Está en la página 1de 255

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PERFIL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA


EN MEDICINA DE FAMILIA EN EL SIMF.

Material de apoyo 2016


Servicio 87.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

NOMBRE DEL DOCUMENTO


PERFIL DE LA ENFERMERA EN MEDICINA DE FAMILIA EN SIMF.

SINTESIS DEL DOCUMENTO


CONTIENE DOCUMENTOS DE APOYO DEL SERVICIO 87, PARA EL DESEMPEÑ O DE
ACTIVIDADES EN UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR.

AMBITO DE APLICACIÓN
UNIDADES DE MEDICINA FAMILIAR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.

DESARROLLO DEL DOCUMENTO

CURSO POSTECNICO DE ENFERMERIA EN MEDICINA DE FAMILIA GENERACION 2016.


SEDE: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 61.
BOCA DEL RIO, VERACRUZ.

FECHA DE ELABORACION

SEPTIEMBRE – NOVIEMBRE 2016

RESPONSABLE DE LA ELABORACION

E.E.M.F. LUIS ROBERTO MALAGA MARCIAL.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

LA ENFERMERA EN MEDICINA DE LA FAMILIA.

En 2009 surge el primer curso de enfermería en medicina de familia y gestión y educación en medicina de
familia. La participación de la enfermera de familia es cada vez más importante como en el caso de Chile,
Cuba, Brasil, Honduras, Venezuela, Belice y otros países europeos como España,2 Suecia, Bélgica, Dinamarca,
Grecia, Italia, Holanda, Portugal y Gran Bretaña. El modelo El Médico y la Enfermera de la Familia, surge como
parte del desarrollo histórico de la Atención Primaria en Cuba en 1960. Es así que comienza en el Policlínico
"Lawton", el 4 de enero de 1984, el modelo El Médico y la Enfermera de la Familia, con 10 médicos y 10
enfermeras.

Surgen diferentes Modelos teóricos de Enfermería para la atención a la familia y la comunidad destacándose
el Modelo de interacción familiar de Virginia Satir 1972, donde se refiere a Familia Saludable a la habilidad
que tenga la familia para “entender” sentimientos, necesidades y comportamientos de sus miembros, sus
conceptos básicos son comunicación, la valoración propia, interrelación con la sociedad y normas de
comportamiento; igualmente se destaca el Modelo de desarrollo familiar de Evelyn Dubal que refiere como
conceptos básicos: desarrollo de la familia, interacción familiar y funciones de la familia, según este modelo
la enfermera actúa en la capacidad de afrontamiento que tiene la familia con las etapas de desarrollo familiar.

También se describe el modelo de promoción de salud en la familia de Marilyn Allen 1980, este modelo tiene
en cuenta el cuidado como objeto de la enfermería que debe ir dirigido a la promoción de salud; así como la
teoría de promoción de la salud de Nola J. Pender que se basa en la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura, define la importancia de los proceso cognitivos en la modificación del comportamiento, refleja las
interrelaciones que existen entre los factores cognitivos- perceptivos y los factores modificantes que influyen
en la aparición de conductas favorecedoras de la salud.

En 1985 la OMS declaró que con el fin de alcanzar la meta Salud para Todos en el Año 2000, las enfermeras
deben ser integradas definitiva y firmemente como líderes y administradoras del equipo de Atención primaria
de salud. En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS plantean que los
servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de salud a los individuos, las familias y las
comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en los diferentes aspectos de prevención de enfermedades,
promoción de la salud, recuperación y rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin
de contribuir a un mayor bienestar de la población.

La formación académica de la Enfermera en Medicina de Familia, está centrado en el cuidado del individuo,
familia y comunidad, dando respuesta a las necesidades reales de la población.

Las líneas de acción de la Enfermera en Medicina de Familia están centradas en:

1) Educación para la Salud, estrategia fundamental para lograr cambios de hábitos saludables.

2) La atención integral implica un enfoque hacia la prevención, para ello orienta sus acciones a través de los
Programas Integrados de Salud (PREVENIMSS), a través de una serie de intervenciones dirigidas a grupos de
edad y género para garantizar la cobertura de las acciones preventivas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

3) Atención al paciente con enfermedad crónico-degenerativo.

Cuando la enfermedad crónica esta diagnosticada, el apoyo al autocuidado es indispensable, en donde se


ofrece alternativas a pacientes con sobrepeso, obesidad, hipertensión y diabetes mellitus, basados en
esquemas de educación para adultos y enfoque psicosocial, de tal manera que se favorezcan cambios en los
estilos de vida.

4) Atención al adulto mayor, ya que representa uno de los grupos más vulnerables y complejos en sus
demandas de salud.

5) La visita domiciliaria, le da a la enfermera la visión de la situación de salud del ambiente y las relaciones
que sostiene los integrantes de la familia, sin olvidar que cada uno de los integrantes es un individuo.

6) Vigilancia prenatal, continúa siendo un programa prioritario de salud puesto que nada justifica una muerte
materna; sin embargo, hoy en día a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno, la sociedad e
instituciones privadas y no lucrativas, la morbi - mortalidad materna y perinatal continúa siendo un problema
de salud.

7) Planificación familiar. Otorgando revisión y consejería en salud reproductiva.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL MENOR


DE CINCO AÑOS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL MENOR DE 5 AÑOS

Objetivo en la Atención integral de la E.E.M.F al Menor de 5 años: Garantizar la


Atención Integral a la salud al menor de 5 años para contribuir a disminuir la
morbilidad y mortalidad infantil, identificando factores de riesgo, síntomas de alarma,
prevención, control y detección de enfermedades, vigilancia de la nutrición
crecimiento y desarrollo psicomotor, así como proporcionar educación y capacitación
a los padres o responsable del menor para conservar su salud.

EL CONTROL DE LA NIÑA Y NIÑO SANO

Es una actividad de supervisión periódica del estado de salud y del crecimiento y


desarrollo desde que nace el menor hasta los 5 años, realizada por el equipo
multidisciplinario, que incluye detección, prevención de accidentes, inmunizaciones,
evaluación del desarrollo psicomotor, alimentación, estimulación temprana e higiene
medición de peso y talla, así como de orientación a padres o tutores.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el potencial de cada niño.

ÁREAS DEL DESARROLLO

Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas brazos.

Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.

Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.

Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos


y emociones.

SUGERENCIAS PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

 Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro, adopta siempre


una actitud afectiva y estable con el menor.
 Siempre premia los esfuerzos, éxitos y festeja los resultados obtenidos.
 Si no quiere hacer las actividades no lo fuerces.
 Es importante que participen ambos padres o las personas encargadas del
cuidado diario en la estimulación del menor.
 Las actividades deben realizarse diario o por lo menos tres veces a la semana.
 Mantenlo concentrado en sus ejercicios, repite varias veces las series de
ejercicios por lo menos cinco veces para aprender.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

 Acompaña las actividades con caricias, palabras, música, cantos, rimas y juegos,
ambienta con sonidos agradables la habitación del menor, la música estimula sus
sentidos e inteligencia.
 El momento ideal para estimular al menor es cuando están despiertos y
tranquilos, diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar
para estimularlo.
 Deja pasar 30 minutos después de alimentarlo, aprovecha las actividades diarias
como la alimentación, el baño, el juego, al vestirlo.
 Y lo más importante cuídalo y vigílalo durante todas las actividades de
estimulación temprana que realice, en especial aquellas que impliquen riesgo de
accidente.

 A toda acción debe incorporarse el afecto y la estimulación, ya que sin afecto


no funciona la estimulación.
 No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma.
 El adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta dónde y
cómo administrar los estímulos.
 Mantener contacto visual durante la estimulación ayuda para darle confianza
y seguridad.
 El mejor terapista se encuentra en casa y es en el hogar donde comienza la
estimulación temprana.

DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor es un proceso continuo y se da de forma ordenada.


Cada etapa representa un nivel de madurez con características muy singulares
en cada área: sensorial, motora, comunicativa y cognitiva.
Los signos de alarma más significativos en cada momento cronológico del niño
de 0 a 5 años de edad y que se consideran motivo para envío inmediato con el
médico familiar.

CLASIFICACIÓN DEL RESULTADO

Una vez realizada la valoración de las conductas que ejecuta el menor de un año y
el de uno a cuatro años con la evaluación de desarrollo psicomotor del niño menor
de cinco años, se clasifican de la siguiente manera:

Normal: si ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad cronológica.

Limítrofe: si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad cronológica,


pero sí a la inmediata anterior.

Anormal: si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad; ni las


conductas correspondientes a la inmediata anterior.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

VALORACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves del desarrollo: formas
severas y medias de parálisis cerebral, de retraso mental y déficits sensoriales. A lo largo del segundo año,
pueden detectarse las formas moderadas o leves de los trastornos anteriores, así como los correspondientes
al espectro autista. Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los trastornos y retrasos del
lenguaje. Los trastornos motrices menores y los de conducta, a menudo ya presentes en etapas previas, se
hacen más evidentes y se constituyen en motivo de consulta.

A partir de los 5 años se detectan en las escuelas dificultades de aprendizaje, que


ponen de manifiesto otros trastornos como deficiencia mental leve, disfunciones
motoras finas, dispraxias, etc. que previamente han podido pasar desapercibidos.
Cada etapa de este desarrollo es determinante para el funcionamiento adecuado de
los sistemas sensoriales, así como para la ejecución de patrones de conducta compleja,
de manera que la alteración de una o varias modalidades sensoriales (por ejemplo:
visión, audición, tacto, propiocepción) o de la experiencia social en esta etapa de la
vida, puede ocasionar problemas funcionales irreversibles, por esta razón se considera
de importancia incluir en las consultas de vigilancia de control del niño sano de 0 a 5
años de edad, una evaluación de su desarrollo psicomotor, para así poder detectar
cualquier signo de alarma.

RECOMENDACIONES A LA MADRE

 Si usted observa que su hijo (a) presenta en alguna etapa de desarrollo,


algún signo de alteración, debe llevarlo de inmediato a revisión médica.
 Recuerde que, de la observación y detección oportuna que realice de estos
signos de alarma en su hijo(a) dependerá su futuro.
 En esta primera etapa de vida el menor debe desarrollar confianza en el
entorno familiar y social.
 Es de suma importancia realizar a su hijo los ejercicios de estimulación
temprana para fortalecer el desarrollo psicomotor.

En cada Atención Integral se valora el envío al Medico Familiar (4-30-200) por presencia
de signos de alarma, factores de riesgo o situaciones que pongan en riesgo la vida del
menor y registrar en la Nota de Enfermería del SIMF así como el motivo de envío.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ATENCION DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CRONOGRAMAS DE CITAS QUE OTORGA LA E.E.M.F. EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL NIÑO DE 0 A 9 AÑOS.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL NIÑO DE 0 A 9 AÑOS.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL NIÑO DE 0 A 9 AÑOS.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PRIMERA CITA MENOR DE 0- 2 MESES


1.- VALORACIÓN INTEGRAL.
Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y síntomas de alarma por:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO SANO


IDENTIFICA AL MENOR POR SU NOMBRE Y NUMERO DE AFILIACIÓN, ANOTA SEXO EDAD, FECHA DE
NACIMIENTO, CONSULTORIO Y UNIDAD MEDICA.

1.- Recibe a los padres o responsable del menor derivado por el médico familiar con el formato 4-30-200.
2.-Identifica al menor por su nombre y número de afiliación.
3.- Analice la información contenida en la historia clínica o nota médica del expediente clínico electrónico
para continuar su vigilancia.
4.- Identifique la presencia o ausencia de datos de alarma y factores de riesgo.
5.- Registre las acciones en el Modulo de Nota de Enfermería del SIMF o en el Hoja de Atención Integral del
Niño Sano.

ANTECEDENTES DEL NACIMIENTO.

Prenatales: Madre gesta, para, cesáreas, abortos, edad a la que se embarazo del paciente, semanas de
gestación, control prenatal, por quién, periodicidad, complicaciones durante el embarazo, alimentación
durante el embarazo, traumatismos durante el mismo.

Perinatales: características del trabajo de parto, duración del trabajo de parto, semanas de gestación, dónde
fue atendida, como fue obtenido el producto, en dónde se atendió, hubo complicaciones durante la
extracción, se utilizó fórceps, características del líquido amniótico y de la placenta.

 Respiró y lloró el producto al nacer.


 Cual fue la calificación de Apgar.
 Cual fue la calificación de Silverman.

Ameritó maniobras de reanimación especiales tales como:


a) bolsa de oxígeno. b) ventilación asistida con ambú. c) intubación. d) Medicamentos.

REVISIÓN DE CARTILLA NACIONAL DE SALUD.

 Orientación sobre la alimentación y evaluación nutricional.


 Aplicación de Vacunas.
 Prevención y control de enfermedades.
 Detección de enfermedades.

INTERROGATORIO

Antecedentes Prenatales: Numero de Gesta, Semanas De Gestación y complicaciones durante el embarazo.


Antecedentes perinatales: Tipo de Nacimiento, APGAR y RCP Neonatal.
Antecedentes No Patológicos: Lactancia materna, Inmunizaciones y cuidados al Menor.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Diagnóstico de la familia:
Tipo de Familia: Nuclear, extensa, reconstituida o de un solo padre.
Funcionalidad: funcional o disfuncional, dependiendo si cada miembro de la familiar juega el rol que le
corresponde.
Dinámica familiar: quién es el proveedor, quién cuida al niño.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Realizar una evaluación física cefalocaudal con ayuda de interrogatorio realizado a la madre o responsable
del menor para buscar factores de riesgo.

SOMATOMETRÍA

Sonometría: Peso, talla y perímetro cefálico


Piel: coloración palidez, ictericia, cianosis, humedad, sensibilidad, temperatura local y generalizada.
Uñas: coloración, fragilidad, forma.
Cabeza: forma del cráneo, implantación del pelo, fragilidad, tamaño y tensión de las fontanelas, suturas
abiertas, cerradas, asimetría facial, debilidad muscular, búsqueda de cefalohematoma.
Ojos: contacto visual, seguimiento de objetos, agudeza visual, nistagmos, parálisis.
Oídos: contacto auditivo o agudeza auditiva. Conducto auditivo externo (integridad, coloración, congestión,
abombamiento o retracción, presencia de secreción o cuerpo extraño).
Nariz: mucosa (coloración, ulceración, costras hemáticas, secreción).
Boca: observar labios, simetría, presencia de malformaciones, lesiones ulcerosas.
Paladar: integridad y aspecto
Dientes: número de piezas, higiene, caries
Mucosa bucal: color, humedad, lesiones ulcerosas
Lengua: tamaño, inflamación, saburra
Cuello: forma y tamaño, edema, dolor a la palpación
Tórax: tamaño, forma, simetría, movimientos
Abdomen: dolor superficial o profundo a la presión, cicatriz umbilical
Extremidades: Deformidades congénitas: equino varo.
Genitales: identificación del sexo
Pene: fimosis, adherencias en prepucio
Testículos: tamaño, hidrocele, varicocele
Ano rectal: aspecto eritema perianal
Miembros Inferiores: valoración de una extremidad a otra, coloración de la piel
Neurológico: perímetro cefálico hasta los 2 años, reflejos, lenguaje coordinación, muscular.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- CHEQUEO PREVENIMSS

INMUNIZACIONES

Otorgue protección específica con la administración de vacunas BCG (Bacilo de


Calmette y Guerin) y Hepatitis B si no se aplicó en hospital.

Explique qué enfermedades previenen, sus dosis necesarias, sus posibles


eventos asociados a la vacunación y su próxima cita.

IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES (AVB, EDA, IRA, ENFERMEDAD METABÓLICA CONGÉNITA

Tamiz neonatal

Las Enfermedades Metabólicas Congénitas (EMC) son trastornos producidos


por una alteración en la secuencia codificadora del ADN que causa la
deficiencia enzimática y defecto en un ciclo metabólico. Su detección a tiempo
es de vital importancia para prevenir graves secuelas. El tamiz neonatal
permitir la identificación y diagnóstico de casos probables de hipotiroidismo
congénito (HC), hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), fenilcetonuria (FCU),
deficiencia de biotinidasa (DB) y galactosemia clásica (GC).

Realice la detección del 3° al 5° día de vida, cumpliendo las 72 horas de su


nacimiento.

DETECCIÓN DE ATRESIA DE VÍAS BILIARES

- Informe a los padres o responsables del cuidado del menor sobre la detección
de AVB entre el 7° y 30° días de vida.
- Oriente sobre la interpretación de la prueba al comparar el color de las
evacuaciones del menor con los colores impresos en la carta colorimétrica visual
incluida en la Cartilla Nacional de Salud, considerando como normales las
similares a los colores 4, 5 y 6, y anormales los colores 1, 2 y 3.
- Informe que al identificar anormalidad en las evacuaciones llevar
inmediatamente con el Medico Familiar
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

3.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

TEMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD (NUTRICIÓN E HIGIENE)

LACTANCIA MATERNA

Explique a la madre los beneficios de la lactancia materna exclusiva al menor de 6


meses de edad:
 Proporciona las necesidades energéticas, inmunológicas y nutritivas ideales
para su crecimiento y desarrollo.
 El calostro le da defensas para enfermedades y los nutrientes que requiere
los primeros días de vida.
 Se digiere fácilmente y el niño la aprovecha en su totalidad.
↔ Le da protección, cariño, confianza y seguridad al estar cerca de su madre.
↔ Los dientes se forman sanos sin deformaciones.
↔ Siempre está a tiempo y a la temperatura ideal.
↔ Es higiénica, no se descompone, no se contamina y pasa directo de la madre al niño.
↔ No implica un costo familiar.
↔ Ayuda a desarrollar menos alergias como: asma, rinitis, alergia a
proteínas de la leche de vaca y soya.
 Menor riesgo de trastornos gastrointestinales como: vomito, estreñimiento y
reflujo gastroesofágico.
 Cubre las necesidades energéticas y nutritivas y de fácil digestión.
 Está disponible y a temperatura ideal.
 Apego a la madre.
↔ Evita hiperbilirrubinemia.
↔ Favorece el crecimiento y desarrollo sensorial, intelectual, psicomotor y dentomaxilar
y facial.
↔ Protege contra infecciones, diarrea, otitis media, resfriado común, neumonía,
meningitis y septicemia.

 Reforzar la información de Lactancia Materna (extracción manual y conservación)


que se le proporcionó durante su atención Integral en el embarazo.
 Informarle que, si por alguna razón médica no puede alimentar a su hijo con leche
materna, sólo el pediatra o médico familiar le indicará un sucedáneo para que
pueda sustituirla en forma temporal o definitiva.
 Recuérdele que, en el primer mes de vida del menor, ganan 750g de peso y crecen
alrededor de 3 a 4 cm aproximadamente.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

HIGIENE

Recomiende el baño diario, los cuidados del cordón umbilical, mantenerlo seco y explicar
que se caerá en las primeras 2 semanas, cambio de ropa, cuidados de la piel, lubricar y
mantener pliegues secos, cuidado de cavidades, uñas cortas, vigilar lesiones de piel y
cuidados para prevenir enfermedades.

DATOS DE ALARMA DEL RECIÉN NACIDO

Informar al responsable del menor los datos de alarma, para que al identificar la presencia de alguno de ellos
acuda inmediatamente al servicio médico.
 Cianosis.
 Ictericia.
 Llanto persistente.
 Fiebre.
 Diarrea.
 Cuadro de deshidratación.
 Vomito diarrea.
 Sangrado de cordón umbilical.
 Ausencia de micción o evacuación.
 Problemas de succión.

PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA

→ Informe que no se deje solo al menor por períodos prolongados.


→ Siempre esté al pendiente de él, cuando esté dormido.
→ Evite poner a su alcance cojines, trapos o plástico que accidentalmente puedan
tapar su carita y ahogarlo o asfixiarlo.
→ La mejor posición para acostar al menor es boca arriba, nunca boca abajo.

 Esto previene el riesgo de muerte súbita del lactante


 Asegúrese de que en el lugar donde lo acuesta no haya
mosquitos, arañas, alacranes o algún otro tipo de animales
nocivos.

El SIDS es la muerte súbita e inexplicable de un menor a un año. Es la principal causa de muerte en menores
de entre 1 mes y un año de vida. La mayoría de las muertes por SIDS ocurren cuando los menores tienen
entre 1 y 4 meses.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

4.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DETECCIÓN DE SIGNOS


DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La “Estimulación Temprana” es un conjunto de acciones que proporcionan


al menor sano, en sus primeros años de vida, las experiencias que necesita
para el desarrollo máximo de sus potencialidades físicas, mentales,
emocionales y sociales, permitiendo de este modo prevenir un riesgo a
retardo en el desarrollo psicomotor.

Favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto de la inteligencia, comienza


desde el primer día de vida y es necesario estimularla a diario desde ese
mismo momento, enseñe a los padres o responsables del menor como
Identificar signos de alarma en el crecimiento y desarrollo psicomotor.

DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor es el proceso de incremento de capacidades


neuromotoras, cognitivas y psicosociales, que tiene lugar en la vida del
niño durante sus primeros años. Corresponde tanto a la maduración de
las estructuras nerviosas como al aprendizaje que el niño hace
descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

Estos cambios psicomotores evolutivos no tienen por qué seguir un


orden estricto ni ser rígidos ni homogéneos en sus características puesto
que dependerán en gran medida de las demandas socio-educativas y socio-culturales del entorno del menor.
Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves del desarrollo: formas
severas y medias de parálisis cerebral, de retraso mental y déficits sensoriales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

NOTA DE ENFERMERÍA (REGISTRAR MOTIVO DE ENVÍO CON MEDICO FAMILIAR 430-200)

NOTA DE ENFERMERÍA DE UN PACIENTE PEDIÁTRICO Y EXPLORACIÓN FÍSICA.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

FORMATO 4 30 200 ENVIO A MEDICO FAMILIA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEGUNDA CITA A LOS 2 MESES DE EDAD


1.- VALORACIÓN INTEGRAL

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y síntomas de alarma y
derivar con Medico Familiar ante la presencia de alguno de ellos.

ATENCIÓN INTEGRAL

 Realice medición de peso, talla, perímetro cefálico y torácico.


 Inmunización (Hepatitis B Neumocóccica, Rotavirus, Pentavalente acelular).
 Valoración del desarrollo psicomotor.
 Examen físico.
 Identificación de factores de riesgo y datos de alarma.
 Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la nutrición y anotar la siguiente cita en la
Cartilla Nacional de Salud.
 Explicar a la madre, padre y/o responsable del menor la importancia de no faltar.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

VALORACIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

 Recuerde que para la toma del peso es importante que este


calibrada la báscula, pesar al menor sin pañal y con la menor ropa
posible, colocarlo al centro de la báscula y esta no debe tocar pared
u otro objeto
 Proporcionar Hierro a partir de los 2 meses de edad a menores de
bajo peso o prematuros
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

HACER USO DE LAS TABLAS DE LA OMS


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

INMUNIZACIÓN

Otorgue protección específica con la administración de vacunas neumocóccica trecevalente, pentavalente


acelular, hepatitis B y rotavirus correspondientes a la edad del menor, explique a la madre o responsable la
enfermedad que previene, sus dosis necesarias, sus posibles eventos asociados a la vacunación y su próxima
cita.

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

HIGIENE Y DESCANSO

Explique a la madre que el menor suele dormir entre 18 a 22 horas al día. Se


despiertan cuando tienen hambre, frío o un pañal mojado y su periodo de sueño
del menor se amplía en su crecimiento, así mismo sus periodos de vigilia.

CAPACITACIÓN A PADRES O RESPONSABLES DEL MENOR

Alimentación: lactancia materna exclusiva a libre demanda hasta los 6 meses.


Cuidados generales del recién nacido y lactante
Capacitación en la Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.
Capacitación de datos de alarma del menor
Medidas de seguridad, prevención de accidentes en el hogar o fuera de él
Evitar de tabaquismo pasivo.
Identificar posibles reacciones a inmunizaciones.

4.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA EN EL


DESARROLLO PSICOMOTOR.

Referencias:
 Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/
 Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años.
 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de Estimulación Temprana.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TERCERA Y CUARTA CITA A LOS 4 Y 6 MESES.


1.- VALORACIÓN INTEGRAL.
VALORACION INTEGRAL

 Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y síntomas de
alarma y derivar con médico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

 Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la nutrición y capacitar sobre la


estimulación temprana y prevención de los riesgos de acuerdo a la edad.
 Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional de Salud y explicar a la madre,
padre y/o responsable del menor la importancia de no faltar a la misma.
 Toma de peso, talla y perímetro cefálico, torácico, inmunización
(Neumocóccica, Rotavirus y Pentavalente acelular), ministrar vitamina A en
SNS, hierro, valoración del desarrollo psicomotor, examen físico completo,
identificación de factores de riesgo y datos de alarma.
 Recapacitar sobre lactancia materna, higiene, medidas de seguridad para
evitar accidentes, evitar tabaquismo pasivo, prevención de raquitismo, darle
baños de sol, estimulación temprana y prevención de riesgo de muerte súbita.

INMUNIZACIÓN

Otorgue protección específica con la administración de vacunas neumocóccica trecevalente, pentavalente


acelular y rotavirus correspondientes a la edad del menor, explique a la madre o responsable la enfermedad
que previene, sus dosis necesarias, sus posibles eventos asociados a la vacunación y su próxima cita.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PREVENCIÓN DE RAQUITISMO

Explique a la madre o responsable del menor de manera


sencilla que el raquitismo es una enfermedad relacionada a la
carencia de calcio y de vitamina D necesarios para la formación
y fortaleza de los huesos de ahí la importancia de brindarle al
menor baños de sol a partir del primer mes de edad, durante
15 a 20 minutos diarios, ya que la luz del sol activa la vitamina
D, que sirve para absorber el calcio y fijarlo en los huesos.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.

La diarrea es un mecanismo de defensa del organismo ante un agente agresor, La


mayoría es de origen viral, que produce evacuaciones liquidas o disminuidas de
consistencia, en un número mayor de lo habitual y en general más de tres en 24
horas. La complicación más frecuente es la deshidratación, la cual se previene
mediante la terapia de hidratación oral (THO).

DATOS DE ALARMA.

 Inquieto o irritable, Ojos hundidos, llanto sin lágrimas, Boca y lengua secas,
saliva espesa, Respiración rápida, Fontanela (mollera) hundida, Mucha sed,
Poca ingesta de líquidos y alimentos, Numerosas evacuaciones líquidas más de
cuatro en 24 hr, Fiebre, Vómito y Sangre en las evacuaciones.

Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante
cuatro horas.

CUIDADOS.

1.- Vigilar número y características de evacuaciones.


2.- Vigilar datos de deshidratación.
3.- No debe suspender la alimentación ni administrar medicamentos contra la diarrea.
4.- Ofrecer líquidos y Vida Suero Oral con cuchara, continuar con la alimentación
materna habitual.
5.- Higiene al tocar al menor y al amamantar.
6.- Acudir a atención medica en caso de signos de deshidratación.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.

Datos de alarma

Respiración rápida y agitada, Hundimiento de las costillas, Secreción en el oído, Silbido


o ronquido al respirar, Labios morados, Aleteo nasal, Fiebre que no se controla por más
de tres días, Tos y Problemas para beber o amamantar.

CUIDADOS

Abrigar bien al menor en épocas de frío.


Evitar corrientes de aire.
Cumplir con esquema de vacunación.
Ventilar la habitación.
Evitar que los enfermos tengan contacto directo con el menor.
Continuar con lactancia materna.

4.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA EN


EL DESARROLLO PSICOMOTOR.

Referencias:

 Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/
 Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años.
 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de Estimulación Temprana.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

QUINTA Y SEXTA CITA A LOS 8 Y 10 MESES


1.- VALORACIÓN INTEGRAL

VALORACIÓN INTEGRAL

1.- Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y síntomas de alarma
y derivar con médico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

2.- Medición de peso, talla y perímetro cefálico, torácico, inmunización (influenza, sabin), ministrar vitamina
A en SNS, hierro, valoración del desarrollo psicomotor, examen físico completo, identificación de factores de
riesgo y datos de alarma.

3.- Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la nutrición y capacitar sobre la estimulación temprana, no uso de
andadera y prevención de los riesgos de acuerdo a la edad.

4.- Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional de Salud y explicar a la madre, padre y/o responsable del
menor la importancia de no faltar a la misma.

5.- Recapacitar sobre lactancia materna y alimentación complementaria (frutas, verduras y


cereales en papillas), higiene, medidas de seguridad para evitar accidentes, evitar
tabaquismo pasivo, prevención de raquitismo, estimulación temprana y prevención de
riesgo de muerte súbita.

INMUNIZACIÓN

Otorgue protección específica con la administración de vacunas de influenza en periodo


invernal y Sabin en SNS correspondientes a la edad del menor, explique a la madre o
responsable la enfermedad que previene, sus dosis necesarias, sus posibles eventos
asociados a la vacunación y su próxima cita.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EDUCACIÓN CONTINUA A RESPONSABLES DEL MENOR

1.- Invite a los padres o responsables del menor a la lectura de los temas educativos de
la guía para el cuidado de la salud del menor e invite al chequeo PrevenIMSS de toda la
familia.
2.- Vigilancia de la presencia de datos de alarma, factores de riesgo,
cuidados para evitar IRA y EDA
3.- Informe que la lactancia materna exclusiva es a libre demanda, la alimentación
complementaria se inicia a partir de los seis meses de edad.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Recuerde a los padres o responsables del menor que nunca deben de perder de vista a los
menores.
Explique a la madre la importancia de evitar accidentes en el hogar y lugares públicos.

4.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA EN


EL DESARROLLO PSICOMOTOR.

Referencias:

 Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/
 Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años.
 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de Estimulación Temprana.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEPTIMA CITA A LOS 12 MESES DE EDAD.


1.- VALORACIÓN INTEGRAL
VALORACIÓN INTEGRAL

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y síntomas de alarma y
derivar con médico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO SANO.

1.- Identifica al menor por su nombre y número de afiliación, anota sexo edad, fecha de nacimiento,
consultorio y unidad médica.
2.- Antecedentes del nacimiento.
3.- Revisión de cartilla nacional de salud.
4.- Interrogatorio.
5.- Inmunizaciones.
6.- Nutrición y salud bucal.
7.- Identificación de enfermedades (EDA, IRA).
8.- Somatometría.
9.- Exploración física.
10.- Valoración de desarrollo psicomotor.
11.- Temas de educación para la salud.
12.- Desparasitación intestinal y ministración de vitamina A en SNS.
13.- Nota de enfermería (registrar motivo de envío con Medico Familiar).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL.

1.- Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la nutrición y capacitar sobre la estimulación


temprana y prevención de los riesgos de acuerdo a la edad.
2.- Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional de Salud y explicar la importancia
de no faltar a la misma a la madre, padre y/o responsable del menor.
3.- Integrarlo a la dieta familiar, higiene, medidas de seguridad para evitar
accidentes, evitar tabaquismo pasivo, prevención de raquitismo, estimulación temprana.
4.- Toma de peso, talla, inmunización (triple viral, influenza, sabin), ministrar vitamina
A en SNS, hierro, valoración del desarrollo psicomotor, examen físico completo,
identificación de factores de riesgo y datos de alarma.

NUTRICIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

INMUNIZACIÓN

Otorgue protección específica con la administración de vacunas triple viral e influenza en periodo invernal,
Sabin en SNS correspondientes a la edad del menor, explique a la madre o responsable la enfermedad que
previene, sus dosis necesarias, sus posibles eventos asociados a la vacunación y su próxima cita

2.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD


EDUCACIÓN AL RESPONSABLE DEL MENOR.

1.- Capacite a la madre para detectar EDA e IRA para acudir al médico y brindar los cuidados
específicos al menor.
2.- Informe las complicaciones que causan las enfermedades gastrointestinales.
3.- Explique la importancia del uso de agua potable, la eliminación adecuada de excretas, el
lavado de manos y el manejo correcto de las heces.
4.- Explique los datos de alarma de deshidratación e informe como preparar la vida suero
oral.
5.- La higiene y la conservación de los alimentos es indispensable para prevenir
enfermedades.

CUIDADOS

1.- Explique a la madre que el menor va incrementando sus periodos de vigilia y cuando
duerme solo despierta cuando tienen hambre, frío o un pañal mojado y su periodo de
sueño se amplía en su crecimiento.

2.- Recomiende el baño diario, cambio de ropa, cuidados


de la piel, cavidades, uñas cortas, vigilar lesiones de piel, para conservar la salud
y prevenir enfermedades.

3.- Informe la importancia de la higiene bucal la cual debe iniciar antes de que
salgan los dientes y explicar la técnica de limpieza bucal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

4.- Brinde consejos a la madre para entrenamiento del control de esfínteres del menor en la
bacinica, retrete, WC o escusado.

5.- Haga énfasis en la importancia de la alimentación correcta con el plato del bien comer, pues
la desnutrición impide el crecimiento y desarrollo de los menores, continúe
suministro de hierro.

6.- Explique la importancia de la crianza y la educación en casa, la cual tiene como


propósito que el niño realice acciones con: Independencia y confianza, cuidado de la
integridad de su cuerpo y mente, convivencia y apoyo a su familia o sociedad.

4.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA EN


EL DESARROLLO PSICOMOTOR.

Referencias:

 Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/
 Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años.
 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de Estimulación Temprana.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

OCTAVA CITA A LOS 18 A 24 MESES DE EDAD


1.- VALORACIÓN INTEGRAL
VALORACIÓN INTEGRAL

1.- Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y síntomas de alarma
y derivar con médico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

2.- Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la nutrición y prevención de los riesgos de acuerdo a


la edad.
3.- Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional de Salud y explicar la importancia de no faltar
a la misma a la madre, padre y/o responsable del menor.
4.- Toma de peso, talla, inmunización (influenza, Sabin), ministrar
vitamina A en SNS, desparasitación intestinal, valoración del desarrollo
psicomotor, examen físico completo, identificación de factores de
riesgo y datos de alarma.
5.- Recapacitar sobre higiene, medidas de seguridad para evitar accidentes, evitar
tabaquismo pasivo, prevención de EDA e IRA y uso de THO, estimulación temprana.

INMUNIZACIÓN

Otorgue protección específica con la administración de vacunas pentavalente acelular e influenza en periodo
invernal, Sabin en SNS correspondientes a la edad del menor, explique a la madre o responsable la
enfermedad que previene, sus dosis necesarias, sus posibles eventos asociados a la vacunación y su próxima
cita.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

NUTRICIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

1.- Recuerde que para la toma del peso es importante que este calibrada la báscula, pesar
al menor con la menor ropa posible, colocarlo al centro de la báscula y esta no debe tocar
pared u otro objeto.
2.- Y para la estatura usar el infatometro y estadímetro, el menor tendrá que estar en
posición recta y sin zapatos.

3.- Recomiende a la madre o responsable del menor lo siguiente:


 Vitamina A en semanas nacionales de salud a menores hasta los 4 años.
 Utilizar alimentos naturales y frescos, no industrializados.
 No agregar sal ni azúcar extra a los alimentos.
 Establecer horarios para los alimentos.
 Informe que la higiene y la conservación de los alimentos es indispensable para
prevenir enfermedades, lave sus manos y las del menor antes de darle de comer.
 Ofrecer agua simple potable sin adición de azúcar, ni miel, ni otro saborizante o
edulcorante, 20 a 50 ml 2 a 3 veces al día, estimule el uso del vasito o taza.

2.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

1.- Oriente como Identificar situaciones de peligro y las Medidas preventivas:

 No dejar solo al menor, sobre todo cuando empiece a gatear y caminar.


 No dar objetos pequeños que pueda ingerir u objetos puntiagudos.
 No maneje objetos calientes cerca del menor.
 Guardar los productos tóxicos y medicamentos en gavetas cerradas fuera del alcance de los menores.
 No dejar bolsas de plástico o globos cerca de su menor.
 En el automóvil, los niños deben viajar en el asiento trasero con el cinturón de seguridad colocado y
para los niños de brazos con porta-asientos en posición de espaldas al asiento frontal, con el seguro
para niños activado de las puertas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- Explique a la madre la importancia de evitar accidentes en el hogar y lugares


públicos. Los menores están expuestos a muchos accidentes en su afán de investigar
el mundo.
3.- Informe la importancia de supervisar la convivencia del
menor con otras personas adultas.
4.- Recuerde a los padres que nunca deben de perder de vista a los menores en sitios
concurridos, como supermercados, cines, salas de espera entre otros y educar a sus
hijos en seguridad vial

EDUCACIÓN CONTINUA A RESPONSABLES DEL MENOR

1.- Haga énfasis en la importancia de la desparasitación semestral SNS (2 a 9 años), explique que
los parásitos pueden ocasionar anemia, desnutrición, sangrado intestinal e impiden el crecimiento
y desarrollo de los menores.

2.- Explique la importancia de la crianza y la educación en casa, la cual tiene como


propósito que el niño realice acciones con: Independencia y confianza, cuidado
de la integridad de su cuerpo y mente, convivencia y apoyo a su familia o sociedad.

4.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA EN


EL DESARROLLO PSICOMOTOR.

Referencias:

 Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/
 Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años.
 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de Estimulación Temprana.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

NOVENA CITA AL MENOR DE 2 A 5 AÑ OS DE EDAD. ANUAL)


1.- VALORACIÓN INTEGRAL.
VALORACIÓN INTEGRAL

1.- Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y síntomas de alarma
y derivar con médico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

2.- Toma de peso, talla, IMC, inmunización (DPT, influenza, Sabin), ministrar vitamina
A en SNS, desparasitación intestinal, valoración del desarrollo psicomotor, examen
físico completo, identificar defectos de agudeza visual, identificación de factores de
riesgo y datos de alarma.

3.- Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la nutrición y prevención de los riesgos de


acuerdo a la edad.
4.- Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional de Salud y explicar la importancia de
no faltar a la misma a la madre, padre y/o responsable del menor.
5.- Recapacitar sobre higiene, medidas de seguridad para evitar accidentes, evitar
tabaquismo pasivo, prevención de EDA e IRA y uso de THO, estimulación temprana
hasta los cuatro años.

INMUNIZACIÓN

Otorgue protección específica con la administración de vacunas DPT a los cuatro


años, e influenza en periodo invernal, Sabin en SNS correspondientes a la edad
del menor, explique a la madre o responsable la enfermedad que previene, sus
dosis necesarias, sus posibles eventos asociados a la vacunación y su próxima
cita.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD


NUTRICIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.

1.- Informe a la madre que es importante que lleve al menor para realizarle la medición de peso y talla
(IMC) para vigilar su crecimiento y desarrollo.
2.- Entre 2 y 5 años: cada 6 meses.
3.- Entre 6 y 9 años. Índice de masa corporal cada año Así mismo realice la Prevención y Detección de
sobrepeso y obesidad en cada Atención Integral y derive con Medico Familiar si requiere control nutricional.

EDUCACIÓN AL RESPONSABLE DEL MENOR.

1.- Capacite a la madre para detectar EDA e IRA para acudir al médico y brindar los
cuidados específicos al menor.
2.- Informe las complicaciones que causan las enfermedades gastrointestinales.
3.- Explique la importancia del uso de agua potable, la eliminación adecuada de excretas,
el lavado de manos y el manejo correcto de las heces.
4.- Explique los datos de alarma de deshidratación e informe como preparar la vida suero
oral.
5.- La higiene y la conservación de los alimentos es indispensable para prevenir
enfermedades.

PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL

Explicar que la caries dental es la principal causa de pérdida de dientes y de enfermedades de encías en el
menor, por ello la importancia de la salud bucal, capacitar en la técnica de cepillado a partir de los tres años,
aplicación tópica de flúor y detectar placa dentobacteriana.

ACTIVIDAD FÍSICA

Explique a la madre o responsable del menor los beneficios de la


actividad física:
 Aumenta su seguridad y autoestima.
 Favorece su desarrollo físico, mental y social.
 Mejora su rendimiento escolar.
 Contribuye a un estilo de vida activo y saludable.
 Previene y controla el sobrepeso.
 Mínimo realizarlo de 30 a 60 minutos diarios.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

En caso de sobrepeso u obesidad: integrarlo a un programa actividad física y evaluar


periódicamente su estado de nutrición, derivarlo con MF 4-30-200

PREVENCIÓN DE ADICCIONES.

1.- Informar a los padres o responsables del menor las señales de alarma de uso de drogas
y brinde recomendaciones para que puedan prevenir que sus hijos utilicen DROGAS.
2.- Así también de los derechos que tienen de un entorno favorable, el que sean
coparticipes en actividades, responsabilidades y reglas del hogar
3.- Señales de alarma: Cambio de amigos y no quiere que los conozcas,
miente con frecuencia y discute por cosas simples, pide dinero prestado o trae dinero sin
explicar de dónde lo saco, descuida su arreglo personal, se enoja fácilmente, tiene los ojos
irritados, se pierden objetos de la casa

4.- ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA EN


EL DESARROLLO PSICOMOTOR.

