomienda vacunar de la poliomielitis a los 2, 4, 11 meses y a los 6
años de edad. Con una cantidad de 1500 al mes, donde incluiríamos el nuevo esquema
de vacunación, administrando la primera dosis a los 2 meses, la segunda dosis a los 4
meses, una dosis bivalente a los 6 meses y una última dosis entre los 5 – 6 años (al
ingreso escolar), con un refuerzo a los 18 meses (4 años).

c. Bacilo de Calmette – Guérin (BCG): con una cantidad de 1000 al mes, administrada
en dosis única al recién nacido.

d. Rotavirus: con una cantidad de 2000 vacunas al mes, administrando dos tipos de
esquema para esta. La monovalente a los 2 – 4 meses de edad y la bivalente en un
esquema de tres dosis: la primera dosis de 6 – 12 semanas de edad, la siguiente en un
intervalo de al menos cuatro semanas entre cada una, y la última dosis a los 8 meses
de edad.

e. Sarampión, rubeola, y parotiditis: la vacuna del sarampión, rubéola, parotiditis


debe ponerse a los 12 meses y entre los 3 y 4 años. Esta misma vacuna también se
aconseja entre los 15 y 18 años de edad. Con una cantidad de 2,500 vacunas al mes,
con un esquema de administración de la misma en dos dosis: la primera dosis a los 12
meses de edad y la segunda dosis a los 6 años al ingresar a la escuela primaria.

f. Hepatitis B: la vacuna de la hepatitis B viene marcada en el calendario a los 0 meses


(se suele poner en el mismo hospital en el que nace el bebé) a los 2, 4 y 11 meses, así
como entre los 15 y 18 años. Con una cantidad de 3000 al mes, con un esquema de
vacunación que consiste en tres dosis: la primera se aplica de preferencia en las
primeras horas del nacimiento, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses.

g. Enfermedad meningocócica C: la vacuna contra la enfermedad del meningocócica C


a los 4 y 12 meses, así como a los 12 años y entre los 15 y 18 años. Con una cantidad
de 2,000 al mes.

h. Varicela: la vacunación contra la varicela se administra a los 12 meses, entre los 3 y 4


años y entre los 15 y los 18. Con una cantidad de 2,000 vacunas al mes. Los niños de
12 meses hasta los 12 años de edad deben recibir 2 dosis de la vacuna contra la
varicela, generalmente: Primera dosis: de los 12 a los 15 meses de edad. Segunda
dosis: de los 4 a los 6 años de edad.

i. Virus del papiloma humano VPH: en los que se refiere al virus del papiloma
humano (VPH), la vacuna se recomienda a los 12 años y también a los 14, con una
cantidad de 2,500 al mes.

j. Enfermedad neumocócica: contra la enfermedad neumocócica la vacuna


corresponde a los 2, 4 y 11 meses, con una cantidad de 1,500 al mes.

k. Influenza: Con una cantidad de 1,000 vacunas al mes, donde el esquema de


vacunación sería el siguiente: una primera dosis a los 6 meses, la segunda a los 7
meses, luego todas anuales hasta los 8 años.
Vacunas para niños:
Vacunas para adolescentes y adultos:

 d/T/TT.
 Hepatitis B.
 Sarampión / Rubeola.
 Influenza.

Cantidad de vacunas:
Para el buen funcionamiento del centro, es imprescindible contar con un buen suministro de
vacunas y medicamentos, y fácil acceso a estos para suplir las necesidades de la población
pertinente a esta UNAP (700 familias en este caso).
Destacando que, la cantidad de estos insumos también dependerá de la demanda de la
población, la cantidad de pacientes crónicos y emergencias que se atiendan, por ello es
importante conocer el estado y llevar un control de las familias, para así evitar que estos se
agoten y prevenir enfermedades.

Instrumental y equipos:

 Algodón.
 Cajas del guantes.
 Jeringas hipodérmicas.
 Alcohol isopropilico al 70%.
 Refrigeradores para guardar las vacunas susceptibles a altas temperaturas.

5. Si considera que falta algún dato para elaborar un plan de trabajo. Especifique cuáles
más necesitaría:

 Presupuesto.
 Detallar funciones y plazos que debe cumplir cada miembro del equipo.
 Identificar las limitaciones.
 Cuáles son los principales productos que laboran en el campo.
 Legislación del sector.
 Ingresos de cada familia.
 Nivel de educación del sector.
 Acceso a tecnologías.
 Cuáles son las enfermedades que padecen.
 Si cuentan con leyes de protección a la salud.
Referencias bibliográficas

1. MSP. Esquema básico de inmunización [Internet]. 2018 [citado el 3 de abril 2020].


Disponible en: https://www.paho.org/dor/index.php?
option=com_docman&view=download&alias=103-esquema-basico-de-
inmunizaciones&category_slug=kit-para-campanas-de-comunicacion&Itemid=273

2. Lemgruber A. Lista de dispositivos médicos prioritarios recomendados para el primer


nivel de atención de la salud [Internet]. 2019 [citado el 3 de abril 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=document&alias=47664-lista-de-dispositivos-medicos-
prioritarios-recomendados-para-el-primer-nivel-de-atencion-de-la-salud-enero-2019-
primera-version-1&category_slug=sistemas-servicios-salud-1934&Itemid=270&lang=en

3. Guerrero, Fátima. Material de lectura unidad Planificación en Salud. Febrero, 2015.

4. Chorny, Alfredo. Planificación en salud: Viejas ideas en nuevos ropajes. Recuperado en:
http://www.bue.edu.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/chorny.pdf Febrero, 2015.

5. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). Plan Decenal de


salud 2007-2015: un acuerdo nacional por la excelencia de la salud. Santo Domingo,
República Dominicana, .Agosto, 2007.

También podría gustarte