Está en la página 1de 13

[Escriba aquí]

DESARROLLO DOGMÁTICO DE LAS DISTINTAS FORMAS DE


INTERVENCIÓN (AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN) DELICTIVA EN EL
CÓDIGO PENAL VENEZOLANO
[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

RESUMEN

2
[Escriba aquí]

INTRODUCCION

3
[Escriba aquí]

Enaltecer el desarrollo dogmático, es acercarse a una ciencia como lo


llaman algún juristas que emprende un estudio hermenéutico exhaustivo en
base a las normas jurídico-penal en pro de la protección de los derechos
humanos de la sociedad venezolana, ante esto es crucial evocar la opinión
de Roxin (2012) valioso exponente de este quehacer contemporáneo del
ámbito legal, el cual explica que:

La dogmática penal es la disciplina que se ocupa de la


interpretación, sistematización y elaboración y desarrollo de las
disposiciones legales y las opiniones de la doctrina científica en el
campo del Derecho penal. (p. 7)
Tomando lo anterior expuesto, dicho autor conduce con claridad el
verdadero desarrollo dogmático desde una visión penal aplicado al derecho
inherente de una determinada comunidad, en donde se exige de manera
recursiva la interpretación y exposición sistematizada de las normas que han
sido fijadas por la figura del legislador penal.

Es idóneo analizar, la concepción real del término “dogma” evocando un


sentido indiscutible en afinidad a una proposición vista como cierta, asimismo
se aprecia que la dogmática es una ciencia que apertura la discusión para la
aplicación de procedimientos en base a un problema jurídico en particular
cuya delimitación sea la ley, en definitiva su medida de comprensión es el
derecho penal y su cientificidad se mantiene en que comisión a generar un
mayor discernimiento sobre la adecuada imputación jurídica de un delito
conforme al ordenamiento penal.

Cabe destacar, que el desarrollo dogmático ejerce un proceso de


interpretación sobre el estudio de la normatividad penal para la resolución
efectiva de conflictos mediante inducciones y abstracciones, considerando
como eje investigativo principal la teoría del delito. De igual manera, la
perspectiva dogmática reside en la seguridad jurídica para garantizar los
derechos fundamentales de cada ciudadano imputado, en fin la dogmática

4
[Escriba aquí]

penal y su desarrollo es la fortaleza de la razonabilidad y coherencia en el


ordenamiento jurídico.

Acercamiento histórico del Código Penal Venezolano


Definir el devenir histórico del Código Penal Venezolano, es hacer
previamente un recorrido minucioso por la reconstrucción histórica del
Derecho Penal en Venezuela, en donde se señala en primera instancia lo
referente al Derecho Indígena, impulsado por tribus importantes como los
Caribes, Yanomamis, Jiraharas entre otras que solían desconocer la
idealización de una justicia colectiva, en este caso se apreciaba de manera
individual, se practicaba por el propio ofendido o por sus parientes más
cercanos.

Cabe destacar, que para la época se cometían hechos criminales


relacionados a la antropofagia (comer carne humana), el homicidio, la
embriaguez y los vicios sexuales. Frente a estos escenarios, el derecho
penal indígena radicaba en las costumbres de cada tribu que apreciaban
ciertos acontecimientos como delitos, especialmente las felonías, las
insubordinaciones a las órdenes de los jefes, los prejuicios en contra a la
propiedad y las infracciones, siendo penalizada con la muerte a los
transgresores, incestuosos, infieles y pederastas.

Luego, tuvo presencia el Derecho Penal Indiano o Colonial concebido


típicamente por la diligencia de Entidades jurídicas particulares, de un país
plenamente desarrollado como España, en territorios de incivilidad. En este
sentido, el asedio de América y la gobernación de sus amplios espacios
territoriales sirvieron como punto de iniciación a una afluencia de
Provisiones, Instrucciones, Cedulas, Ordenanzas, entre otras, impuestas en
diferentes lapsos por los monarcas de la época, entre ellos Antonio
Maldonado I Vasco de Puga estableciendo la primera antología sistemática,
que vislumbra todas las disposiciones cedidas desde el año 1525 a 1563, y a
la cual continuaron otras en años continuados.

5
[Escriba aquí]

En principio, los estudios del derecho penal indiano puntean, la aplicación


de la ley bajo una representación heterogénea como las clases
características en la sociedad colonial, configurando el español, el mantuano,
el guerrero y el sacerdote, como individuos favorecidos, y el indio, el
afrodescendiente y el mulato como subyugados. Ahora bien, en los procesos
acogían diferente procedimiento el sujeto elegante, tomando en cuenta la
titulación en las acciones judiciales, y la persona de baja condición, llamado
discriminatoriamente indio pobre o afrodescendiente esclavo.