Referencias:

 Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/
 Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años.
 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de Estimulación Temprana.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

1.- Explique a la madre la importancia de las actividades de Estimulación temprana e informe


que los primeros cinco años de la vida son determinantes en el desarrollo con beneficios para
su capacidad de aprendizaje efectivo, en un ambiente agradable, de afecto y seguridad.

2.- Explique que el desarrollo infantil son todos los cambios físicos, mentales,
emocionales y sociales que va teniendo el menor conforme crece, construye en
estos primeros 5 años de vida su futura felicidad, crecimiento, desarrollo y
capacidad de aprendizaje
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

NORMATIVA

1.- NOM 031 SSA 2 1999 Para la atención a la salud del niño. DOF 09/02/2001.
2.- GPC: Control y Seguimiento de la niña y niño menor de 5 años en el Primer Nivel de Atención.
3.- Guía de Estimulación Temprana, Ejercicios de Estimulación Temprana.
4.- Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años.
5.- NOM 08 SSA2 1993 Control de la Nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterio y
procedimiento para la prestación del servicio.
6.- NOM-036-SSA2-2002, Para la prevención y el control de las enfermedades, aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012.
7.- Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Vacunación, 2008-2009.
8.- Guía para el cuidado de la salud interactiva de niñas y niños.
9.- Guía de actividades de Enfermería en Atención Preventiva Integrada.
10.- http://www.pediatrasandalucia.org/Pdfs/psi.pdf
11.- Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Infografía: Muerte súbita del
lactante. IMSS http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/infografiamuertesubita
12.- Lineamiento Técnico Médico para la Lactancia Materna 2011.
13.- Lineamiento Técnico Médico para la Detección y Atención Integral de Enfermedades Metabólicas
Congénitas, 2015.
14.- Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL ADOLESCENTE


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA E.E.M.F AL ADOLESCENTE

Proceso de Atención Integral al adolescente de 10 a 19 años para identificar factores de riesgo, síntomas de
alarma, necesidades de salud, psicológicas y sociales, así como deficiencias en su autocuidado a fin de realizar
acciones de Educación específica para promover el desarrollo de hábitos saludables, conservar su salud y
lograr una mejor calidad de vida.

CONCEPTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que


transcurre entre los 10 y 19 años. Se presentan cambios fisiológicos (estimulación y
funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales
(anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad e identidad) y la adaptación
a los cambios culturales y sociales.

CAMBIOS EMOCIONALES

Estos se dan en un periodo de aplazamiento y preparación para las responsabilidades


de la vida adulta, con búsqueda de identidad, el fortalecimiento del yo (definición
psicológica), el duelo por la infancia, el encontrar empleo, iniciar la vida en pareja o
convertirse en padre o madre y se definen de acuerdo a cada cultura (definición
sociocultural).

DESARROLLO PSICOMOTOR

10 AÑOS: Es más ordenado con sus cosas; se le dificulta el manejo de conceptos abstractos
entre ellos la aritmética, acepta más a los niños del sexo opuesto, se enoja con facilidad,
demostrándolo con golpes y palabras, besa y abraza a los padres espontáneamente, pelea
frecuentemente con los hermanos.
11 años: Se ha vuelto muy criticón y verborréico, se muestra muy inquieto,
gusta de la competencia de cualquier naturaleza, más si es con el sexo opuesto, tiene ataques
de furia repentina, utilizando palabras hirientes o gritos, socialmente se agrupa con niños de
su mismo sexo e inicia conflictos con los padres, logrando lo que quiere.
12 años: Tiene tendencia a rechazar al sexo opuesto, se deja arrastrar por el entusiasmo, es
franco respecto a las cosas que le desagradan, le avergüenza llorar en público o fuera de casa,
e intenta ser más responsable.

13 años: Desea que se le trate como adulto, trata de tomar decisiones, el varón prefiere lecturas
deportivas y la mujer historietas de romance; son sensibles, fáciles de herir en sus sentimientos,
bromea sobre las relaciones sexuales con los amigos, son egoístas, haraganes e irritables.
14 años: Se baña con menos resistencia, tiene tendencias a engañar y hacer trampa, se
relaciona mejor con sus compañeros, intenta ser más respetuoso e idealista, ambos sexos se
aceptan con facilidad y las actividades se realizan frecuentemente por parejas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

15 años: Se revela contra la autoridad, no le gusta asistir a eventos escolares acompañado por la familia,
suele ser reservado y retraído o bien, gracioso e ingenioso, gusta de disponer de un lugar privado y se
enfurece con menor facilidad y frecuencia.
16 – 19 años: Es más sensible y apto para la enseñanza, sus momentos de tristeza y cólera son más
espaciados, no permanece demasiado en el hogar, es más amable y amistoso y se comunica mejor con
sus padres.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Al adolescente se le explicará de manera sencilla y correcta sobre la gama completa de métodos


anticonceptivos, beneficios y riesgos.

Para poder ofrecer un método anticonceptivo a los adolescentes es necesario investigar los siguientes
antecedentes:
 Vida sexual activa
 Número de parejas sexuales
 Planeación de las relaciones sexuales
 Prácticas sexuales de riesgo
 Frecuencia de relaciones sexuales
 Tipo de relaciones (oral, anal, vaginal)
 Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
 Antecedentes de embarazo, parto, cesárea o aborto
 Antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS)

VIOLENCIA

La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado por parte de una o varias


personas que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos sobre otras. Se
manifiesta mediante actos agresivos, que se distinguen por su malignidad y tendencia
ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de otras personas.

La NOM 046-SSA-2005 clasifica la violencia en los siguientes indicadores:

Indicadores de violencia física, a los signos y síntomas, hematomas,


laceraciones, equimosis, fracturas, quemaduras, luxaciones, lesiones
musculares, traumatismos craneoencefálicos, trauma ocular, entre otros,
recientes o antiguos, con y sin evidencia clínica o mediante auxiliares
diagnósticos, en ausencia de patologías condicionantes.

Indicadores de violencia psicológica, a los síntomas y signos indicativos de alteraciones


a nivel del área psicológica, autoestima baja, sentimientos de miedo, de ira, de
vulnerabilidad, de tristeza, de humillación, de desesperación, cambios en el estado de
ánimo, de ansiedad, por estrés postraumático, de personalidad; abuso o dependencia a
sustancias; intento suicida, entre otros.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Indicadores de violencia sexual, a los síntomas y signos físicos, lesiones o infecciones


genitales, anales, del tracto urinario u orales o psicológicos, baja autoestima, ideas y
actos autodestructivos, trastornos sexuales, del estado de ánimo, de ansiedad, de la
conducta alimenticia, por estrés postraumático; abuso o dependencia a sustancias,
alteraciones en el funcionamiento social e incapacidad para ejercer la autonomía
reproductiva y sexual

PREVENCIÓN DE ADICCIONES

Conceptos: La prevención de adicciones, es el conjunto de acciones dirigidas a identificar,


evitar, reducir, regular o eliminar el consumo no terapéutico de sustancias psicoactivas, como
riesgo sanitario, así como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y
sociales. Sustancia psicoactiva o psicotrópica, es la sustancia que altera algunas funciones
mentales y a veces físicas, que al ser consumida reiteradamente tiene la posibilidad de dar
origen a una adicción.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Los accidentes son la primera causa de muerte en el adolescente. Muchos de éstos


pueden prevenirse o evitarse si se toman mínimas precauciones Prevención: estamos
refiriéndonos al conjunto de precauciones o medidas que debemos adoptar ante el riesgo
de sufrir un daño que podemos prever de antemano (Manual de prevención de accidentes
para adolescentes 2008)

Los accidentes más frecuentes en adolescentes:

Peleas o Riñas: Generalmente están relacionadas con la ingesta de alcohol. No es raro


que un grupo agreda a un individuo solo.
Accidentes de tránsito: La incapacidad del adolescente de medir el riesgo, el exceso de
velocidad y el alcohol pueden producir graves accidentes
Accidentes deportivos: Muchos adolescentes buscan ser los mejores, a cualquier costo, y
sin tomar las debidas precauciones.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DAGRAMA DE FLUJO DE LA ATENCION INTEGRAL DE ENFERMERA ESPECIALISTA EN MEDICINA DE FAMILIA AL


ADOLESCENTE.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CRONOGRAMAS DE CITAS QUE OTORGA LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN MEDICINA DE FAMILIA.

ATENCIÓN ATENCION 1 ATENCION 2 ATENCION 3 ATENCION 4

1ª cita 2da cita 3° cita 4° cita


1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración
integral. Integral. Integral. Integral.
Atención 2.-Chequeo 2.-Educación para la 2.-Educación para 2.-Reforzamiento
Integral al PrevenIMSS. Salud. la Salud. de Educación para
adolescente 3.-Educación para la la Salud.
Salud.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESQUEMA BASICO DE VACUNACION DEL ADOLESCENTE DE 10 A 19 AÑ OS DE EDAD.


VACUNA ENFERMEDAD DOSIS EDAD Y FRECUENCIA VIA DE ADMINISTRACION CONTRAINDICACIONES ESAVI RECOMENDACIONES
QUE PREVIENE Y SITIO DE APLICACIÓN
Presentación de 1.- Dosis Inicial. Locales: son irritación local
1.- Explicar que estas
10 μg se aplican 2.- Al mes de la Personas con con eritema, induración, y
reacciones desaparecen
HEPATITIS B tres dosis.
0.1 ml.
Primera.
3.- 5 meses después
Intramuscular.
Región deltoides del
antecedentes de
hipersensibilidad a uno o
dolor en el sitio de aplicación.
espontáneamente.
Sistémicos: fiebre ≥ 38.5ºC,
2.- En caso de fiebre, se
(LOS QUE NO SE HAN
Hepatitis B de la segunda. brazo derecho. más componentes de la fatiga, náuseas, vómito,
puede controlar al tomar
VACUNADO)
Presentación de 1.- Dosis Inicial. vacuna. Enfermedad diarrea y dolor abdominal,
abundantes líquidos, con
A PARTIR DE LOS 11 AÑOS. moderada o grave con o ocasionalmente cefalea,
baños de agua tibia y usar
20 μg el 2.- 4 Semanas
esquema es de después de la sin fiebre. calosfríos, mialgias,
ropa ligera hasta que ceda
dos dosis. 0.1 ml primera. artralgias, erupción y prurito.
la fiebre.
0.5 ml Esquema Completo: 1.- Personas Locales: Inflamación,
Explicar que en el sitio de la
Mayores de 7 Vía intramuscular transfundidas o que han tumefacción en el sitio de
aplicación de dos a tres
años con Refuerzo: a partir de profunda recibido aplicación. El hidróxido de
días se pueden presentar
esquema los 11 años. Región deltoides del inmunoglobulina, aluminio usado como
molestias como calor,
incompleto de brazo izquierdo. esperar 3 meses para ser adyuvante da lugar a la
tumefacción, dolor o
DPT O Esquema vacunadas, salvo en formación de un nódulo, que
enrojecimiento, y que no
Pentavalente incompleto o no En zonas tetanogénicas aquellos casos de puede persistir durante
se debe dar masaje, ni
Acelular. documentado. se debe revacunar cada traumatismos con varias semanas y desaparecer
aplicar compresas
Difteria y 5 años. heridas expuestas, ya espontáneamente. calientes, así como no se
T D tétanos. 1.- Dosis Inicial.
2.- Un Mes después
que puede aplicarse,
simultáneamente con
Sistemáticos: en ocasiones se
deben
presenta malestar y febrícula,
medicamentos, ya que
ingerir

de la Primera. antitoxina, anorexia o irritabilidad que


estas reacciones
3.- 12 meses independientemente de dura entre uno y dos días;
desaparecen
posterior a la transfusión o aplicación además, podría presentarse
espontáneamente. Puede
primera. de inmunoglobulina urticaria, por
aparecer un nódulo, que
hipersensibilidad al
persiste durante varias
conservador. semanas y desaparece
espontáneamente.
Difteria, tos Dosis única 0.5 Embarazadas con esquema completo de Td: Aplicar una dosis de Tdpa entre las semanas 20 y 32 del embarazo, en sustitución de Td, y
TDpa ferina y tétanos ml. a
embazadas, a
continuar con esquema de Td cada 10 años en caso de no embarazarse nuevamente.

partir de la Embarazadas con esquema incompleto para Td o no documentado: Administrar tres dosis de Td a los 0, 1 y 12 meses, reemplazando una
semana 20 de dosis de Td por una de Tdpa entre la semana 20 a 32 de gestación. El refuerzo con Td es cada 10 años en caso de no embarazarse nuevamente.
gestación. En el supuesto que la mujer se presente antes de la semana 20, se aplicará una dosis de Td, a partir de la semana 20 de gestación se aplicará
solo a embarazadas.
una dosis de Tdpa y en caso necesario una tercera dosis de Td, 12 meses después de la primera.

En cada embarazo se deberá considerar una dosis de vacuna Tdpa entre las 20 a 32 semanas de gestación.

Vía intramuscular profunda en región deltoidea del brazo izquierdo.

Contra indicación: Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna. Crisis convulsivas sin causa identificada.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

VACUNA ENFERMEDAD DOSIS EDAD Y VIA DE CONTRAINDICACIONES ESAVI RECOMENDACIONES


QUE PREVIENE FRECUENCIA ADMINISTRACION Y
SITIO DE APLICACIÓN
Intramuscular Lactantes menores de 6 Locales: sensibilidad, Explicar que en el sitio de la aplicación se
0.5 ml. Cualquier profunda meses. dolor, eritema, pueden presentar molestias como calor,
Refuerzo. trimestre del - Personas que hayan induración contusión en tumefacción, dolor o enrojecimiento, y

INFLUENZA embarazo Dosis


Unica
Región deltoides del
brazo izquierdo.
tenido una reacción de
hipersensibilidad,
el sitio de inyección y
rigidez en el deltoides o
que no se debe dar masaje, ni aplicar
compresas calientes, así como no se
Influenza. incluyendo una reacción brazo. deben ingerir medicamentos, ya que
ESTACIONAL O
Adolescentes con
anafiláctica al huevo o a
una dosis previa de vacuna Sistémicas: escalofrío,
estas reacciones
espontáneamente.
desaparecen

factor de riesgo contra influenza. malestar general, En caso de fiebre de 38.5ºC, que por lo
Revacunacion. - Fiebre mayor o igual a 38. cefalea, mialgias, regular dura entre uno y dos días se
5º C. artralgias puede controlar al tomar abundantes
- Pacientes con líquidos, con baños de agua tibia y usar
antecedente de Síndrome ropa ligera hasta que ceda la fiebre.
de Guillain Barré.
Sin antecedente Hipersensibilidad a alguno Locales: dolor, calor y 48 horas, después de la vacunación,
SR Sarampión y
Rubeola.
vacunal: de los componentes de la
vacuna. Infecciones
enrojecimiento. puede presentarse fiebre menor de
38.5°C, dolor ligero en el sitio de la
(Los que no han sido 0.5 ml. 1.- Al primer febriles agudas, Sistémicos: fiebre inyección, endurecimiento limitado o
vacunados o tienen contacto. Subcutánea hipertermia mayor de 38° generalmente de 38.5 a enrojecimiento.
esquema incompleto) 2.- Al mes de la Región deltoidea del C. Personas con 39ºC, exantema entre el
Primera. brazo izquierdo. inmunodeficiencias y/o séptimo y décimo día Se puede presentar exantema general
tratamiento posteriores a la entre el séptimo y décimo días
Con esquema inmunosupresor. Con aplicación de la vacuna, posteriores a la aplicación de la vacuna.
Incompleto de excepción de la infección adenitis, artritis y
SRP: por el VIH. Padecimientos artralgias.
Dosis Única en el neurológicos activos o
primer contacto. degenerativos y cuadros
convulsivos sin
tratamiento. Embarazadas.
0.5 ml tres dosis: No suministrar a mujeres Locales: dolor y Explicar que en el sitio de la aplicación de
V P H Virus del
Papiloma
O jeringa
pre
1 dosis: en la fecha
elegida.
Vía intramuscular, embarazadas y personas
con antecedentes de
enrojecimiento en el
sitio de la aplicación, que
12 a 24 horas se pueden presentar
molestias como calor, induración, dolor
Humano. llenada 2 los dos meses de Región deltoidea, del hipersensibilidad a pueden durar de 2 a 3 y enrojecimiento, y que no se debe dar
la dosis inicial. brazo derecho cualquier componente de días. El hidróxido de masaje, ni aplicar compresas calientes,
3 dosis: a los la vacuna. Fiebre mayor a aluminio usado como así como no se deben ingerir
cuatro meses de la 38.5°C. La vacunación de adyuvante da lugar a la medicamentos, ya que estas reacciones
segunda. las personas con formación de un desaparecen espontáneamente.
enfermedad aguda, nódulo, que puede Sistémicos: malestar, irritabilidad y
moderada o severa debe persistir durante varias fiebre de 38.5º C por 12 o 24 horas,
aplazarse hasta que el semanas y desaparecer náuseas, nasofaringitis, mareo, diarrea,
paciente mejore. No espontáneamente. en ocasiones se presenta vómito,
administrar en menores de o congestión nasal. mialgias, tos, dolor
9 años de edad. dental, artralgias, insomnio
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PRIMERA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

Identifique al adolescente por su nombre y número de afiliación


Si es menor de edad será necesario estar acompañado de un familiar o tutor
Realice revisión de Cartilla Nacional de Salud

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIFICA

INTERROGATORIO:

1.Cuales son sus necesidades en temas relativos a la salud sexual para aclarar dudas.

Cambios físicos y psicológicos


El ciclo menstrual
Las relaciones sexuales
Las infecciones de transmisión sexual (ITS)
El embarazo en la adolescencia
Los métodos anticonceptivos 2. Pregunte qué actividades realiza fuera de la casa y de la escuela, así como
por su horario de sueño 3. Pregunte qué actividades realiza cuando se junta con sus amistades 4. Pregunte el
tiempo que dedica a estar frente a una computadora, celular y televisión.

EXPLORACIÓN FÍSICA
Peso
Talla
Evaluación del Estado de Nutrición (IMC)
Tensión arterial
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria
Temperatura

Nota: Realice envío con Médico Familiar 4-30-200 al detectar presencia de factores de riesgo, signos y
síntomas de alarma o si requiere un método anticonceptivo.

En su nota de enfermería registre el motivo de envío.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- CHEQUEO PREVENIMSS

CHEQUEO PREVENIMSS

Realiza Chequeo PrevenIMSS en todos sus componentes: acciones de promoción a la salud, nutrición,
prevención y control de enfermedades, detección de enfermedades, salud sexual y reproductiva.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

1.- Explique que se encuentra en la llamada pubertad, de la niñez a la adultez, en esta


etapa su cuerpo produce nuevas hormonas que modifican su físico, sus emociones,
pensamientos y conducta social.

2.- Informe que existe un cambio importante en su capacidad reproductiva, la mujer


inicia la producción de óvulos y la menstruación. El hombre inicia la producción de
espermatozoides.
3.- Explique que existen diferentes formas de manifestar su sexualidad, desde la abstinencia
hasta las relaciones sexuales, incluyendo la masturbación, las caricias sexuales o el acto
sexual, pero será acorde a experiencia, educación y sus valores.

4.- Informe que, en México, existe un porcentaje importante de embarazos en adolescentes


y contagio por infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.

5.- Brinde la información y consejería necesaria para que adopte un método anticonceptivo de acuerdo a sus
necesidades personales y expectativas reproductivas, previniendo con ello embarazos no planeados e
infecciones de trasmisión sexual.

Derive con Médico Familiar si decide la adopción de algún método de planificación familiar con 4-30-200.

Informe sobre las infecciones de transmisión sexual más comunes como son: gonorrea,
sífilis, infección por clamidia, verrugas genitales, herpes genital y VIH/SIDA, promueva
el uso de preservativo.

En los adolescentes no es recomendable la promoción de los métodos “naturales” o


de abstinencia periódica ya que se ha visto que el índice de falla es muy alto.

PRESERVATIVO O CONDÓN MASCULINO

Explique que es un método anticonceptivo de barrera para el sexo seguro, de material látex con forma
cilíndrica, es para evitar el intercambio de fluidos, para prevenir embarazos y riesgo de infecciones de
transmisión sexual.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

 Explique la técnica correcta de colocación y retiro.


 No olvide revisar antes de abrir el empaque:
 Fecha de caducidad.
 Que esté integro.
 Que al oprimirlo forme una bolsa de aire.

Mecanismo de acción: Impide el depósito de espermatozoides en la vagina.


Efectividad: El uso correcto y regular brinda efectividad del 87 al 97%.

HORMONAL POST COITO

Informe al adolescente que la anticoncepción hormonal post coito debe usarse en caso de
emergencia en:

 Relaciones sexuales sin protección.


 Violación.
 Si se rompe el preservativo o se expulsa el DIU.
 La mujer olvido tomar dos o más días las pastillas anticonceptivas.

Efectividad: Si se toma antes de las 24 horas su efectividad es de 90%, transcurridas


más de 72 horas disminuye 75% y dentro de las 120 horas posteriores al coito es de 60%
ya que estos fármacos no actúan después de haber ocurrido la fertilización.

Mecanismo de acción: Inhibición o retraso de la ovulación.

Duración de la protección anticonceptiva: Solo protege de una relación sexual en cada ciclo.
Efectos secundarios: Nauseas, Vomito, Sangrado, Mastalgia, Cefalea y Fatiga.

NOTA: Hacer énfasis que No es un método anticonceptivo de uso regular.

HIGIENE PERSONAL

Explique que existen normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal, las
cuales son una base importante en la salud y en la educación de todos.

Recomendaciones:
 Baño diario, dando prioridad a las zonas de mayor sudoración como son la cabeza, las axilas, el cuello,
la zona genital, las rodillas y los pies.
 La ropa interior y la externa, cambiarla diariamente.
 Aseo bucal después de cada comida.
 El cuidado del cabello.
 Limpieza de oídos, evitando el uso de hisopos u otros objetos.
 Mantener siempre las uñas limpias, rectas y en perfecto estado.
 Zapatos limpios y desodorizados.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SALUD BUCAL

La salud bucal es importante porque se evitan caries, sarro y la inflamación de encías, estos
padecimientos provocan mal aliento, problemas de digestión, infecciones en las gargantas,
perdida de los dientes y llega a complicaciones como la desnutrición.

Recomendaciones:

 Cepillado dental después de cada comida durante 2 minutos.


 Utilizar hilo dental todas las noches, antes de cepillado, para eliminar los restos
de alimentos que se pegan entre los dientes y muelas.
 Uso de la pastilla reveladora para valorar presencia de placa dento bacteriana
 Auto aplicación de flúor y reforzar técnica de cepillado cada año
 Acudir con el Odontólogo si presenta caries, sarro o halitosis y a revisiones
periódicas cada seis meses

ACTIVIDAD FÍSICA

Informe que el realizar actividad física es un estilo de vida activo y saludable, el cual le ayuda a tener un mejor
desarrollo físico, a prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo, incrementa la autoestima,
mejora la capacidad de aprendizaje y retrasa los efectos del envejecimiento.

Explique que el estar en computadoras, celular y televisión por tiempos


prolongados le resta tiempo para la actividad física, siendo un factor de riesgo para
el desarrollo de sobrepeso y para entablar relaciones sociales.

Recomendaciones:

 Realizar actividad física ligera y aumentar gradualmente el tiempo,


duración, frecuencia e intensidad, hasta alcanzar los 60 minutos al día.
 Fomente la actividad al aire libre, deportes, juegos, actividades
recreativas y ejercicios estructurados en el contexto familiar, escolar o
comunitario.

Beneficios:

 Fortalece los músculos y huesos.


 Favorece el descanso y alivia la ansiedad.
 Evita o disminuye el sobrepeso y la obesidad.
 Disminuye el riesgo de caer en alguna adicción.
 Reduce los riesgos de presentar enfermedades como la diabetes, la
hipertensión arterial y el infarto al miocardio.
 Mejora la capacidad de aprendizaje.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEGUNDA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL

Identifique al adolescente por su nombre y número de afiliación.


Si es menor de edad será necesario estar acompañado de un familiar o tutor.
Realice revisión de Cartilla Nacional de Salud.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIFICA

Interrogatorio.

Realice las siguientes preguntas para identificar factores de riesgo en su


alimentación:

 ¿Qué piensas de tu peso?


 ¿Desayunaste hoy?
 ¿Cuáles frutas y vegetales te gustan comer?
 ¿Cómo es tu horario de comidas?
 ¿Cuántas veces al día tomas refresco o consumes comida
chatarra?

Solicite que detalle la ingesta de sus alimentos en un periodo de 24 horas

Identifique y valore signos y síntomas de desnutrición o bajo peso:

 IMC por debajo de acuerdo a su edad.


 Pérdida del apetito.
 Cansancio, letargo, somnolencia.
 Con enfermedades recurrentes.
 Falta de desparasitación.
 Malos hábitos alimenticios.
 Mala higiene en preparación de los alimentos.
 Falta de recursos económicos.
 Identifique problemas de bajo peso por anorexia.

Identifique y valore signos y síntomas de sobrepeso y obesidad:

IMC por arriba de lo esperado para la edad.


Antecedentes familiares de obesidad.
Sedentarismo o nula actividad física.
Malos hábitos de alimentación.
Consumo frecuente de alimentos de alta densidad energética.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Dolor en articulaciones.
Mala selección y preparación de alimentos.

NOTA: Envío con médico familiar con 4-30-200 en caso de presencia de desnutrición y obesidad y registre en
su nota de enfermería.

Pregunte al adolescente si ha sido afectado por violencia familiar, social o sexual. Ésta
entrevista debe realizarse en un clima de confianza, sin juicios de valor ni prejuicios,
con respeto y privacidad, garantizando confidencialidad incluso si es posible sin que
escuche su acompañante, quien podría ser un agresor hacia su persona. Detecte
factores de riesgo y signos de violencia en los siguientes indicadores:

 Física.
 Psicológica.
 Sexual.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso.
Talla.
Evaluación del Estado de Nutrición (IMC).
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Frecuencia respiratoria.
Temperatura.

Realice envío con Médico Familiar 4-30-200 al detectar presencia de factores de riesgo, signos y síntomas de
alarma o si requiere un método anticonceptivo. En su nota de enfermería registre el motivo de envío.

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ORIENTACIÓN NUTRICIONAL

Brinde las recomendaciones de manera específica e individualizada

ALIMENTACIÓN CORRECTA:

Explique el plato del bien comer, el cual clasifica los alimentos en tres grupos:

Grupo Verde: Verduras y Frutas; Aportan agua, fibra, vitaminas y minerales.


Grupo Amarillo: Cereales y Tubérculos; Aportan energía (calorías) fibra y de proteínas
Grupo Rojo: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal (AOA); Aportan proteínas,
hierro, grasas y vitaminas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

RECOMIENDE:

 No hacer ayunos.
 Integrar en la dieta familiar todos los nutrimentos del plato del bien
comer.
 No omitir el desayuno.
 Consumir alimentos hervidos, al vapor , asados no fritos.
 Abundantes líquidos (bajos en azúcar).
 Higiene de alimentos.
 Higiene de manos frecuente.
 Evitar consumir alimentos callejeros.
 Invitarlo a que acuda durante la 2ª y 3ª Semanas Nacionales de Salud por su medicamento para
desparasitar.

VIOLENCIA

Promueva estilos de vida saludables, que incluyan el desarrollo de las responsabilidades


compartidas al interior de su familia, como equidad de género., con el fin de lograr un
desarrollo integral y mantener un ambiente familiar armónico y libre de violencia
Informe que la comunicación entre padres e hijos ayudan a la formación de habilidades
para la vida. Explique la importancia de evitar consumo de alcohol, drogas y uso de
armas para prevenir la violencia.

Informe que puede acudir con un familiar, amigo, vecino, centro de atención juvenil, con trabajo social de su
Unidad de Medicina Familiar, autoridad gubernamental o de seguridad social., a solicitar ayuda necesaria
para tratar de dar solución a su situación y cuidar de su integridad.

¡Invítelo al Servicio de Trabajo Social! ¡Para incorporación al grupo JuvenIMSS!

Recomendaciones:

 Busca o conserva una comunicación afectiva y respetuosa con tus familiares, profesores(as) y
amistades.
 Si tienes problemas, habla con tus familiares y maestras(os), escucha sus ideas y consejos antes de
pensar si te son útiles o no.
 Valora y respeta a todos como seres humanos, como si fuera para ti.
 Evita mensajes de violencia y selecciona los programas de televisión.
 Participa en actividades deportivas y recreativas que, además de divertirte, fortalecen tu autoestima,
refuerzan tus valores y mejoran tu salud.
 Libera tu tensión, estrés e impulsos agresivos mediante el ejercicio físico, la música y otras actividades
de esparcimiento como la lectura y la danza; convive con tu familia, maestras(os) y amigos.
 Platica con alguna persona de confianza y acude a instituciones reconocidas si eres víctima de
violencia familiar, bullyng u hostigamiento y acoso sexual laboral.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TERCERA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL

Identifique al adolescente por su nombre y número de afiliación.


Si es menor de edad será necesario estar acompañado de un familiar o tutor.
Realice revisión de Cartilla Nacional de Salud.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIFICA

Interrogatorio:

Realice preguntas directas para identificar toxicomanías ¿Realiza consumo de alcohol? ¿Realiza consumo de
drogas? ¿Fuma? ¿cuantos cigarros al día? ¿Consume otras sustancias nocivas?

Exploración Física

Peso.
Talla.
Evaluación del Estado de Nutrición (IMC).
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Frecuencia respiratoria.
Temperatura.

Realice envío con Médico Familiar 4-30-200 al detectar presencia de factores de riesgo, signos y síntomas de
alarma o si requiere un método anticonceptivo. En su nota de enfermería registre el motivo de envío.

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PREVENCIÓN DE ADICCIONES

Si detecta que existen indicios de que la persona está en etapa de experimentación o


consumo eventual, realice educación para la salud preventiva en adicciones, con la
finalidad de hacer conciencia, sobre la importancia de disminuir hasta abandonar el
consumo de la sustancia psicoactiva y derivar con Trabajo Social y Medico Familiar 4-30-
200.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Recomendaciones para el adolescente:

Convive con tu familia, amigos y comunidad.


Desarrolla tus habilidades y capacidades para resolver problemas con confianza en ti
mismo.
Expresa afecto, comunica lo que sientes.
Practica un deporte y mantente en contacto con la naturaleza.
Desarrolla tus proyectos y colabora en los de otras personas.
Construye valores (espirituales, políticos, religiosos, etc.) canaliza tus inquietudes y dale sentido a tu vida
Sigue estudiando y preparándote para la vida.
No imites a nadie, cambia de amigos.
No pruebes ningún tipo de sustancia desconocida, aunque te inviten con insistencia.

Recomendaciones para el padre o tutor:

 Empieza poniendo el ejemplo.


 Conoce con quién anda tu hijo.
 Educa con valores positivos hacía la vida.
 Motiva a tu hijo a tener amistades positivas.
 Escucha a tu hijo.
 Fortalece la autoestima de tu hijo.
 Habla con tu hijo sobre las drogas.
 Enséñale a tu hijo a saber decir NO.
 Promueve que tus hijos realicen actividades sanas y divertidas.
 Aprende a identificar las señales de alarma.

Informe los datos de alarma que debe vigilar el padre o tutor en su hijo:

 Cambia de amigos y no quiere que los conozcas.


 Miente con frecuencia y discute por cosas simples.
 Pide dinero prestado o trae dinero sin explicar de dónde lo sacó.
 Baja sus calificaciones y no cumple con las tareas.
 Sale más seguido y no quiere decir a dónde va.
 Descuida su arreglo personal.
 Se enoja fácilmente.
 Tiene los ojos rojos o irritados.
 Huele a cigarro, solventes, alcohol.
 Se están perdiendo objetos de la casa (licuadora, florero, plancha,
joyería, etc.).

NOTA: Proporcionar información de centro de ayuda profesional: Llamar sin costo al 01 800 911 20 00 desde
cualquier lugar de la República. En el Centro de Orientación Telefónica del Consejo Nacional contra las
Adicciones (Conadic) con atención los 365 días del año, las 24 horas del día.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Recomendaciones en la escuela:

Evita correr en pasillos y escaleras.


En clases de taller o prácticas de laboratorio, sigue indicaciones y has uso de equipo
para tu protección.
Utiliza adecuadamente los objetos puntiagudos o cortantes.
Promueve en tu escuela el funcionamiento de un comité de seguridad.
Participa en simulacros de forma ordenada y responsable.

En el hogar:

Si ayudas en las reparaciones de la casa, utiliza las herramientas adecuadas.


Cuidado al manipular: solventes, ácidos, venenos, limpiadores y otras sustancias
hazlo con precaución, lee las instrucciones, protege tu cuerpo y el ambiente.
No uses contactos eléctricos en mal estado.
Usa protectores para las manos al manejar utensilios calientes.
Utiliza con precaución los cuchillos y objetos cortantes.
Ten cuidado con líquidos calientes.
Caminar con precaución en pisos mojados.
No hacer uso de contactos eléctricos en la ducha.

En la vía pública:

Evita jugar en la vía pública.


Camina sobre las banquetas y ten cuidado de no caer en alcantarillas abiertas.
Cruza las calles por las esquinas y antes de atravesar observa en ambas direcciones que
no vengan vehículos
Utiliza los puentes peatonales.
Si subes o bajas de un transporte público, hazlo cuando el vehículo este detenido.
Acostúmbrate a usar el cinturón de seguridad y pon los seguros en las puertas.
No utilizar audífonos o celular al ir caminando, en bicicleta o manejando automóvil, esto
distrae tu atención.
No te excedas en consumir bebidas embriagantes o energizantes.
Evita utilizar drogas ilícitas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CUARTA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL

Identifique al adolescente por su nombre y número de afiliación.


Si es menor de edad será necesario estar acompañado de un familiar o tutor.
Realice revisión de Cartilla Nacional de Salud.
Realice interrogatorio para Identificar de necesidades de Educación Especifica.

Exploración Física

Peso. / Talla.
Evaluación del Estado de Nutrición (IMC)
Tensión arterial / Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria / Temperatura

Realice envío con Médico Familiar 4-30-200 al detectar presencia de factores de riesgo, signos y síntomas de
alarma o si requiere un método anticonceptivo. En su nota de enfermería registre el motivo de envío

2.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Reforzar educación a la salud


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

NORMATIVA

1.- http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/adolescencia/adolescencia.html.
2.- NOM 008-SSA2-1993, "Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio".
3.- La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar. Sector salud.
4.- NOM 046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y
atención. Abril 2009.
5.- NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
6.- Guía para el Cuidado de la salud del adolescente 10 a 19 años de edad. 2016.
7.- La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar. Sector salud.
8.- Procedimiento de Planificación Familiar en Unidades Médicas del IMSS 2250- 003-001 Marzo 2010.
9.- NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad.
10.- Guía técnica para otorgar Atención Medica en el Modulo DiabetIMSS a derechohabientes con diagnóstico
de Diabetes Mellitus, en unidades de Medicina Familiar.
11.- OMS “Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones” Nota descriptiva N°345 Mayo de 2014.
12.- Campaña Nacional de información para una nueva vida.10 recomendaciones para prevenir que tus hijos
usen drogas, Secretaria de salud 2009 .
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER CON EMBARAZO DE BAJO


RIESGO.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EMBARAZO DE BAJO RIESGO

Mujer gestante cuyas características y/o circunstancias durante el embarazo tienen


menor posibilidad de presentar daño(s) a la salud de la madre y/o el feto, durante la
etapa grávido-puerperal.

ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER CON EMBARAZO DE BAJO RIESGO

Conjunto de actividades que se realizan a la mujer embarazada de bajo riesgo en


el cuidado compartido con el equipo multidisciplinario, dirigidas a la Vigilancia
Prenatal desde la educación para la salud, promoción, prevención, detección,
identificación de los factores de riesgo obstétrico y perinatal, preparación para el
parto, puerperio y cuidado del menor según su ámbito de responsabilidad.

OBJETIVO DE LA E.E.M.F.

Proporcionar a la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo Atención Integral dirigida al cuidado de


su salud y del producto de la gestación, a través actividades de Educación para la Salud,
prevención, detección, identificación factores de riesgo, de signos y síntomas de alarma
obstétrica, perinatal, vigilancia nutricional, preparación para el parto, puerperio y cuidado
del menor.

CONCEPTOS

El control prenatal está dirigido a la detección y control de factores de riesgo obstétrico, a la


prevención, detección y tratamiento de la anemia, pre eclampsia, infecciones cérvico vaginales
e infecciones urinarias, las complicaciones hemorrágicas del embarazo, retraso del crecimiento
intrauterino y otras patologías intercurrentes con el embarazo.

Vigilancia prenatal: Proceso de atención a la mujer gestante en medicina familiar, dirigido a la


prevención, detección y control de los factores de riesgo obstétrico y perinatal, así como a la
prevención, detección y tratamiento oportuno de las enfermedades más frecuentes y
relevantes presentes en el embarazo.

Factor de Riesgo: Rasgo, característica, exposición, atributo biológico, ambiental o social que
cuando está presente se asocia con un aumento de probabilidad de sufrir una enfermedad o un
daño.

Riesgo Obstétrico: Característica o circunstancia presente en la embarazada que incrementa la


probabilidad de presentar uno o más daños a la salud de la madre y/o el feto, durante el
embarazo, el parto y el puerperio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

FACTORES DE RIESGO

Edad menor de 20 y más de 35 años.


Intervalo ínter genésico menor de dos años.
Abortos.
Preeclampsia-eclampsia.
Hipertensión arterial.
Cardiopatía.
Cesárea previa.
Malformaciones congénitas.
Muerte fetal.
Prematurez.
Diabetes.
Nefropatía.
Multigrávidez.
Ruptura prematura de membranas.
Anormalidades de la situación y posición fetal.
Retraso en el crecimiento fetal intrauterino.
Parto prematuro.
Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta.
Inserción baja de placenta.
Embarazo múltiple.
Embarazo molar.
Embarazo ectópico.
Hiperémesis gravídica.

DATOS CLÍNICOS DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO

Ganancia excesiva de peso.


Más de 2 Kg por mes en el tercer trimestre.
Incremento de la Presión arterial.
Edema en una o más regiones del cuerpo (dos o más cruces).
Proteinuria.
Sangrado transvaginal.
Salida de líquido amniótico.
Altura de fondo uterino fuera de los valores normales.
Disminución o ausencia de movimientos fetales, percibidos por la madre.
Contracciones uterinas.

NOTA: No olvide la valoración del riesgo obstétrico y signos y síntomas de alarma en cada atención, realizar
registro en la nota de vigilancia prenatal y envío al Médico Familiar con 4-30-200.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

FECHA PROBABLE DE PARTO

Calcular fecha probable de parto por fecha de último período menstrual, con
la regla de Naegele:

FUM + 7 DÍAS -3 MESES + UN AÑO = FPP

NOTA: En caso de duda sobre edad gestacional Solicitar ultrasonido.

GANANCIA DE PESO POR TRIMESTRE

Desnutrición, se traduce en bajo peso del producto para la edad gestacional.


Sobrepeso y obesidad, en la probabilidad de presentar diabetes gestacional y/o pre eclampsia.
Evitar restricción calórica protéica en la embarazada con sobrepeso y obesidad.

NOTA: Envié con Médico Familiar (4-30-200) si hay presencia de datos de signos y síntomas de alarma o
factores de riesgo.

EXÁMENES DE LABORATORIO Y USG

Los estudios de laboratorio permiten identificar o confirmar, durante la vigilancia prenatal, la presencia de:
anemia, infección de vías urinarias, bacteriuria asintomática, cervico vaginitis, diabetes gestacional, sífilis,
incompatibilidad a grupo sanguíneo o Rh y la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
circunstancias que afectan la salud materna y perinatal.

Entregue a la embarazada las solicitudes de laboratorio:

 Biometría hemática entre la 18 y 20 y entre la 32 y 34 semanas de gestación, se considera que existe


anemia cuando la hemoglobina es igual o menor de 11 g o el hematocrito es menor a 33 %.

 Glicemia entre la semana 24 y 28 de gestación: Los resultados son anormales cuando la glucemia
basal es mayor a 100 mg/dl.

 Examen general de orina entre la semana 18 a 20 y entre la 32 y la 34 de gestación, a fin de identificar


la presencia o ausencia de Bacteriuria y leucocituria, cuando el número es mayor a 10 por campo.
Proteinuria (albuminuria): cuando es mayor a 300 mg en orina de 24 horas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Cuando la medición se efectúa con tiras reactivas una cruz +, debe tomarse en cuenta la marca comercial y
recomendaciones.

 Grupo sanguíneo y Rh: Cuando el examen de la embarazada reporta Rh negativo, investigar el Rh del
padre. Cuando el Rh del padre es positivo solicitar la Prueba de Coombs Indirecta y repetirla entre la
semana 33 - 35 de la gestación. Cuando el resultado de la prueba es positivo, en cualquiera de los
resultados, referir a la paciente con el médico familiar.

Entregue a la embarazada las solicitudes de USG:

La solicitud y valoración de los estudios de gabinete: Ultrasonido y cardiotocografía, se


solicitan de acuerdo a criterio médico.

USG 18 – 20 SDG detectar anormalidades estructurales.

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Las enfermedades hipertensivas del embarazo y en especial la pre eclampsia es una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

Se asocia con sufrimiento fetal crónico y retraso del crecimiento uterino.

NOTA: No olvide realizar la medición de la tensión arterial en cada atención y su registro en la nota de
vigilancia prenatal.

Presión arterial sistólica mayor o igual a 140mmhg y/o presión arterial diastólica
mayor o igual 90 mmHg, después de la semana 20 de gestación, en dos tomas
separadas en el mismo brazo, con ausencia de proteinuria.

En los casos en que solamente está elevada la sistólica o la diastólica, se utiliza la


tensión arterial media (TAM)

Se obtiene al sumar la cifra sistólica más dos veces la diastólica, el resultado se divide
entre 3 Una determinación de la tensión arterial media (TAM) de 105 mm Hg o más, hacen el diagnóstico de
hipertensión arterial.

NOTA: Envié con Médico Familiar (4-30-200) si detecta signos y síntomas de hipertensión.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CONCEPTOS

Preeclampsia: Síndrome multisistémico de severidad variable, específico del


embarazo, caracterizado por una reducción de la perfusión sistémica generada
por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta
después de la semana 20 de la gestación, durante el parto o en las primeras 6
semanas después de éste. El cuadro clínico se caracteriza por hipertensión arterial
≥ 140/90 mm Hg acompañada de proteinuria, es frecuente que además se
presente cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor abdominal y/o alteraciones de
laboratorio.

Eclampsia: Presencia de convulsiones o estado de coma en pacientes con pre eclampsia después de la semana
20 de gestación, parto o en las primeras 6 semanas después de éste, en ausencia de otras causas de
convulsiones.

Proteinuria: Excreción mayor o igual a 300 mg de proteínas en una colección de orina de 24 hr. Esta cantidad
usualmente se correlaciona con la presencia de ≥30 mg/dl. (30 mg/dl = 1+ en tira reactiva) en una muestra
de orina al azar sin evidencia de infección urinaria.

TÉCNICA DE EXAMEN DE ORINA CON TIRA REACTIVA

Análisis de orina en la mujer embarazada Definición: es la identificación de


bilirrubina, urobilinógeno, cetonas, proteínas, nitritos, glucosa, pH, gravedad
específica, leucocitos y ácido ascórbico en la orina de la mujer gestante. Material.

Frasco con tiras reactivas para el análisis de orina.


Papel absorbente.
Reloj o cronometro.
Recipiente para orina.

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA Y PREPARACIÓN

 Realice el análisis de orina en cada consulta de la vigilancia prenatal a partir de


la semana 20 de gestación.
 Sugiera a la paciente que en cada consulta acuda con un recipiente limpio, seco
y con tapa para la recolección de orina fresca.
 Antes de realizar el análisis, la muestra debe estar a temperatura ambiente.
Para evitar resultados erróneos, señale a la paciente que la muestra debe ser
realizada minutos antes de su consulta (evitar que la muestra no dure más de
una hora).
 Oriente a la paciente que el primer chorro de orina debe de desecharlo en la taza de baño e
inmediatamente después recolecte la orina en el recipiente limpio, seco y tapado.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PROCEDIMIENTO

Siga este procedimiento para conseguir resultados correctos.

1. Consulte la caja y el envase de las tiras para identificar las áreas


de reacción de cada parámetro.
2. Compruebe que el producto no ha caducado.
3. El tiempo de lectura para el resultado dependerá del
laboratorio para el análisis de orina.
4. Coloque la muestra de orina fresca en una superficie plana.
5. Con movimientos sutiles mézclela bien antes de utilizarla.
6. Extraiga una tira del envase y ciérrelo a continuación.
7. Revise la tira. Si alguna zona se encuentra descolorida no
utilice la tira.
8. Sumerja la tira en la orina hasta el último segmento de reacción (identifique el tiempo señalado por
el laboratorio).
9. Eliminar el exceso de orina sacudiendo suavemente el borde longitudinal de la tira contra un papel
absorbente.
10. Leer los resultados en un lugar adecuadamente iluminado y
utilizando la escala de colores que aparece en el envase de las tiras.
11. Descarte los cambios de color que aparecen solo en los bordes de
los segmentos o que tienen lugar pasados dos minutos. (identifique
el tiempo señalado por el laboratorio).
12. Los resultados de leucocitos pueden leerse a los 90 – 120 segundos.
13. Invite a la paciente a desechar la orina en la taza del sanitario más
cercano y el frasco en la basura municipal.
14. Realice higiene de manos.
15. Identifique los datos de alarma (proteinuria, leucocituria o hematuria)
16. Registre los resultados en el SIMF en Vigilancia Prenatal o Nota Médica (nota de enfermería).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ATENCION DE LA EMBARAZADA DE BAJO RIESGO

AGENDA DE CITAS

La embarazada de bajo riesgo debe de recibir como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando
preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:

1a. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas.


2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas.
3a. consulta: entre la 27 - 29 semana.
4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas.
5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CRONOGRAMAS DE CITAS QUE OTORGA LA E.E.M.F.A EMBARAZADAS DE BAJO RIESGO.


ATENCIÓN ATENCIÓN 1 ATENCIÓN 2 ATENCIÓN 3 ATENCIÓN 4 ATENCIÓN 5 ATENCIÓN 6 ATENCIÓN 7

1ª cita primer trimestre 2ª cita primer trimestre 3ª cita segundo 4ª cita segundo 5ª cita segundo 6° cita a los 7 días 7° cita a los 30 días
Antes de- 13 SDG. Entre 22 - 24 SDG. trimestre 27 - 29 SDG. trimestre 33 -34 SDG. trimestre antes de 34 postparto. postparto.
SDG.
1.- Valoración Integral del 1.-Valoración Integral del
ATENCIÓN INTEGRAL A LA 1.-Valoración Integral. 1.- Valoración Integral. 1.- Valoración Integral. 1.- Valoración Integral. 1.- Valoración Integral. Puerperio mediato. Puerperio tardío.
MUJER CON EMBARAZO DE 2.-Chequeo
BAJO RIESGO. PrevenIMSS. 2.- Educación para la 2.- Educación para la 2.- Educación para la 2.- Educación para la 2.- Educación para la 2.- Educación para la Salud.
Salud. Salud. Salud. Salud. Salud.
3.-Confirmación de *Cita anual Chequeo
riesgo obstétrico. * Envió M.F. 34 SDG* PrevenIMSS.

4.-Signos y síntomas.

Nota: En el cronograma se tiene contemplado dos citas en el primer trimestre y tres en el segundo trimestre, existirán las variantes en el número
de citas según las semanas de gestación en que fue enviada la paciente por el Médico Familiar con la EEMF.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL EMBARAZO DE BAJO RIESGO


VACUNA ENFERMEDAD DOSIS EDAD Y FRECUENCIA VIA DE ADMINISTRACION CONTRAINDICACIONES ESAVI RECOMENDACIONES
QUE Y SITIO DE APLICACIÓN
PREVIENE
1.- Personas
Locales: Inflamación, Explicar que en el sitio de la
Esquema Vía intramuscular transfundidas o que han
tumefacción en el sitio de aplicación de dos a tres
incompleto o no profunda recibido aplicación. El hidróxido de días se pueden presentar
documentado. Región deltoides del inmunoglobulina, aluminio usado como molestias como calor,
brazo izquierdo. esperar 3 meses para ser
adyuvante da lugar a la tumefacción, dolor o
1.- Dosis Inicial. vacunadas, salvo en formación de un nódulo, que enrojecimiento, y que no
2.- Un Mes después En zonas tetanogénicas aquellos casos de
puede persistir durante se debe dar masaje, ni
0.5 ml de la Primera. se debe revacunar cada traumatismos con
varias semanas y desaparecer aplicar compresas
Difteria y 3.- 12 meses 5 años. heridas expuestas, ya espontáneamente. calientes, así como no se
T D tétanos. posterior
primera.
a la que puede aplicarse,
simultáneamente
Sistemáticos: en ocasiones se deben
con
presenta malestar y febrícula, medicamentos, ya que
ingerir

antitoxina, anorexia o irritabilidad que estas reacciones


independientemente de dura entre uno y dos días; desaparecen
transfusión o aplicación
además, podría presentarse espontáneamente.
de inmunoglobulina urticaria, por
hipersensibilidad al
conservador.
Difteria, tos Dosis única 0.5 Embarazadas con esquema completo de Td: Aplicar una dosis de Tdpa entre las semanas 20 y 32 del embarazo, en sustitución de Td, y
TDpa ferina y
tétanos
ml. a embazadas,
a partir de la
continuar con esquema de Td cada 10 años en caso de no embarazarse nuevamente.

semana 20 de Embarazadas con esquema incompleto para Td o no documentado: Administrar tres dosis de Td a los 0, 1 y 12 meses, reemplazando una
gestación. dosis de Td por una de Tdpa entre la semana 20 a 32 de gestación. El refuerzo con Td es cada 10 años en caso de no embarazarse nuevamente.
En el supuesto que la mujer se presente antes de la semana 20, se aplicará una dosis de Td, a partir de la semana 20 de gestación se aplicará
solo a embarazadas.
una dosis de Tdpa y en caso necesario una tercera dosis de Td, 12 meses después de la primera.

En cada embarazo se deberá considerar una dosis de vacuna Tdpa entre las 20 a 32 semanas de gestación.

Vía intramuscular profunda en región deltoidea del brazo izquierdo.

Contra indicación: Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna. Crisis convulsivas sin causa identificada.
- Personas que hayan tenido Locales: sensibilidad, Explicar que en el sitio de la aplicación se pueden
una reacción de dolor, eritema, presentar molestias como calor, tumefacción, dolor
hipersensibilidad, incluyendo induración contusión en o enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni

INFLUENZA Intramuscular
profunda
una reacción anafiláctica al el sitio de inyección y aplicar compresas calientes, así como no se deben
huevo o a una dosis previa de rigidez en el deltoides o ingerir medicamentos, ya que estas reacciones
Influenza. 0.5 ml. Cualquier vacuna contra influenza. brazo. desaparecen espontáneamente. En caso de fiebre
ESTACIONAL Refuerzo. trimestre
del
Región deltoides
del brazo
- Fiebre mayor o igual a 38. 5º Sistémicas: escalofrío, de 38.5ºC, que por lo regular dura entre uno y dos
C. - Pacientes con malestar general, días se puede controlar al tomar abundantes
embarazo. izquierdo. antecedente de Síndrome de cefalea, mialgias, líquidos, con baños de agua tibia y usar ropa ligera
Guillain Barré. artralgias hasta que ceda la fiebre.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PRIMERA CITA
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO ANTES DE LAS 13 SDG
1.-VALORACIÓN INTEGRAL

VALORACIÓN INTEGRAL

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y/o síntomas de alarma.

La atención de la mujer durante el embarazo será impartida con calidad y calidez.

1.- Identifique a la paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Reciba a la paciente derivada por el médico familiar (4—30-200) y analice la
información contenida en la historia clínica, y módulo de vigilancia prenatal del SIMF para
continuar su vigilancia.
3.- Confirme del riesgo obstétrico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- CHEQUEO PREVENIMSS


Promoción de la Salud:

1.- Temas contenidas en la Cartilla Nacional de Salud.

Nutrición.

2.- Peso, Talla.


3.- Evaluar el estado de Nutrición (IMC).
4.- Administrar hierro y ácido fólico a embarazadas.

Prevención y Control de Enfermedades.

5.- Tdpa: Dosis única, a partir de la semana 20 del embarazo


6.- Influenza estacional, dosis única en cualquier trimestre del embarazo.
7.- Entrega preservativo de manera informada, para la prevención de ITS, VIH/SIDA.
8.- Detección de Tuberculosis Pulmonar
9.- Realice Prueba Rápida Voluntaria (PRV).
10.- Promueva y oriente sobre la detección de placa dento bacteriana, técnica de
cepillado dental y uso del hilo dental.
11.- Envié a estomatología.

Detección de Enfermedades.

12.- Detección de Enfermedades Cáncer Cérvico Uterino (Realice por indicación del Médico Familiar).
13.- Exploración clínica de mama.
14.- Detección de Diabetes Mellitus.
15.- Detección Hipertensión arterial.

Salud Sexual y Reproductiva.

16.- Promover el uso de métodos anticonceptivos.


17.- Explicar las ventajas de la vigilancia del embarazo y del puerperio.

3.- CONFIRMACIÓN DE RIESGO OBSTÉTRICO.

RIESGO OBSTÉTRICO
Realice la valoración de los factores de riesgo Obstétrico en cada atención a través del:
1.- Interrogatorio.
2.- Exploración física.
3.- Valoración de los resultados de laboratorio.
4.- Consultar en el SIMF (historia clínica, notas de evolución del embarazo y la solicitud de
envió a Medico Familiar).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PESO - TALLA

1.- Realice la medición de Peso Talla.


2.- Valoración del Estado de Nutrición (IMC) en cada atención, como indicador para valorar
modificación de la alimentación.
3.- Realice la medición del peso con la paciente sin zapatos, ropa ligera o con bata clínica,
con los pies en el centro de la báscula, con puntas ligeramente separadas y brazos a los
lados y el cuerpo erguido.

PRESIÓN ARTERIAL

Técnica para la medición la presión arterial.

1.- La tensión arterial debe ser medida con esfigmomanómetro de columna de mercurio (los aparatos
digitales pueden sobreestimar la presión arterial en las embarazadas.
2.- Si la paciente tomo café o té una hora o menos antes de la toma de la tensión arterial la lectura no es
confiable.
3.- La paciente debe estar en reposo, sentada al menos 5 minutos, con el brazo a nivel del corazón,
inicialmente medir la presión en ambos brazos, portando ropa sin manga.
4.- Orienta al paciente sobre el procedimiento.
5.- Realiza técnica de higiene de manos en los cinco momentos.
6.- Indica al paciente sentarse con ambos pies en el piso y con la espalda apoyada.
7.- Coloca el brazo derecho sobre la mesa (a nivel del corazón) ligeramente flexionado con la palma hacia
arriba.
8.-Coloca el brazalete, desinflado, a 2 cm. por arriba del pliegue del codo.
9.- Asegura que el menisco coincida con el cero de la escala antes de empezar a inflar.
10.- Espera cinco minutos.
11.- Palpa el pulso radial e insufla a 30 mm Hg por arriba del nivel donde el pulso radial desaparece (nivel
máximo de insuflación). Desinfla.
12.- Espera 30 segundos antes de re insuflar.
13.- Localiza con los dedos índice y medio, el latido arterial en la parte interna del pliegue del codo y apoya
en este sitio la cápsula del estetoscopio, evita que la cápsula toque el brazalete y no lo coloca debajo de el.
Insufla al nivel máximo.
14.- Desinfla el manguito a 2 mm/Hg por segundo.
15.- Evalúa e identifica el resultado de acuerdo a la clasificación de la presión arterial.

NOTA: No olvide realizar la medición de la tensión arterial en cada atención y su registro en la nota de
vigilancia prenatal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

VALORACIÓN DE TENSIÓN ARTERIAL

Nota: No olvide realizar la medición de la tensión arterial en cada atención y su


registro en la nota de vigilancia prenatal.

Las enfermedades hipertensivas después de las 20 SDG del embarazo se asocian a


la preeclampsia una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna
y perinatal.

ALTURA DE FONDO UTERINO

La medición del fondo uterino se realiza en cada atención a partir de las 13 semanas de
gestación con la finalidad de evaluar el crecimiento fetal.

Efectué la medición con la gestante en posición supina y con su cinta métrica flexible
graduada en centímetros, realicé los siguientes pasos:

1.- Localice el borde superior de la sínfisis del pubis.


2.- Con la mano derecha tome la cinta métrica colóquela entre los dedos índice y medio y
deslice hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL

Normal: Cuando esté entre los percentiles 10 y 90 de la curva de


altura de fondo uterino según edad gestacional.

La altura del fondo uterino inferior al percentil 10, se asocia a el


retraso del crecimiento uterino y desnutrición.

La altura del fondo uterino superior al percentil 90 se asocia con la


diabetes materna, la macrosomía fetal, el embarazo múltiple y el
polihidramnios.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

FONDO UTERINO SEGÚN EDAD GESTACIONAL.

No olvide realizar la medición de altura del fondo uterino en cada atención y su registro en la nota de
vigilancia prenatal.

4.- SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

1.- Explique los signos y síntomas de alarma del embarazo e indíquele que
ante la presencia de alguno de ellos debe acudir de inmediato al hospital,
sin importar día y hora.
2.- Informe cuál es su Unidad de Gineco obstetricia que le corresponde
para la atención médica.
3.- Náuseas y vómitos frecuentes.
4.- Aumento de peso más de dos kilos por semana
5.- Pérdida de sangre por la vagina.
6.- Dolor abdominal.
7.- Fiebre y escalofríos o molestias al orinar.

Nota: No olvide orientar a la embarazada para que identifique factores de riesgo y los signos y síntomas de
alarma y ante la presencia de alguno de ellos acudir a solicitar atención médica de urgencia.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SANGRADO TRANSVAGINAL

El sangrado Transvaginal en el primer trimestre del embarazo,


con o sin dolor abdominal durante las etapas iniciales afecta
entre el 16 y el 25% de todos los embarazos.

SECRECIÓN VAGINAL

Informe que el incremento de flujo vaginal, es un síntoma común que ocurre durante el embarazo, pero si se
asocia con prurito, ulceras dolorosas, mal olor o dolor en tracto urinario suele existir una infección que hay
que tratar.

1.- La presencia de secreción vaginal verdoso asociado con mal olor, prurito o ardor
en la micción se asocia con vaginosis bacteriana y tricomonas.
2.- Cuando existe secreción blanquecina se relaciona a candidiasis vaginal.
3.- La secreción vaginal puede estar asociado a otras condiciones psicológicas
patológicas como dermatosis vulvar.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEGUNDA CITA
PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO 22-24 SDG
1.- VALORACIÓN INTEGRAL

VALORACIÓN INTEGRAL

1.- Identifique a la paciente por su nombre y número de afiliación


2.- Reciba a la paciente, analice la información contenida en la historia clínica, y módulo
de vigilancia prenatal del SIMF para continuar su vigilancia.
3.- Confirme riesgo obstétrico, realice interrogatorio.
4.- Identifique presencia de signos y síntomas de alarma.
5.- Realice exploración física y confirme SDG.
6.- Valore el incremento de peso.
7.- Valore resultados de laboratorios y USG.

Nota: La atención de la mujer durante el embarazo será impartida con calidad y calidez.

ANÁLISIS DE ORINA CON TIRA REACTIVA EN LA MUJER EMBARAZADA

El objetivo es la identificación de bilirrubina, urobilinógeno, cetonas, proteínas, nitritos,


glucosa, pH, gravedad específica, leucocitos y ácido ascórbico en la orina de la mujer
gestante. Se realiza a partir de las 20 SDG para descartar datos clínicos de preeclampsia.
Proteinuria: se correlaciona con la presencia de ≥30 mg/dl. (30 mg/dl = 1+ en tira reactiva)
en una muestra de orina al azar sin evidencia de infección urinaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Si a la lectura del resultado observa los valores anormales de proteinuria, leucocitos,


glucosa, eritrocitos realizar envío con Médico Familiar. Es importante derivar con Médico
Familiar para descartar comorbilidad asociada como diabetes gestacional, infección de
vías urinarias, preeclampsia entre otras.

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y MEDIDAS DE AUTOCUIDADO

Capacite a la mujer embarazada para que sea capaz de tomar decisiones informadas acerca
de sus cuidados: donde será atendida, quién y cómo llevará a cabo sus cuidados, a que
exámenes será sometida y donde atenderá su parto, estilos de vida, prevención de
accidentes e identificar signos y síntomas….

1.- La comunicación y la información debe otorgarse en forma accesible y de


acuerdo a sus necesidades.
2.- En cada cita prenatal debe dar información clara y consistente.
3.- Desde el primer contacto, ofrezca información acerca de los cuidados del
embarazo.
4.- Otorgue información basada en evidencia en relación a los cuidados
prenatales.
6.- Explique los cambios fisiológicos que se producen en el organismo materno y
las manifestaciones psicológicas y emocionales que lo acompañan.
7.- Informe sobre dudas, temores y cuidados del embarazo.
8.- Informe sobre cambios fisiológicos molestias habituales y reconocimiento de situaciones de riesgo.

Proporcione información de:

1.- Higiene personal, Salud bucal.


2.- Ropa y zapato cómodo (uso de ropa interior de algodón).
3.- Ejercicio de bajo impacto (evitar ejercicios que involucren trauma abdominal o
caídas o excesivo esfuerzo).
4.- Uso correcto del cinturón de seguridad.
5.- Descanso.
6.- Evitar sustancias toxicas (alcohol, tabaquismo, marihuana etc.).
7.- Actividad sexual durante el embarazo.
8.- Tomar ácido fólico.
9.- Evitar la exposición a sustancias toxicas.
10.- Tomar suplementos vitamínicos.
11.- Limitar la ingesta de cafeína.
12.- Llevar una alimentación correcta y peso saludable.
13.- Incremento de ingesta de líquidos.
14.- No faltar a su vigilancia prenatal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

15.- Medidas higiénicas vaginales y urinarias.


16.- No auto medicarse.

ORIENTACIÓN NUTRICIONAL

La nutrición durante los primeros meses es más importante, ya que durante


esta etapa se forman los tejidos y órganos fetales.

Brinde orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones sociales y


económicas de la embarazada.

Recomiende:

1.- Realizar tres comidas y dos colaciones o dividir la dieta en quintos y en


pequeñas cantidades.
2.- No hacer ayunos por más de 12 horas.
3.- No omitir el desayuno.
4.- Higiene de alimentos.
5.- Evitar alimentos parcialmente cocidos, especialmente aves, alimentos condimentados e irritantes.
6.- Higiene de manos frecuente.
7.- Evitar consumir alimentos callejeros.

Verduras y frutas, ejemplos: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, nopales, brócoli,
coliflor, calabaza, chayote, alcachofa, chícharos, tomate, jitomate, hongos, ejotes, chile poblano, zanahorias,
aguacate, pepino, lechuga, entre otras.
Cereales y tubérculos: Este grupo aporta la mayor parte de la energía que se necesita diariamente, así como
una importante cantidad de vitaminas. La recomendación de consumir los cereales integrales es con el fin del
incremento de fibra dietética, la cual ayuda a normalizar las evacuaciones y a dar volumen a la dieta.
Leguminosas y alimentos de origen animal: Este grupo aporta proteínas que son indispensables para el
crecimiento, así como minerales como el hierro, el calcio, el zinc, entre otros, y varias vitaminas como la
vitamina A y complejo B.
Carbohidratos: Son fuente de energía para la embarazada. Si se limita la ingesta de carbohidratos durante el
embarazo se pone en riesgo la vida fetal.
Las Proteínas: Las proteínas son vitales para el desarrollo fetal, constituyen alrededor del 50% del peso de
los tejidos.
El Ácido Fólico: El ácido fólico previene el 60% de los defectos del tubo neural como la espina bífida y la
anencefalia, dos anormalidades severas neurológicas, que se presentan cuando la médula
espinal no se forma normalmente, así como labio y paladar hendido y algunas malformaciones
del corazón. Los vegetales de hojas verdes oscuras, los cereales reforzados, las fresas, las
naranjas proveen suficientes folatos, el tomar el ácido fólico extra, es una forma segura de que
la dosis es la requerida.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Vigile que la embarazada reciba ácido fólico (400 microgramos) por 3 meses durante el 1° trimestre o
continuar administrándolo hasta el final del embarazo.

Hierro: Durante el embarazo, se requiere más hierro de lo normal, porque el cuerpo está produciendo más
sangre (el aumento del volumen de sangre es del 50%) Este aumento es necesario para transportar los
nutrientes y el oxígeno necesario para la embarazada y el bebé.
Prescriba 200 mg de sulfato ferroso, durante 3 meses o más en caso necesario. Recomiende que se tome
después de la ingesta de alimentos e ingerirlo con jugo natural de frutas cítricas que contienen Vitamina C
para favorecer su absorción.
El Calcio: El calcio es necesario para la formación de los huesos el feto, la conducción de los impulsos
nerviosos, construir los músculos y el corazón.

Recomiende consumir alimentos que contengan vitamina D, por ejemplo las verduras y frutas, el hígado y la
leche, además es necesario mencionar que la luz solar hace que la vitamina D funcione mejor para fijación
del calcio en el hueso.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TERCERA CITA
SEGUNDO TRIMESTRE 27 A 29 SDG A LOS 4 Y 6 MESES.
1.- VALORACIÓN INTEGRAL

1.- Identifique a la paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Reciba a la paciente y analice la información contenida en la historia clínica, y módulo de vigilancia prenatal
del SIMF para continuar su vigilancia.
3.-Confirme riesgo obstétrico, realice interrogatorio.
4.- Identifique presencia de signos y síntomas de alarma.
5.- Realice exploración física, frecuencia fetal y confirme SDG.
6.- Valore el incremento de peso.
7.- Valore resultados de laboratorios y USG.

Nota: La atención de la mujer durante el embarazo será impartida con calidad y calidez.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Las Maniobras de Leopold se realizan a partir de las 28 a 32 semanas de gestación, pero para valoración de
la presentación fetal es más confiable evaluar a las 36 semanas de gestación.

La exploración de la estática fetal se recomienda a partir de la 28ª semana y sobre todo al final de la gestación.
Deben distinguirse cuatro conceptos:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Actitud fetal. Es la relación que guardan entre sí las


distintas partes que constituyen el feto. Sólo es normal
la actitud en flexión en la que la cabeza está
profundamente doblada con la barbilla sobre el pecho.

Situación fetal. Es la relación que existe entre el eje


longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre.
Puede ser longitudinal, transversa u oblicua.

Presentación fetal (Figuras 2 y 3). Es la parte del feto


que está en relación con el estrecho superior de la
pelvis materna, es decir, la más descendida (variedades
de nalgas: nalgas puras, nalgas y pies, ambos pies…;
variedades cefálicas: vértice, sincipucio, frente y cara).

Posición fetal. Es la relación que guarda entre sí el dorso del feto con la pelvis materna. Existen cuatro
variedades: derecha, izquierda, anterior y posterior.

Para la adecuada valoración de la estática fetal, conviene realizar las cuatro maniobras descritas por Leopold
y Sporlin en 1894, conocidas como las maniobras de Leopold. La mujer debe estar cómoda, acostada en
posición supina con el abdomen descubierto. Durante el curso de las primeras tres maniobras, el examinador
se ubica de pie y de frente a la paciente del lado de la camilla que le resulte más conveniente. La última
maniobra se realiza con el examinador de pie, pero orientado hacia los pies de la paciente.

Primera maniobra (Figura 4): En Ambas manos sobre la parte superior del
abdomen materno delimitando el fondo uterino; después de identificar el
contorno uterino y determinar la distancia entre el cartílago xifoides y el fondo
uterino con los extremos de los dedos de ambas manos, se establece el polo
fetal presente en el fondo uterino.

Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso, mientras que la


cabeza es una estructura dura y redondeada con una mayor movilidad.
Permite establecer la altura uterina e identificar la parte fetal que ocupa el
fondo uterino.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Segunda maniobra (Figura 5): Ambas manos sobre los laterales del abdomen, para
valorar donde se encuentra el dorso fetal; después de determinar el polo fetal
presente en el fondo del útero, el examinador coloca las palmas de las manos a
ambos lados del abdomen y ejerce una presión suave pero firme. De uno de los
lados es posible percibir una estructura dura y resistente que corresponde a la
espalda; del lado opuesto la palpación revela numerosas partes pequeñas,
irregulares y móviles correspondientes a las extremidades fetales.

En las mujeres con una pared abdominal delgada las extremidades fetales a
menudo pueden diferenciarse con precisión. En presencia de obesidad o de una
cantidad considerable de líquido amniótico, la espalda se percibe con más facilidad
si se ejerce una presión firme con una mano y contra palpación con la mano
opuesta. La determinación de la dirección anterior, transversal o posterior de la
espalda permite evaluar con mayor precisión la orientación fetal.

Tercera maniobra (Figura 6): Mano izquierda sobre fondo uterino y mano
derecha sobre sínfisis del pubis intentando abarcar la presentación; Mediante
el pulgar y los dedos de una mano, el examinador pinza la parte inferior del
abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Si la
parte de presentación no se encuentra encajada es posible percibir una parte
libremente móvil, por lo general la cabeza fetal.

La diferenciación entre la cabeza y las nalgas se establece de acuerdo a lo


indicado en la primera maniobra. Si la parte de presentación no se encuentra
encajada sólo resta determinar la actitud de la cabeza. Si mediante una
palpación cuidadosa es posible establecer que la prominencia cefálica se
encuentra del mismo lado que la espalda, la cabeza debe estar extendida. Sin
embargo, si la parte de presentación se encuentra profundamente encajada,
los hallazgos resultantes de esta maniobra solo indican que el polo fetal inferior
se encuentra fijo en la pelvis y los detalles deberán determinarse mediante la
cuarta maniobra.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Cuarta maniobra (Figura 7): Ambas manos sobre la pelvis tratando de


identificar el grado de encajamiento de la presentación; En esta maniobra el
examinador se ubica de cara a los pies de la madre y con los extremos de los
dedos índice, medio y anular de cada mano ejerce una presión profunda en
dirección del eje del estrecho superior de la pelvis. En el caso de una
presentación cefálica, la trayectoria de una de las manos se interrumpirá antes
que la de la otra por una parte redondeada (la prominencia cefálica), mientras
que la otra mano podrá descender con más profundidad hacia el interior de la
pelvis.

En el caso de una presentación de vértice, la prominencia cefálica se encuentra


del mismo lado que las partes pequeñas; en la presentación de cara la cabeza
se encuentra del mismo lado que la espalda. La facilidad con la que se palpa la
cabeza indica el grado de descenso fetal. En muchos casos, cuando la cabeza
descendió en el interior de la pelvis la tercera maniobra permite diferenciar con
claridad el hombro anterior. En la presentación de nalgas la información resultante de esta maniobra es
menos certera.

En las pacientes obesas o en los casos de implantación anterior de la placenta, las maniobras de Leopold
pueden ser muy difíciles (o imposibles) de interpretar. A pesar de que, indudablemente, la exploración clínica
permite obtener toda la información que el médico necesita, es muy probable que se vea desplazada a corto
plazo por la ecografía. Ésta da la misma información con mayor precisión, en menos tiempo y con mayor
satisfacción por parte de la paciente.

ANÁLISIS DE ORINA CON TIRA REACTIVA EN LA MUJER EMBARAZADA.

El objetivo es la identificación de bilirrubina, urobilinógeno, cetonas, proteínas,


nitritos, glucosa, pH, gravedad específica, leucocitos y ácido ascórbico en la orina de
la mujer gestante. Se realiza a partir de las 20 SDG para descartar datos clínicos de
preeclampsia. Proteinuria: se correlaciona con la presencia de ≥30 mg/dl. (30 mg/dl
= 1+ en tira reactiva) en una muestra de orina al azar sin evidencia de infección
urinaria.

Si a la lectura del resultado observa los valores anormales de proteinuria, leucocitos,


glucosa, eritrocitos realizar envío con Médico Familiar. Es importante derivar con
Médico Familiar para descartar comorbilidad asociada como diabetes gestacional,
infección de vías urinarias, preeclampsia entre otras.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

1.- Explique los signos y síntomas de alarma del embarazo e indíquele que
ante la presencia de alguno de ellos debe acudir de inmediato al hospital,
sin importar día y hora.
2.- Informe cuál es su Unidad de Gineco obstetricia que le corresponde
para la atención médica.
3.- Náuseas y vómitos frecuentes.
4.- Aumento de peso más de dos kilos por semana
5.- Pérdida de sangre por la vagina.
6.- Dolor abdominal.
7.- Fiebre y escalofríos o molestias al orinar.

Nota: No olvide orientar a la embarazada para que identifique factores de riesgo y los signos y síntomas de
alarma y ante la presencia de alguno de ellos acudir a solicitar atención médica de urgencia.

FRECUENCIA CARDIACA FETAL

La medición, valoración y registro de la frecuencia cardiaca fetal y de los movimientos fetales, son parámetros
permiten identificar la vitalidad fetal.

Frecuencia cardiaca fetal: Se realiza en cada atención, a partir de las 20 SDG

La frecuencia fetal oscila, en condiciones normales, entre 120 y 160 latidos por minuto.
Cuando la frecuencia cardiaca fetal se encuentra entre 110 y 119 latidos o 161 a 180
se interpretan como bradicardia o taquicardia moderada respectivamente y pueden
ser expresión de hipoxia fetal intrauterina.

El dato se obtiene a través de la audición con un estetoscopio obstétrico


de Pinard. Cuando se dispone de un detector electrónico del latido
cardiaco fetal podrá realizarse antes de las 20 semanas de gestación.

NOTA: Envié a la paciente con bradicardia o taquicardia fetal respectivamente, con su médico familiar o
servicio de urgencias, pueden ser expresión de hipoxia fetal intrauterina.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

MOVIMIENTOS FETALES

La presencia de los movimientos fetales se verifica, en cada consulta, a través de la


palpación abdominal y de lo referido por la embarazada a partir de la semana 18 de
la gestación. Palpación abdominal, con la gestante en decúbito lateral izquierdo,
coloca la mano sobre el abdomen y estimula suavemente la pared uterina.
Percepción de la embarazada, pregunte a la embarazada si ha sentido los
movimientos de su hijo en las últimas 24 horas.

Nota: Explique a la embarazada la importancia de observar y sentir el movimiento fetal, en caso de no referir
movimientos acudir con su médico familiar o servicio de urgencias, pueden ser expresión de hipoxia fetal
intrauterina.

SANGRADO TRANSVAGINAL

1.- Puede indicar la localización anormal de la placenta.


2.- Desprendimiento de placenta.
3.- Placenta previa.
4.- Amenaza de parto pre termino.
5.- Rotura uterina.
6.- Lesiones del canal genital.

Nota: Acudir inmediatamente al servicio de urgencias para atención médica.

ORIENTACIÓN NUTRICIONAL

Recomiende aumentar las proteínas en la dieta, se obtienen de la carne roja,


aves, pescado, huevos, leche, queso, legumbres y frutos secos. Los pescados
tienen el mismo aporte proteico que las carnes rojas, pero con menor aporte
energético por lo que es recomendable su ingesta al menos 2-3 veces a la
semana. Deben consumirse entre 2-4 huevos a la semana.

A partir del tercer mes puede aparecer reflujo gastroesofágico, debido a los cambios propios del embarazo.

1.- Oriente a la embarazada a que realice tres comidas y dos colaciones o dividir la dieta
en quintos y en pequeña cantidad.
2.- Es importante que las porciones sean pequeñas, masticar muy bien y no mezclar
líquidos con sólidos.
3.- Tomar líquidos entre las comidas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Tan importante como los alimentos es su preparación:

1.- Recomiende consumir carnes y pescados a la plancha o hervidos.


2..- Debe mantenerse una dieta rica en fibra, con verduras y cereales integrales, para
evitar el estreñimiento.
3.- La ingesta de agua debe mantenerse entre 1,5 y 2 litros al día.

Oriente que después del quinto mes, el aumento de peso es más notable y se debe al crecimiento del útero,
la formación de la placenta, del líquido amniótico y el feto.

ROPA Y CALZADO

El segundo trimestre debe empezar a cuidarse más el tipo de ropa y calzado adecuado:

1.- Recomiende ropa holgada, sin que apriete y que permita los movimientos con facilidad.
2.- Los zapatos de tacón alto deben evitarse ya que las caídas son más
frecuentes por la flexibilidad aumentada de las articulaciones.
3.- Los zapatos planos pueden producir más dolor lumbar, por lo que lo ideal son zapatos
de tacón bajo y con base ancha.
4.- Los sujetadores deben adecuarse al crecimiento de las mamas y evitar los aros o varillas.
5.- Ropa interior de algodón.

LACTANCIA MATERNA

1.- Fomente y oriente a la madre los beneficios de la lactancia exclusiva para el


crecimiento y desarrollo a las embarazadas con26 SDG o más.
2.- Explique las características de la leche (pre calostro, calostro, leche de transición y
leche madura).
3. La técnica correcta para amamantar, así como el cuidado en el proceso de extracción
y manejo de la leche materna, para favorecer la nutrición y el vínculo afectivo madre-hijo.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

APEGO INMEDIATO

Informe que es el primer contacto entre la mamá y el menor en el momento de su


nacimiento en la sala de expulsión y dentro de los primeros treinta minutos después
del parto.

CONTACTO PIEL A PIEL

Informe que el contacto piel a piel, es mantener al menor en contacto directo con la
madre, cubiertos juntos. Si las condiciones del menor no es la adecuada, por lo menos
debe tocarlo por primera vez, besarlo o acariciarlo.

ALOJAMIENTO CONJUNTO

Informe a la madre que, durante su estancia hospitalaria, la madre y el recién nacido


permanecen juntos en la misma habitación para dar lactancia materna a libre
demanda durante las 24 horas del día, siempre y cuando los dos se encuentren
sanos.

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Informe que desde que el menor nace, debe ser alimentado con leche materna en forma
exclusiva. No debe darse agua, agua azucarada, fórmula o algo más.

POSICIONES PARA AMAMANTAR


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

RECOMENDACIONES

1.- Siéntate derecha con soporte en tu espalda.


2.- Sostener con seguridad al menor, frente al pecho.
3.- Permite que la cabeza y el cuerpo del menor estén en línea recta.
4.- El menor debe estar sostenido por cabeza y hombros. (También del cuerpo si es recién
nacido).

SIGNOS DE BUENA SUCCIÓN.

1.- Las mejillas deberán estar llenas.


2.- Con la succión en periodos de rápida superficial y luego a lenta
profunda con pausas de duración no superior a 20 segundos.
3.- Escuchar que el menor trague la leche.
4.- Brazos y manos relajados.

EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE

Preparación.
Lavarse las manos con agua y jabón Estimulación.
1. Masaje de las glándulas mamarias.
2. Movimiento circular con los dedos alrededor de la mama hasta llegar a la areola.
3. Frotar cuidadosamente con la mano extendida la mama desde la parte superior hasta el pezón.
4. Sacudir suavemente ambas mamas inclinándose hacía delante para ayudar a la bajada de la leche.

Extracción.
1)Tomar la mama formando una letra C con la mano colocando el dedo pulgar índice y medio 3 o 4cm. Detrás
del pezón.
2)Empujar los dedos hacia la caja torácica sin separarlos (empujando hacia adentro).
3)Girar o dar vueltas a los dedos oprimiendo para vaciar las mamas sin maltratar los tejidos. Desechar las
primeras gotas.
4)La leche extraída será almacenada en frascos previamente esterilizados.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ALMACENAMIENTO DE LA LECHE

NO DAR BIBERONES NI CHUPONES

Informe que el uso de biberones o chupones pueden interferir con la lactancia


materna, creando el síndrome de confusión en el menor, ya que no es la
misma fuerza de succión la que requiere para la extracción de leche,
disminuyendo progresivamente la producción.

SIGNOS DE HAMBRE DEL MENOR

1.- Abre la boca y busca el pecho o pezón.


2.- Hace gestos y sonidos de deglución.
3.- Lame sus labios y saca la lengua.
4.- Pone la mano en su boca y la chupa.
5.- Hace movimientos rápidos de los ojos.
6.- /Mueve la cabeza hacia atrás y adelante.
7.- Frunce la seño, se pone inquieto y llora.

ALIMENTACIÓN A LIBRE DEMANDA

Informe a la madre que desde el momento del nacimiento se debe proporcionar la


leche materna.
La frecuencia de la alimentación del menor no tiene un horario establecido, se
debe proporcionar cada vez que el menor tenga hambre.
Debe ser alimentado por el tiempo que quiera.
Despertar al menor si duerme mucho o los pechos se encuentran muy llenos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

RECOMENDACIONES PARA EL AMAMANTAMIENTO.

1.- Baño diario, mamas secas, sin cremas.