Seguidamente, se instauró en Venezuela la Intendencia de Hacienda y del


Real Ejército y los métodos más habituales de la Colonia se aplicaban por
delitos contra las personas entre ellos el homicidio, heridas, injuria; o delitos
contra la propiedad como los hurtos, robos y daños, que existían los más
usuales. Por otro lado, se implantó el Derecho Penal Nacional aventurándose
en el tercer período emprendido con la responsabilidad derogatoria de las
leyes españolas, inaplicables al naciente orden jurídico erigido con la
Declaración de la Independencia e inadmisibles con la raza vanguardista
venezolana en la época colonial.

De igual manera, la evolución inicia con la dictación de leyes y decretos


aunado a la promulgación del estatuto fundamental, culminando con la
codificación. Se destaca, que al declararse la independencia especularon los
legisladores inicialmente en crear el estatuto que diera paso al nuevo Estado.
Ademes, se difundió en Valencia el 22 de septiembre de 1830 la primera
Constitución venezolana que sujeta muchas disposiciones que conciernen al
Derecho Penal.

Al respecto conviene explicar, que la Historia del Derecho Penal en


Venezuela se compone de leyes penales impuestas con anterioridad al
Código del año 1863 y con sucesión al de 1873, en donde se tuvo por
esencia la tipificación y sanción de delitos afines con la quietud y seguridad
de las regencias vigentes a partir de 1830, en donde se establecieron los

6
[Escriba aquí]

ordenamientos criminales para el juzgamiento de los autores de tales


hechos, lo cual halla apología si se considera, desde la primera presidencia
de Páez, donde fueron muy nutridos y periódicos los "levantamientos" y
sublevaciones en armas frente a cada uno de los gobernantes de turno.

Ahora bien, esta peculiaridad excitó que para finales del gobierno de José
Antonio Páez, con lo que para el año de 1863 bajo el Gobierno de Juan
Crisóstomo Falcón se anuncia, el 19 de abril, el primer Código Penal
venezolano con una franca y clara autoridad española. En esta visión, en
concordancia con su Disposición Final, el Código Penal del 19 de Abril de
1863, emprendería a presidir desde el 5 de Julio de ese mismo año y en esa
fecha quedaban abolidas todas las Leyes penales antepuestas a su
divulgación, salvo las concernientes a delitos y faltas no sujetas a las
disposiciones del mismo Código.

Más tarde, el Código de 1897 ingresó en vigor el 20 de febrero de 1898,


permaneciendo derogado desde esa fecha el de 1873, así como todas las
Leyes conexas con la materia. Fue depuesto luego por los de 1904, 1912,
1916 y 1926. Para el año 2000, se prosiguió con modificaciones al Código
Orgánico Procesal Penal, el Código Orgánico de Justicia Militar y el Código
Penal.

Puede agregarse que, en el año 2005, se instauraron ciertas


modificaciones que acrecienta en gran medida, en muchos de sus apartados
legales, la permanencia en el tiempo de las penas ajustables, también
precisa las penalidades en materia de unidades tributarias. Además, se
circunscriben algunos delitos y se cambian otros, que en ningún instante
simbolizan un cambio estructural del Código.

Reflexionando lo anterior, se expresa que el Código Penal Venezolano se


ha mantenido vigente en el tiempo en base a la regulación penal de ciertas
actividades delictuosas en función de amparar los derechos de los

7
[Escriba aquí]

venezolanos, su evolución ha estado a la par de las exigencias sociales y las


nuevas modalidades delictivas.