2.- Lavado de manos cada vez que brinde el seno materno.
3.- El menor debe estar limpio y seco.
4.- Mantenga al menor descubierto (libre de cobertores) para evitar que se duerma.
5.- Dar seno a libre demanda, ambos senos 10 a 15 minutos de cada seno y altérnalos.
6.- Posición cómoda, sentada o acostada con la espalda bien apoyada.
7.- Tomar el seno en forma de “C”.
8.- Si se agrietan los pezones o hay fisuras, no suspenda la lactancia, lubríquelos con leche materna antes y
después de cada tetada.
9.- Técnica correcta de amamantamiento.
10.- Técnica de extracción manual y almacenamiento.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

En la embarazada con 28 semanas de gestación o más, se inicia la información sobre la


importancia de espaciar los embarazos, los métodos de mayor continuidad de acuerdo
a sus factores de riesgo.

Informe sobre el modo de uso, temporalidad, efectividad, y efectos secundarios del


método seleccionado y la importancia de acudir a la cita para su seguimiento.

Nota: Refuerce conocimientos de los signos y síntomas de alarma en el embarazo y factores de riesgo que
originen amenaza de parto prematuro o retardo del crecimiento fetal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CUARTA CITA
TERCER TRIMESTRE DE 33 A 34
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

1.- Identifique a la paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Reciba a la paciente derivada por el médico familiar (4—30-200) y analice la información contenida en la
historia clínica, y módulo de vigilancia prenatal del SIMF para continuar su vigilancia.
3.- Confirme riesgo obstétrico, realice interrogatorio.
4.- Identifique presencia de signos y síntomas de alarma.
5.- Realice exploración física, frecuencia fetal y confirme SDG.
6.- Valore el incremento de peso.
7.- Valore resultados de laboratorios y USG.

Nota: La atención de la mujer durante el embarazo será impartida con calidad y calidez.

ANÁLISIS DE ORINA CON TIRA REACTIVA EN LA MUJER EMBARAZADA.

El objetivo es la identificación de bilirrubina, urobilinógeno, cetonas, proteínas,


nitritos, glucosa, pH, gravedad específica, leucocitos y ácido ascórbico en la orina de
la mujer gestante. Se realiza a partir de las 20 SDG para descartar datos clínicos de
preeclampsia.

Proteinuria: se correlaciona con la presencia de ≥30 mg/dl. (30 mg/dl = 1+ en tira


reactiva) en una muestra de orina al azar sin evidencia de infección urinaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Si a la lectura del resultado observa los valores anormales de proteinuria, leucocitos,


glucosa, eritrocitos realizar envío con Médico Familiar. Es importante derivar con
Médico Familiar para descartar comorbilidad asociada como diabetes gestacional,
infección de vías urinarias, preeclampsia entre otras.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Las Maniobras de Leopold se realizan a partir de las 28 a 32 semanas de gestación, pero para valoración de
la presentación fetal es más confiable evaluar a las 36 semanas de gestación.

Primera maniobra: Ambas manos sobre la parte superior del abdomen materno delimitando el
fondo uterino.

Segunda Maniobra: Ambas manos sobre los laterales del abdomen, para valorar donde se
encuentra el dorso fetal.

Tercera maniobra: Mano izquierda sobre fondo uterino y mano derecha sobre sínfisis del pubis
intentando abarcar la presentación.

Cuarta maniobra: Ambas manos sobre la pelvis tratando de identificar el grado de encajamiento
de la presentación.

VALORAR PRESENCIA DE EDEMA

El edema se presenta por la acumulación excesiva y generalizada de líquido en los tejidos, y puede ser el
primer signo de preeclampsia, se identifica con el signo de Godete. El edema se clasifica por cruces de acuerdo
a la región o zona del cuerpo en las que se localiza, con base a los siguientes criterios:

+ edema pretibial, maleolar o de pies.


++ edema de pared abdominal o región lumbosacra.
+++ lo anterior y/o edema facial y de manos.
++++ anasarca o ascitis.

Realice exploración física y presione con un dedo sobre el tercio inferior tibial por cerca de
30 segundos, observe el hundimiento.

La presencia o ausencia de edema se registra en el expediente clínico


y Envié con médico familiar si existe edema de tres cruces.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

1.- Explique los signos y síntomas de alarma del embarazo e indíquele que
ante la presencia de alguno de ellos debe acudir de inmediato al hospital,
sin importar día y hora.
2.- Informe cuál es su Unidad de Gineco obstetricia que le corresponde
para la atención médica.
3.- Náuseas y vómitos frecuentes.
4.- Aumento de peso más de dos kilos por semana
5.- Pérdida de sangre por la vagina.
6.- Dolor abdominal.
7.- Fiebre y escalofríos o molestias al orinar.

Nota: No olvide orientar a la embarazada para que identifique factores de riesgo y los signos y síntomas de
alarma y ante la presencia de alguno de ellos acudir a solicitar atención médica de urgencia.

TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones rítmicas y progresivas en el


útero, que ayudan a que el cuello se borre y dilate para permitir el tránsito del feto por
el canal del parto; sin embargo, las señales del trabajo de parto pueden variar de una
mujer a otra.

Explicar a la paciente que existen contracciones indoloras irregulares, éstas contracciones


se llaman de Braxton Hicks las cuales se presentan desde el primer trimestre y son
resultado del acomodamiento y encajamiento fetal.

Facilitar a la embarazada deambular y adoptar las posiciones de acuerdo a sus necesidades


y preferencias durante las contracciones de trabajo de parto. Permitir la ingesta de líquidos
y No realizar de forma rutinaria el rasurado perineal, solo parcial si se considera necesario
al igual No realizar de manera rutinaria la aplicación de enema.

Promueva los beneficios y ventajas del parto vaginal o natural.

Explique las contracciones de trabajo de parto: se inicia con dolor sacro lumbar y continua
con dolor en el vientre, con ritmo regular irradiando en forma de cinturón, el vientre se pone
duro en cada contracción (dolor).

La importancia de vigilar temporalidad y duración de las contracciones son cada 5 minutos, durar cerca de un
minuto y mantener este ritmo regular, monitorear y acudir al servicio médico.
La dilatación en nulíparas tiene un promedio de 9 a 10 hr y en multigesta 8 hr.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Puede o no presentarse salida de tapón mucoso o ruptura de membranas por lo que debe acudir al servicio
de urgencias de su hospital.

RECOMENDACIONES PARA ACUDIR A URGENCIAS

Indique a la embarazada como acudir al servicio de Urgencias (Toco cirugía):

1.- Llevar la Cartilla Nacional de Salud y resultados de laboratorios y USG previos.


2.- Bañada y con ropa cómoda.
3.- Sin objetos de valor, joyería, uñas cortas, sin esmalte.
4.- Acompañada de un familiar o pareja.
5.- Vigilar datos de alarma.
6.- Cuando el parto es normal la estancia hospitalaria será de 8 a 12 horas.
7.- Prepara su ropa y la del menor.

PUERPERIO

1.- Explique a la paciente que es el periodo que sigue de la expulsión del producto en el cual los cambios
anatomo – fisiológicos propios del embarazo se revierten y tiene una duración de 6 semanas a 42 días.

Informe Cómo identificar oportunamente la presencia de los signos y/o síntomas de alarma:

1.- Sangrado transvaginal abundante o sangre obscura, con olor fétida.


2.- Fiebre.
3.- Datos de preeclampsia (hipertensión, vasculo espasmódicos, tinitus, fosfenos,
acufenos, cefalea, edema, proteinuria, etc.)
4.- Dolor abdominal intenso.
5.- Datos de infección en la herida abdominal o episiotomía.
6.- Dolor intenso de piernas.
7.-Mamas congestionadas.
8.-Síntomas depresivos.

CUIDADOS DEL PUERPERIO

Informe:

1.- Vigilar datos de alarma.


2.- Baño diario.
3.- Mantener limpia y seca la herida abdominal o episiotomía.
4.- Incrementar el consumo de fibra y líquidos.
5.- Evitar la congestión mamaria.
6.- Informe que debe acudir con el médico familiar antes de los primeros 7 días
después del parto para la vigilancia del puerperio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CUIDADOS DEL MENOR

Recomiende llevar al menor para su Chequeo PrevenIMSS.


Promoción de la Salud.
Nutrición.
Prevención y Control de Enfermedades.
Detección de Enfermedades.

NOTA: Acudir con el médico familiar, ante la presencia de cualquier signo y/o síntoma de alarma de ella y/o
el menor.

Explique a la madre o responsable del menor la importancia de:

1.- Vigilar los datos de alarma del menor y evitar accidentes.


2.- Aseo diario del menor, desde lo más limpio a lo más sucio comenzar limpiando
la carita, no olvidar la limpieza de los pliegues.
3.- Lavarse las manos siempre antes de tomar al menor.
4.- Vigilar la temperatura axilar normal de 36,6 a 37 grados.
5.- Uñas cortas.

6.- Limpieza solo con agua y jabón y secado del cordón umbilical, no realizarle presión o
colocar sustancias químicas.
7.- Mantener la zona de aplicación de la vacuna BCG, seca y vigilar proceso del brote.
8.- Lactancia materna exclusiva a libre demanda.
9.- Cambio frecuente de pañal y cuidados de la piel.
10.- Darle cariño y platicar con el mientras lo atiende.

DATOS DE ALARMA DEL RECIÉN NACIDO


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

QUINTA CITA.
TERCER TRIMESTRE ANTES DE 34 S.D.G.
1.- VALORACIÓN INTEGRAL

 Identifique a la paciente por su nombre y número de afiliación.


 Reciba a la paciente derivada por el médico familiar (4—30-200) y analice la información contenida
en la historia clínica, y módulo de vigilancia prenatal del SIMF para continuar su vigilancia.
 Confirme riesgo obstétrico, realice interrogatorio.
 Identifique presencia de signos y síntomas de alarma.
 Realice exploración física, frecuencia fetal y confirme SDG.
 Valore el incremento de peso.
 Valore resultados de laboratorios y USG.

La atención de la mujer durante el embarazo será impartida con calidad y calidez.

ANÁLISIS DE ORINA CON TIRA REACTIVA EN LA MUJER EMBARAZADA.

El objetivo es la identificación de bilirrubina, urobilinógeno, cetonas, proteínas,


nitritos, glucosa, pH, gravedad específica, leucocitos y ácido ascórbico en la orina de
la mujer gestante. Se realiza a partir de las 20 SDG para descartar datos clínicos de
preeclampsia.
Proteinuria: se correlaciona con la presencia de ≥30 mg/dl. (30 mg/dl = 1+ en tira
reactiva) en una muestra de orina al azar sin evidencia de infección urinaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Si a la lectura del resultado observa los valores anormales de proteinuria, leucocitos,


glucosa, eritrocitos realizar envío con Médico Familiar. Es importante derivar con
Médico Familiar para descartar comorbilidad asociada como diabetes gestacional,
infección de vías urinarias, preeclampsia entre otras.

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

1.- Explique los signos y síntomas de alarma del embarazo e indíquele que
ante la presencia de alguno de ellos debe acudir de inmediato al hospital,
sin importar día y hora.
2.- Informe cuál es su Unidad de Gineco obstetricia que le corresponde
para la atención médica.
3.- Náuseas y vómitos frecuentes.
4.- Aumento de peso más de dos kilos por semana
5.- Pérdida de sangre por la vagina.
6.- Dolor abdominal.
7.- Fiebre y escalofríos o molestias al orinar.

Nota: No olvide orientar a la embarazada para que identifique factores de riesgo y los signos y síntomas de
alarma y ante la presencia de alguno de ellos acudir a solicitar atención médica de urgencia.

CUIDADOS DE MIEMBROS INFERIORES

Las varices en miembros inferiores pueden causar edema y prurito.

Realice exploración de miembros inferiores Informe sobre la presencia de venas varicosas


como un síntoma común durante el embarazo, sin efectos adversos por sí mismo.

Las varices de los miembros inferiores son un problema frecuente en las embarazadas y para evitarlas
deben seguirse ciertas recomendaciones:

1.- Es importante intentar no permanecer muchas horas de pie, elevar las piernas
cuando esté descansando y estimular la circulación sanguínea dando paseos.
2.- Las personas que trabajen mucho rato sentadas deben mover las piernas con
frecuencia, levantarse y andar de vez en cuando, evitar tener las piernas cruzadas
para no comprimir el retorno venoso.
3.- En las estaciones calurosas se recomienda hacer duchas frías en las piernas.
4.- Es recomendable dormir con las piernas ligeramente elevadas con un cojín para
favorecer el retorno venoso.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

5.- Las medias de compresión adecuadas para embarazadas son recomendables en las mujeres con tendencia
a desarrollar varices.
6.- Los calcetines apretados, ligas, botas que compriman... deben evitarse.
7.- El ejercicio físico es recomendable mientras no se realicen deportes con riesgos de caída o de impacto.
8.- La natación, el yoga, caminar son algunos de los deportes más indicados.
9.- Debe evitarse la posición boca arriba para evitar mareos por compresión de la vena cava, por lo que no
debe hacerse ejercicio en esta posición.

REFORZAR EDUCACIÓN A LA SALUD

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la
continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año
de vida y más, si fuera posible

ENVÍO CON MEDICO FAMILIAR

1.- Envié con médico familiar alrededor de la semana 34 para continuar la vigilancia prenatal
y, en su caso, para que el médico familiar le otorgue el certificado de incapacidad prenatal con
el formato 4-30-200.
2.- Indique la importancia de identificar oportunamente signos y síntomas de alarma del
embarazo.
3.- Informe cual es la Unidad de Gineco Obstetricia que le corresponde para la atención médica.
4.- Explique si continuo seguimiento con la E.P.H.
5.- Informe de la importancia de acudir a su Unidad de Medicina Familiar para continuar con sus acciones del
Chequeo PrevenIMSS, valoración del recién nacido y cuidados del puerperio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEXTA Y SÉPTIMA CITA


PUERPERIO 7 DÍAS Y 30 DÍAS POST PARTO
1.- VALORACIÓN INTEGRAL

1.- Identifique a la paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Reciba a la paciente derivada por el médico familiar (4—30-200) y analice la información contenida en la
historia clínica del SIMF para continuar su vigilancia.
3.- Confirme riesgo puerperal, realice interrogatorio.
4.- Identifique presencia de signos y síntomas de alarma.
5.- Realice exploración física.
6.- Aclare dudas del método de planificación Familiar en uso y consejería en caso de no haber elegido alguno.

PUERPERIO MEDIATO

1.- Cite a los 7 días del post-parto Identifique a la paciente por su nombre y
número de afiliación.
2.- Evaluar Peso.
3.- Revise la involución uterina y loquios; olor, cantidad y color.
4.- Tome la medición de Presión arterial.
5.- Realice revisión de mamas: enrojecimiento, congestión, heridas y grietas en
el pezón.
6.- Observe la técnica de lactancia.
7.- Evaluar relación madre e hijo: como lo desviste, lo toma, le habla.8.- Observar apego madre – hijo.
8.- Sospecha Depresión post parto.
9.- Evaluar interés del padre.
10.- Revisar método de planificación familiar.
11.- Otorgar cita en 30 días.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PUERPERIO TARDÍO

Cite a los 30 días del post-parto Identifique a la paciente por su nombre y número de
afiliación Valorar:

1.- Estado general.


2.- Tensión arterial.
3.- Frecuencia cardiaca.
4.- Dolor, características y localización.
5.- Involución uterina.
6.- Características de los loquios olor y color.
7.- Estado de episiotomía.
8.- Función urinaria e intestinal.
9.- Estado de las mamas.
10.- Método de planificación familiar.
11.- Otorgar cita para acciones de Chequeo PrevenIMSS.

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN EL PUERPERIO

1.- Fiebre de 38º.


2.- Aumento importante del sangrado.
3.- Dolor en la zona baja del vientre.
4.- Loquios fétidos.
5.- Dolor, tensión y enrojecimiento de herida ya sea episiotomía o cesárea.
6.- Molestias al orinar.
7.- Datos de preeclampsia.
8.- Enrojecimiento, dolor y calor en los pechos (congestión mamaria).
9.- Dolor en el pecho, con sensación de falta de aire.
10.- Datos de depresión.

REFORZAR EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Recomiende la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y la continuación de la misma, con
introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible.

Alimentación

La madre procurará llevar una vida relajada, con una alimentación sana y equilibrada, sobre todo si está
amamantando. Oriente que excluya de la dieta aquellos alimentos que den mal sabor a la leche como el ajo,
la cebolla, los rábanos, los espárragos, la coliflor, las coles, los embutidos fuertes y las especias en general
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

El estreñimiento es un trastorno muy común. Se puede combatir tomando alimentos ricos en fibra
(legumbres, cereales, verduras y frutas) y bebiendo muchos líquidos, esto favorece el tránsito intestinal.
Ejercicios: Todas las mujeres después de tener su hijo quieren volver a tener la figura de antes, por lo que es
recomendable caminar todos los días por 30 minutos hacer ejercicios pasivos, poco a poco se va aumentando
el ejercicio activo.

DATOS DE ALARMA DEL RECIÉN NACIDO

1.- Llanto persistente sin motivo aparente.


2.- Ausencia de micción o evacuaciones.
3.- Ictericia.
5.- Fiebre.
6.- Datos de deshidratación.
7.- Cianosis.
8.- Vomito.
9.- Problemas para succionar.
10.- Datos de infección o sangrado en cordón umbilical.
11.- Problemas para succionar.
12.- El que no quiera comer.

NOTA: Refuerce conocimientos de los signos y síntomas de alarma en el recién nacido e informe que debe
acudir con el menor a urgencias o con Medico familiar.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Informe sobre el método de planificación elegido y en uso, su temporalidad, efectividad, y efectos


secundarios y la importancia de acudir con Medico Familiar para su seguimiento, revisión y redotación.

NOTA: Refuerce conocimientos de los signos y síntomas de alarma en el puerperio y en el recién nacido.

RELACIONES SEXUALES

Es recomendable no tener relaciones sexuales durante el puerperio porque durante el


embarazo el útero crece y a medida que pasan los días el útero vuelve a su estado normal.
También en mujeres que les han hecho la episiotomía no es recomendable porque puede
ocasionar dolor.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

NORMATIVA

1.- Procedimiento para otorgar Atención Materna y Perinatal en las Unidades Médicas de Primer y Segundo
nivel de Atención 2650-003-001. Junio 2013
2.- NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
3.- GPC Para el control prenatal con enfoque de riesgoZ349.
4.- GPC Detección y diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo SS-0Z-08.
5.- Lineamiento Técnico prevención, diagnóstico y manejo de la pre eclampsia/eclampsia.
6.- Programas Integrados de Salud Guía Técnica 2010.
7.- LAB MARK URIESCAN Test Strips (YD Diagnostics, NCCLS (National Committe for clinical Laboratory
Standard) GP 16-A/ Routine urinalysis and collection, transportation and preservation of urine , specimens:
Approved guideline No 15, 1995B.BERG K Hellsing, R. Jagenburg & Kallner, Guidelines for evaluation of
reagent strips, scand, J. Cun Lab Invest 1989; 49; 689 – 699.
8.- GPC Detección y diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo SS-0Z0-08.
9.- Fundamentos de Obstetricia Grupo ENE Publicidad, S.A. c/. Julián Camarillo, 29 Edif. Diapasón D-2 1ª
planta 28037 Madrid. Impreso por: Gráficas Marte, S.L. I.S.B.N.: 978-84-690-5397-3 Depósito Legal: M-18199-
2007.
10.- Lineamiento técnico médico para la lactancia materna 2011.
11.- Norma técnico médica para la prevención y manejo de la preeclampsia – eclampsia.
12.- Nápoles Méndez D, García Goderich AG, Couto Núñez D, Torres Acosta Y. Características de la fase latente
del trabajo de parto en nuestro medio [artículo en línea]. MEDISAN 2005;9
(2).http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san04205.htm
13.- GPC vigilancia y manejo del parto IMSS 052-08.
14.- Guía Técnica Programa de la mujer de 20 a 59 años de edad.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE EN ETAPA


REPRODUCTIVA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PLANIFICACIÓN FAMILIAR
OBJETIVO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE EN ETAPA REPRODUCTIVA

Realizar intervenciones de enfermería confiables con conocimiento de la Metodología


Anticonceptiva, de acuerdo a la Normatividad Institucional vigente, para mejorar la salud
reproductiva de la población en edad fértil, favorecer la planeación del embarazo sin
riesgos, contribuir a la disminución de la morbilidad, mortalidad materna y perinatal.

CONCEPTOS

Planificación Familiar: Derecho de toda persona de decidir de manera libre responsable e


informada, sobre el número y esparcimiento de sus hijos a obtener al respecto la
información específica y los servicios idóneos. El ejercicio de este derecho es
independiente del género, la preferencia sexual edad y el estado social o legal de las
personas.
Riesgo Reproductivo: Es la probabilidad que tiene la mujer en edad fértil como el producto de la concepción,
de experimentar enfermedad, lesión o muerte, en caso de presentarse un embarazo.
Anticoncepción hormonal: Se define como la administración oral y parenteral de
anticonceptivos hormonales que comprenden estrógenos y progestágenos con el objeto de
evitar embarazos.
Los métodos anticonceptivos: Se aplican para regular la capacidad reproductiva de un
individuo o de una pareja, con el fin de prevenir embarazos no deseados. Dependiendo de la
posibilidad de recobrar la fertilidad, se clasifican en temporales y permanentes.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE DECISIÓN.

VIOLENCIA

La violencia ejercida por el compañero íntimo, sobre la coerción del embarazo y el


sabotaje del control de la natalidad, aumenta el riesgo de embarazos no deseados,
abortos y enfermedades de transmisión sexual. Detecte a pacientes que sufren de
violencia por la pareja, incluir al masculino en la educación a la salud y metodología
anticonceptiva; si observa que continua renuencia con agresión, canalice con médico
familiar 4-30-200 y trabajo social para sensibilizarlo, para que cambie la percepción del
uso de los métodos de planificación familiar y favorezca la toma de decisión de pareja.

AUTOESTIMA

El sobrepeso, baja autoestima, depresión, una autoimagen pobre, y trastornos alimentarios


en algunas mujeres, las lleva a buscar a ser aceptadas y tener prácticas sexuales de riesgo
para fomentar una relación; por lo anterior están expuestas a presentar embarazos no
deseados, abortos y enfermedades de transmisión sexual.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Su falta de poder de decisión en estas mujeres, sobre el uso de anticonceptivos hace mayor la necesidad de
brindar educación para la salud, para lograr la reflexión sobre sus intenciones reproductivas con éxito.

COMORBILIDAD ASOCIADA

VIH: La planificación familiar disminuye el riesgo en las mujeres infectadas por VIH de
embarazarse así también el que haya niños infectados o huérfanos, por lo que el
preservativo cumple con doble protección evita embarazos no deseados e infecciones de
transmisión sexual.

Diabetes: Se recomienda asesoramiento pre - concepcional en las mujeres diabéticas desde


el inicio de la presencia de la edad fértil, para hacerlas conscientes de las complicaciones
reproductivas y de salud durante el embarazo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ATENCION INTEGRAL AL PACIENTE EN SALUD REPRODUCTIVA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CRONOGRAMAS DE CITAS QUE OTORGA LA E.E.M.F. AL PAVIENTE EN EDAD REPRODUCTIVA.


ATENCIÓN ATENCIÓN 1 ATENCIÓN 2 ATENCIÓN 3 ATENCIÓN 4 ATENCIÓN 5 ATENCIÓN 6
1ª cita 2a cita al mes. 3° cita Subsecuente. 4°cita Subsecuente 5°cita Subsecuente 6° cita Subsecuente.

1.-Valoración Integral. Redotación hormonal A los 3 meses re A los 3 meses re A los 3 meses re A los 3 meses re dotación
oral e inyectable, dotación hormonal oral dotación hormonal oral dotación hormonal oral hormonal oral e
2.-Chequeo parche transdérmico. e inyectable, parche e inyectable, parche e inyectable, parche inyectable, parche
ATENCIÓN INTEGRAL AL PrevenIMSS. transdérmico. transdérmico. transdérmico. transdérmico.
PACIENTE EN ETAPA 2da cita a los 7 días
REPRODUCTIVA 3.-Confirma el riesgo 3° cita a los 30 días. 4° cita Anual. 5° cita Anual. 6° cita al 3er año.
reproductivo. Implante subdérmico.
Implante subdérmico. Implante subdérmico Implante subdérmico. Extracción y nueva
4.- consejería. 2da cita a los 30 días. colocación Implante
3° cita a los 3 meses. 4to cita a los 6 meses. 5° Extracción y nueva subdérmico.
5.-Consentimiento Revisión DIU colocación de DIU.
informado. Revisión DIU Revisión DIU
2da cita a los 7 días.
3° cita a los 3 meses.
(vasectomía, dotación
preservativos) (vasectomía, dotación
de preservativos)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LA MUJER Y EL HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS.


VACUNA ENFERMEDAD DOSIS EDAD Y FRECUENCIA VIA DE CONTRAINDICACIONES ESAVI RECOMENDACIONES
QUE ADMINISTRACION Y
PREVIENE SITIO DE APLICACIÓN
Sin antecedente Hipersensibilidad a alguno de Locales: dolor, calor y 48 horas, después de la
SR Sarampión y
Rubeola.
0.5 ml. vacunal:
Subcutánea
los componentes de la vacuna.
Infecciones febriles agudas,
enrojecimiento. vacunación, puede
presentarse fiebre menor de
1.- Al primer contacto. Región deltoidea del hipertermia mayor de 38° C. Sistémicos: fiebre 38.5°C, dolor ligero en el sitio
2.- Al mes de la Primera. brazo izquierdo. Personas con generalmente de 38.5 a de la inyección,
(Los que no han sido
inmunodeficiencias y/o 39ºC, exantema entre el endurecimiento limitado o
vacunados o tienen Con esquema tratamiento inmunosupresor. séptimo y décimo día enrojecimiento.
esquema Incompleto de SRP: posteriores a la aplicación
incompleto) Con excepción de la infección de la vacuna, adenitis, Se puede presentar exantema
Dosis Única en el primer por el VIH. Padecimientos artritis y artralgias. general entre el séptimo y
contacto. neurológicos activos o décimo días posteriores a la
degenerativos y cuadros aplicación de la vacuna.
convulsivos sin tratamiento.
Embarazadas.
0.5 ml Esquema Completo: 1.- Personas transfundidas o Locales: Inflamación, Explicar que en el sitio de la
Mayores de Vía intramuscular que han recibido tumefacción en el sitio de aplicación de dos a tres días se
7 años con Refuerzo: a partir de los profunda inmunoglobulina, esperar 3 aplicación. El hidróxido de pueden presentar molestias
esquema 11 años. Región deltoides del meses para ser vacunadas, aluminio usado como como calor, tumefacción,
incompleto brazo izquierdo. salvo en aquellos casos de adyuvante da lugar a la dolor o enrojecimiento, y que
de DPT O Esquema incompleto o traumatismos con heridas formación de un nódulo, no se debe dar masaje, ni
Pentavalente no documentado. expuestas, ya que puede que puede persistir durante aplicar compresas calientes,
Acelular. aplicarse, simultáneamente con varias semanas y así como no se deben ingerir
Difteria y 1.- Dosis Inicial. En zonas antitoxina, desaparecer medicamentos, ya que estas
T D tétanos.
2.- Un Mes después de
tetanogénicas se debe
revacunar cada 5
independientemente
transfusión o aplicación de
de espontáneamente. reacciones
espontáneamente.
desaparecen

la Primera. años. inmunoglobulina Sistemáticos: en ocasiones


3.- 12 meses posterior a se presenta malestar y Puede aparecer un nódulo,
la primera. febrícula, anorexia o que persiste durante varias
irritabilidad que dura entre semanas y desaparece
uno y dos días; además, espontáneamente.
podría presentarse
urticaria, por
hipersensibilidad al
conservador.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LA MUJER Y EL HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS.


VACUNA ENFERMEDAD DOSIS EDAD Y FRECUENCIA VIA DE ADMINISTRACION CONTRAINDICACIONES ESAVI RECOMENDACIONES
QUE PREVIENE Y SITIO DE APLICACIÓN
Difteria, tos Dosis única Embarazadas con esquema completo de Td: Aplicar una dosis de Tdpa entre las semanas 20 y 32 del embarazo, en sustitución de Td, y continuar
TDpa ferina y
tétanos
0.5 ml. a
embazadas,
con esquema de Td cada 10 años en caso de no embarazarse nuevamente.

a partir de la Embarazadas con esquema incompleto para Td o no documentado: Administrar tres dosis de Td a los 0, 1 y 12 meses, reemplazando una dosis de
semana 20 Td por una de Tdpa entre la semana 20 a 32 de gestación. El refuerzo con Td es cada 10 años en caso de no embarazarse nuevamente. En el supuesto
de que la mujer se presente antes de la semana 20, se aplicará una dosis de Td, a partir de la semana 20 de gestación se aplicará una dosis de Tdpa y
solo a embarazadas.
gestación. en caso necesario una tercera dosis de Td, 12 meses después de la primera.

En cada embarazo se deberá considerar una dosis de vacuna Tdpa entre las 20 a 32 semanas de gestación.

Vía intramuscular profunda en región deltoidea del brazo izquierdo.

Contra indicación: Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna. Crisis convulsivas sin causa identificada.
ENFERMEDAD DOSIS EDAD Y FRECUENCIA VIA DE CONTRAINDICACION ESAVI RECOMENDACIONES
QUE ADMINISTRACION Y
POREVIENE SITIO DE APLICACIÓN.

Influenza. 0.5 ml. Personas con Intramuscular profunda Lactantes menores de 6 Locales: Explicar que en el sitio de la
Refuerzo. factores de riesgo meses. aplicación se pueden presentar
revacunación anual. Región deltoides del - Personas que hayan tenido sensibilidad, dolor, molestias como calor, tumefacción,
brazo izquierdo. una reacción de eritema, induración dolor o enrojecimiento, y que no se
hipersensibilidad, incluyendo contusión en el sitio debe dar masaje, ni aplicar
INFLUENZA una reacción anafiláctica al
huevo o a una dosis previa de
de
rigidez
inyección
en
y
el
compresas calientes, así como no se
deben ingerir medicamentos, ya

ESTACIONAL vacuna contra influenza. deltoides o brazo. que estas reacciones desaparecen
espontáneamente.
- Fiebre mayor o igual a 38. 5º Sistémicas:
C. escalofrío, malestar En caso de fiebre de 38.5ºC, que por
general, cefalea, lo regular dura entre uno y dos días
- Pacientes con antecedente mialgias, artralgias se puede controlar al tomar
de Síndrome de Guillain abundantes líquidos, con baños de
Barré. agua tibia y usar ropa ligera hasta
que ceda la fiebre.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PRIMERA CITA
1.-VALORACIÓN INTEGRAL
IDENTIFICACIÓN

1.- Reciba al paciente derivado por el médico familiar con formato 4-30-200.
2.- Identifique al paciente con nombre y número de seguridad social.
3.- Defina el motivo de la consulta.
4.- Analice la información contenida en la historia clínica, y módulo de valoración del
riesgo reproductivo y planificación familiar del SIMF para continuar su atención.
5.- Entreviste al paciente y/o acompañante.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo reproductivo.
7.- Identifique signos y síntomas de alarma.
8.- Evalúe las condiciones generales de salud de la mujer y del hombre, portador de enfermedad crónica
degenerativa.

INTERROGATORIO

1.- Antecedentes personales.


2.- Antecedentes Gineco –obstetras.
3.- Antecedentes patológicos.
4.- Antecedentes de uso de métodos de planificación familiar y efectos secundarios.
5.- Verifique si el método aceptado es acorde a las necesidades del usuario.
6.-Verifique en cartilla Nacional de salud sus detecciones de CACU y de CAMA.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Medición de Peso, Talla y cintura.


2.- Evaluación del Estado Nutricional (IMC).
3.- Medición de Presión Arterial.
4.- Detección de cáncer Cervico uterino (verifique fecha de realización).
5.- Exploración Clínica de Mama.
6.- Revisión de miembros pélvicos.

2.-CHEQUEO PREVENIMSS.

Explique la importancia de realizarse el chequeo PrevenIMSS, con acciones de educación para


la salud, promoción, prevención, detección de enfermedades en todos sus componentes.
1.- Promoción de la Salud.
2.- Nutrición.
3.- Prevención y Control de Enfermedades.
4.- Detección de Enfermedades.
5.- Salud Sexual y Reproductiva.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

3.- REVALORACIÓN DE RIESGO REPRODUCTIVO.

RIESGO REPRODUCTIVO EN LA MUJER.

RIESGO REPRODUCTIVO EN EL HOMBRE.

4.-CONSEJERÍA

La consejería es un proceso de análisis y comunicación personal entre el prestador de


servicios y el usuario potencial y/o el usuario activo, mediante el cual se proporciona
información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas que le permitan tomar
decisiones voluntarias, conscientes e informadas acerca de su vida sexual y reproductiva.

El proceso se debe enfocar a resolver o aclarar las dudas que se pudieran tener acerca de las indicaciones,
uso, seguridad y efectividad de los métodos anticonceptivos. La elección del método anticonceptivo, así como
la permanencia de los usuarios en el mismo depende en gran medida de la orientación que el consejero
brinde respecto a las características específicas y beneficios del anticonceptivo elegido, ajustado a sus
necesidades y expectativas reproductivas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ACTIVIDADES DE CONSEJERÍA

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES


HORMONALES ORALES, HORMONALES INYECTABLES, PARCHE TRANSDÉRMICO
IMPLANTE HORMONAL SUBDÉRMICO, DIU.

ACTIVIDADES EN LA NO USUARIA DE MÉTODO DE P.F.

HORMONALES ORALES

HORMONALES COMBINADOS (ESTRÓGENO Y PROGESTINA).

Mecanismos de acción: Inhibe la ovulación, Produce cambios estructurales en el


endometrio, Aumenta la densidad del moco cervical Y Modifica la motilidad tubaría.
Duración de la protección: Limitada a un ciclo durante el cual se ingieren las grageas
en forma correcta.
Formula: Desogestrel 0.15 mg. y etinilestradiol 0.03 mg. / Levonorgestrel 0.15 mg y etinilestradiol 0.03 mg.
Efectividad: Teórica es de 99% / En su uso puede disminuir al 92%.
Presentación: Caja con 21 tabletas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Efectos secundarios: Hipersensibilidad mamaria, Náuseas, Vomito, Mareo, Cefalea y


Sangrado inter menstrual.
Citas: La 2ª cita al mes, Subsecuente a los 3 meses, Se entregarán 2 ciclos para la aceptante
de primera vez y 4 ciclos a la usuaria activa o subsecuente.
Nota: En cada cita evalué el estado general de la usuaria.

HORMONALES INYECTABLES

HORMONALES COMBINADOS (ESTRÓGENO Y PROGESTINA) HORMONALES (PROGESTINA).

Mecanismos de acción: Inhibe la ovulación, Produce cambios estructurales en el


endometrio, Aumenta la densidad del moco cervical y Modifica la motilidad tubaría.
Formula: Acetato de medroxiprogesterona 25 mg. y cipionato de estradiol 5 mg. /
Enantato de noretisterona 50 mg. y valerianato de estradiol 5 mg. / Acetato de
medroxiprogesterona 150 mg (Trimestral).
Presentación: Caja con 1 ampolleta 0.5 ml. / Caja con 1 ampolleta 1 ml.
/ Caja con 1 ampolleta 3 ml (trimestral).
Duración de la protección: Hasta 33 días posteriores a su administración.
Efectos secundarios: Cefalea, Náusea, vomito o mareo, Mastalgia, Incremento de peso e
Irregularidades menstruales.
Efectividad: Con uso adecuado es 99%.
Citas: La 1ª cita al mes Subsecuente a los 3 meses Subsecuente a los 6 meses. Se entregarán 2 ciclos para la
aceptante de primera vez y 4 ciclos a la usuaria activa o subsecuente.
Nota: En cada cita evalué el estado general de la usuaria.

SUSPENDER EL ANTICONCEPTIVO Y OFRECER OTRO MÉTODO EN CASO DE:

Presentar efectos secundarios.


Embarazo o sospecha del mismo.
Hemorragia persistente y recurrentes.
Inmovilización prolongada.
6 semanas antes de una cirugía electiva.
Presencia de ictericia.
Cefalea intensa o alteraciones visuales.
Dolor torácico.
Disnea.
Trombosis venosa.
Dolor de miembros inferiores.

Nota: En cada cita evalué el estado general de la usuaria.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PARCHE TRANSDÉRMICO

Mecanismos de acción: Inhibe la ovulación, Produce cambios estructurales en el endometrio,


Aumenta la densidad del moco cervical y Modifica la motilidad tubaría.
Formula: Norelgestromina 6 mg. y etinilestradiol 0.60 mg.
Presentación: Caja con 3 parches estériles.
Citas: La 1ª cita al mes / Subsecuente a los 3 meses.
Duración de la protección: Cada parche dura 7 días, Se descansa 7 entre cada
aplicación o ciclo, el parche debe estar bien adherido para poder liberar sustancias
activas.
Efectos secundarios: Reacciones cutáneas en el sitio de la aplicación, Hipersensibilidad
mamaria, Cefalea leve, Náusea, vomito, Irregularidades menstruales y Dolor o
distensión abdominal.

HORMONAL SUBDERMICO

Mecanismos de acción: Inhibe la ovulación, Produce cambios estructurales y funcionales en


el endometrio, Aumenta la densidad del moco cervical.
Presentación: Envase estéril con aplicador desechable.
Formula: Etonogestrel (3–Ketodesogestrel) 68 mg.
Efectividad: Altamente eficaz a partir de las 24 horas de su aplicación.
Efectos secundarios: Mastalgia, Acné, Ocasionalmente hematoma, Cefalea leve, Aumento
de peso, Irregularidades menstruales y Expulsión del implante.
Duración de la protección: A partir del momento de su aplicación es de 3 años.
Citas: La 1ª cita al mes. / Subsecuente a los 3 meses.

DIU LIBERADOR DE LEVONOGESTREL

Mecanismos de acción: Nivel local impide la unión del ovulo y Espermatozoide, Alteraciones
estructurales y funcionales en el endometrio, Aumenta la densidad del moco cervical y
Disfunción ovulatoria.
Formula: levonorgestrel a la dosis total de 52 mg.
Presentación: Envase estéril con aplicador desechable.
Efectos secundarios: Irregularidades menstruales, Amenorrea, Acné, Mastodinia, Quistes funcionales de
ovario.
Efectividad: Es superior a 99% durante 5 años de uso.
Duración de la protección: A partir del momento de su inserción es de 5 años.
Citas: 1ª cita al mes de la inserción. / 2° cita a los 6 meses. / 3° cita anual hasta el término de su vida útil.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DIU CON COBRE

Cuatro claves: DIU T de cobre 380 A, DIU T de cobre 380 nulípara, DIU brazos curvos de
cobre 375 estándar, DIU brazos curvos de cobre 375 nulípara.

Mecanismos de acción: Cambios bioquímicos en el endometrio con aumento en la


concentración de enzimas que actúan como espermicidas, Infiltración leucocitaria
(reacción inflamatoria local estéril), Bloqueo de la respiración celular del espermatozoide
por interferencia del cobre en el ciclo de Krebs y Cambios de la motilidad tubarica.
Formula: No hormonales.
Presentación: Envase estéril con aplicador desechable.
Efectividad: Es del 95 al 99 %.
Efectos secundarios: Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual durante los 3 primeros
meses Irregularidades menstrual e Inflamación y/o dolor pélvico durante el periodo menstrual.
Duración de la protección: A partir del momento de su inserción es de 10 años (DIU T de cobre 380 A, DIU T
de cobre 380 nulípara) y A partir del momento de su inserción es de 5 años DIU brazos curvos de cobre 375
estándar, DIU brazos curvos de cobre 375 nulípara.
Citas: La 2ª cita al mes de la inserción. / 3° cita a los 3 meses. / 4° cita a los 6 meses. / 5° cita extracción o
nueva colocación a los 5 (nulípara) o 10 años (estándar o brazos curvos).

PRESERVATIVO O CONDÓN MASCULINO

Se considera un método anticonceptivo de barrera o Funda cilíndrica de hule látex.

Mecanismo de acción: Impide el depósito de espermatozoides en la vagina.


Efectividad: El uso correcto y regular brinda efectividad del 87 al 97%.

El preservativo usado correctamente reduce el riesgo de contagio de enfermedades de


transmisión sexual.

Nota: En cada dotación realice entrega informada del uso del preservativo.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES. (OCLUSIÓN TUBARICA BILATERAL


(OTB) Y VASECTOMÍA)

OCLUSIÓN TUBARICA BILATERAL

(OTB o salpingoplastia): Método anticonceptivo permanente consiste en la oclusión


quirúrgica de las trompas uterinas o de Falopio.
Mecanismo de acción: Impide el paso del espermatozoide a través de las trompas uterinas
evitando la fecundación del ovulo.
Duración de la protección anticonceptiva: Es permanente al momento de su realización.
Efectividad: Brinda protección superior al 99%.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

VASECTOMÍA

¿Quiénes se pueden realizar la vasectomía?

Que tengan el número de hijos deseado.


Que tengan una pareja con un alto riesgo reproductivo.
Que tengan pleno conocimiento del carácter definitivo del método y de los riesgos de la intervención.
Quien haya recibido amplia consejería.

Con previa valoración médica estricta:

Hidrocele.
Varicocele.
Hernia inguinal.
Infección del escroto, testículos o conducto deferente.
Diabéticos.
Con ITS activa, así como de VIH o SIDA.

Mecanismo de acción: Procedimiento quirúrgico que impide el paso de espermatozoides.


Efectividad: Brinda protección superior al 99%.
Duración de la protección anticonceptiva: Es permanente e irreversible, aunque no inmediata.
Citas con Médico Familiar: 2da cita a los 7 días posterior a la cirugía. / Espermatobioscopía directa a los 3
meses de la cirugía o después de las primeras 25 a 30 eyaculaciones. / 3ª cita al mes para nuevo examen si
continua positiva.
Nota: Continuar con dotación de preservativos.

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL POST COITO (AHP)

HORMONAL POST COITO

La anticoncepción hormonal post coito debe usarse en caso de emergencia en:

Relaciones sexuales sin protección, Violación, Si se rompe el preservativo o se expulsa el DIU y La mujer olvido
tomar dos o más días las pastillas anticonceptivas.

Efectividad: Si se toma antes de las 24 horas su efectividad es de 90%, transcurridas más de 72 horas
disminuye 75% y dentro de las 120 horas posteriores al coito es de 60% ya que estos fármacos no actúan
después de haber ocurrido la fertilización.
Formula: Levonorgestrel 0.75 mg envase con dos comprimidos.
Mecanismo de acción: Inhibición o retraso de la ovulación.
Efectos secundarios: Nauseas, Vomito, Sangrado, Mastalgia, Cefalea y Fatiga.
Duración de la protección anticonceptiva: Solo protege de una relación sexual en cada ciclo.
Observación: No se recomiende como un método anticonceptivo de uso regular.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

5.-CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Es un proceso de comunicación educativa personalizado, que culmina con la toma de decisión voluntaria,
libre, informada y responsable sobre la adopción de un método anticonceptivo temporal o definitivo.

Se realiza el llenado del formato de consentimiento informado, una vez que la paciente ha decidido en forma
libre e informada sobre la adopción de un método anticonceptivo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DERECHOS DEL PACIENTE

1.- Recibir información suficiente, clara completa y veraz sobre los métodos
anticonceptivos temporales y definitivos con que cuenta el IMSS.
2.- Que le escuchen y atiendan con respeto y privacidad.
3.- Seleccionar de manera libre, voluntaria e informada el método anticonceptivo de
acuerdo a sus necesidades personales, expectativas reproductivas y su condición de salud.
4.- Garantizar la entrega del método anticonceptivo seleccionado.
5.- Acudir a las citas de seguimiento programadas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEGUNDA CITA
ACTIVIDADES EN PACIENTE USUARIA SUBSECUENTE
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

1.-VALORACIÓN INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

1.- Identifique al paciente con nombre y número de seguridad social.


2.- Defina el motivo de la consulta.
3.- Analice la información contenida en la historia clínica, y módulo de valoración del riesgo reproductivo y
planificación familiar del SIMF para continuar su atención.
4.- Entreviste al paciente y/o acompañante.
5.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo reproductivo.
6.- Identifique signos y síntomas de alarma.
7.- Evalúe las condiciones generales de salud de la mujer portadora de enfermedad crónica degenerativa.

INTERROGATORIO

1.- Antecedentes personales.


2.- Antecedentes Gineco –obstetras.
3.- Antecedentes patológicos.
4.- Antecedentes de uso de métodos de planificación familiar y efectos secundarios.
5.- Verifique si el método aceptado es acorde a las necesidades del usuario.
6.- Verifique en cartilla Nacional de salud sus detecciones de CACU y de CAMA.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Medición de Peso, Talla y cintura.


2.- Evaluación del Estado Nutricional (IMC).
3.- Medición de Presión Arterial.
4.- Detección de cáncer Cervico uterino (verifique fecha realización).
5.- Exploración Clínica de Mama.
6.- Revisión de miembros pélvicos.

2.-CONSEJERÍA

CONSEJERÍA

La consejería es un proceso de análisis y comunicación personal entre el prestador de servicios y el usuario


potencial y/o el usuario activo, mediante el cual se proporciona información, orientación y apoyo educativo
a individuos y parejas que le permitan tomar decisiones voluntarias, conscientes e informadas acerca de su
vida sexual y reproductiva. El proceso se debe enfocar a resolver o aclarar las dudas que se pudieran tener
acerca de las indicaciones, uso, seguridad y efectividad de los métodos anticonceptivos. La elección del
método anticonceptivo, así como la permanencia de los usuarios en el mismo depende en gran medida de la
orientación que el consejero brinde respecto a las características específicas y beneficios del anticonceptivo
elegido, ajustado a sus necesidades y expectativas reproductivas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

REFORZAMIENTO DE CONSEJERÍA

Realice consejería a los pacientes que lo requieran por dudas o cambio de metodología anticonceptiva las
veces que sea necesario o lo solicite el usuario.

CITAS SUBSECUENTES

1.- 2a cita al mes redotación hormonal oral e inyectable y parche transdérmico.


2.- 2da cita a los 7 días revisión de colocación de Implante subdérmico.
3.- 2da cita a los 30 días revisión DIU.
4.- 2da cita a los 7 días (vasectomía, redotación preservativos).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TERCERA CITA.
ACTIVIDADES EN PACIENTE USUARIA SUBSECUENTE.

1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

1.- Identifique al paciente con nombre y número de seguridad social.


2.- Defina el motivo de la consulta.
3.- Analice la información contenida en la historia clínica, y módulo de valoración del riesgo reproductivo y
planificación familiar del SIMF para continuar su atención.
4.- Entreviste al paciente y/o acompañante.
5.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo reproductivo.
6.- Identifique signos y síntomas de alarma.
7.- Evalué las condiciones generales de salud de la mujer portadora de enfermedad crónica degenerativa.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

INTERROGATORIO

1.- Antecedentes personales.


2.- Antecedentes Gineco –obstetras.
3.- Antecedentes patológicos.
4.- Antecedentes de uso de métodos de planificación familiar y efectos secundarios.
5.- Verifique si el método aceptado es acorde a las necesidades del usuario.
6.- Verifique en cartilla Nacional de salud sus detecciones de CACU y de CAMA.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Medición de Peso, Talla y cintura.


2.- Evaluación del Estado Nutricional (IMC).
3.- Medición de Presión Arterial.
4.- Detección de cáncer Cervico uterino (verifique fecha de realización).
5.- Exploración Clínica de Mama.
6.- Revisión de miembros pélvicos.

CITA SUBSECUENTE

1.- 3ª cita a los 3 meses redotación hormonal oral e inyectable, parche Transdérmico.
2.- 3ª cita a los 30 días revisión Implante subdérmico.
4.- 3ª cita a los 3 meses revisión de DIU.
5.- 3ª cita redotación de preservativos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CUARTA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

1.- Identifique al paciente con nombre y número de seguridad social.


2.- Defina el motivo de la consulta.
3.- Analice la información contenida en la historia clínica, y módulo de valoración del riesgo reproductivo y
planificación familiar del SIMF para continuar su atención.
4.- Entreviste al paciente y/o acompañante.
5.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo reproductivo.
6.- Identifique signos y síntomas de alarma.
7.- Evalué las condiciones generales de salud de la mujer portadora de enfermedad crónica degenerativa.

INTERROGATORIO

1.- Antecedentes personales.


2.- Antecedentes Gineco –obstetras.
3.- Antecedentes patológicos.
4.- Antecedentes de uso de métodos de planificación familiar y efectos secundarios.
5.- Verifique si el método aceptado es acorde a las necesidades del usuario.
6.- Verifique en cartilla Nacional de salud sus detecciones de CACU y de CAMA.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Medición de Peso, Talla y cintura.


2.- Evaluación del Estado Nutricional (IMC).
3.- Medición de Presión Arterial3.
4.- Detección de cáncer Cervico uterino (verifique fecha realización).
5.- Exploración Clínica de Mama.
6.- Revisión de miembros pélvicos.

CITA SUBSECUENTE

1.- 4a cita a los 3 meses redotación hormonal oral e inyectable y parche transdérmico.
2.- 4a cita anual revisión de colocación de Implante sub.
3.- 4a cita seis meses revisión DIU.
4.- 4ª cita redotación de preservativos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

QUINTA CITA
ACTIVIDADES EN PACIENTE USUARIA SUBSECUENTE

1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

1.- Identifique al paciente con nombre y número de seguridad social.


2.- Defina el motivo de la consulta.
3.- Analice la información contenida en la historia clínica, y módulo de valoración del riesgo reproductivo y
planificación familiar del SIMF para continuar su atención.
4.- Entreviste al paciente y/o acompañante.
5.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo reproductivo.
6.- Identifique efectos secundarios, signos y síntomas de alarma.
7.- Evalué las condiciones generales de salud de la mujer portadora de enfermedad crónica degenerativa.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

INTERROGATORIO

1.- Antecedentes personales.


2.- Antecedentes Gineco –obstetras.
3.- Antecedentes patológicos.
4.- Antecedentes de uso de métodos de planificación familiar y efectos secundarios.
5.- Verifique si el método aceptado es acorde a las necesidades del usuario.
6.- Verifique en cartilla Nacional de salud sus detecciones de CACU y de CAMA.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Medición de Peso, Talla y cintura.


2.- Evaluación del Estado Nutricional (IMC).
3.- Medición de Presión Arterial3.
4.- Detección de cáncer Cervico uterino (verifique fecha realización).
5.- Exploración Clínica de Mama.
6.- Revisión de miembros pélvicos.

CITA SUBSECUENTE

1.- 5a cita a los 3 meses re dotación hormonal oral e inyectable y parche transdérmico.
2.- 5da cita anual revisión de colocación de Implante subdérmico.
3.- 5ª cita cada 5 o 10 años extracción y nueva colocación de DIU.
4.- 5ª cita redotación de preservativos4a cita a los 3 meses redotación hormonal oral e inyectable y parche
transdérmico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEXTA CITA
ACTIVIDADES EN PACIENTE USUARIA SUBSECUENTE

1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

1.- Identifique al paciente con nombre y número de seguridad social.


2.- Defina el motivo de la consulta.
3.- Analice la información contenida en la historia clínica, y módulo de valoración del riesgo reproductivo y
planificación familiar del SIMF para continuar su atención.
4.- Entreviste al paciente y/o acompañante.
5.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo reproductivo.
6.- Identifique efectos secundarios, signos y síntomas de alarma.
7.- Evalué las condiciones generales de salud de la mujer portadora de enfermedad crónica degenerativa.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

INTERROGATORIO

1.- Antecedentes personales.


2.- Antecedentes Gineco –obstetras.
3.- Antecedentes patológicos.
4.- Antecedentes de uso de métodos de planificación familiar y efectos secundarios.
5.- Verifique si el método aceptado es acorde a las necesidades del usuario.
6.- Verifique en cartilla Nacional de salud sus detecciones de CACU y de CAMA.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Medición de Peso, Talla y cintura.


2.- Evaluación del Estado Nutricional (IMC).
3.- Medición de Presión Arterial3.
4.- Detección de cáncer Cervico uterino (verifique fecha realización).
5.- Exploración Clínica de Mama.
6.- Revisión de miembros pélvicos.

CITA SUBSECUENTE

1.- 6a cita a los 3 meses re dotación hormonal oral e inyectable y parche transdérmico.
2.- 6a cita tercer año para extracción y nueva colocación de Implante subdérmico.
3.- 6a cita cada 5 a 10 años para extracción y nueva colocación de DIU.

NORMATIVA

1.- Procedimiento de Planificación Familiar en Unidades Médicas del IMSS 2250- 003-001. Marzo 2010.
2.- GPC Manejo de anticonceptivos temporales hormonales en mujeres en edad reproductiva.
3.- GPC intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar en hombres y mujeres en
edad fértil de 12 a 49 años en los tres niveles de atención.
4.- http://planificanet.gob.mx/index.php/metodos-anticonceptivos/metodos-anticonceptivos/vasectomia.php
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ADULTO MAYOR

ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR

Proceso de Atención al adulto mayor por la Enfermera Especialista en Medicina de


Familia, con acciones de educación para la salud, promoción, prevención, detección,
rehabilitación y en su caso cuidados paliativos a través de una atención oportuna en
conjunto con el equipo multidisciplinario, para limitar el daño y lograr una mejor calidad
de vida en su proceso de envejecimiento.

OBJETIVO

El objetivo principal es valorar al adulto mayor en sus diferentes esferas teniendo como principio
fundamental identificar factores de riesgo que lo lleven al desarrollo de síndromes geriátricos promoviendo
la modificación de estilos de vida saludable, el envejecimiento saludable y la responsabilidad en su
autocuidado.

CONCEPTOS

Adulto mayor: persona de 60 años de edad o más.


Envejecimiento: la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el envejecimiento como el proceso
fisiológico que ocasiona cambios –positivos, negativos o neutros- característicos de la especie durante todo
el ciclo de la vida.
Envejecimiento activo: la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el envejecimiento activo como
el proceso "por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la
vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la
vejez.
El envejecimiento saludable: la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha definido como el proceso de
aprovechamiento máximo de las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda
la vida.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS

1.- Pérdida progresiva de la capacidad visual.


2.- Pérdida de la elasticidad muscular.
3.- Deterioro cognoscitivo.
4.- Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
5.- Degeneramiento de estructuras óseas.
6.- Pérdida de la tonicidad muscular.
7.- Aumento de la hipertensión arterial.
8.- Hipotensión ortostática.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

9.- Disminución del colágeno de la piel y de la absorción de proteínas, aparición de


arrugas.
10.- Pérdida progresiva de los sentidos del gusto y de la audición.
11.- Disminución de peso y talla.
12.- Disminución de agua celular.
13.- Alteraciones dentales.
14.- Engrosamiento de ventrículo y arterias.
15.- Disminuye su inmunidad.
16.- Pérdida progresiva de la libido, disminución del espermatogénesis en el hombre,
menopausia en la mujer.

COMORBILIDAD ASOCIADA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ATENCION INTEGRAL AL ADULTO MAYOR


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CRONOGRAMAS DE CITAS QUE OTORGA LA E.E.M.F. AL PACIENTE ADULTO MAYOR.


ATENCIÓN ATENCIÓN 1 ATENCIÓN 2 ATENCIÓN 3 ATENCIÓN 4 ATENCIÓN 5 ATENCIÓN 6 ATENCIÓN 7 ATENCIÓN 8

1ª cita. 2a cita a los 7 3° cita al mes. 4°cita al mes. 5° cita al mes. 6° cita 7°cita 8° cita anual.
semestral. semestral.
1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración
integral. integral. integral. integral. integral. 1.-Valoración 1.-Valoración integral.
Atención 2.-Chequeo 2.-Aplicación de 2.-Educación 2.-Educación 2.-Educación
integral. integral.
2.-Chequeo
Integral PrevenIMSS. cedula extensa, para la Salud. para la Salud. para la Salud. 2.- 2.Revaloración PrevenIMSS.
por resultado Revaloración con Cedula
del Adulto 3.-Aplicación de alterado de con Cedula breve. 3-Revaloracion
Cedula Breve. cedula breve. Breve. con Cedula
Mayor. 3.-Educación Breve.
4.-Educación 3.-Educación 3.-Educación para la Salud.
para la Salud. para la Salud. para la Salud. 4.-Educación
para la Salud.

.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL ADULTO MAYOR.


VACUNA ENFERMEDAD DOSIS EDAD Y FRECUENCIA VIA DE CONTRAINDICACIONES ESAVI RECOMENDACIONES
QUE ADMINISTRACION Y
PREVIENE SITIO DE
APLICACIÓN
Frasco 65 años de edad: 1.- Fiebre mayor de 38. 5º Locales: Dolor ligero, Explicar que en el sitio de
Neumocócica unidosis de
0.5 ml.
Dosis única, no
revacunar.
C.
2.- Antecedente de
inflamación
induración
e la aplicación se pueden
presentar molestias como
reacciones severas a los en el sitio de la calor, tumefacción, dolor
polisacárida. Neumonía
Frasco de 2.5
ml (5 dosis).
60 a 64 años de edad
con factores de riesgo,
Intramuscular en la
región deltoidea del
componentes de la vacuna.
Menores de dos años de
inyección, las cuales
generalmente
o enrojecimiento, y que
no se debe dar masaje, ni

.
por con refuerzo a los 5 brazo derecho. edad. persisten alrededor de aplicar compresas
23 VALENTE neumococo Aplicar 0.5 años. 48 horas. calientes, así como no se
ml. Sistémicos: Fiebre, deben ingerir
cefalea, astenia, medicamentos, ya que
mialgias, exantema, o estas reacciones
artralgias. Tales desaparecen
reacciones se espontáneamente.
presentan en menos
del 1% de los
vacunados.
0.5 ml Esquema Completo: 1.- Personas transfundidas Locales: Inflamación, Explicar que en el sitio de
Mayores de Vía intramuscular o que han recibido tumefacción en el sitio la aplicación de dos a tres
7 años con Refuerzo. profunda inmunoglobulina, esperar 3 de aplicación. El días se pueden presentar
esquema Región deltoides meses para ser vacunadas, hidróxido de aluminio molestias como calor,
incompleto Esquema incompleto del brazo izquierdo. salvo en aquellos casos de usado como adyuvante tumefacción, dolor o
de DPT O o no documentado. traumatismos con heridas da lugar a la formación enrojecimiento, y que no
Pentavalente expuestas, ya que puede de un nódulo, que se debe dar masaje, ni
Acelular. 1.- Dosis Inicial. aplicarse, puede persistir durante aplicar compresas
Difteria y En zonas simultáneamente con varias semanas y calientes, así como no se
T D tétanos. 2.- Un Mes después de
la Primera.
tetanogénicas se
debe revacunar
antitoxina,
independientemente de
desaparecer
espontáneamente.
deben
medicamentos, ya que
ingerir

cada 5 años. transfusión o aplicación de estas reacciones


3.- 12 meses posterior inmunoglobulina Sistemáticos: en desaparecen
a la primera. ocasiones se presenta espontáneamente.
malestar y febrícula,
anorexia o irritabilidad Puede aparecer un
que dura entre uno y nódulo, que persiste
dos días; además, durante varias semanas y
podría presentarse desaparece
urticaria, por espontáneamente.
hipersensibilidad al
conservador.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL ADULTO MAYOR.


ENFERMEDAD DOSIS EDAD Y FRECUENCIA VIA DE CONTRAINDICACION ESAVI RECOMENDACIONES
QUE ADMINISTRACION Y
POREVIENE SITIO DE APLICACIÓN.

Lactantes menores de 6 Locales: Explicar que en el sitio de la


meses. aplicación se pueden presentar
- Personas que hayan tenido sensibilidad, dolor, molestias como calor, tumefacción,
una reacción de eritema, induración dolor o enrojecimiento, y que no se
hipersensibilidad, incluyendo contusión en el sitio debe dar masaje, ni aplicar
INFLUENZA Influenza. 0.5 ml. 1 DOSIS ANUAL
Intramuscular profunda una reacción anafiláctica al
huevo o a una dosis previa de
de
rigidez
inyección
en
y
el
compresas calientes, así como no se
deben ingerir medicamentos, ya

ESTACIONAL Refuerzo. Región deltoides del


brazo izquierdo.
vacuna contra influenza. deltoides o brazo. que estas reacciones desaparecen
espontáneamente.
- Fiebre mayor o igual a 38. 5º Sistémicas:
C. escalofrío, malestar En caso de fiebre de 38.5ºC, que por
general, cefalea, lo regular dura entre uno y dos días
- Pacientes con antecedente mialgias, artralgias se puede controlar al tomar
de Síndrome de Guillain abundantes líquidos, con baños de
Barré. agua tibia y usar ropa ligera hasta
que ceda la fiebre.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PRIMERA CITA.
1.-CHEQUEO PREVENIMSS

EXPLIQUE AL ADULTO MAYOR:

1.- La importancia de realizarse el Chequeo PrevenIMSS completo.

2.- La importancia de conocer los factores que influyen en su proceso de envejecimiento para afrontarlo como
proceso natural e invite a que lea su guía para el cuidado de la salud.

2.-VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL

1.- Identifique al paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
3.- Preséntese por su nombre con el paciente y acompañante.
4.- Realice exploración física.
5.- Valoración nutricional.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
7.- Identificación de datos de alarma.
8.- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
9.- Valoración de envío con Medico familiar con 4-30-200.

Sugerencias al momento de la entrevista: Colóquese frente al adulto mayor, Hable clara y lentamente, con
un lenguaje sencillo, Haga preguntas cortas, Consulte a los familiares para obtener o aclarar información.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Peso.
2.- Talla.
3.- Cintura.
4.- Evalué el estado nutricional (IMC).
5.- Presión arterial.
6.- Inspección de higiene.
7.- Valora problemas de visión y auditivas.
8.- Presencia de dolor.
9.- Movilidad de cuello.
10.- Capacidad de cooperar y movilidad.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

11.- Exploración bucal (mucosas y piezas dentales).


12.- Uso de prótesis, sondas o de accesorios de ayuda.
13.- Exploración de piel.
14.- Exploración de mamas.
15.- Evaluar presencia de varices.
16.- Procesos inflamatorios.
17.- Atrofias.
18.- Estado de los pies.
19.- Evaluar marcha.

3.- APLICACIÓN DE CEDULA BREVE.

CEDULA BREVE

Esta se realiza para identificar problemas de salud, factores de riesgo que pueden
limitarse o eliminarse o síndromes geriátricos ya establecidos. El resultado de la misma
servirá para realizar una valoración más extensa a fin de identificar los riegos leves,
moderados o severos e iniciar tratamiento específico establecido por el Médico Familiar.

CONTENIDO DE LA CEDULA BREVE Y EXTENSA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CEDULAS DE VALORACIÓN GERIÁTRICA BREVE

En la primera cita se aplica la cedula de evaluación geriátrica Breve al obtener un resultado alterado de las
esferas funcional, biológica, mental, psicoafectiva y social se deberá aplicar la cedula extensa para precisar la
presencia de síndromes geriátricos y comorbilidad asociada.

4.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

MANEJO NUTRICIONAL.

1.- La alimentación del adulto mayor debe contar con el aporte calórico y nutrientes
necesarios de acuerdo al estado de salud y ser controlado a través de un examen nutricional
cada seis meses como mínimo.
2.- Evaluar la presencia de factores de riesgo como la desnutrición,
evaluación del apetito y obesidad en cada atención.
3.- Informar el incremento de ingesta de agua (6 a 8 vasos diarios), ya
que el adulto mayor es más susceptible de caer en una deshidratación por las alteraciones
que se producen con la edad y a su capacidad celular de
concentración de agua.
4.- Calcular el índice de masa corporal.
5.- Informar la importancia de mantener una dieta alimenticia
adecuada.
6.- Estimular la alimentación con una presentación atractiva
de los alimentos.
7.- Enviar a nutrición cuando curse alteraciones de desnutrición y/o obesidad.
8.- No consumir alimentos muy salados, calientes o ácidos.
9.- Consumir alimentos con abundantes salsas en aquellos adultos mayores con
resequedad de la mucosa oral.
10.- Apoyar el déficit en la masticación y la deglución con la preparación de alimentos blandos.
11.- Dieta rica en fibras.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEGUNDA CITA
1.-VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

1.- Identifique al paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
3.- Preséntese por su nombre con el paciente y acompañante.
4.- Realice exploración física.
5.- Valoración nutricional.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
7.- Identificación de datos de alarma.
8.- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
9.- Valoración de envío con Medico familiar con 4-30-200.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Peso.
2.- Talla.
3.- Cintura.
4.- Evalué el estado nutricional (IMC).
5.- Presión arterial.
6.- Inspección de higiene.
7.- Valora problemas de visión y auditivas.
8.- Presencia de dolor.
9.- Movilidad de cuello.
10.- Capacidad de cooperar y movilidad.
11.- Exploración bucal (mucosas y piezas dentales).
12.- Uso de prótesis, sondas o de accesorios de ayuda.
13.- Exploración de piel.
14.- Exploración de mamas.
15.- Evaluar presencia de varices.
16.- Procesos inflamatorios.
17.- Atrofias.
18.- Estado de los pies.
19.- Evaluar marcha.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- CEDULA DE VALORACIÓN EXTENSA.

CEDULA EXTENSA

Esta se realiza posterior a la cedula breve con resultado alterado, para realizar las escalas
de valoración correspondientes e identificar los riegos leves, moderados o severos e
iniciar tratamiento especifico establecido por el Médico Familiar.
CEDULA EXTENSA

VALORACIÓN DE RIESGO POR ULCERAS POR PRESIÓN

Las ulceras por presión son consecuencia del síndrome de inmovilidad aguda o crónica,
los factores de riesgo son diversos pero susceptibles de intervenciones para
reconocerse con escala de Norton, realizar la detección de riesgos y elaborar un plan
de cuidados y capacitar al cuidador primario y en caso de existir complicación derivar
con médico familiar.

CAÍDAS

Una o varias caídas suelen ser de origen multifactorial, pero puede ser
manifestación de enfermedad y/o puede generar dependencia funcional y
relacionarse con las caídas, se realiza la escala de Tinetti de valoración de marcha
y equilibrio e implementar un plan de rehabilitación y reducir
el riesgo de caídas, derivar con médico familiar para envío
medicina física y rehabilitación.

Se pregunta ¿se ha caído en los últimos 6 meses?


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE PROBLEMAS DE VISIÓN Y AUDITIVA

En los adultos mayores la disminución de la agudeza visual y auditiva tiene


repercusiones, porque puede ocasionar aislamiento social, depresión, su
independencia funcional, calidad de vida y tener el riesgo de caídas.

Es necesario preguntar:

¿tiene dificultad para ver la televisión, leer o ejecutar actividades de la vida diaria a causa
de su vista?
¿tiene dificultad para oír?

Si le da respuesta positiva a cualquiera de estas preguntas enviarlo con médico familiar para seguimiento y
tratamiento con especialista.

EVALUACIÓN DE INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria incrementa el riesgo por ulceras por presión, infecciones del tracto
urinario, sepsis, caídas, fracturas, depresión, aislamiento, polifarmacia, dependencia, carga del
cuidador primario, por lo que se deberán descartar causas concomitantes e incontinencia aguda
(< 4 semanas) que puedan tratarse.

Preguntar:

¿tiene escapes de orina cuando no lo desea?


¿tiene problemas con su vejiga, se moja sin querer?

Recomendar ejercicios pélvicos y entrenamiento vesical y derivar con médico familiar para valoración.

VALORACIÓN MENTAL Y PSICO AFECTIVA.

El trastorno depresivo se asocia a síntomas inespecíficos como pérdida de peso, insomnio


y somatizaciones, se usas la escala de evaluación (GDS) y se pregunta ¿se siente triste o
deprimido? Y al tener respuesta positiva se deriva con médico familiar.

El delirium tiene más alta prevalencia en urgencias y hospitalización. Se registran


probabilidades del 25-33% de mortalidad asociada.

Se recomienda preguntar al cuidador primario si el paciente ha presentado cambios de conducta recientes o


de conciencia (realizar la escala de CAM) para referirlo con médico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

La ansiedad y la depresión son muy frecuentes en el adulto mayor y pueden causar gran sufrimiento. Algunas
de sus causas:

Autoimagen negativa: sentirse viejo, inútil, limitado por las enfermedades, sin afectos.

El aislamiento, por viudez, alejamiento de los hijos; este alejamiento de la familia es mayor si el adulto mayor
ha sido una madre poco afectuosa, un marido infiel.
Limitaciones económicas por falta de previsión durante la juventud.

La jubilación significa disminución de los ingresos económicos y, en el hombre, falta de


actividad que puede llevar incluso al alcoholismo. Por este motivo, se aconseja seguir
trabajando, aunque sea con menor horario o en trabajos voluntarios, y acostumbrarse a
realizar actividades en la casa.

Mala salud física (que podría evitarse con medidas preventivas y tratamiento médico).

EVALUACIÓN SOCIO FAMILIAR

La evaluación sirve para determinar los factores protectores con los que cuenta el
individuo para su bienestar familiar y social e identificar los factores de riesgo que
necesiten vigilancia e intervención psicosocial, para saber con qué recursos y redes
de apoyo cuenta el adulto mayor.

A su vez los cuidadores primarios también se deben evaluar, si cursan con sobrecarga de cuidados, con la
escala de Zarit que es un instrumento de valoración de alguna alteración en la función socio familiar y derivar
con trabajo social para asegurar la continuidad de la atención del cuidado de éste cuidador primario.

3.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

HIGIENE CORPORAL Y BUCAL

1.- Educar en la importancia del baño corporal y la limpieza del tapón ceroso.
2.- Educar en cuanto al cambio de ropa limpia y cómoda.
3.- Enseñar la técnica de cepillado de dientes para realizarse después de la comida para evitar la halitosis.
4.- Higiene de las prótesis dentales con agua con bicarbonato.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

AUTOCUIDADO DE LA PIEL

1.- Lubricar e Hidratar la piel en general con cremas o glicerinas.


2.- Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad y prurito en la zona.
3.- Usar protectores solares a la exposición hacia el exterior.
4.- Detectar y tratar signos de deshidratación (turgencia cutánea).
5.- Masajear superficialmente las zonas de las articulaciones.
6.- No usar telas corrosivas , broches metálicos, cierres y botones que tengan contacto directo con la piel.
CUIDADO DE LAS UÑAS

Evidentemente, las uñas también participan del envejecimiento natural del ser
humano. Éstas crecen de manera más lenta y se vuelven más duras, gruesas y
espesas, particularmente las de los pies, debido al aumento de la queratina, con lo
cual serán más difíciles de cortar. A su vez aparecen estrías longitudinales por
alteración de la matriz de la uña (oncorrexis).
Recomendaciones:

1.- Cortarlas con mucho cuidado.


2.- Las uñas de las manos se cortan de la forma habitual, dando la forma redondeada,
como la del dedo.
3.- Las uñas de los pies rectas, dado que de este modo se evita que se encarnen, sus uñas
son más gruesas y se pueden producir lesiones o roturas.
4.- Acudir a un podólogo o brindar ayuda al adulto mayor en esta actividad.

CUIDADOS A LA EXPOSICIÓN AL SOL

Los rayos del sol previenen la deficiencia de vitamina D en el organismo y la pérdida


de masa ósea, reduciendo así el riesgo de fracturas, en las personas mayores. También
favorecen el estado de ánimo y aumentan la relajación y resulta beneficioso para la
depresión.

Recomendaciones:

1.- Tratar de no tomar el sol entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde, cuando el sol
es más intenso y dañino, media hora es suficiente.
1.- Uso de protectores labiales, bloqueadores solares, gorras, boinas, ropa de color claro,
ingerir abundantes líquidos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TERCERA CITA.
1.-VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

1.- Identifique al paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
3.- Preséntese por su nombre con el paciente y acompañante.
4.- Realice exploración física.
5.- Valoración nutricional.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
7.- Identificación de datos de alarma.
8.- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
9.- Valoración de envío con Médico familiar con 4-30-200.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Peso.
2.- Talla.
3.- Cintura.
4.- Evalué el estado nutricional (IMC).
5.- Presión arterial.
6.- Inspección de higiene.
7.- Valora problemas de visión y auditivas.
8.- Presencia de dolor.
9.- Movilidad de cuello.
10.- Capacidad de cooperar y movilidad.
11.- Exploración bucal (mucosas y piezas dentales).
12.- Uso de prótesis, sondas o de accesorios de ayuda.
13.- Exploración de piel.
14.- Exploración de mamas.
15.- Evaluar presencia de varices.
16.- Procesos inflamatorios.
17.- Atrofias.
18.- Estado de los pies.
19.- Evaluar marcha.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

RIESGO DE LA POLIFARMACIA

Es frecuente que los adultos mayores tengan afecciones crónicas, generalmente más de una,
y que tomen varios fármacos a la vez. Cualquier fármaco puede
tener efectos colaterales y si se ingieren varios, pueden interferir
unos con otros, potencializando o limitando sus efectos. Por otra parte, si no se
lleva un buen registro de los medicamentos que toman, es posible cometer
errores e ingerir sobredosis de alguno de ellos y ocasionar intoxicaciones.

AUTOCONTROL DE MEDICAMENTOS

Informe la importancia de:

Registrar: nombre, dosis y horario de todos los medicamentos recetados que se encuentre
ingiriendo.
No auto recetarse.
Reportar efectos colaterales de estos al médico familiar.
Investigar sobre la adherencia al tratamiento farmacológico recetado.
Educar sobre la utilización de registros de la administración de los medicamentos.
Supervisión de familiar o cuidador en la ministración de sus medicamentos.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Existe el riesgo por falta de compromiso a su adherencia al tratamiento de que el


adulto mayor presente riesgos a su salud, por una enfermedad no controlada,
por lo que es importante valorar si el paciente adopta actitudes correctas en
relación al cumplimiento de su tratamiento.

Realice el siguiente test de MORISKY-GREEN y proporcione la confianza para que


exprese sus motivos, dudas, preocupaciones o dificultades para su cumplimiento
y realice las estrategias de educación y compromiso para su autocontrol y a su ves al familiar responsable.

1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?


2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?
3. Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos?
4. Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la medicación?

Para considerar una buena adherencia, la respuesta de todas las preguntas debe ser adecuada (no, sí, no,
no).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CUARTA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

1.- Identifique al paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
3.- Preséntese por su nombre con el paciente y acompañante.
4.- Realice exploración física.
5.- Valoración nutricional.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
7.- Identificación de datos de alarma.
8.- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
9.- Valoración de envío con Médico familiar con 4-30-200.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Peso.
2.- Talla.
3.- Cintura.
4.- Evalué el estado nutricional (IMC).
5.- Presión arterial.
6.- Inspección de higiene.
7.- Valora problemas de visión y auditivas.
8.- Presencia de dolor.
9.- Movilidad de cuello.
10.- Capacidad de cooperar y movilidad.
11.- Exploración bucal (mucosas y piezas dentales).
12.- Uso de prótesis, sondas o de accesorios de ayuda.
13.- Exploración de piel.
14.- Exploración de mamas.
15.- Evaluar presencia de varices.
16.- Procesos inflamatorios.
17.- Atrofias.
18.- Estado de los pies.
19.- Evaluar marcha.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

ACTIVIDAD FÍSICA

La OMS considera que la mayoría de los adultos mayores son susceptibles de


someterse a un programa de adecuación física, si se toma en consideración su estado
de salud, para lo cual los divide en tres grupos:

Grupo III. Personas físicamente activas, teóricamente sanas y capaces de realizar las
actividades de la vida diaria.

Grupo II. Individuos que no realizan actividad física regularmente, pero mantienen su
independencia dentro de la comunidad. Son portadores de factores de riesgo para
diversas enfermedades crónico degenerativas que amenazan su independencia.

Grupo I. Se trata de sujetos que han perdido su independencia funcional por razones físicas o psicológicas.

1.- Investigar sobre la capacidad que tiene el adulto mayor para desarrollar Actividades de la Vida diaria
(AVD).
2.- Incentivar el ejercicio moderado según su estado de salud, se les puede recomendar que caminen todos
los días.
3.- Valoración médica previa a incorporación de rutinas aeróbicas o la actividad que elija realizar.
4.- Educar sobre el equilibrio entre la actividad y el reposo.
5.- Educar sobre los cuidados al utilizar silla de rueda, bastones, y tipos de ejercicio que puedan realizar con
la incapacidad física.
6.- Recomiende la Rutina básica de ejercicio aeróbico de la guía del cuidados de la salud del adulto mayor
para adultos con enfermedades:

Artritis y articulaciones con limitación al movimiento.


Osteoporosis.
Diabetes mellitus y enfermedades mentales.
Hipertensión arterial, enfermedades del corazón.
Problemas del equilibrio o imposibilidad para estar de pie.

En pacientes con Enfermedad articular degenerativa se recomienda: Ciclismo


estacionario, sin resistencia, caminata en alberca o natación ligera, ejercicios
de la silla, ejercicios de estiramiento.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Ejemplo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

QUINTA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

1.- Identifique al paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
3.- Preséntese por su nombre con el paciente y acompañante.
4.- Realice exploración física.
5.- Valoración nutricional.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
7.- Identificación de datos de alarma.
8.- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
9.- Valoración de envío con Médico familiar con 4-30-200.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Peso.
2.- Talla.
3.- Cintura.
4.- Evalué el estado nutricional (IMC).
5.- Presión arterial.
6.- Inspección de higiene.
7.- Valora problemas de visión y auditivas.
8.- Presencia de dolor.
9.- Movilidad de cuello.
10.- Capacidad de cooperar y movilidad.
11.- Exploración bucal (mucosas y piezas dentales).
12.- Uso de prótesis, sondas o de accesorios de ayuda.
13.- Exploración de piel.
14.- Exploración de mamas.
15.- Evaluar presencia de varices.
16.- Procesos inflamatorios.
17.- Atrofias.
18.- Estado de los pies.
19.- Evaluar marcha.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Los adultos mayores son más susceptibles a sufrir accidentes, por la disminución de la
vista, el oído o a la falta de fuerza muscular.

Por lo que es necesario explicar que es necesario que reconozca su capacidad física y
sus limitaciones, evitar riesgos y modifique su entorno ya que la mayoría de los
accidentes suceden por falta de cuidado en:

En el hogar
En la cocina
En los baños
En la vía pública
En el trabajo
En los sitios de diversión.

RECOMENDACIONES

 Eviten conducir de noche.


 Utilizar lentes si así lo requieren.
 Procurar que exista una buena iluminación, ventilación del ambiente físico y de los objetos personales
 Evitar la luz de frente y brillante.
 Utilizar pisos antideslizantes.
 Utilizar colores diferentes para el piso y los muebles, destacando los bordes de las escaleras y pisos
resbalosos (baño).
 Evitar el contacto directo con el polvo ambiental.
 Precaución en el manejo de objetos y sustancias calientes.
 Evaluar las condiciones ambientales en donde se desenvuelve el adulto mayor como: baño,
dormitorio, cocina, salas, escaleras y fuera de la casa.
 Utilizar zapatos cómodos, anchos, bajos y antideslizantes.
 Promover los beneficios del ejercicio muscular activo.
 Promover la recuperación y mantenimiento de la postura corporal.
 Vestirse cómodo y adecuado al clima.
 Si el adulto mayor ha sufrido caídas durante los últimos 3 meses, se deriva a valoración médica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEXTA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

1.- Identifique al paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
3.- Preséntese por su nombre con el paciente y acompañante.
4.- Realice exploración física.
5.- Valoración nutricional.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
7.- Identificación de datos de alarma.
8.- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
9.- Valoración de envío con Médico familiar con 4-30-200.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Peso.
2.- Talla.
3.- Cintura.
4.- Evalué el estado nutricional (IMC).
5.- Presión arterial.
6.- Inspección de higiene.
7.- Valora problemas de visión y auditivas.
8.- Presencia de dolor.
9.- Movilidad de cuello.
10.- Capacidad de cooperar y movilidad.
11.- Exploración bucal (mucosas y piezas dentales).
12.- Uso de prótesis, sondas o de accesorios de ayuda.
13.- Exploración de piel.
14.- Exploración de mamas.
15.- Evaluar presencia de varices.
16.- Procesos inflamatorios.
17.- Atrofias.
18.- Estado de los pies.
19.- Evaluar marcha.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

LA PÉRDIDA DE LA MEMORIA

La pérdida de memoria es una amenaza siempre presente para los adultos mayores. En
ella influyen:

La angustia y la depresión, el aislamiento y la inactividad.


Alcohol y medicamentos que pueden interferir con la atención y, eventualmente, producir daño
cerebral.
Mal estado general, con desnutrición, falla cardíaca o respiratoria, pueden repercutir sobre el
funcionamiento cerebral.
Enfermedades cerebrales: Alzheimer, lesiones vasculares o de otro tipo.

Para evitarlas es muy importante el estilo de vida y se logra cuidando su salud.