Auditoria y Participación delictiva en el Código Penal Venezolano


El deslinde entre autoría y participación es quizás uno de los más complejos
como controvertidos temas dentro del derecho penal. Todo esto originado
por la común concurrencia de más de una persona en la comisión de un
delito, como sucede en la generalidad de los actos de la vida humana, tal
como lo hace notar, de manera tan gráfica, Zaffaroni, citado por Contreras
(1998, p.36) quien dice que los conceptos de autor, cómplice e instigador no
son conceptos creados por el derecho penal, sino extraídos de la vida
cotidiana.
Siguiendo con el problema en torno al cual giran y es punto de inicio u origen
de las teorías sobre la autoría y participación es encontrar la manera de
lograr, lo más exactamente posible que se pueda, la distinción entre el autor
y los colaboradores que hayan participado en la realización de un hecho
delictuoso, valorar cada conducta y de acuerdo a esa distinción y
participación penar dichas conductas.
Para este autor, la complejidad de esta separación, que resulta de la gran
variedad de formas del comportamiento humano y sus manifestaciones, fue
lo que dio base para que se postularan teorías que negaban tal distinción,
teorías negativas, pues consideraban que no existía razón alguna para tratar
de diferente modo a los concurrentes en el hecho delictuoso y por lo tanto
todos deberían ser considerados autores.
En la comisión de delitos, a menudo intervienen varios sujetos a través de un
reparto funcional de actividades dando lugar al fenómeno de la participación.
Así como también a la naturaleza de determinados delitos que se consideran
plurisubjetivos, requiere de varios activos, como lo puede ser, en los delitos
de conspiración, adulterio, etc.
Tanto doctrinal como legal se distingue entre autores y partícipes sobre todo,
como ya se dijo, cuando más o dos personas intervienen en la realización de
un tipo penal de naturaleza unisubjetiva, es decir, se distingue el actuar de
cada persona, sobre todo para efecto de la punibilidad valorándose aspectos
subjetivos como lo es, el acuerdo previo de voluntades así como objetivos,
traduciéndose en actos materiales que penetran en el núcleo del tipo penal,.
No obstante se considera que la temática que se trata se sale del
tipotipicidad para trasladarse a una técnica sobre atribuibilidad, lo que
permite formular una regulación genérica sobre quien o quienes deben

8
[Escriba aquí]

atribuirse las conductas hipotéticamente previstas en el Código Penal, y


haciendo especial incapié al nexo causal entre la conducta desplegada y el
resultado.
La institución de la participación delictiva la podemos clasificar en ésta como
género, y en sus especies la autoría y que da sustento a la teoría del dominio
del hecho, teoría objetivo-material, teoría objetivo-formal que comprende la
directa, la mediata, la coautoría y los de propia mano. Mientras que en la
participación como especie ubicamos la inducción u hostigación y la
complicidad.
Bajo el concepto Unitario de Autor, según Reyes (1999), edificado a partir de
la teoría de la equivalencia de las condiciones, esta corriente rechaza la
posibilidad de distingue entre autor y partícipe, ya que cualquier participación
por insignificante que sea posee idéntico valor causal, siempre que suprimido
idealmente impida la producción del resultado, ya que cualquier persona que
intervenga en un hecho delictivo será considerado como autor.
AUTORIA
Ahora bien, al igual que lo anterior, encuentra su punto de partida en la teoría
de la equivalencia de las condiciones y postula que ese autor, todo individuo
que ha contribuido de alguna manera a la producción de un hecho
delictuoso, siempre que su aportación resulte ineludible para la concreción
del evento, pero se reconoce la necesidad de matizar los distintos grados de
responsabilidad en función de un criterio de carácter anímico ante la
imposibilidad de realizar mediciones de índole objetivo-causal.
Por consiguiente, el concepto restrictivo de autor se finca en criterios de
índole objetivo, es decir, la mera aportación causal es insuficiente para
estimar que el contribuyente posee carácter de autor, es además necesario
que aquél realice la conducta integradora del tipo correspondiente, por lo
tanto, la contribución de una de las múltiples condiciones necesarias para la
producción del resultado, no es sinónimo de autoría, no obstante que el delito
se asuma como propio, por lo que el administrador de justicia debe
considerar las múltiples condiciones requeridas para identificar a los autores
del hecho.
Los investigadores coinciden con la indicación de que en la indicar que la
generalidad de los Código Penales se identifica con la teoría positiva,
distingue entre autoría y participación. Sin perjuicio de que muchas veces la
penalidad de autor y partícipe son iguales esto no da pie a que se diga que
no haya utilidad práctica en dar esta determinación autoría-participación, así
la punición del partícipe depende de la del autor, y está condicionado a que

9
[Escriba aquí]

por lo menos se haya intentado el hecho, como es el caso de la inducción, ya


que sin el comienzo de la ejecución, hasta por lo mínimo llegar al grado de
tentativa, por parte del inducido el que induce quedaría sin ser penado.
Tipos de autoria
La coautoria
Participacion
Principios

Perspectiva legal de las formas de intervención delictiva previstas en el


Código Penal Venezolano.

10
[Escriba aquí]

CONCLUSIONES

11
[Escriba aquí]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cerezo Mir, J. (1996). Curso de derecho penal español parte general.
Biblioteca Universitaria de Editorial Tecnos.
Roxin, C. (2012). El nuevo desarrollo de la dogmática jurídico-penal en
Alemania. InDret.

12

También podría gustarte