RECOMENDACIONES PARA EJERCITAR LA ACTIVIDAD MENTAL

Recomendaciones:

1. La comunicación efectiva con su familia.


2. Actividades sociales para evitar aislamiento.
3. Dar a conocer métodos alternativos de comunicación.
4. Haga participe al adulto mayor de su propio cuidado.
5. Solicitar que la familia o amigos apoyen al adulto mayor en actividades de memoria, imaginación y el
lenguaje para favorecer su estado de ánimo y su capacidad mental.
6. Mantenerse ocupado en un trabajo, de voluntariado o de otro tipo.
7. No ser dependiente. No deje a otros resolver los problemas que usted pueda solucionar.
8. Programe actividades de ocio y momentos para relacionarse con otras personas.
9. Realice ejercicios que estimulen el cerebro como crucigramas, sopa de letras, etc..
10. Pertenecer a un grupo, a una asociación, o asistir a un lugar donde se realicen actividades con otras
personas.
11. Tener disciplina, para dormir, para mantener su salud y su forma física.
12. Esforzarse en tareas que requieran atención y concentración. No deje de leer, de ir al cine o de
escuchar la radio.
13. Comprometerse en nuevos proyectos y relaciones sociales; asista a centros de adultos, busque
razones para estar contento.
14. Cierre el paso a los pensamientos negativos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEXTA CITA (SEMESTRAL)


1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

1.- Identifique al paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
3.- Preséntese por su nombre con el paciente y acompañante.
4.- Realice exploración física.
5.- Valoración nutricional.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
7.- Identificación de datos de alarma.
8.- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
9.- Valoración de envío con Médico familiar con 4-30-200.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Peso.
2.- Talla.
3.- Cintura.
4.- Evalué el estado nutricional (IMC).
5.- Presión arterial.
6.- Inspección de higiene.
7.- Valora problemas de visión y auditivas.
8.- Presencia de dolor.
9.- Movilidad de cuello.
10.- Capacidad de cooperar y movilidad.
11.- Exploración bucal (mucosas y piezas dentales).
12.- Uso de prótesis, sondas o de accesorios de ayuda.
13.- Exploración de piel.
14.- Exploración de mamas.
15.- Evaluar presencia de varices.
16.- Procesos inflamatorios.
17.- Atrofias.
18.- Estado de los pies.
19.- Evaluar marcha.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- REVALORACIÓN CON CEDULA BREVE.

CEDULA BREVE

Esta se realiza para identificar problemas de salud, factores de riesgo que pueden
limitarse o eliminarse o síndromes geriátricos ya establecidos. El resultado de la misma
servirá para realizar una valoración más extensa a fin de identificar los riegos leves,
moderados o severos e iniciar tratamiento específico establecido por el Médico Familiar.

3.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

PREVENCIÓN DEL ABUSO Y MALTRATO

El maltrato es una situación que no distingue sexo, raza, edad o condición social y generalmente ocurre en
el ámbito familiar y en ocasiones por el cuidador. Existen diferentes formas de abuso-maltrato como:

1.- La negligencia en los cuidados.


2.- El abuso físico.
3.- El abuso psicológico o emocional.
4.- El abuso económico.
5.- El abuso sexual.

Existen factores de riesgo: En las víctimas: la soledad y aislamiento social, el convivir con personas que son
adictas al alcohol o drogas, el padecer dependencia física o enfermedad mental. Es importante que
identifique algún factor de riesgo de este tipo en el paciente y derivarlo con 4-30-200 a trabajo social.

Recomendaciones para el adulto mayor.

Manténgase activo y participativo siempre y hasta donde le sea posible.


Intégrese a actividades en clubes para adultos mayores, haga siempre nuevos amigos.
Evite el aislamiento social.
Si usted es víctima de alguna forma de maltrato, coméntelo con sus amigos o familiar de
mayor confianza.
Maneje usted mismo su dinero hasta donde sea posible, no lo delegue en otras personas.
Evite convivir con allegados o familiares adictos al alcohol o drogas.
No haga poderes o testamentos a favor de gente que promete cuidarle “cuando usted esté enfermo”.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

INCONTINENCIAS

1.- Fomentar un buen patrón de eliminación intestinal.


2.- Observe signos de estreñimiento, si existiera realizar modificación en la dieta.
3.- Planificar una educación vesical con eliminación de orina cada cuatro
horas, ya que los adultos mayores son más susceptibles a las infecciones
por un aumento de la orina residual.
4.- Educar sobre el uso de ropa interior de algodón y pañales para incontinentes.
5.- Valorar la presencia de signos y síntomas de Incontinencia Urinaria.

ELIMINACIÓN

1.- Tener libre de secreciones la vía área superior.


2.- Estimular la ingesta hídrica con el objeto de fluidificar las secreciones.
3.- Enseñar mecánica de la tos efectiva.
4.- Cuidados ambientales en periodo invernal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SÉPTIMA CITA (SEMESTRAL)


1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

1.- Identifique al paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
3.- Preséntese por su nombre con el paciente y acompañante.
4.- Realice exploración física.
5.- Valoración nutricional.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
7.- Identificación de datos de alarma.
8.- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
9.- Valoración de envío con Médico familiar con 4-30-200.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Peso.
2.- Talla.
3.- Cintura.
4.- Evalué el estado nutricional (IMC).
5.- Presión arterial.
6.- Inspección de higiene.
7.- Valora problemas de visión y auditivas.
8.- Presencia de dolor.
9.- Movilidad de cuello.
10.- Capacidad de cooperar y movilidad.
11.- Exploración bucal (mucosas y piezas dentales).
12.- Uso de prótesis, sondas o de accesorios de ayuda.
13.- Exploración de piel.
14.- Exploración de mamas.
15.- Evaluar presencia de varices.
16.- Procesos inflamatorios.
17.- Atrofias.
18.- Estado de los pies.
19.- Evaluar marcha.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- REVALORACIÓN CON CEDULA BREVE.

CEDULA BREVE

Esta se realiza para identificar problemas de salud, factores de riesgo que pueden limitarse o eliminarse o
síndromes geriátricos ya establecidos. El resultado de la misma servirá para realizar una valoración más
extensa a fin de identificar los riegos leves, moderados o severos e iniciar tratamiento específico establecido
por el Médico Familiar.

3.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

SEXUALIDAD

Salud sexual (OMS- 1975) “La integración de los elementos somáticos, emocionales y
sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que
potencien la personalidad, la comunicación y el amor”.

El hombre o mujer mayor de 60 años, puede tener una sexualidad satisfactoria, que
dependerá más de su estado general que de su edad. Para mantenerla debe evitar el
exceso de alcohol o tranquilizantes, mantener su capacidad física con ejercicio regular, y, especialmente,
mantenerse interesado y unido a su pareja.

Las relaciones sexuales constituyen una forma de comunicación de sentimientos y afectos con la pareja, con
necesidad presente más allá de la función reproductora. Recomiende que vivan su sexualidad plena y que la
actividad sexual la puede seguir tanto tiempo como lo deseen. Explique que el tocarse, abrazarse,
apapacharse le produce sentimientos de ser amados, deseados y los ayuda a sentirse atractivos y bien consigo
mismos. Informe al adulto mayor que tienen que hacer uso de lubricantes, de estimulación manual y auto
estimulación, por falta de lubricación vaginal y por qué las erecciones se mantienen por menor tiempo.

REDES DE APOYO

Debemos tener presentes las ventajas de ser adulto mayor:

La experiencia, el tiempo libre, La jubilación no es para descansar es para iniciar


nuevas actividades, de acuerdo a sus capacidades, Mantenerse activo y ser
amistosos Y Reconocer el estrés y aprender a relajarse.

Establecer con el adulto mayor y sus cuidadores metas y tareas para lograr niveles óptimos de autocuidado:

Sistemas de apoyo sociales.


Sistema de salud.
Cuidadores.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

OCTAVA CITA ANUAL


CHEQUEO PREVENIMSS

Explique al Adulto Mayor:

1.- La importancia de realizarse el Chequeo PrevenIMSS completo.


2.- La importancia de conocer los factores que influyen en su proceso de envejecimiento para afrontarlo como
proceso natural e invite a que lea su guía para el cuidado de la salud.

1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

1.- Identifique al paciente por su nombre y número de afiliación.


2.- Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender
3.- Preséntese por su nombre con el paciente y acompañante.
4.- Realice exploración física.
5.- Valoración nutricional.
6.- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
7.- Identificación de datos de alarma.
8.- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
9.- Valoración de envío con Médico familiar con 4-30-200.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1.- Peso.
2.- Talla.
3.- Cintura.
4.- Evalué el estado nutricional (IMC).
5.- Presión arterial.
6.- Inspección de higiene.
7.- Valora problemas de visión y auditivas.
8.- Presencia de dolor.
9.- Movilidad de cuello.
10.- Capacidad de cooperar y movilidad.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

11.- Exploración bucal (mucosas y piezas dentales).


12.- Uso de prótesis, sondas o de accesorios de ayuda.
13.- Exploración de piel.
14.- Exploración de mamas.
15.- Evaluar presencia de varices.
16.- Procesos inflamatorios.
17.- Atrofias.
18.- Estado de los pies.
19.- Evaluar marcha.

2.- REVALORACIÓN CON CEDULA BREVE.

CEDULA BREVE

Esta se realiza para identificar problemas de salud, factores de riesgo que pueden limitarse o eliminarse o
síndromes geriátricos ya establecidos. El resultado de la misma servirá para realizar una valoración más
extensa a fin de identificar los riegos leves, moderados o severos e iniciar tratamiento específico establecido
por el Médico Familiar.

3.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

HIGIENE DEL SUEÑO

Recomendaciones:

1.- No duerma durante el día, una siesta prolongada dificultará un buen sueño nocturno.
2.- Tenga horarios regulares para acostarse y levantarse.
3.- No cene en exceso; prefiera los alimentos ligeros y tibios como son sopas o leche caliente.
4.- Evite bebidas con cafeína por las tardes como son los tés, el café, refresco de cola entre otros.
5. - Realice actividad física durante el día.
6.- Tenga una cama confortable y sólo utilícela para dormir.
7.- No ingiera mucho líquido antes de acostarse.
8.- Dé buenos paseos, estire las piernas y armonice todas las funciones de su cuerpo
y su mente.
9.- Si se siente intranquilo con alguien, haga las paces o aclare la causa de su malestar.
10.- Disfrute lo que duerme, de preferencia descanse 6 a 8 horas.

4.- VISITA DOMICILIARIA.

La visita domiciliaria al adulto mayor sólo será realizada con previa valoración médica y su envío 4-30-200.
Los objetivos de la visita domiciliaria:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

1.- Capacitar al adulto mayor, cuidador primario y a su familia: conseguir detección precoz e intervención
de disfunciones familiares o del cuidador.
2.- Mejorar el estado de salud con el mayor número de cuidados posibles en domicilio.
3.- Proporcionar independencia, integración con el entorno, evitar el aislamiento y el desarraigo.
4.- La atención a domicilio puede proporcionar ventajas como: atención más humana, se reducen los
ingresos y las estancias hospitalarias.
5.- Para el profesional permite una mayor interacción, que no es posible en el tiempo designado en su
consulta.

NORMATIVA.

1.- GPC valoración Geronto-Geriátrica integral en el adulto mayor ambulatorio.


2.- Temas de salud “envejecimiento” de la OMS organización mundial de la Salud.
3.- NOM 167-SSA-1-1997 para la prestación de menores y adultos mayores.
4.- Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Facultad de Medicina, SEMERGEN slide share.
5.- Enciclopedia salud.com.
6.- Guía Técnica de Programas Integrados de salud 2010.
7.- Guía para el cuidado de la salud adultos mayores.
8.- Estrategia GeriatrIMSS
9.- http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm
10.- http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/pdf/cuidadosenfermeria.pdf
11.- http://escuela.med.puc.cl/paginas/udas/Geriatria/Geriatria_Manual/Geriat_M_34.html
12.- http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm
13.- http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7516.pdf
14.- GPCE- Intervenciones de enfermería para la atención de la Mujer en el PROCESO DEL CLIMATERIO Y
MENOPAUSIA Aplicada en los tres niveles de atención.
15.- Edita. Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE CON DIABETES


MELLITUS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS.


Proceso de Atención de promoción, prevención, rehabilitación y cuidados paliativos de las personas con
diabetes mellitus, a través de una atención oportuna para limitar el daño y lograr una mejor calidad de vida
con la participación de la familia y comunidad.

OBJETIVO DE LA E.E.M.F.

Proporcionar Atención Integral para disminuir la morbilidad y mortalidad causada


por la diabetes mellitus y sus complicaciones a través de la educación para la salud,
que facilite la modificación de estilos de vida y contribuir a una mejor calidad de
vida.

DIABETES MELLITUS

Es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados


variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores
ambientales y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la
producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos
de carbono, proteínas y grasas.

La hiperglucemia crónica está asociada a daños y fallas de diversos órganos especialmente ojos, riñones,
sistema nervioso, corazón y vasos sanguíneos.

VALORES DE REFERENCIA

Para determinar una glucosa anormal de ayuno se refiere a la concentración de glucosa


en ayunas, por arriba del valor normal (> 100 mg/dl) pero por debajo del valor necesario
para diagnosticar diabetes (<126mg/dl).

Si la glucosa plasmática en ayunas es de > 126 mg/dl se considera Diabetes o igual si la


prueba de tolerancia a la glucosa el valor a las 2 hr es > 200 mg/dl.

CLASIFICACIÓN

Diabetes tipo 1: Existe destrucción de células beta del páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de
insulina. Los pacientes pueden ser de cualquier edad, casi siempre delgados y suelen presentar comienzo
abrupto de signos y síntomas con insulinopenia antes de los 30 años de edad.

Diabetes tipo 2: Se presenta resistencia a la insulina y en forma concomitante una deficiencia en su


producción, puede ser absoluta o relativa. Los pacientes suelen ser mayores de 30 años cuando se hace el
diagnóstico, son obesos y presentan relativamente pocos síntomas clásicos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Diabetes gestacional: Alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera
vez durante el embarazo, ésta traduce una insuficiente adaptación a la insulinoresistencia que se produce en
la gestante

FACTORES DE RIESGO

Sobrepeso y obesidad, > 45 años de edad, Alteraciones de la glucosa, IMC> 25,


Antecedentes familiares de diabetes, Antecedentes de diabetes gestacional,
Dislipidemias, Enfermedades de ovario poliquístico, Mujeres con productos mayor a 4 kg,
Estilo de vida sedentario, Cardiópatas, Hipertensos, Enfermedades psiquiátricas con uso
de antipsicóticos, Alcoholismo y Tratamientos prolongados de hormonales.

COMPLICACIONES

Neuropatía diabética: Conjunto de signos y síntomas relacionados con la afectación de


los nervios periféricos o craneales.
Pie diabético: Infección Ulceración y destrucción de los tejidos asociados con
anormalidades neurológicas y vasculopatía periférica en extremidades inferiores.
Riesgo Cardiovascular: Factores que inciden en la probabilidad de enfermedades
cardiovasculares (perfil de lípidos, alteraciones en el metabolismo de la glucosa e
hipertensión arterial).
Retinopatía diabética: Manifestaciones en la retina de la microangiopatia diabética,
retinopatía, y vítreo retinopatía.
Nefropatía diabética: Lesiones renales originadas por afectación de los pequeños vasos
sanguíneos, causadas por hiperglucemia.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ATENCION INTEGRAL AL PACIENTE CON


DIABETES.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CRONOGRAMAS DE CITAS QUE OTORGA LA E.E.M.F. AL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS.


ATENCIÓN ATENCIÓN 1 ATENCIÓN 2 ATENCIÓN 3 ATENCIÓN 4 ATENCIÓN 5

Atención 1ª CITA 2° CITA 3° CITA 4° CITA 5° CITA


Integral al 1.-VALORACIÓN AL MES. AL MES AL MES AL MES.
paciente INTEGRAL.
1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN
con 2.-CHEQUEO INTEGRAL. INTEGRAL. INTEGRAL. INTEGRAL
PREVENIMSS. 2.-EDUCACIÓN PARA LA
Diabetes 2.-EDUCACIÓN PARA LA 2-EDUCACIÓN PARA LA 2.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD
3.-EDUCACIÓN PARA SALUD SALUD. SALUD
Mellitus. LA SALUD.
ATENCIÓN 6 ATENCIÓN 7 ATENCIÓN 8 ATENCIÓN 9 ATENCIÓN 10
Atención
Integral al 6° CITA 7° CITA 8° CITA 9° CITA 10° CITA

paciente AL MES A LOS 3 MESES A LOS 3 MESES AL 6 MESES A ANUAL

con 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.VALORACIÓN INTEGRAL 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN


INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL
Diabetes 2.-EDUCACIÓN PARA LA
2.-EDUCACIÓN PARA 2.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2.-EDUCACIÓN PARA LA 2.-EDUCACIÓN PARA LA
Mellitus. LA SALUD SALUD SALUD SALUD

3.-ENVIÓ M.F.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PRIMERA CITA
1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

IDENTIFICAR PIE DIABÉTICO

Es una alteración clínica de base etiopatogenica neuropatica inducida por la


hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo
desencadenamiento traumático, se produce lesión o ulceración de pies. Estas
lesiones frecuentemente aparecen sin dolor, lo cual agrava el daño Todos los
pacientes diabéticos deben de tener como mínimo una revisión anual del pie por el
especialista.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EXPLORACIÓN DE PIES

Realice: Inspección del pie y los tejidos blandos.


Identifique trastornos en la sensibilidad (disminución del dolor, temperatura,
coloración, hidratación, fisuras, eritema, edema).
Valoración del calzado.
Reflejos (cambios musculares, deformidades oseas).
Infecciones o lesiones de la piel (piel seca, ulceras, fistulas).

EVALUACIÓN VASCULAR

Prueba de coloración: El paciente en posición supina con las piernas elevadas lo más alto posible durante un
minuto, se observa el color de la planta del pie, un blanqueamiento, hace sospechar insuficiencia arterial, al
igual si al colocar la pierna en declive el color no retorna en 10 segundos.
Prueba de llenado capilar: Se aplica presión digital hasta blanquear el pulpejo, el tiempo de retomar el color
debe de ser de 1-2 segundos, si sucede retraso implica problemas arteriales.
Prueba de retorno venoso: Con la pierna en reposo, se aplica presión sobre una de las venas superficiales y
se eleva la pierna al minuto, al bajarla, la vena debe de llenar en 10 a 20 segundos si hay retraso existe
problemas de perfusión.
Presencia de trastornos tróficos (de origen venoso) Se observa piel brillante, ausencia de vello en dorso de
pie, atrofia del tejido celular subcutáneo.

EXPLORACIÓN DE PIE CON MONOFILAMENTO

1.- Muestre el monofilamento al paciente, coloque la parte final sobre su mano


o brazo para demostrar que la prueba no causa dolor.
2.- Pida al paciente voltear su cabeza y cerrar sus ojos o voltear al techo.
3.- Sostenga el monofilamento perpendicular a la piel.
4.- Ponga la punta sobre el talón del pie, pida al paciente decir “si” cuando sienta
que toca sus pies con el monofilamento.
5.- Si el paciente no dice si, pregunte al paciente ¿está sintiendo esto? continúe con otro
sitio, cuando haya completado la secuencia REEXAMINE las áreas donde el paciente no
percibió el monofilamento.
6.- Empuje el monofilamento hasta que este se doble, sostenga por 1-3 segundos.
7.- Retire el monofilamento del pie.
8.-Repita la secuencia en forma aleatoria en cada uno de los sitios de exploración.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- CHEQUEO PREVENIMSS.

Realizar al derechohabiente todas las acciones preventivas de sus componentes en


una sola atención.

Promoción de la Salud.
Nutrición.
Prevención y Control de Enfermedades.
Detección de Enfermedades.
Salud Sexual y Reproductiva.

3.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

SENSIBILIZAR AL PACIENTE DIABÉTICO

Explique al paciente de manera fácil el proceso de la enfermedad, informe que la insulina se produce en el
páncreas y que esta permite que la glucosa o azúcar entre en todas las células de su cuerpo y se transforma
en energía y cuando falta la insulina se eleva la glucosa o azúcar en la sangre, a eso se le llama (hiperglucemia).

Informe que cuando bajan los niveles de glucosa se llama hipoglucemia <60-50
mg/dl Síntomas:
Visión borrosa.
Sudoración fría.
Ansiedad.
Debilidad.
Mareos.

NOTA: Ante la presencia de alguno de ellos debe solicitar atención médica.

APOYO EMOCIONAL

Las variables psicológicas de mayor impacto en los diabéticos es el estrés y la


depresión, por que viven una enfermedad que cambia su vida. Su diagnóstico a
veces tardío y el conocer las complicaciones de la enfermedad les hace
enfrentarse a una responsabilidad de cuidar su salud, siguiendo indicaciones
médicas, cambio de dieta, ejercicio, toma de medicamentos, auto monitoreo, cambio de estilo de vida y éste
quizá es el reto más difícil de vencer, le cambia su entorno social, laboral y su fuente de apoyo más importante
es la familia y amigos.

El afrontamiento a su enfermedad incurable puede ser de manera negativa como la evasión, negación y
fantasía y las positivas pueden ser de estilo activo y confrontativo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

La adaptación puede durar hasta cinco años, por lo cual es importante brindarle terapia afectiva, incluirlos
en la estrategia educativa “Yo puedo”, para que impacte su resolución en su control, síntomas y en su
adherencia al tratamiento.

Negación

Recomiende un plan de atención, que incluya sus objetivos del cuidado para la salud.
Solicite ayuda de familiares y amigos.
Si descubre que niega algunas partes de la diabetes pida ayuda al personal de salud.

Miedo

Recomiende que la clave es conocer y comprender la diabetes, cuanto más sepa de la diabetes
más fortalecido estará para cuidarse mejor y manejar su plan de autocuidado.

Culpa

Recomiende una estrategia cuando se enfrente a la culpa, es arrepentirse, permite dejar atrás
comportamientos no saludables.

Aprenda de los errores y trate de aportar comportamientos saludables para su cuidado.

Enojo
Recomiende que descubra que lo está haciendo enojar y como ese enojo está afectando su
vida.
Trate de cambiar los pensamientos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEGUNDA CITA
1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

IDENTIFICAR PIE DIABÉTICO

Es una alteración clínica de base etiopatogenica neuropatica inducida por la


hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo
desencadenamiento traumático, se produce lesión o ulceración de pies. Estas
lesiones frecuentemente aparecen sin dolor, lo cual agrava el daño Todos los
pacientes diabéticos deben de tener como mínimo una revisión anual del pie por el
especialista.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

2.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

MANEJO NUTRICIONAL.

El manejo nutricional debe ser individualizado y flexible, Mantener los niveles de glucosa
y lípidos en sangre dentro de los valores normales. Alcanzar o mantener peso saludable
y Contribuir a la prevención de complicaciones.

La D.M. es una enfermedad donde la alimentación constituye la base de otro tratamiento, sobre todo en la
etapa inicial y puede ser la única terapéutica necesaria. El requerimiento calórico debe estar ajustado a la
edad, sexo, actividad física, estado general de salud.

Recomiende la alimentación correcta:

Explique el plato del bien comer el cual clasifica los alimentos en tres
grupos:

Grupo Verde: Verduras y Frutas: Aportan principalmente agua, fibra,


vitaminas y minerales.

Grupo Amarillo: Cereales y Tubérculos: Aportan principalmente energía


(calorías). Algunos son una buena fuente de fibra y de proteínas.

Grupo Rojo: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal (AOA): Aportan


principalmente proteínas, hierro, grasas y vitaminas.

Recomiende consumo de cereales Por su contenido de carbohidratos complejos, ya que tienen menor
impacto glucémico y ayudan a mejorar el control glucémico.

Explique que los siguientes alimentos están ¡LIMITADOS!

Azúcar, mieles, mermeladas, chocolate, caramelos, ate, jugos industrializados


y refrescos, entre otros.

Aceites (soya, canola, maíz, olivo, etc.) y grasas como mantequilla, manteca,
mayonesa, margarina, crema, chorizo, tocino

Enseñe a su paciente a leer las etiquetas, evitar carbohidratos y endulzantes los cuales incrementan los
niveles de glucosa.

Derive a nutrición si su paciente presenta:


IMC > 30 / Colesterol, triglicéridos fuera de valores normales. / Si existe resistencia o mal
apego a un plan alimentario. / Si existe riesgo de su salud.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TERCERA CITA
1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

AUTOMONITOREO

Oriente a la persona diabética ¿Por qué es importante el Automonitoreo? Porque


permite:

Determinar la presencia tanto de Hiperglucemia (suba de azúcar en sangre) como la


Hipoglucemia (baja de azúcar en sangre) en relación al nivel normal de glucemia.
Detectar los errores en el Plan de alimentación.
Adaptar las dosis de insulina o comidas según los resultados.
Organizar mejor sus actividades cotidianas (sociales-deportivas-laborales, etc.).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Ayudar a su médico en el seguimiento de su tratamiento y en el ajuste necesario del mismo.


Prevenir las complicaciones crónicas en riñón; ojos y sistema circulatorio.
Otorgue capacitación al paciente sobre auto monitoreo de glucemias capilares,
realizarse mínimo tres monitorizaciones en una semana
Explique cómo usar su glucómetro en casa
Enseñe cuales son los niveles óptimos de glucosa en sangre
Recomiende al paciente llevar los registros de sus resultados a sus citas, esto permite
que el equipo de salud valore y ajuste mejor su tratamiento

El automonitoreo de glucosa permite mantener el control de los niveles de glucosa por parte del paciente y
detectar cualquier alteración antes de que causen alguna molestia.

Proporcione información sobre los síntomas de hipoglucemia y hiperglucemia, los síntomas, que hacer y
causas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CUARTA CITA
1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.


ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
La falta de adherencia es un problema común con repercusiones de salud y económicas,
por lo que es importante valorar si el paciente adopta actitudes correctas en relación al
cumplimiento de su tratamiento, realizando el siguiente test y brinde la confianza para
que exprese sus motivos, dudas, preocupaciones o dificultades para su cumplimiento y
realice las estrategias de educación y compromiso para su autocontrol.
1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos? 2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas? 3.
Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos? 4. Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la
medicación? Para considerar una buena adherencia farmacológica, la respuesta de todas las preguntas debe
ser adecuada (no, sí, no, no).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Cuando hay fracaso terapéutico puede ser por:

Efectos adversos de la medicación, Complejidad en el tratamiento o falta de


capacitación, Enfermedad asintomática, Seguimiento inadecuado, Inasistencia a las citas
programadas, Falta de confianza en el beneficio del tratamiento, Falta de conocimiento
de la enfermedad, Deterioro cognitivo, Dificultades para acceder a la asistencia médica
o a la disponibilidad de los medicamentos., Costo de la medicación y Factores sociales y
psicológicos (estrés, depresión, no aceptación).

ACTIVIDAD FÍSICA

Es reconocido el papel beneficioso del ejercicio sobre la diabetes, siendo considerado


junto con el plan de alimentación y la medicación, parte fundamental del tratamiento.
Ayuda a prevenir complicaciones a nivel de corazón y extremidades. A demás aumenta
la autoestima, la libido y el bienestar del individuo. Son preferibles aquellos ejercicios
aeróbicos de intensidad moderada y realizados en forma continua.

Se requiere valoración médica previa antes de indicar ejercicio, con énfasis en detectar factores de riesgo.

Recomendaciones del tipo de ejercicio:

1.- Calentamiento.
2.- Elección del ejercicio de acuerdo a su gusto (caminata, natación, bicicleta).
3.- Para las personas no habituadas al ejercicio lo recomendable es un programa de caminata diarias 20-30
minutos en cada sesión, continuas o fraccionadas mínimo tres veces a la semana.
4.- Debe realizarse entre una a tres horas después de haber comido.
5.- Debe portar sobres de azúcar refinada.
6.- Debe evitar caminar solo.
7.- Usar ropa liviana y zapato cómodo.

Recomendaciones para las personas que se administran insulina:

1.- No hacer ejercicio en ayuno.


2.- Si practican actividad física severa y prolongadas como deportes de resistencia deben realizar un ajuste a
su tratamiento diabético.
3.- Evitar inyectar la insulina, en el lugar, más afectado para el esfuerzo.
4.- Monitorizar la glucemia antes, durante y después del ejercicio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

QUINTA CITA
1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

EDUCACIÓN DEL CUIDADO DE LOS PIES

Informe que debe lavarse, secarse, tocarse y mirarse los pies todos los días:

No poner los pies a remojo, Probar la temperatura del agua, Lavarse y secarse entre los
dedos, Evitar las hierbas y los ungüentos, Examinarse los pies con una buena iluminación,
Comunicar en la consulta con usted cualquier anormalidad.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Explique cómo Aprender a identificar malformaciones y lesiones como las siguientes:

Hematomas, Cortes, Ampollas, Fisuras o Grietas en los talones, Callosidades,


Hiperqueratosis, Onicomicosis, Eritemas, Ulceras, Necrosis.
Explique las diferentes alteraciones en el pie:

Hallux Valgus, Dedos en martillo, Dedos en garra, Artropatía de Charcot, Sobreposicion de


dedos, Hipercarga baja E Infecciones del pie.

Explique la importancia de cuidarse la piel:

Usar crema hidratante – preferiblemente en envase con dispensador.


Masajear con crema – no sobre heridas abiertas o entre los dedos.
Sin perfumes.

Informe cómo tratar el pie de atleta:

Mantener la piel seca, Tratamiento médico especifico, Aplicar loción fungicida entre los dedos,
Pomada fungicida en los pies y Tratar el área afectada y la piel que la rodea.

Informe cómo cuidarse las uñas:

No dejar que las uñas crezcan demasiado.


Cortar en línea recta.
Limar los bordes afilados.
Pedir ayuda a un amigo, pariente o acudir con podólogo.

Recomiende el uso de calcetines, con las siguientes características:

Lana o algodón.
Calcetines acolchados.
Sin gomas.
Sin costuras ásperas.
No se recomiendan las medias hasta la rodilla.

Recomiende el uso de calzado con las siguientes características:

Zapato de piel, flexible,Con condones o velcro que ajuste bien al pie, Traspirables y
con un interior sin costuras, Suela gruesa de goma, El tacón en mujeres no superior
a 5 cm y Talón firme.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Recomendaciones generales para evitar complicaciones:

Utilizar filtro solar sobre la piel expuesta, Al menos a 3 m de la calefacción, Apagar las
mantas eléctricas, No usar botellas de agua caliente, Nunca caminar descalzo, Caminar tan
sólo hasta donde sea absolutamente necesario, Antes de ponerse los zapatos, buscar
zonas duras u objetos sueltos que pudieran lastimar.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEXTA CITA
1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

INSULINA

Es una hormona producida por el páncreas, que tiene importantes funciones en la digestión de los alimentos
y el metabolismo de los hidratos de carbono lípidos y proteínas. Las necesidades de insulina pueden variar
según el peso, la cantidad de grasa corporal, la actividad física, medicamentos y el estrés. Explique el método
de tratamiento de insulina, duración y eficacia y el método de administración y sitios de inyección de insulina.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TÉCNICA DE APLICACIÓN DE INSULINA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SÉPTIMA CITA A LOS TRES MESES


1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

REFORZAR TEMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Ejercicio, Insulina, Adherencia al Tratamiento y Alimentación.

ALTERACIONES PSICOLÓGICAS Y SEXUALES

Los factores desencadenantes de las disfunciones sexuales en un paciente crónico son por:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

a) Causas fisiológicas (diabetes).


b) Causas psicológicas ( ansiedad , depresión, baja autoestima, miedo al rechazo social)

Identifique factores que alteren esta necesidad, aborde de manera sutil y


respetuosa Derive con el médico familiar y a su vez con el especialista para cualquier
intervención psicológica para la modificación o extinción de comportamientos
desadaptados.

Informe al paciente que algunos fármacos pueden alterar el funcionamiento cerebral, vascular, alteración a
órganos periféricos, produciendo cambios generalizados en el funcionamiento sexual (erección, lubricación
o incluso el orgasmo) en consecuencia, pueden modificar, aumentar o disminuir el interés o el deseo sexual.

Explique al paciente que, en la diabetes, el mal afrontamiento del estrés puede impactar negativamente el
adecuado manejo de la enfermedad y repercute en valores altos de glucosa.

CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Sugiera la utilización de estrategias de autocontrol emocional, como la


relajación, yoga, ejercicio y otras terapias frente a situaciones estresantes por
que se modifican los resultados glucémicos de manera favorable.

Informe al paciente la existencia de las estrategias educativas y de actividades


culturales y sociales en las cuales puede participar (trabajo social).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

OCTAVA CITA A LOS TRES MESES


1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

REFORZAR TEMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Ejercicio, Insulina, Adherencia al Tratamiento y Alimentación.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ESTILO DE VIDA SALUDABLE

La Organización Mundial de la Salud definió en 1986 el estilo de vida como “una forma
general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio
y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y
características personales”. Los Estilos de Vida son aquellos comportamientos que mejoran
o crean riesgos para la salud.
Los estilos de vida pueden ser saludables o no saludables, están relacionados con los
patrones de consumo del individuo en su alimentación, de tabaco, así como con el desarrollo o no de actividad
física, los riesgos del ocio en especial el consumo de alcohol, drogas y el riesgo ocupacional.

CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE

La OMS considera que la Educación para la Salud es la parte fundamental en el


tratamiento de la diabetes y lo único eficaz para el control de la enfermedad y la
prevención de sus complicaciones, por lo que reiteramos la invitación a ser
coparticipe con la educación de su paciente. Explique y Concientice al paciente
que es su responsabilidad su cuidado, llevando una dieta adecuada, tomando sus
medicamentos y con un régimen de ejercicio adecuado para su edad y condición.
Otorgue educación sobre el cuidado de la enfermedad a la familia, es de suma importancia para lograr las
metas. Informe sobre los temas de Educación para la Salud que se abordaran en cada cita. Otorgue educación
continua, ordenada y sistematizada
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

NOVENA CITA A LOS SEIS MESES


1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

REFORZAR TEMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Ejercicio, Insulina, Adherencia al Tratamiento y Alimentación.

SALUD MENTAL

Recomiende para el manejo de estrés en las personas con Diabetes: Higiene del sueño, Realización de
actividad física, Aprendizaje y practica de relajación, respiración o meditación, Realizar actividades
placenteras, escuchar música, leer un libro, practicar un pasatiempo de forma regular.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Reír: la risa es un excelente reductor de estrés y tiende hacer contagiosa.

PREVENCIÓN DE RETINOPATÍA DIABÉTICA

Explique al paciente que anualmente se le realizará un examen de fondo de ojo con valoración médica.
A la mujer embarazada con diabetes se le realiza en el primer trimestre y cada 3 y 6 meses.
Para evitar una retinopatía se debe controlar la glicemia, la presión sanguínea y los lípidos.
Concientizar al paciente que su responsabilidad es cuidarse, llevando una dieta correcta, una adherencia a la
terapéutica farmacológica, reducir el sobrepeso y sedentarismo
Llevar un régimen de ejercicio adecuado a su edad y condición.
Cambios de estilo de vida para mejorar su control metabólico.

Es necesario proporcionar educación para la salud y sensibilizar al paciente de su responsabilidad y apego a


su tratamiento farmacológico y no farmacológico para evitar alteraciones irreversibles que lleven a la
ceguera.

PREVENCIÓN DE NEUROPATÍA DIABÉTICA

Recomiende llevar su control glucémico estricto para reducir el desarrollo y progresión de complicaciones de
la enfermedad en particular la microvascular, es la mejor forma de prevenir una neuropatía. Explique al
paciente que se le realizará valoración médica a través de un examen fisco para identificar poli neuropatía
simétrica distal, de manera anual Incluye examen de los pies, examen vascular de prueba de llenado capilar,
presencia de pulsos, edema, hidratación, coloración de la piel, temperatura, fisuras, eritema, prueba de
retorno venoso, uso de monofilamento y valoración de calzado.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DECIMA CITA AL AÑ O
1.-VALORACIÓN INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN

La atención de la persona con diabetes mellitus será impartida con calidad y calidez.

Reciba a la persona con diabetes mellitus derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200
Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de diabetes mellitus del
expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique comorbilidad.

INTERROGATORIO

 Tiempo de evolución de la enfermedad y Tipo de tratamiento, Conocimiento de la enfermedad.


 Frecuencia de monitoreo.
 Síntomas (fatiga, letargia, somnolencia, pérdida de peso, incontinencia urinaria, alteración del estado
de la conciencia).
 Problemas de agudeza visual, Hábitos alimenticios y ejercicio.
 Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión) y Redes de apoyo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso - Talla y Cintura, Evalúe el estado nutricional (IMC), Presión arterial.


Enfermedad bucodental, Exploración de pies, Color de la piel.
Hidratación, Fisuras, Eritema, Presiones anormales del pie.
Edema, Examen vascular, Deformidades óseas, Valoración de la perdida de la sensibilidad.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

REFORZAR TEMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Ejercicio, Insulina, Adherencia al Tratamiento y Alimentación.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN EL DIABÉTICO

Explicar al paciente que su médico familiar le realizará la valoración de riesgo cardiovascular y arterial de
manera anual Tales como edad, sexo, tiempo de evolución de la diabetes, antecedentes familiares de
enfermedad vascular, tabaquismo, niveles de glucosa, presión arterial, perfil de lípidos y obesidad abdominal.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Recomendaciones: Mejorar los hábitos de estilo de vida, reducción de sal, grasas saturadas, bajas en
colesterol ,incrementar el consumo de grasas omega 3, fibra, disminuir el peso corporal, incrementar la
actividad física, medir la presión arterial, evitar el alcohol,, referir con el médico familiar en caso de que la
presión arterial se encuentre con cifras fuera de rango normal, sugerir la auto monitorización en domicilio
realizando las anotaciones correspondientes y llevarlas a las citas y así establecer un diagnóstico oportuno.

PREVENCIÓN DE NEFROPATÍA DIABÉTICA

Explique al paciente que en la atención medica se le realizará: Un examen físico anual o cada 3 a 6 meses,
ante factores de riesgo como hiperglucemias continuas y sostenidas Una determinación de proteinuria, micro
albuminaría de 24 hr de manera anual.

Se recomienda una restricción proteica moderada.


Incrementar el consumo de frutas y vegetales.
Sugerir la reducción del consumo de sodio.
Reducir el consumo de embutidos y enlatados.
Derivar a nutrición para control alimenticio cuando detecte que no se apega al plan
nutricional recomendado.
Sugerir consumo de cereales integrales.
Prevenir sobrepeso y obesidad.
Realizarse auto monitoreó.

NORMATIVA

1.- Guía de Práctica Clínica – Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno del pie diabético en el Primer
Nivel de Atención SS 00508 2012.
2.- Intervenciones de Enfermería para la Prevención de Complicaciones Crónicas en pacientes con Diabetes
Mellitus en el Primer Nivel de Atención.
3.- Guía técnica para otorgar Atención Medica en el Modulo DiabetIMSS a derechohabientes con diagnóstico
de Diabetes Mellitus, en unidades de Medicina Familiar
4.- OPS/OMS Chile Promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades crónicas 5 abril
2012.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE CON


HIPERTENSIÓN.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE HIPERTENSO

Proceso de Atención al paciente hipertenso por la Enfermera Especialista en Medicina


de Familia, con acciones de educación para la salud, promoción, prevención, detección,
rehabilitación y cuidados paliativos a través de una atención oportuna en conjunto con
el equipo multidisciplinario, para limitar el daño y lograr una mejor calidad de vida.

CONCEPTOS

Presión Arterial: Es la fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales que resulta de la función
de bombeo del corazón y la resistencia de las arterias al flujo y diámetro del lecho arterial.

Hipertensión Arterial: Es una enfermedad crónica multifactorial silenciosa que rara vez
causas sintomatología, es asociada a estilos de vida con obesidad, sobrepeso, sedentarismo,
consumo excesivo de alcohol, sal, tabaco, mal manejo de tensiones y estrés, siendo una de
las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial.

Se define como una Presión Arterial Sistólica > a 140 mm/Hg(sistólica) sobre una Presión Arterial Diastólica
de > 90 mm/Hg (diastólica).

CLASIFICACIÓN

FACTORES DE RIESGO

Sobrepeso y obesidad, > 40 años de edad, IMC> 25, Antecedentes familiares,


Dislipidemias, Ser diabético, Estilo de vida sedentario, Alcoholismo, Insuficiente
ingesta de potasio, Presión arterial normal alta y Consumo excesivo de sal.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) es una característica biológica, un hábito o estilo de vida que
aumenta la probabilidad de padecer o de morir a causa de una enfermedad cardiovascular (ECV).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

a) No modificables (edad, sexo, factores genéticos/historia familiar).


b) Modificables (hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus,
sobrepeso/obesidad, sedentarismo, síndrome metabólico, factores psicosociales, bajo nivel socioeconómico,
depresión, estrés, otros ).

COMPLICACIONES

Encefalopatía hipertensiva, EVC trombóticos o hemorrágicos, Insuficiência renal, Eventos


isquémicos, de tipo cerebral y miocárdico, Enfermedad arteroesclerosa, Cardiopatía
hipertensiva e isquêmica y Muerte súbita.

COMORBILIDAD

La principales comorbilidades asociadas con la hipertensión son :

Diabetes mellitus, Hipercolesterolemia, Dislipidemias, Obesidad, Alcoholismo, Tabaquismo,


Sedentarismo y otras.

VALORACIÓN LABORATORIOS

Realice la revisión de resultados de laboratorio vigentes:

Biometría hemática
Glucosa plasmática.
Perfil de lípidos colesterol sérico total.
Triglicéridos séricos.
Acido úrico sérico.
Creatinina sérica.
Depuración de creatinina de 24 hr.
Examen general de orina.

Otros estudios: Electrocardiograma Radiografía de Tórax.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CRONOGRAMAS DE CITAS QUE OTORGA LA E.E.M.F. AL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS.


ATENCIÓN ATENCIÓN 1 ATENCIÓN 2 ATENCIÓN 3 ATENCIÓN 4 ATENCIÓN 5

Atención 1ª CITA 2°CITA AL MES. 3° CITA AL MES. 4°CITA AL MES. 5° CITA AL MES.
Integral al 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN
paciente INTEGRAL. INTEGRAL. INTEGRAL. INTEGRAL. INTEGRAL.

con 2.-CHEQUEO 2.-EDUCACIÓN PARA LA 2.-EDUCACIÓN PARA LA 2.-EDUCACIÓN PARA LA 2.-EDUCACIÓN PARA LA
PREVENIMSS. SALUD. SALUD. SALUD. SALUD.
Diabetes
3.-EDUCACIÓN PARA
Mellitus. LA SALUD.
ATENCIÓN 6 ATENCIÓN 7 ATENCIÓN 8 ATENCIÓN 9 ATENCIÓN 10
Atención
Integral al 6° CITA AL MES. 7° CITA A LOS 3 MESES. 8° CITA A LOS 3 MESES. 9° CITA A LOS 6 MESES. 10° CITA A LOS 12
MESES.
paciente 1.-VALORACIÓN
INTEGRAL.
1.-VALORACIÓN
INTEGRAL.
1.-VALORACIÓN
INTEGRAL.
1.-VALORACIÓN
INTEGRAL. 1.-VALORACIÓN
con INTEGRAL.
2.-EDUCACIÓN PARA 2.-EDUCACIÓN PARA LA 2.-EDUCACIÓN PARA LA 2.-EDUCACIÓN PARA LA
Diabetes LA SALUD. SALUD. SALUD. SALUD. 2.-EDUCACIÓN PARA LA
SALUD.
Mellitus.
3.-ENVIÓ M.F.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PRIMERA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.
IDENTIFICACIÓN

Recibe al paciente con hipertensión arterial controlada derivado por el Médico Familiar con el formato 4-30-
200.
Identifique al paciente por su nombre y numero de afiliación.
Preséntese por su nombre con el paciente e informe el objetivo de la atención.
Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
Analice la información contenida en la historia clínica del expediente clínico electrónico para continuar su
valoración y seguimiento.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique la presencia de comorbilidad.
Chequeo PrevenIMSS.

INTERROGATORIO

La presencia de síntomas de alarma.

Dolor de cabeza, Dificultad respiratoria, Vértigos, Dolor torácico,


Fosfenos,Acufenos, Palpitaciones del corazón, Mareo, Debilidad,
Nauseas, Parestesias, Deterioro de la memoria, Hemorragias nasales y
No siempre se presentan, por eso se le llama la enfermedad silenciosa.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso, Talla, IMC, Cintura.


Presión arterial, Frecuencia cardiaca.
Evalué estado nutricional.
Identifique presencia de Insuficiencia venosa periférica o vascular

2.- CHEQUEO PREVENIMSS.


CHEQUEO PREVENIMSS

Realizar a la derechohabiente todas las acciones preventivas en una sola atención.

1.- Promoción de la Salud.


2.- Nutrición.
3.- Prevención y Control de Enfermedades.
4.- Detección de Enfermedades.
5.- Salud Sexual y Reproductiva.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

3.- EDUCACION PARA LA SALUD

SENSIBILIZACIÓN DEL PACIENTE

Explique a la persona de manera breve y sencilla lo que es la hipertensión e informe


que cuanto más alta es la tensión arterial, mayor es el riesgo de daño al corazón y a los
vasos sanguíneos de órganos principales como el cerebro y los riñones.

Concientizar al paciente del impacto favorable que tendrá su salud ,si cambia a un estilo
de vida saludable.

Informe al paciente que el éxito del control de la Hipertensión se basa en una


combinación de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos como el llevar una
dieta correcta del plato del bien comer, una adecuada adherencia farmacológica, realizar
actividad física, compromiso en su autocontrol y monitorización y el acudir a su atención
con la Enfermera Especialista en Familia.

EXPLIQUE SIGNOS DE ALARMA

Dolor de cabeza, Dificultad respiratoria, Vértigos,Dolor torácico, Fosfenos, Acufenos,


Palpitaciones del corazón, Mareo, Parestesias, Debilidad, Hemorragias nasales y Puede
o no presentar sintomatología.

CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Los factores modificables que ayudan a evitar la aparición de la enfermedad son:

El control de peso, La actividad física practicada de manera regular, La reducción del


consumo de alcohol, La reducción de sal, La ingestión adecuada de potasio y Una
alimentación equilibrada.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEGUNDA CITA
1.- ATENCIÓN INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

Recibe al paciente con hipertensión arterial controlada derivado por el Médico


Familiar con el formato 4-30-200.
Identifique al paciente por su nombre y numero de afiliación.
Preséntese por su nombre con el paciente e informe el objetivo de la atención.
Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
Analice la información contenida en la historia clínica del expediente clínico electrónico para continuar su
valoración y seguimiento.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique la presencia de comorbilidad.
Chequeo PrevenIMSS.

INTERROGATORIO

La presencia de síntomas de alarma.

Dolor de cabeza, Dificultad respiratoria, Vértigos, Dolor torácico,


Fosfenos,Acufenos, Palpitaciones del corazón, Mareo, Debilidad,
Nauseas, Parestesias, Deterioro de la memoria, Hemorragias nasales y
No siempre se presentan, por eso se le llama la enfermedad silenciosa.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso, Talla, IMC, Cintura.


Presión arterial, Frecuencia cardiaca.
Evalué estado nutricional.
Identifique presencia de Insuficiencia venosa periférica o vascular

2.- EDUCACION PARA LA SALUD

CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA

Brinde educación para lograr cambios de estilo de vida y responsabilidad en su


autocuidado.
Restricción de la ingesta de sal >5 gr.
Modificación en una dieta correcta del plato del bien comer incrementar vegetales y frutas.
Reducción y control de peso IMC > 25.
Actividad física regular.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Abandono del tabaco.


Manejo de estrés.
Moderación del consumo del alcohol.
Adherencia terapéutica farmacológica.
Auto monitorización para seguimiento y control.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Realice el siguiente test de MORISKY-GREEN y brinde la confianza para que el paciente exprese sus motivos,
dudas, preocupaciones o dificultades para su cumplimiento y realice las estrategias de educación y
compromiso para su autocontrol.

1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?


2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?
3. Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos?
4. Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la medicación?
Para considerar una buena adherencia, la respuesta de todas las preguntas debe ser adecuada (no, sí, no,
no).

Cuando no se logre el control de la Presión Arterial, antes de avanzar en cada nuevo intento de tratamiento,
se deberá investigar la falta de adherencia terapéutica, descartar y modificar las posibles causas de la falta
de respuesta al medicamento. Existe el riesgo de que vuelva a elevarse la presión arterial por arriba de niveles
normales, cuando no hay adherencia estricta al manejo farmacológico y no farmacológico, por lo que es
importante valorar si el paciente adopta actitudes correctas en relación al cumplimiento de su tratamiento y
derivar con medico familiar (4-30-200) en caso que no lo cumpla.

Explique y oriente al paciente sobre su dosis, horarios, vía de administración y efectos


secundarios de los medicamentos hipertensivos prescritos. Informe las actividades al
ministrar su tratamiento farmacológico.

Efectuar higiene de manos, Identificar correctamente el medicamento con receta en


mano, Verificar fecha de caducidad, Ministrar su medicamento con dosis y horario, Anotar en su bitácora y
Solicitar ayuda si lo requiere.

Se considera que se adhiere a su tratamiento cuando toma correctamente su medicamento entre un 80% y
el 100% de la medicación prescrita.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TERCERA CITA
1.- ATENCION GENERAL.
IDENTIFICACIÓN

Recibe al paciente con hipertensión arterial controlada derivado por el Médico


Familiar con el formato 4-30-200.
Identifique al paciente por su nombre y numero de afiliación.
Preséntese por su nombre con el paciente e informe el objetivo de la atención.
Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
Analice la información contenida en la historia clínica del expediente clínico
electrónico para continuar su valoración y seguimiento.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique la presencia de comorbilidad.
Chequeo PrevenIMSS.

INTERROGATORIO
La presencia de síntomas de alarma.

Dolor de cabeza, Dificultad respiratoria, Vértigos, Dolor torácico,


Fosfenos,Acufenos, Palpitaciones del corazón, Mareo, Debilidad,
Nauseas, Parestesias, Deterioro de la memoria, Hemorragias nasales y
No siempre se presentan, por eso se le llama la enfermedad silenciosa.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso, Talla, IMC, Cintura.


Presión arterial, Frecuencia cardiaca.
Evalué estado nutricional.
Identifique presencia de Insuficiencia venosa periférica o vascular

2.- EDUCACION PARA LA SALUD

AUTOMONITOREO

La OMS considera que la educación sanitaria es la parte fundamental en el tratamiento


de la Hipertensión y la única eficaz para el control de la enfermedad y la prevención
de sus complicaciones, por lo que reiteramos la invitación a ser coparticipe con la
educación del automonitoreo de su paciente.

Solicite a su paciente el registro de la monitorización de la Presión Arterial en una bitácora diaria y explique
las condiciones físicas de reposo previas a la medición (automonitorización).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Solicite que lleve sus registros en su siguiente atención para su revisión y valoración.
Enseñe cuales son las cifras normales y las anormales para acudir a urgencias por
hipertensión.

Brinde la Capacitación de medición en casa a su paciente y al familiar responsable, para el automonitoreo,


con su esfigmomanómetro semiautomático, el cual debe de estar validado por protocolo estandarizado y
calibrado dos veces al año, orientar al paciente antes de que realice su compra, no es recomendable los de
muñeca o dedal ya que pueden tener variaciones en la Presión Arterial.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL AUTOMONITOREO

1.- La medición se realiza con mínimo 5 minutos de reposo, y hasta de 30 minutos si realizo ejercicio intenso
o si ha estado bajo estrés, ingerido alcohol o ha fumado, de preferencia vaciar la vejiga antes de la toma,
tranquilo y sentado con el brazo inmóvil y apoyado en una mesa, con la palma de la mano hacia arriaba.
2.- Retirar prendas que cubran el brazo o que lo compriman y evitar colocar el brazalete en piel lesionada o
con accesos venosos.
3.- El brazalete debe estar colocado alrededor del brazo y con el manguito centrado en la parte anterior del
brazo.
4.- El borde inferior del manguito debe estar aproximadamente 2/3cm por encima del pliegue del codo
5.- Tomar dos veces la medición dejando de 1 a 2 minutos de intervalo y anotar en la bitácora las cifras
obtenidas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CUARTA CITA
1.- ATENCION INTEGRAL.
IDENTIFICACIÓN

Recibe al paciente con hipertensión arterial controlada derivado por el Médico


Familiar con el formato 4-30-200.
Identifique al paciente por su nombre y numero de afiliación.
Preséntese por su nombre con el paciente e informe el objetivo de la atención.
Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
Analice la información contenida en la historia clínica del expediente clínico electrónico para continuar su
valoración y seguimiento.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique la presencia de comorbilidad.
Chequeo PrevenIMSS.
INTERROGATORIO
La presencia de síntomas de alarma.
Dolor de cabeza, Dificultad respiratoria, Vértigos, Dolor torácico,
Fosfenos,Acufenos, Palpitaciones del corazón, Mareo, Debilidad,
Nauseas, Parestesias, Deterioro de la memoria, Hemorragias nasales y
No siempre se presentan, por eso se le llama la enfermedad silenciosa.
EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso, Talla, IMC, Cintura.


Presión arterial, Frecuencia cardiaca.
Evalué estado nutricional.
Identifique presencia de Insuficiencia venosa periférica o vascular

2.- EDUCACION PARA LA SALUD

MANEJO NUTRICIONAL

El manejo nutricional debe ser individualizado y flexible con los siguientes objetivos:

1.- Mantener los niveles colesterol y triglicéridos en rangos normales.


2.- Alcanzar o mantener peso saludable.
3.- Contribuir a la prevención de complicaciones.
4.- La alimentación constituye la base de tratamiento no farmacológico, sobre todo en la etapa inicial y puede
ser la única terapéutica necesaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Recomiende la alimentación correcta

Explique el plato del bien comer y su clasificación de los alimentos en tres grupos:

Grupo Verde: Verduras y Frutas: Aportan principalmente agua, fibra, vitaminas y


minerales.
Grupo Amarillo: Cereales y Tubérculos Aportan principalmente energía (calorías).
Algunos son una buena fuente de fibra y de proteínas.
Grupo Rojo: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal (AOA) Aportan
principalmente proteínas, hierro, grasas y vitaminas.

Explique qué alimentos son los permitidos y no permitidos en la alimentación correcta.

Evitar grasas saturadas como mantequilla, manteca, mayonesa, margarina, crema, chorizo, tocino, comida
frita o capeada.
Productos lácteos deben de ser desnatados y bajos en grasa.
Enseñe a su paciente a leer las etiquetas, evitar embutidos, enlatados y conservadores.

Derive a nutrición si su paciente presenta:

IMC > 30, Colesterol, triglicéridos fuera de valores normales, Si existe resistencia o mal
apego a un plan alimentario, Si existe riesgo de su salud.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

QUINTA CITA
1.- ATENCION INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

Recibe al paciente con hipertensión arterial controlada derivado por el Médico


Familiar con el formato 4-30-200.
Identifique al paciente por su nombre y numero de afiliación.
Preséntese por su nombre con el paciente e informe el objetivo de la atención.
Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
Analice la información contenida en la historia clínica del expediente clínico electrónico para continuar su
valoración y seguimiento.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique la presencia de comorbilidad.
Chequeo PrevenIMSS.

INTERROGATORIO

La presencia de síntomas de alarma.

Dolor de cabeza, Dificultad respiratoria, Vértigos, Dolor torácico,


Fosfenos,Acufenos, Palpitaciones del corazón, Mareo, Debilidad,
Nauseas, Parestesias, Deterioro de la memoria, Hemorragias nasales y
No siempre se presentan, por eso se le llama la enfermedad silenciosa.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso, Talla, IMC, Cintura.


Presión arterial, Frecuencia cardiaca.
Evalué estado nutricional.
Identifique presencia de Insuficiencia venosa periférica o vascular

2.- EDUCACION PARA LA SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA

Sugiera realizar de manera regular, durante mínimo de 30 minutos de ejercicio aeróbico


de intensidad moderada, como el caminar, correr, emplear bicicleta o nadar, con una
periodicidad de 5 a 7 días por semana.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Que su paciente se establezca una meta especifica de actividad física, (superar barreras como
falta de tiempo, compromisos, etc.) o inscribirse a un programa de ejercicio estructurado bajo
supervisión, dejar hábitos nocivos como el de fumar y tomar bebidas alcohólicas, el ejercicio
de resistencia reduce la presión arterial.

En pacientes con Enfermedad arterial coronaria. - explique que se harán bajo supervisión médica. Se
recomienda ejercicios de tipo aeróbico. (Caminata y trote, ciclismo estacionario sin resistencia).

Ejemplos:

A juicio del médico se pueden prescribir ejercicios de resistencia con el propio peso.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Explique a su paciente que procure que sus alimentos tengan la distribución lo más
parecido al Plato del Bien Comer y podemos decir que su dieta estará equilibrada.
Moderación del alcohol, no deberá exceder de 30 ml de etanol (dos a tres copas) al día;
debe promoverse el hábito de una alimentación que garantice la adecuada ingestión de
potasio, magnesio y calcio mediante un adecuado consumo de frutas, verduras,
leguminosas y derivados lácteos desgrasados, granos integrales, reducir la ingesta de
grasas saturadas.

Para reducir el riesgo cardiovascular restringir la ingesta de sal de > 5g como máximo a 2.4 -1.5 g como mínimo
en 24 hr.

Derive con Medico Familiar o a nutrición si su paciente presenta:

IMC > 30.


Colesterol, triglicéridos fuera de valores normales.
Si existe resistencia o mal apego a un plan alimentario.
Si existe riesgo de su salud.

ALIMENTOS PERMITIDOS:

Verdura y fruta fresca de temporada, Cereales de grano entero y sus derivados integrales, Frijol, haba, lenteja,
garbanzo, soya o alubia, Pescado, salmón, sardina, atún en agua, charales pollo o pavo (sin piel), pulpa de res,
cerdo o ternera, Embutidos de pechuga de pavo.
Quesos tipo panela, requesón o tipo cottage, Alimentos asados,
horneados y hervidos, Clara de huevo, Leche descremada o yogurt
natural bajo en grasas, Aceite vegetal en poca cantidad, Aderezar
ensaladas solo con limón, vinagre y una pizca de sal, Caldos y consomé
desgrasado, Utilizar como métodos de cocción.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEXTA CITA CADA TRES MESES.


1.- ATENCION INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

Recibe al paciente con hipertensión arterial controlada derivado por el Médico


Familiar con el formato 4-30-200.
Identifique al paciente por su nombre y numero de afiliación.
Preséntese por su nombre con el paciente e informe el objetivo de la atención.
Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
Analice la información contenida en la historia clínica del expediente clínico electrónico para continuar su
valoración y seguimiento.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique la presencia de comorbilidad.
Chequeo PrevenIMSS.

INTERROGATORIO

La presencia de síntomas de alarma.

Dolor de cabeza, Dificultad respiratoria, Vértigos, Dolor torácico,


Fosfenos,Acufenos, Palpitaciones del corazón, Mareo, Debilidad,
Nauseas, Parestesias, Deterioro de la memoria, Hemorragias nasales y
No siempre se presentan, por eso se le llama la enfermedad silenciosa.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso, Talla, IMC, Cintura.


Presión arterial, Frecuencia cardiaca.
Evalué estado nutricional.
Identifique presencia de Insuficiencia venosa periférica o vascular

2.- EDUCACION PARA LA SALUD

MANEJO DE EMOCIONES

El afrontamiento a su enfermedad cambia sus emociones, por lo que hay que entender que
tienen el derecho a sentir estrés, depresión, a decir lo que siente y vivir sus emociones de
duelo como la tristeza, miedo, rabia que puede ser de manera negativa como la evasión,
negación y fantasía, las positivas pueden ser de estilo activo y confrontativo y de aceptación
por lo cual es importante brindarle terapia afectiva, incluirlos en terapia grupal, familiar e
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

individual para que impacte su resolución en su control, síntomas y en su adherencia al tratamiento.

Al paciente hipertenso su diagnóstico les hace enfrentarse a una responsabilidad de cuidar su salud, siguiendo
indicaciones médicas, cambio de dieta, ejercicio, toma de medicamentos, automonitoreo, cambio de estilo
de vida y éste quizá es el reto más difícil de vencer, le cambia su entorno social, laboral y su fuente de apoyo
más importante es la familia y amigos.

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado de una persona que provoca daños físicos o
psicológicos sobre otras.

Recomendaciones para el paciente:

1.- Aprenda a respirar profundo y conservar la calma en momentos de discusión o


cuando se sienta irritable.
2.-Evite golpear y maltratar.
3.-No gritar.
4.-Platicar abiertamente y con respeto.
5.- Dedique tiempo de calidad a su familia.
6.- Cultivar en la familia y en usted el respeto, amor, cariño confianza, igualdad y comunicación.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEPTIMA CITA CADA TRES MESES.


1.- ATENCION INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

Recibe al paciente con hipertensión arterial controlada derivado por el Médico


Familiar con el formato 4-30-200.
Identifique al paciente por su nombre y numero de afiliación.
Preséntese por su nombre con el paciente e informe el objetivo de la atención.
Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
Analice la información contenida en la historia clínica del expediente clínico electrónico para continuar su
valoración y seguimiento.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique la presencia de comorbilidad.
Chequeo PrevenIMSS.

INTERROGATORIO

La presencia de síntomas de alarma.

Dolor de cabeza, Dificultad respiratoria, Vértigos, Dolor torácico,


Fosfenos,Acufenos, Palpitaciones del corazón, Mareo, Debilidad,
Nauseas, Parestesias, Deterioro de la memoria, Hemorragias nasales y
No siempre se presentan, por eso se le llama la enfermedad silenciosa.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso, Talla, IMC, Cintura.


Presión arterial, Frecuencia cardiaca.
Evalué estado nutricional.
Identifique presencia de Insuficiencia venosa periférica o vascular

2.- EDUCACION PARA LA SALUD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Las enfermedades como la hipertensión afectan el desempeño sexual.

Explique al hipertenso que la sexualidad se manifiesta de muchas maneras entre ellas


el estar a gusto con el mismo, en su arreglo personal, en jugar, bailar, abrazar, besar,
acariciar, y en la expresión de las emociones pensamientos y afectos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Estas son necesarias para nuestra salud física y mental.

RECOMENDACIONES PARA SU SALUD SEXUAL

Prevenir infecciones de transmisión sexual siendo fiel y usar preservativo.


Explore su sexualidad.
Favorezca las caricias y contacto físico sin reprimir sentimientos y emociones.
Alimentación correcta, dormir bien, practicar ejercicio, evitar consumo de alcohol.
Si no tiene pareja no se aísle, todos necesitamos del enamoramiento..
No se quede con dudas busque ayuda de un profesional.

SALUD MENTAL

La salud mental es la base para el bienestar y el funcionamiento del individuo y


comunidad, proporcione al paciente hipertenso las siguientes recomendaciones:

Alimentación correcta, Realizar actividad física, recreativa y culturales, Evitar consumo


de tabaco, alcohol y drogas, Dormir como mínimo de seis a ocho horas diarias, Elaborar
un proyecto de vida, Convivencia pacifica de pareja, familiar y social y Fomentar la lectura para enriquecer la
capacidad de atención, de memoria, motivación y reducir el estrés.

REFORZAR TEMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

OCTAVA CITA CADA TRES MESES


1.- ATENCION INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN

Recibe al paciente con hipertensión arterial controlada derivado por el Médico


Familiar con el formato 4-30-200.
Identifique al paciente por su nombre y numero de afiliación.
Preséntese por su nombre con el paciente e informe el objetivo de la atención.
Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
Analice la información contenida en la historia clínica del expediente clínico electrónico para continuar su
valoración y seguimiento.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identifique la presencia de comorbilidad.
Chequeo PrevenIMSS.

INTERROGATORIO

La presencia de síntomas de alarma.

Dolor de cabeza, Dificultad respiratoria, Vértigos, Dolor torácico,


Fosfenos,Acufenos, Palpitaciones del corazón, Mareo, Debilidad,
Nauseas, Parestesias, Deterioro de la memoria, Hemorragias nasales y
No siempre se presentan, por eso se le llama la enfermedad silenciosa.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Peso, Talla, IMC, Cintura.


Presión arterial, Frecuencia cardiaca.
Evalué estado nutricional.
Identifique presencia de Insuficiencia venosa periférica o vascular

2.- EDUCACION PARA LA SALUD

CAMBIO EN ESTILO DE VIDA

Aconseje y oriente la importancia de dejar de fumar o ingerir alcohol, en cada consulta preguntar avances y
reiterar consejos e integre a grupos de apoyo.
El manejo del estrés debe ser considerado en el seguimiento de la hipertensión, recomendar técnicas de
relajación.
Involucrar en el cumplimiento del tratamiento a la familia.
Considere la situación económica, sus características culturales, laborales y sociales del paciente.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TÉCNICA DE RELAJACIÓN

La relajación es un procedimiento o actividad que ayuda a una persona a reducir su


tensión física y/o mental, a través de distintos métodos que existen para conseguirlo.

NOTA: Se recomienda dedicar por lo menos 10 minutos diarios a la relajación.

BENEFICIOS

Es importante informar al paciente de los beneficios que obtiene al realizar técnicas de relajación como
tratamiento no farmacológico y darle ejemplos.

Disminuye la presión arterial y el ritmo cardiaco, Disminuye el ritmo respiratorio, Disminuye del estrés y la
ansiedad, Elimina la tensión muscular y con ellos los dolores, Aumenta el nivel de conciencia, Incrementa el
reposo y ayuda a lograr un descanso más profundo, Eleva la resistencia frente a las enfermedades, Reducción
en los niveles de colesterol y grasas en sangre, Contribuye a mantener en equilibrio la tensión arterial, Mejora
la oxigenación y aumenta la energía y la vitalidad, Estimula en nuestra mente los pensamientos positivos.

EJEMPLOS

1.-La visualización guiada para aliviar el estrés:

Se utiliza como una técnica de relajación, la visualización guiada consiste en imaginar una escena en la que
te sientes en paz, libre de dejar ir toda la tensión y la ansiedad. Establece lo que es más tranquilizador para
ti, ya sea una playa tropical, un lugar favorito de la infancia, o un valle tranquilo y arbolado. Puedes hacer
este ejercicio de visualización por tu cuenta, con ayuda del terapeuta, o mediante una grabación de audio.

Cierra los ojos y deja que tus preocupaciones desaparezcan. Imagina tu lugar de descanso. Imagínalo tan
vívidamente como sea posible: lo puedes ver, oír, oler y sentir. La imaginación guiada funciona mejor si
incorporas tantos detalles sensoriales como sea posible. Por ejemplo, si estás pensando en una playa:

Ver la puesta de sol sobre el agua * Escucha el sonido de las olas * El olor del mar * Siente el agua fresca en
los pies descalzos * El sabor de la sal del mar en tus labios.

2.-EJERCICIO DEL LUGAR IDEAL.

Con los ojos cerrados imagina que vas a construir tu casa ideal, el lugar perfecto para vivir y realizar las
actividades que más te gustan.
En primer lugar, vas a escoger el lugar, un sitio de ciudad o de campo, de valle, mar o montaña, llano o
montañoso, con o sin vegetación, cálido, templado o frío. Ves localizándolo en tu imaginación, puede ser un
lugar real donde hayas estado en alguna ocasión, o por el contrario un lugar totalmente imaginario. • Una
vez que tengas localizado el lugar vas a construir allí la casa que a ti más te gusta, imagínate, la entrada, las
paredes, las ventanas, el tejado... imagínate los colores en los que están pintadas las paredes, los marcos de
las ventanas... fíjate en los suelos... mira los materiales...
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Ahora vas a decorar su interior para ello escoge los muebles que más te gusten, las cortinas... los objetos
decorativos... los cuadros... coloca todos aquellos pequeños objetos personales que son de tu agrado...

Vas a dedicar una habitación de tu casa ideal para la realización de tus trabajos mentales. Esta habitación
está justamente en el sótano. Baja las escaleras lentamente, despacio, mientras cuentas del 10 hasta el 1.

Sitúate en esa habitación y coloca un sillón muy cómodo en el centro, delante de él una pequeña mesita con
una jarra de agua y un vaso, y enfrente del sillón una pantalla (como una pantalla de cine) blanca.

Siéntate en el sillón, es muy cómodo y te encuentras muy a gusto. A partir de ahora vas a realizar tus prácticas
en este lugar que tanto bienestar y relajación te genera.

ESTAS SON OPCIONES QUE PUEDE RECOMENDAR AL PACIENTE

EVALUACIÓN DEL ALTA

La Tensión Arterial se encuentra dentro de límites controlados: TA dentro de cifras 140/80, ha desaparecido
la cefalea, mareos, etc.

Los resultados de laboratorio se reportan dentro de los límites normales.

El paciente muestra conocimiento y compromiso propio para controlar su TA, Informa que toma sus
medicamentos correctamente, se comprueba pérdida de peso, ha dejado de consumir tabaco y participa en
actividades físicas.

Refiere y demuestra que lleva a cabo autocontroles frecuentes de su TA.

El paciente cumple con el plan de tratamiento: Manifiesta cumplimiento y perseverancia en el cambio de su


estilo de vida y aceptación de su tratamiento.

El nivel de conocimientos sobre su enfermedad ha aumentado: Expresa un grado elevado de comprensión


sobre el desarrollo de su enfermedad y de los factores de riesgo que conlleva el incumplimiento de su
tratamiento.

Demuestra que ha logrado cambios significativos en su estilo de vida que favorecen una evolución positiva
de su enfermedad.

NORMATIVA

1.- NOM 030-SSA2-1999 para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión.


2.- GPC Intervenciones de enfermería para la atención integral del paciente adulto con hipertensión arterial.
3.- Guía Técnica de Programas Integrados de salud 2010.
4.- http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7516.pdf
5.- Guía para el autocuidado de la salud hombres de 20 a 59 años 2016.
6.- www.fertilab.net/...relajarse/que_es_la_relajacion_y_cuales_son_sus_beneficios
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PACIENTE DE


CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

OBJETIVO DE LA E.E.M.F. EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PACIENTE DE CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.

Realizar atención integral en la mujer etapa de Climaterio y la Menopausia para identificar


cambios fisiológicos y detectar oportunamente factores de riesgo para evitar el desarrollo de
patologías sistémicas.

CONCEPTO

Climaterio: Proceso de envejecimiento durante la cual una mujer pasa de la etapa reproductiva a la no
reproductiva.

Síndrome climatérico Conjunto de signos y síntomas que anteceden y siguen a la menopausia. Como
consecuencia de la declinación o cese de la función ovárica. Menopausia Es el cese permanente de la
menstruación, se diagnostica tras 12 meses consecutivos de amenorrea sin que exista ninguna otra causa
patológica, y es el resultado de la perdida de la actividad folicular ovárica y ocurre aproximadamente a los 49
años en la mujer mexicana.

GENERALIDADES

La cirugía ginecológica puede provocar Menopausia precoz. Cuando existe extirpación del
útero, los ovarios siguen funcionando. En la extirpación de ambos ovarios, no hay
producción de hormonas.

La disminución de la actividad folicular o perdida de la capacidad reproductiva en la mujer es la manifestación


del envejecimiento reproductor, la edad oscila entre los 35 a los 55 años.

Como consecuencia de los cambios hormonales que ocurren en la menopausia, algunas mujeres, presentan
síntomas que afectan a su calidad de vida.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

En la menopausia se produce un agotamiento folicular en el ovario y, como consecuencia, el


suceso clave: la caída de estrógenos. Este descenso estrogénico va a condicionar la mayoría
de cambios que se van a producir durante el climaterio.

Genitourinarios Femenino.

Ovario: se atrofia y disminuye de tamaño. Cesa la producción de estrógenos y aumenta la


secreción de andrógenos.
Útero: disminuye de tamaño y el miometrio se adelgaza.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Mamas: Se produce atrofia del tejido glandular por lo que disminuyen de


tamaño y se aplanan los pezones.
Vagina: su epitelio se atrofia y desaparecen los pliegues que le dan elasticidad.
El cérvix se atrofia y se retrae; disminuye el moco cervical.
Canal vaginal se vuelve más estrecho y corto, el pH aumenta disminuye la
lubricación con lo que aparece sequedad vaginal.
Vulva: aparece atrofia y adelgazamiento de la piel de la vulva, disminuye el
grosor de los labios y su elasticidad, se pierde el vello púbico.
Vejiga y uretra: se aprecia atrofia de todo el epitelio vesical.
El meato uretral: se atrofia y queda expuesto al exterior a consecuencia de la atrofia de los labios.
Suelo pélvico: afecta al tejido conjuntivo produciendo una disminución en el soporte pélvico.

CARDIOVASCULARES: Los estrógenos producen aumento de los niveles de HDL y disminución del LDL,
aumenta el riesgo en la mujer de presentar enfermedad coronaria. El perfil lipídico se invierte, se observa un
aumento del LDL y del colesterol total y una disminución del HDL por lo que se favorece la formación de
placas de ateroma y la ateroesclerosis. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en
mujeres post menopaúsicas.

CUTÁNEOS: Es frecuente que aparezca atrofia de la piel y disminución de la elasticidad (se vuelve fina y
reseca).

DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR: Durante el climaterio se produce una pérdida de masa ósea y un deterioro
de la micro arquitectura del hueso.
La masa ósea comienza a disminuir a partir de los 40 años.
Dolores articulares.
Deformidad de la columna.
Disminución de la talla.
Mayor riesgo de fracturas.

AUMENTO DE PESO: Durante este periodo puede haber una cierta tendencia a la ganancia de peso, pero
también se debe al estilo de vida

ALTERACIONES PSÍQUICAS: Insomnio, Ansiedad, Irritabilidad y cambios de humor,


Tendencia a estados de ánimo depresivos, Disminución del apetito sexual y Disminución de
la capacidad de concentración y pérdida de memoria.

SÍNTOMAS VASOMOTORES: Sofocos, Cefaleas, Vértigo

FACTORES DE RIESGO

Factores riesgo, no modificables: Edad, Menopausia inducida y Padecimientos crónicos.


Factores de riesgo, modificables: Obesidad, Tabaquismo, alcoholismo, Sedentarismo,
Escolaridad, Ansiedad-depresión e Identificar comorbilidad.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ATENCION DE CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CRONOGRAMAS DE CITAS QUE OTORGA LA E.E.M.F. AL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS.


ATENCIÓN ATENCIÓN 1 ATENCIÓN 2 ATENCIÓN 3 ATENCIÓN 4 ATENCION ATENCIÓN 5

1ª CITA 2A CITA AL MES 3° CITA AL MES 4° CITA AL MES 5°CITA SEMESTRAL 6° CITA ANUAL
Atención 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN 1.-VALORACIÓN
Integral a la INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL

paciente de 2.-CHEQUEO 2.-TERAPIA 2.-EDUCACIÓN PARA LA 2.-EDUCACIÓN PARA 2.-EDUCACIÓN 2.-EDUCACIÓN PARA
PREVENIMSS HORMONAL SALUD LA SALUD PARA LA SALUD LA SALUD
Climaterio y
3.-EDUCACIÓN PARA 3.-EDUCACIÓN PARA
Menopausia. LA SALUD LA SALUD
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

PRIMERA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

Recibe a la paciente derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200.


Identifica a la paciente por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y módulo de climaterio y menopausia del SIMF para
continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identificar comorbilidad.

La atención a la mujer en etapa de climaterio y menopausia será impartida con calidad y calidez.

INTERROGATORIO

Aplique el siguiente cuestionario, en la primera atención.

1. ¿Sabe cuáles son las características de los signos y síntomas del climaterio y la menopausia?
¿ha presentado alguno?
3. ¿Qué es el climaterio?
4. ¿Qué es la menopausia?
5. ¿Cuáles son los riesgos de salud durante el climaterio y menopausia?
6. ¿Ya cuenta con tratamiento hormonal indicado, sabe sus beneficios, efectos colaterales y
contraindicaciones?
7. ¿Cuáles son los estilos de vida saludables para disminuir los efectos del climaterio y menopausia?
8. ¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales en el climaterio y menopausia?
9. ¿Existen terapias alternativas utilizadas en la etapa del climaterio y menopausia sabe de ellas o acude a
alguna?
10. ¿Sabe cuál es la importancia de continuar visitando a su E.E.M.F. para seguimiento en su etapa de
climaterio y Menopausia?

NOTA: No olvide la valoración de signos y síntomas en cada atención y su registro en la nota de Climaterio y
menopausia.

LABORATORIOS

Consulte laboratorios previos en SIMF.

Valore los niveles de colesterol y lipoproteínas, para detectar el riesgo de


enfermedad cardiovascular.
Realice envío con médico para valorar tratamiento farmacológico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EXPLORACIÓN FÍSICA

En cada atención realice: Medición de Peso, Talla y cintura, Evaluación del Estado Nutricional (IMC), Medición
de Presión Arterial, Exploración Clínica de Mama.

Identifique: Sequedad vaginal, Prurito, Irritación, Secreción vaginal anormal.

2.-CHEQUEO PREVENIMSS

CHEQUEO PREVENIMSS

Realizar a la derechohabiente todas las acciones preventivas en una sola atención.

Detección de Enfermedades, Salud Sexual y Reproductiva, Promoción de la Salud, Nutrición, Prevención y


Control de Enfermedades.

3.-EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Para las mujeres en climaterio y menopausia, es el inicio de la vejez.

Informe a la mujer, que los signos y síntomas vasomotores menopáusicos son períodos transitorios e
intensos, los cuales se producen como consecuencia de la regulación de la temperatura situado en el
hipotálamo, así mismo aclare inquietudes, dudas, mitos y factores de riesgo, con absoluto respeto a sus
derechos sexuales y reproductivos.

ACTIVIDAD FÍSICA

- Promueva la actividad física, de acuerdo a la condición de salud de la paciente, iniciando en forma


gradual de 10 a 20 minutos diarios, hasta completar un mínimo de 30, para disminuir la presencia de
factores de riesgo cardiovasculares como la obesidad y prevención de osteoporosis.
- Explique sus beneficios: reduce los síntomas vasomotores dando un efecto placebo en mujeres
sedentarias, tienen una menor pérdida ósea, menor riesgo de fracturas, caídas, mejora el equilibrio y
tienen una mejor calidad de vida.
- Recomiendan una rutina semanal basada en 2 sesiones de 45 minutos de actividad física aeróbica
moderada (bailar, montar en bicicleta, nadar…) y 2 sesiones de 45 minutos de actividad de
fortalecimiento muscular y flexibilidad (pesas, abdominales, yoga, Pilates…) La hidratación antes,
durante y después del ejercicio es muy importante.
- Informe a la paciente de los beneficios y efectos de las terapias alternativas para reducir los sofocos
y otros síntomas relacionados con la menopausia como son: La acupuntura, yoga, Tai Chi,
hipnoterapia, relajación y meditación, son prácticas donde los factores mentales y emocionales
influyen en la salud física a través de un sistema de conexiones neuronales y hormonales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEGUNDA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

Recibe a la paciente derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200.


Identifica a la paciente por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y módulo de climaterio y menopausia del SIMF para
continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identificar comorbilidad.

La atención a la mujer en etapa de climaterio y menopausia será impartida con calidad y calidez.

INTERROGATORIO

Aplique el siguiente cuestionario, en la primera atención.

1. ¿Sabe cuáles son las características de los signos y síntomas del climaterio y la menopausia?
¿ha presentado alguno?
3. ¿Qué es el climaterio?
4. ¿Qué es la menopausia?
5. ¿Cuáles son los riesgos de salud durante el climaterio y menopausia?
6. ¿Ya cuenta con tratamiento hormonal indicado, sabe sus beneficios, efectos colaterales y
contraindicaciones?
7. ¿Cuáles son los estilos de vida saludables para disminuir los efectos del climaterio y menopausia?
8. ¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales en el climaterio y menopausia?
9. ¿Existen terapias alternativas utilizadas en la etapa del climaterio y menopausia sabe de ellas o acude a
alguna?
10. ¿Sabe cuál es la importancia de continuar visitando a su E.E.M.F. para seguimiento en su etapa de
climaterio y Menopausia?

NOTA: No olvide la valoración de signos y síntomas en cada atención y su registro en la nota de Climaterio y
menopausia.

LABORATORIOS

Consulte laboratorios previos en SIMF.

Valore los niveles de colesterol y lipoproteínas, para detectar el riesgo de


enfermedad cardiovascular.
Realice envío con médico para valorar tratamiento farmacológico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EXPLORACIÓN FÍSICA

En cada atención realice: Medición de Peso, Talla y cintura, Evaluación del Estado Nutricional (IMC), Medición
de Presión Arterial, Exploración Clínica de Mama.

Identifique: Sequedad vaginal, Prurito, Irritación, Secreción vaginal anormal.

2.- TERAPIA HORMONAL.

TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA (HTS)

La terapia hormonal sustitutiva (THS) recupera los estrógenos en los órganos, de forma que se
consigan niveles similares a los previos a la menopausia.

Oriente a la paciente la importancia de la terapia hormonal oportuna, la cual reduce significativamente el


riesgo de enfermedades cardiovasculares, de fracturas, osteoporosis, control de síntomas vasomotores, evita
atrofia en la piel y genitourinarios.

Dé a conocer los efectos colaterales y factores de riesgo del consumo de estrógenos:

Los efectos adversos pueden ser náuseas, cefaleas, hiperplasia endometrial, edema, sangrados irregulares,
mastalgias y aumento de peso.
A partir del sexto año de tratamiento podría tener predisposición de presentar una neoplasia maligna.
Efectos en la uretra y el epitelio vesical lo que origina cistitis.

Explique las contraindicaciones para el uso de terapia hormonal y/ o suspensión del tratamiento.

Hemorragia uterina anormal de origen no determinado.


Antecedente o presencia de cáncer mamario y/o de endometrio.
Trombosis venosa y/o trombo embolismo pulmonar.
Enfermedades hepáticas, cardiovasculares y ateroesclerosa.

3.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

ALIMENTACIÓN CORRECTA

Las necesidades energéticas y la actividad física en este periodo están disminuidas, de


manera que recomiende una dieta equilibrada en hidratos de carbono, proteínas y
grasas.

Los lípidos deben estar restringidos por el cambio que se produce en el perfil lipídico de
la mujer y su relación con la enfermedad cardiovascular.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Explique a su paciente que un aporte insuficiente de calcio en su dieta corresponde a factores de riesgo para
la osteoporosis, aconseje una dieta rica en calcio, vitamina A, vitamina D.

Las mujeres posmenopáusicas con dislipidemias no deben consumir suplementos de calcio porque aumenta
los niveles de colesterol.

RECOMIENDE:

Priorizar el consumo de las siguientes verduras y hortalizas: espinacas, brócoli,


calabaza, coliflor, col, berenjenas, ajos y cebollas.
Aumentar el consumo de grasas saludables (aceite de oliva, nueces).
Disminuir el consumo de grasas saturados (origen animal, embutidos o fritos.
Evitar la leche entera y sus derivados, los huevos y la repostería.

RECOMIENDE:

Consumo de frutas hasta dos piezas al día. Las frutas de carne blanca, como pera o
manzana, reducen el riesgo de enfermedad vascular cerebral.
La naranja y las fresas ayudan a aliviar los síntomas como los sofocos.
Los fitoestrógenos son componentes vegetales con acción estrogénica, están
presentes en semillas de legumbres y plantas (soya, linaza, habas, alubias).

INFORME Y RECOMIENDE EVITAR:

El alcohol consumido en exceso es un factor de riesgo para la osteoporosis, ya que disminuye


la síntesis ósea e inhibe la absorción de calcio intestinal Además tiene un alto valor calórico
(aporta 7 kcal/g).

La cafeína consumida en exceso disminuye la absorción intestinal de calcio, por lo que se considera un factor
de riesgo para la osteoporosis.

El tabaco es un factor de riesgo cardiovascular, inhibe la absorción intestinal de calcio y afecta a la


remodelación.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TERCERA CITA.
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

Recibe a la paciente derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200.


Identifica a la paciente por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y módulo de climaterio y menopausia del SIMF para
continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identificar comorbilidad.

La atención a la mujer en etapa de climaterio y menopausia será impartida con calidad y calidez.

INTERROGATORIO

Aplique el siguiente cuestionario, en la primera atención.

1. ¿Sabe cuáles son las características de los signos y síntomas del climaterio y la menopausia?
¿ha presentado alguno?
3. ¿Qué es el climaterio?
4. ¿Qué es la menopausia?
5. ¿Cuáles son los riesgos de salud durante el climaterio y menopausia?
6. ¿Ya cuenta con tratamiento hormonal indicado, sabe sus beneficios, efectos colaterales y
contraindicaciones?
7. ¿Cuáles son los estilos de vida saludables para disminuir los efectos del climaterio y menopausia?
8. ¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales en el climaterio y menopausia?
9. ¿Existen terapias alternativas utilizadas en la etapa del climaterio y menopausia sabe de ellas o acude a
alguna?
10. ¿Sabe cuál es la importancia de continuar visitando a su E.E.M.F. para seguimiento en su etapa de
climaterio y Menopausia?

NOTA: No olvide la valoración de signos y síntomas en cada atención y su registro en la nota de Climaterio y
menopausia.

LABORATORIOS

Consulte laboratorios previos en SIMF.

Valore los niveles de colesterol y lipoproteínas, para detectar el riesgo de


enfermedad cardiovascular.
Realice envío con médico para valorar tratamiento farmacológico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EXPLORACIÓN FÍSICA

En cada atención realice: Medición de Peso, Talla y cintura, Evaluación del Estado Nutricional (IMC), Medición
de Presión Arterial, Exploración Clínica de Mama.

Identifique: Sequedad vaginal, Prurito, Irritación, Secreción vaginal anormal.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

MEDIDAS DE AUTOCUIDADO

Entre las medidas para el control de síntomas más frecuentes, recomiende:

Sofocos, Evitar los sitios calurosos y con aglomeración de gente, Buscar lugares
climatizados, Usar ropa de algodón, Dejar correr agua fría por cara, cuello y muñecas, baño
diario, Usar técnicas de relajación por la relación de los sofocos con el estrés y Evitar el
tabaco, el alcohol y la cafeína.

CEFALEAS: Aconsejar eliminar los estímulos sonoros y visuales, Evitar el tabaco y el alcohol, Evitar el estrés,
Tomar analgesia si el dolor es importante y Descartar que se deban a alguna causa orgánica si son frecuentes.

INSOMNIO: Realizar ejercicio, Tomar infusiones relajantes antes de dormir Crear un ambiente tranquilo,
Darse un baño caliente antes de acostarse, Evitar la cafeína, Evitar el estrés, Valorar tratamiento con
hipnóticos en aquellas mujeres que no se consigan resultados con las medidas higiénico-dietéticas
mencionadas (envié con médico familiar).

SEQUEDAD VAGINAL Y ATROFIA VULVOVAGINAL

Recomendar el uso de un lubricante vaginal durante las relaciones sexuales.


Mantener una vida sexual activa es importante para retrasar la atrofia.
Si se presenta dolor, prurito o sangrado, es necesario acudir a consulta.

INCONTINENCIA

Realizar los ejercicios de Kegel, Usar ropa interior de algodón, Evitar jabones no neutros o en exceso, Explique
los síntomas de infección de las vías urinarias, Vaciar la vejiga con frecuencia e Higiene de manos.

EJERCICIOS DE KAGEL

Explique a la paciente como realizar los ejercicios pélvicos para el


fortalecimiento y entrenamiento de los músculos elevador del ano y urogenital
mediante la contracción voluntaria y repetida y disminuir la incontinencia
urinaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CUARTA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

Recibe a la paciente derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200.


Identifica a la paciente por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y módulo de climaterio y menopausia del SIMF para
continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identificar comorbilidad.

La atención a la mujer en etapa de climaterio y menopausia será impartida con calidad y calidez.

INTERROGATORIO

Aplique el siguiente cuestionario, en la primera atención.

1. ¿Sabe cuáles son las características de los signos y síntomas del climaterio y la menopausia?
¿ha presentado alguno?
3. ¿Qué es el climaterio?
4. ¿Qué es la menopausia?
5. ¿Cuáles son los riesgos de salud durante el climaterio y menopausia?
6. ¿Ya cuenta con tratamiento hormonal indicado, sabe sus beneficios, efectos colaterales y
contraindicaciones?
7. ¿Cuáles son los estilos de vida saludables para disminuir los efectos del climaterio y menopausia?
8. ¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales en el climaterio y menopausia?
9. ¿Existen terapias alternativas utilizadas en la etapa del climaterio y menopausia sabe de ellas o acude a
alguna?
10. ¿Sabe cuál es la importancia de continuar visitando a su E.E.M.F. para seguimiento en su etapa de
climaterio y Menopausia?

NOTA: No olvide la valoración de signos y síntomas en cada atención y su registro en la nota de Climaterio y
menopausia.

LABORATORIOS

Consulte laboratorios previos en SIMF.

Valore los niveles de colesterol y lipoproteínas, para detectar el riesgo de


enfermedad cardiovascular.
Realice envío con médico para valorar tratamiento farmacológico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EXPLORACIÓN FÍSICA

En cada atención realice: Medición de Peso, Talla y cintura, Evaluación del Estado Nutricional (IMC), Medición
de Presión Arterial, Exploración Clínica de Mama.

Identifique: Sequedad vaginal, Prurito, Irritación, Secreción vaginal anormal.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

ACTIVIDAD MENTAL.

Recomiende: Mantenerse activa mentalmente es igualmente importante para la salud física y mental,
además mejora la capacidad de concentración y la memoria y previene el envejecimiento mental Se deben
recomendar hábitos como la lectura, la realización de ejercicios de memoria y concentración, cultivar las
relaciones sociales y la conversación, las actividades culturales y los viajes, etc.

SEXUALIDAD

Los cambios fisiológicos característicos del climaterio junto con factores sociales y culturales producen que
haya cambios en la sexualidad de la mujer Generalmente disminuye el deseo sexual y la frecuencia de las
relaciones sexuales.

Otros factores que influyen en la sexualidad son la vivencia que se tenía de la misma previa a la menopausia,
la presencia de enfermedades y el estado emocional de la mujer Algunas mujeres, al desaparecer el miedo al
embarazo, viven la sexualidad en esta etapa de una manera más libre y satisfactoria.

Las relaciones sexuales no sólo se basan en la genitalidad, sino que constituyen una forma de comunicación
de sentimientos y afectos con la pareja, necesidad de comunicación que sigue presente en el climaterio más
allá de la función reproductora Por otro lado, se sabe que las mujeres que se mantienen activas sexualmente
presentan menos atrofia vulvovaginal Por todo ello es recomendable vivir una sexualidad plena en esta etapa
de la vida.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

QUINTA CITA.
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

Recibe a la paciente derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200.


Identifica a la paciente por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y módulo de climaterio y menopausia del SIMF para
continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identificar comorbilidad.

La atención a la mujer en etapa de climaterio y menopausia será impartida con calidad y calidez.

INTERROGATORIO

Aplique el siguiente cuestionario, en la primera atención.

1. ¿Sabe cuáles son las características de los signos y síntomas del climaterio y la menopausia?
¿ha presentado alguno?
3. ¿Qué es el climaterio?
4. ¿Qué es la menopausia?
5. ¿Cuáles son los riesgos de salud durante el climaterio y menopausia?
6. ¿Ya cuenta con tratamiento hormonal indicado, sabe sus beneficios, efectos colaterales y
contraindicaciones?
7. ¿Cuáles son los estilos de vida saludables para disminuir los efectos del climaterio y menopausia?
8. ¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales en el climaterio y menopausia?
9. ¿Existen terapias alternativas utilizadas en la etapa del climaterio y menopausia sabe de ellas o acude a
alguna?
10. ¿Sabe cuál es la importancia de continuar visitando a su E.E.M.F. para seguimiento en su etapa de
climaterio y Menopausia?

NOTA: No olvide la valoración de signos y síntomas en cada atención y su registro en la nota de Climaterio y
menopausia.

LABORATORIOS

Consulte laboratorios previos en SIMF.

Valore los niveles de colesterol y lipoproteínas, para detectar el riesgo de


enfermedad cardiovascular.
Realice envío con médico para valorar tratamiento farmacológico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EXPLORACIÓN FÍSICA

En cada atención realice: Medición de Peso, Talla y cintura, Evaluación del Estado Nutricional (IMC), Medición
de Presión Arterial, Exploración Clínica de Mama.

Identifique: Sequedad vaginal, Prurito, Irritación, Secreción vaginal anormal.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

Refuerce los temas de educación para la salud.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

SEXTA CITA
1.- VALORACIÓN INTEGRAL.

VALORACIÓN INTEGRAL.

Recibe a la paciente derivada por el médico familiar con el formato 4-30-200.


Identifica a la paciente por su nombre y número de afiliación.
Analice la información contenida en la historia clínica y módulo de climaterio y menopausia del SIMF para
continuar su vigilancia.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
Identificar comorbilidad.

La atención a la mujer en etapa de climaterio y menopausia será impartida con calidad y calidez.

INTERROGATORIO

Aplique el siguiente cuestionario, en la primera atención.

1. ¿Sabe cuáles son las características de los signos y síntomas del climaterio y la menopausia?
¿ha presentado alguno?
3. ¿Qué es el climaterio?
4. ¿Qué es la menopausia?
5. ¿Cuáles son los riesgos de salud durante el climaterio y menopausia?
6. ¿Ya cuenta con tratamiento hormonal indicado, sabe sus beneficios, efectos colaterales y
contraindicaciones?
7. ¿Cuáles son los estilos de vida saludables para disminuir los efectos del climaterio y menopausia?
8. ¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales en el climaterio y menopausia?
9. ¿Existen terapias alternativas utilizadas en la etapa del climaterio y menopausia sabe de ellas o acude a
alguna?
10. ¿Sabe cuál es la importancia de continuar visitando a su E.E.M.F. para seguimiento en su etapa de
climaterio y Menopausia?

NOTA: No olvide la valoración de signos y síntomas en cada atención y su registro en la nota de Climaterio y
menopausia.

LABORATORIOS

Consulte laboratorios previos en SIMF.

Valore los niveles de colesterol y lipoproteínas, para detectar el riesgo de


enfermedad cardiovascular.
Realice envío con médico para valorar tratamiento farmacológico.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EXPLORACIÓN FÍSICA

En cada atención realice: Medición de Peso, Talla y cintura, Evaluación del Estado Nutricional (IMC), Medición
de Presión Arterial, Exploración Clínica de Mama.

Identifique: Sequedad vaginal, Prurito, Irritación, Secreción vaginal anormal.

2.- EDUCACION PARA LA SALUD.

CHEQUEO PREVENIMSS.

Promoción de la Salud: Temas contenidos en la Cartilla Nacional de Salud.

Nutrición: Peso, Talla, Evaluar el estado de Nutrición (IMC), Alimentación correcta y ejercicio físico.

Prevención y Control de Enfermedades.

Inmunización.
Entrega preservativo de manera informada, para la prevención de ITS, VIH/SIDA.
Detección de Tuberculosis Pulmonar.
Promueva y oriente sobre la detección de placa dento bacteriana, técnica de cepillado dental y uso del hilo
dental.

Detección de Enfermedades.

Detección cáncer cérvico uterino, Detección de cáncer de mama, Detección de diabetes mellitus, Detección
hipertensión arterial Salud Sexual y Reproductiva, Climaterio y menopausia.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Refuerce los temas de educación para la salud.

NORMATIVA
1.- GPC- Intervenciones de enfermería para la atención de la Mujer en el PROCESO DEL CLIMATERIO Y
MENOPAUSIA Aplicada en los tres niveles de atención.
2.- GPC Atención del Climaterio y Menopausia.
3.- NOM Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la peri
menopausia y postmenopausia de la mujer
4.- Programas Integrados de Salud Guía Técnica 2010.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRATAMIENTO PARA


TUBERCULOSIS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TUBERCULOSIS

Es una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium tuberculosis variedad hominis, familia
Mycobacteriacea :

M. bovis, M. microti, M. africanum, M. canettii, M. caprae, M. pinnipedii.

Afecta generalmente a los pulmones, aunque también a otros sitios del cuerpo (extra pulmonar). Se transmite
por el aire cuando las personas enfermas con TB pulmonar expulsan bacterias al toser, estornudar o hablar,
es curable, pero sin tratamiento presenta altas tasas de mortalidad.

EPIDEMIOLOGIA

La Organización Mundial de la Salud, informa que un tercio de la población mundial está


infectada por el Mycobacterium tuberculosis; cada año se estima una ocurrencia cercana
a 9 millones de casos nuevos y 1.7 millones de defunciones por tuberculosis. En México,
se diagnosticaron en 2010 más de 18 mil casos nuevos y cerca de 2,000 defunciones por
esta causa.

- 2ª causa de muerte por enfermedad infecciosa después del VIH/SIDA.


- Se estima que un tercio de la población mundial se encuentra infectada por el Mycobacterium
tuberculosis.

TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR

Ganglionar, Pleural, Miliar, Intestinal y peritoneal, Ósea, Meníngea, Renal, Genitourinaria, Ojo, SNC, Piel,
Glándula suprarrenal y Otras.

GRUPOS VULNERABLES DE ALTO RIESGO

Personas privadas de su libertad, Jornaleros, Personas con desnutrición, Migrantes, Usuarios de drogas,
Alcohólicos, Personas con diabetes, Inmunocomprometidos, Asilos, Fábricas, Albergues, Grupos indígenas,
Personas con VIH/SIDA, Personas con neoplasias y Fumadores.

INMUNIZACION

VACUNA BCG

La vacuna BCG ha demostrado ser efectiva en la prevención entre el 52% y el 100% para la
meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar, y del 2% al 80% para la tuberculosis pulmonar.

Protege de las formas graves de tuberculosis, en especial la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar.
En México es de carácter obligatorio y debe aplicarse durante el primer año de vida. No es indicación de
revacunación la ausencia de cicatriz pues ocurre de 10 a 20% de los niños vacunados.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

BACILOSCOPÍA

El método más común para el diagnóstico de TB en todo el mundo es la baciloscopía (técnica de Ziehl-
Neelsen) desarrollado hace más de 100 años, la cual permite observar en un frotis bacilos ácido alcohol
resistentes y puede ser para detección, diagnóstico o control.

Para que la baciloscopía sea positiva debe contener mínimo entre 5,000 y 10,000 bacilos por ml de muestra.

ACCIONES SUSTANTIVAS PARA LA DETECCIÓN DE TUBERCULOSIS Y TAES EN UNIDADES MÉDICAS.

CHEQUEO PREVENIMSS

Se realizará como responsabilidad del personal de salud, considerando las acciones


alineadas de promoción, prevención y detección de tuberculosis, escritas en la Guía Técnica
de Programas Integrados 2010 y a la Normatividad Institucional.

IDENTIFICACIÓN.

La atención de la persona será impartida con calidad y calidez.

- Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.


- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo de tuberculosis, a través de interrogatorio a
población mayor de 15 años.
- Identifique comorbilidad asociada.

INTERROGATORIO

1.- Identifique presencia de tos con flemas de más de 15 días de evolución.


2.- Tipo de tratamiento previo para enfermedades respiratorias o de Tuberculosis.
3.- Conocimiento de la enfermedad (Tuberculosis).
4.- Síntomas (Tos con o sin flemas, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, dolor de pecho, flemas con
sangre).
5.- Aspecto social y familiar (hacinamiento, actividad laboral).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

6.- Consiga la aceptación del paciente para realizar la recolección de la primera muestra.
7.- Explique que van a ser una serie de tres muestras para poder obtener un diagnóstico.
8.- Entregue tres pomaderas rotuladas con nombre, edad, número de afiliación, servicio que solicita la
baciloscopia, número de muestra y fecha.
9.- Oriente al derechohabiente sobre la técnica para obtener la muestra y el manejo de la misma.
10.- Informe en que lugar físico de la unidad puede realizar el procedimiento y como entregarla a laboratorio.
Informe que se le localizará para entrega de resultados.
11.- Envíe al derechohabiente al laboratorio con la 1ª muestra
12.- Registre la detección y resultado en expediente clínico electrónico SIMF o registre en formato RAIS en
otras detecciones la clave 10 (1) cuando el laboratorio haya recibido 3 muestras adecuadas

13.- En caso de ser positiva registre la UP 36

14.- Realice la localización del paciente antes de 72 hrs.


15.- Realice envío con Médico Familiar al tener resultado positivo de alguna de las tres baciloscopías, para
cita en 24 hrs. después de localizado
16.- Informe a Epidemiología de su unidad de los casos probables y confirmados.

OBSERVACION: Obtener 3 muestras (muco purulenta): 1ª Al primer contacto en la unidad de salud. 2ª Al


despertar por la mañana del siguiente día hábil. 3ª Se recolecta en el momento en que se entrega la segunda
muestra.

TÉCNICA CORRECTA PARA OBTENER LA MUESTRA DE BACILOSCOPIA

1.- En un lenguaje sencillo y claro se debe indicar a la persona que debe inspirar profundamente, retener el
aire y lanzarlo con un esfuerzo de tos, cuidando de no derramar la flema en las paredes del envase recolector.

2.- El lugar ideal para realizarlo, debe ser privado y ventilado ya sea fuera de la unidad de salud o en su hogar,
de preferencia al aire libre.

3.- Se le indicará que, al siguiente día al levantarse, en ayuno y antes del cepillado dental, deberá depositar
la muestra, insistiendo en que debe ser la primera flema expulsada esa mañana.

4.- La tercera muestra se recolectará en la unidad de salud en el momento de recibir la segunda muestra.

REQUISITOS DE LA MUESTRA:

1.- Estar en cantidad suficiente (3 a 5 ml).


2.- Estar colocada en un envase con tapa de rosca y cierre hermético.
3.- Estar bien identificada.
4.- Ser conservada y transportada correctamente.
5.- Acompañada de formato con datos completos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TRATAMIENTO ACORTADO ESTRICTAMENTE SUPERVISADO.

ESTRATEGIA TAES

A partir de 1986 se inició el tratamiento con fármacos combinados en una sola tableta (isoniacida, rifampicina
y pirazinamida), que comprobó una eficacia mayor al 90% de curación. México inicia la estrategia TAES en
noviembre de 1996 en sus 32 entidades federativas.

Si no se recibe tratamiento oportunamente, el 50 % de los enfermos pueden morir dentro de los primeros 5
años siguientes, al inicio de su enfermedad o quedar con daños severos.

Deberá garantizarse el abasto de medicamentos y tratamiento completo para cada paciente.

¿QUE TAN EFECTIVO ES EL TAES?

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA TAES.

Asegurar la ingesta de los medicamentos.


Garantizar e incrementar la tasa de curación (90%).
Reducir el abandono al tratamiento.
Identificar oportunamente los efectos adversos.
Disminuir la morbilidad, mortalidad y transmisión del padecimiento.
Asegurar estudio y seguimiento de casos.
Garantizar las pruebas de laboratorio (baciloscopia mensual).
Radiografía de tórax cada seis meses.

¿PORQUE SUPERVISAR EL TRATAMIENTO?

Asegura que el paciente está ingiriendo los medicamentos.


Garantiza la curación.
Fomenta en el paciente no abandonar el tratamiento.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Se identifica en forma oportuna los efectos adversos de los medicamentos.


Disminuye la futura resistencia a los medicamentos.
Fortalece la relación Enfermera -Paciente.

¿COMO ORGANIZAR EL TRATAMIENTO SUPERVISADO?

¿COMO LOGRAR LA ADHERENCIA FARMACOLÓGICA?


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TRATAMIENTO

El Tratamiento primario acortado debe ser estrictamente supervisado por personal de salud, ajustándose a
las especificaciones de la indicación médica:

QUIMIOPROFILAXIS EN CONTACTOS

1.- Se administrará durante 6 meses, a los contactos menores de 5 años, con o sin antecedente de vacunación
con BCG en quienes se haya descartado tuberculosis.
2.- Se administrará durante 6 meses, a los contactos de 5 a 14 años de edad, no vacunados con BCG, en
quienes se haya descartado tuberculosis.
3.- Se debe aplicar a los contactos de 15 años o más, con infección por VIH o con otra causa de inmuno
compromiso, durante 12 meses, previamente se debe descartar tuberculosis.

Estudio de contactos deben incluir a las personas que conviven de manera frecuente con el enfermo dentro
y fuera del domicilio, incluyendo el ambiente laboral, la OMS recomienda de 5 a 10 contactos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

COMO REGISTRAR EN FORMATOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

TARJETA DE REGISTRO Y CONTROL DE CASO DE TUBERCULOSIS

La tarjeta de registro de caso es el instrumento que permite integrar la información del


padecimiento y dar seguimiento del cuidado al paciente con tuberculosis.

En el anverso se registran los datos de identificación, diagnóstico, tipo de tratamiento


(Fase intensiva, fase de sostén), citas, asistencias, resultados de baciloscopías de control
mensual y egreso del paciente.

1.- En el reverso se registran los datos de examen de contactos, visitas domiciliarias y su resultado,
observaciones y enfermedades concomitantes.
2.- Los datos del paciente y sus contactos deben estar completos en la tarjeta, así como tratamiento médico,
lo relacionado al registro de las citas y asistencias que se refieren a las dosis otorgadas por el personal de
enfermería.
3.- Anote cada vez que acude el paciente al servicio por sus medicamentos, en el recuadro correspondiente
a la fecha del día.
4.- Cada vez que se verifica la ingesta de medicamentos se registra en la tarjeta del paciente con las iniciales
de la enfermera que ministra el medicamento.
5.- Con lápiz marque con una X el día que corresponda a la siguiente cita para su dosis consecutiva.
6.- Administre el tratamiento de acuerdo a las indicaciones y el esquema prescrito.
7.- Abra la caja de medicamentos delante del paciente y entréguelos en su mano uno a uno hasta que los
degluta.
8.- Al administrar los medicamentos tome en cuenta: medicamento correcto, dosis correcta, día correcto y
no fraccionar la dosis diaria.
9.- Disponga de agua y vasos desechables para la toma de los medicamentos.
10.- Cada mes pese al paciente, como parte del control de su evolución y registre.
11.- Pregunte al paciente si durante su tratamiento ha tenido náuseas, dolor en el estómago, orina
anaranjada o roja, ronchas o comezón, vómitos, etc. Si esto sucede, explicarle porqué y notificar al Médico
Familiar para valoración.
12.- Realizar registro de la baciloscopia mensual de control.
13.- Si el paciente no acude a recibir su tratamiento en 3 ocasiones consecutivas notifique y realice
localización y realizar coordinación con el equipo multidisciplinario.
14.- Recordarle su próxima cita.
15.- Despedirlo de manera amable.
16.- Realice seguimiento de su tratamiento hasta finalizar y confirmar el alta médica.

NORMATIVA

1.- NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis.


2.- GPC Atención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar en pacientes mayores de 18 años en
el primer nivel de atención.
3.- Manual de Vacunación 2008 2009.
4.- Lineamiento para la promoción, prevención, detección y control de la Tuberculosis Pulmonar en unidades
médicas, febrero 2014.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRATAMIENTO


ANTIRRÁBICO.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

RABIA
La rabia es una zoonosis de los mamíferos causada por un virus del género lyssavirus de la familia
Rhabdoviridae (virus de la rabia), que se transmite al hombre por la saliva de animales infectados, a partir de
una mordedura, rasguño o lamedura sobre mucosa o piel con solución de continuidad.

EPIDEMIOLOGIA

En México, en la década de los 90´, al igual que en muchos países de la Región, la rabia
en humanos se redujo drásticamente por las acciones emprendidas por el Programa
Nacional de Control de la Rabia de México. En el país, la rabia en humano disminuyó
de 69 casos en 1990, a 62 ocasionados por perro, a un sólo caso en el 2003.

Sin embargo, en México la presencia de rabia en la fauna silvestre sigue causando


preocupación, puesto que casi todos los años, se registra al menos un caso en humanos
transmitido por animales silvestres como el murciélago, zorrillo, coyote, puma y mapache.
La rabia transmitida por murciélagos hematófagos prevalece en los estados de Hidalgo,
Chiapas y Tabasco, donde afecta de manera importante a la ganadería.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE RABIA

GENERALIDADES

Enfermedad mortal.
Es controlable y prevenible.
Ataca el Sistema Nervioso Central.
Atención médica oportuna y adecuada.
Valoración del tipo de exposición.
Determinar el riesgo de infección y tratamiento.
Aplicar toxoide tetánico (Td) y valorar la aplicación de antibióticos.
Tratamiento antirrábico específico: la vacunación.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

CLASIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN

No exposición: Contacto sin lesión, ningún contacto o contacto indirecto.

Exposición leve: Lameduras en la piel erosionada o mordeduras superficiales y rasguños que incluyen:
dermis, epidermis y tejido celular subcutáneo en tronco y miembros inferiores.

Exposición grave: Lameduras en mucosas: ocular, nasal, oral, anal y genital; mordeduras superficiales en
cabeza, cara, cuello, miembros superiores y genitales, mordeduras múltiples, mordeduras profundas en
cualquier parte del cuerpo y la agresión de un animal silvestre como murciélago de cualquier tipo, zorrillo,
mapache y coyote o cualquier animal no identificado.

INDICACIONES PARA APLICACIÓN DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN.

Exposición sin riesgo: No está indicado aplicar los biológicos antirrábicos


humanos.

Exposición de riesgo leve: Se aplicará únicamente vacuna antirrábica humana


bajo el siguiente esquema.
5 dosis distribuidas los días 0, 3, 7, 14 y 28 o 30 (tomando como día 0 cuando se aplique la primera dosis).

Vía de administración: exclusivamente en la región deltoidea en adultos, y en la región antero lateral del
muslo en niños menores de un año.

Exposición de riesgo grave: Se aplicarán la inmunoglobulina humanas como lo indica el siguiente esquema

La inmunoglobulina se aplique el mismo día que se inicia la primera dosis de vacuna antirrábica
humana (día 0) o antes del día (8).

La cantidad se estima en calcular 20 UI por Kg de peso.

La vía de administración se hará infiltrando la mitad de la dosis requerida alrededor de la herida si


ésta lo permite, y el resto intramuscular profunda en la región glútea.

El médico valorará el cierre quirúrgico de la herida, con puntos de sutura, considerando si se requiere un
cierre primario, antes valorar la aplicación de inmunoglobulina antirrábica humana.

Se aplicarán la Vacuna antirrábica humana como lo indica el siguiente esquema:

5 dosis, distribuidas los días 0, 3, 7, 14 y 28 ó 30 (tomando como día 0 cuando se aplique la primera dosis).
Vía de administración: será exclusivamente en la región deltoidea en adultos, y en la región anterolateral del
muslo en niños menores de un año.

La vacuna no está contraindicada en ninguna etapa del embarazo.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

INDICACIONES PARA APLICACIÓN EN CASOS ESPECIALES

Si la persona interrumpe su esquema de vacunación antirrábica, después de haber recibido dos dosis (días 0
y 3) y no transcurrieron más de diez días de la última aplicación, se continua esquema.

Cuando se interrumpe el esquema de vacunación después de recibir al menos dos dosis y transcurrieron más
de diez días, se completará su esquema así:

La agresión de un animal silvestre como murciélago de cualquier tipo, tejón, zorrillo, mapache, coyote, etc.,
se considera exposición grave, por lo que es necesario aplicar el tratamiento con inmunoglobulina antirrábica
humana y vacuna antirrábica.

El esquema profiláctico de vacunación se suspende, si al quinto día posterior a la agresión, el animal en


observación no muestra signos de rabia (únicamente válido para perros y gatos)y bajo indicación médica. Si
se comprueba rabia en el animal, se completará el esquema.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

FICHA INDIVIDUAL DE TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO HUMANO


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN EN LA HERIDA.

Lavar la región afectada con jabón y agua durante 10


minutos, y frotar con suavidad para no producir traumatismo
a los tejidos; desbridar los bordes necrosados, para la mucosa
ocular se lavará por instilación profusa con solución
fisiológica, durante 5 minutos.

Desinfectar la herida con antisépticos como: alcohol al 70%, tintura de yodo,


solución de yodopovidona al 5% o cloruro de benzalconio al 1% o agua
oxigenada, secar con gasas estériles y cubrir en caso necesario.

ATENCIÓN AL PACIENTE CON TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO

La atención de la persona será impartida con calidad y calidez.

Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.


Verifique cumplimiento de Chequeo PrevenIMSS.
Reciba la ficha individual de tratamiento antirrábico, con valoración y tratamiento
indicado por Médico Familiar.
Revalore las indicaciones, consulte nota medica del SIMF e informe al paciente el
procedimiento a realizar.
Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo y datos de alarma.
Identifique comorbilidad asociada.

INTERROGATORIO

Solicitará que explique cómo ocurrió el incidente.


Donde ocurrió: En casa o vía publica.
El animal agresor tiene propietario, cuenta con antecedente vacunal.
Se puede localizar al animal agresor o es conocido por la comunidad.
El tipo de agresividad del animal fue ofensiva o defensiva.
Tipo de tratamiento previo (si recibió algún tratamiento antirrábico antes del año o si ya inició tratamiento
en alguna otra Institución).
Conocimiento de la enfermedad (Rabia), síntomas y tratamiento.

PROCEDIMIENTO

1.- Revise tratamiento indicado por el médico, registrado en la ficha individual.


2.- Verifique que la ficha de tratamiento antirrábico este requisitada con los datos completos.
3.- Informe al paciente o responsable del menor sobre tratamiento, seguimiento, posibles reacciones
asociadas a la vacuna y la importancia al cumplimiento de sus citas.
4.- Investigue el estado de salud de la persona previo a vacunar.
5.- Realice Técnica de higiene de manos y aplica los cinco momentos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

6.- Vacune verificando: nombre de la vacuna, presentación, fecha de caducidad, color y aspecto.
7.- Descubra la región deltoidea o cara antero lateral externa del muslo cuando se trata de lactantes menores
de18 meses de edad.
8.- Realice asepsia y aplicación de vacuna.
9.- Registre dosis aplicadas en formato de tratamiento antirrábico, en la Cartilla Nacional de Salud,
expediente electrónico SIMF y/o formato RAIS UP 03 .
10.- Si presenta eventos adversos asociados a la vacunación, envié con el Médico Familiar.
12.- En caso de que el paciente no acuda a su cita, notifique a jefe inmediato para localizarlo vía telefónica o
visita domiciliaria.
13.- Refiera al termino del tratamiento con Médico Familiar y/o Epidemiólogo para valorar el alta del
paciente.
14.-Confirme nota médica de alta del paciente .

NORMATIVA

1.- NOM-011-SSA2-1993, "Para la Prevención y Control de la Rabia".


2.- Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la Rabia en el Humano ,
septiembre 2012.
3.- Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia, DGE 2010.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

ATENCIÓN INTEGRAL EN LA VISITA


DOMICILIARIA.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

VISITA DOMICILIARIA

CONCEPTO

Es el servicio profesional que se realiza en el domicilio de la persona, con la finalidad de


detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los problemas de salud del paciente, su
familia y comunidad, potenciando su autonomía, reduciendo las crisis por
descompensaciones y en general, mejorando la calidad de vida de las personas.

OBJETIVOS

Otorgar atención integral de calidad en domicilio, a la población derechohabiente con


enfermedad crónica degenerativa, con limitación física incapacitante, adulto mayor con
riesgo alto de presentar caídas en el hogar o vía pública y brindar cuidados paliativos.

Otorgar capacitación a cuidadores primarios y familia a fin de fomentar el cuidado eficaz


y disminuir el estrés en el cuidado, favoreciendo el cuidado al paciente.

Limitar las complicaciones, propiciar autonomía, mejorar su calidad de vida, contribuir a asegurar la
adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, favorecer el autocuidado y cambio en su estilo
de vida.

REQUISITOS PARA SOLICITAR VISITA DOMICILIARIA

La visita será realizada con previa valoración médica, nota médica y envío 4-30-200, con la siguiente
información:

Nombre del paciente.


Número de Seguridad Social.
Actividades educativas.
Actividades asistenciales.
Periodicidad de la visita.
Resumen clínico.

Criterios de paciente candidato a visita:

Hombre o mujer de cualquier edad.


Pacientes con enfermedad crónica degenerativa, con limitación física o incapacitante, adulto mayor con
riesgo alto de caídas.
Vigente en sus derechos.
Adscrito a UMF y consultorio de medicina familiar correspondiente a su domicilio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

¿Quién puede solicitar el trámite?

Interesado.
Persona responsable del cuidado del paciente.
Padres.
Representante legal.
Tutor.

Documentos que se solicitan el día de la visita:

Identificación oficial vigente.


Cartilla de Salud y Citas Medicas.
Solicitud 2640-009-025 con vigencia.

VISITA DOMICILIARIA CON ACTIVIDADES ESPECIFICAS A LAS NECESIDADES IDENTIFICADAS EN EL PACIENTE.

1.- Reciba la solicitud de visita domiciliaria (4-30-200) con valoración, indicación médica y datos completos.
2.- Analice la nota de envío médico, valora presencia de comorbilidad asociada, tratamiento farmacológico y
no farmacológico, laboratorios y verifique realización de Chequeo PrevenIMSS.
3.-Programe fecha y hora con familiar o responsable del paciente a visitar.
4.- Acuda a cita programada con identificación oficial con fotografía y nombre completo.
5.- Identifique a la persona por su nombre y número de afiliación.
6.- Identifique al cuidador primario.
7.- Solicite antecedentes de registros de Peso, Talla y Cintura.
8.- Evaluación del Estado Nutricional (IMC)
9.- Medición de Tensión Arterial.
10.- Frecuencia Cardiaca.
11.- Frecuencia Respiratoria.
12.- Temperatura.
13.-NRealice exploración física céfalo-caudal del paciente.
14.- Realice toma de glucosa y colesterol capilar en caso necesario.
15.- Realice registro en el formato de visita domiciliaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

FORMATOS DE VISITA DOMICILIARIA

Este formato se aplicará en los 3 criterios de visita domiciliaria y será requisitada según características y
necesidades identificadas en el paciente.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

Este formato de visita domiciliaria clave 2640-009-025, será requisitada y registrada por el A.U.O. del
ARIMAC, solicita la vigencia de derechos y entrega original al Médico Familiar y le proporciona copia al
familiar responsable.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN DOMICILIO SEGÚN NECESIDADES IDENTIFICADAS

 Realice valoración integral a través de la aplicación de escalas de valoración


integral, interrogatorio y exploración física.
 Verifique el entorno físico del paciente para evitar caídas en el hogar, así como
el entorno social y ambiental.
 Identifique factores de riesgo, signos y síntomas de
alarma que predispongan al paciente al daño y/o complicación.
 Realice priorización de necesidades de salud y brinde atención
personalizada.
 Efectúe y capacite en los procedimientos de sostén o de mantenimiento
de baja complejidad indicados por Médico Familiar o no Familiar en el
domicilio de los pacientes.
 Realice curaciones de ulceras por decúbito o ulceras por insuficiencia
venosa periférica, inyecciones, cambios de sondas, técnicas de movilización,
vendajes y otros.
 Efectúe y capacite en ejercicios de rehabilitación.
 Capacite, supervise y evalúe al paciente y familiares en autocuidado,
autocontrol y auto monitoreo, de acuerdo a la patología.
 Propicie y supervise el apego al tratamiento completo para evitar el
abandono.
 Promueva la educación a la salud a través de pláticas según las necesidades
de salud del paciente y familia.
 Favorezca la participación de la familia para fomentar el apego, evitar el
abandono al tratamiento y para modificar estilos de vida no saludables.
 Supervise y evalúe la capacitación otorgada a la familia sobre los procedimientos de enfermería y
procedimientos medico quirúrgicos de baja complejidad.
 Establezca vínculos con redes de apoyo institucional para el cuidado del paciente.
 Otorgue cuidados específicos de paliación al paciente en fase terminal.
 Realice nota de enfermería electrónica o escrita con conclusión diagnóstica e intervenciones de
enfermería.
 Considere la derivación con médico familiar 4-30-200 en caso de detectar un nuevo cuadro agudo.

EJEMPLO DE ACTIVIDADES EN CUIDADOS PALIATIVOS SEGÚN NECESIDADES IDENTIFICADAS (FASE


TERMINAL)

 Controle el dolor (prescripción médica).


 Otorgue tratamiento de los síntomas que se vayan presentando (como
dificultad para respirar, estreñimiento, ansiedad, etc.).
 Realice cambios posturales.
 Informe la importancia de solicitar atención espiritual que satisfaga sus necesidades.
 Brinde a la familia recomendaciones de un descanso (llamado asistencia de relevo).
 Ayude al paciente y a la familia a saber qué esperar.
 Ayude al paciente y a la familia a hacerle frente a la soledad y al miedo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
ENFERMERÍA EN MEDICINA DE FAMILIA

 Ayude al paciente y a la familia a compartir sentimientos.


 Ayude a la familia a vivir el duelo.

REALIZAR EVALUACIÓN INTEGRAL AL PACIENTE GERIÁTRICO CON ALTO RIESGO DE CAÍDAS

 Comorbilidad Asociada.
 Valoración funcional.
 Valoración Psicoactiva.
 Valoración Médico Biológica.
 Valoración Médico Social.

ESCALAS DE VALORACIÓN QUE SE PUEDEN UTILIZAR SEGÚN NECESIDADES IDENTIFICADAS

Mental Psico –Afectiva Ansiedad (Escala de Hamilton)Peso, Talla y Cintura


Mental Psico –Afectiva Depresión (Escala de Yesavage Geriatric Depresión)
Cognitiva Delirium Confussion Assesment Method
Cognitiva Examen Mini Mental (Escala de Folstein)
Funcional Actividades Básicas de la Vida Diaria (índice de Barthel o Katz)
Funcional Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (Escala de Lawton y Brody)
Funcional Marcha y Equilibrio (Escala de Tinetti)
Funcionalidad Social (Escala de Díaz vega u Oars
Nutricional (Mini Nutritional Assesment)
Adherencia farmacológica(Test de Morisky – Green)

NORMATIVA

1.- www.imss.gob.mx/tramites/imss03019
2.- Procedimiento para otorgar atención médica en las unidades de Medicina Familiar 2640-003-002.
3.- Guía Técnica de Programas Integrados de Salud 2010.
4.- Visita domiciliaria a programada de enfermería a personas mayores de 65 años.

También podría gustarte